Está en la página 1de 40

Producción y reproducción

porcina en granjas tropicales

Ing. Richard Aguirre R.


PRODUCCION
PECUARIA
Nov 2009
Producción porcina eficiente

Produccion Porcina

Nutricion Manejo Genetica Sanidad


Nutrición
◼ Uso de insumos de
la zona.
◼ Nutrición por
etapas.
◼ Racionamiento
adecuado a cada
etapa.
◼ Inclusión de
aditivos.
Nutrición: Insumos de la zona
◼ Maiz, Soya, Grasas vegetales, Afrecho de
trigo, segun precio y calidad.
◼ Arroz, segun contenido de fibra y pureza.
◼ Hna. Platano, alto nivel de K, puede producir
diarreas, contiene taninos.
◼ Subproductos de caña dependen del precio.
Melaza es laxante. Bagazo es muy fibroso.
◼ Palmiste, fibra y oxidación de grasas.
◼ Yuca, segun proceso y costo.
Nutrición por etapas:Lechones
◼ Insumos altamente digestibles, lácteos,
maiz extruido, saborizantes, enzimas.
◼ Granulometría 600 micrones, zaranda 3/16
◼ Racionar poco y frecuente.
◼ Comederos grupales.
◼ Agua con acidificante.
◼ Aditivos no nutricionales
◼ Enzimas
Nutrición por etapas:Lechones
Ejemplo de Requerimientos 5 a 10 kilos

Iowa PIC 99
State 98
Proteina 23 % 23.5 %
EM Kcal 3,225 3,480
Lactosa 16.0 %
Lisina 1.50 1.50
Met + Cis 0.68
Treonina 0.96 0.93
Triptofano 0.31 0.27
Nutrición por etapas:Lechones
◼ Alimentación húmeda
◼ Incluir acidificante
◼ Proporción 2:1
◼ Comedero especial
◼ 3 ó 4 veces al dia
◼ Retirar excedentes
Racion Racion
Seca Humeda
Peso al destete 6.30 4.35 6.30 4.31
Mahan, 1984 Peso final 20.68 16.24 20.82 18.09
Ganancia peso g/d 408 340 413 395
Nutrición por etapas: Engorde
◼ Granulometría 800 micrones, zaranda 3/8
◼ Debe racionarse un mínimo de 4 veces por
dia, en las horas mas frescas.
◼ Usar dietas concentradas, no excederse en
insumos fibrosos. Usar grasas.
◼ La ganancia de peso diaria es influida por la
densidad. (1.20 m²/cerdo hasta 90 kilos)
◼ Agua: 6 a 12 litros/dia 0,75 litros/minuto en
bebedero.
Nutrición por etapas: Engorde
◼ De acuerdo a la genética, se recomienda
2 ó mas etapas, buscando maximizar la
ganancia de tejido magro.
◼ Alto > 0,36 kg/d
Medio 0,36 - 0,28
Bajo < 0,28 kg/d
◼ Se establece un
ratio Lis/ EM
Nutrición por etapas: Engorde
◼ Tipo de mercado, venta de cerdo
vivo, venta en gancho, pago por
rendimiento, etc.
◼ No produzca grasa, es muy caro.
Nutrición por etapas:Gestantes

◼ Una buena alimentación en esta etapa


aumenta la longevidad de las cerdas.
◼ El sobrepeso tiene efecto negativo en la
performance reproductiva.
◼ La cerda debe ganar aproximadamente
35 kilos por gestacion.(Hollis, 1993)
◼ Usar programa de alimentación de 3 fases
da mejores resultados.
◼ Granulometría 800 - 900 micrones,
zaranda 3/8
Nutrición por etapas:Gestantes
◼ Racionar 1 ó 2 veces al dia, segun la instalación.

◼ Una ración de baja densidad tiene


ventajas.(Saciedad, capacidad estomacal,
stress).
Nutrición por etapas:Gestantes
◼ Una cerda
promedio requiere
5.8 - 6.8 Mcal/dia.
◼ Monitorear la grasa
dorsal P2, mínimo
debe estar en
22mm (primerizas)
y 18 mm (adultas).
◼ Desparasitar antes
del parto.
Nutrición por etapas:Gestantes

Condicion
corporal

Grasa dorsal
22 mm primerizas
18 mm adultas
Nutrición por etapas:Lactantes
◼ Las lineas genéticas
actuales son de bajo
apetito.
◼ Requieren altos niveles
de nutrientes.
◼ Cada grado adicional de
temperatura sobre 25° C,
reduce la ingesta entre
100 y 120 gramos
(Aherne, 1988)
◼ Las raciones deben
concentrarse.
Nutrición por etapas:Lactantes
◼ Una cerda lactante produce entre 7 y 9 litros
de leche diarios.
◼ Para ello requiere 20.5 Mcal / dia, y entre
55 y 60 gramos de lisina/dia.
Nutrición por etapas:Lactantes
◼ Racione pequeñas cantidades (1 a 2 kg)
varias veces, incluso de noche.
◼ Obligue a la cerda a pararse, beber y
comer, 4 ó 5 veces al dia.
◼ Mantenga los comederos limpios, sin
alimento rancio.
◼ Ofrezca alimento húmedo.
◼ Agregue directamente al comedero algun
insumo muy palatable (grasa, melaza, etc)
Nutrición por etapas:Lactantes
◼ El stress calórico eleva frecuencia
respiratoria, se pierde agua y CO2
◼ Eleva H+ y baja HCO3 en la sangre.
◼ Alcalosis metabólica.
◼ Requiere reponer iones Na
◼ Adicione Bicarbonato de
Sodio en alimento lactante,
a razón de 5 kg/ton.
Nutrición: Aditivos
◼ Uso de aminoacidos sinteticos, es cada vez
mas comun, por efecto de requerimientos.
◼ Promotores de crecimiento, antibióticos y no
antibióticos.
◼ Enzimas: (fitasa, complejos). Tienen
influencia en el costo del balanceado.
Reformule y compare.
◼ Betagonistas: Funcion de costo y mercado.
Lo requiere su mercado?
Manejo
◼ Instalaciones adecuadas
◼ Labores
◼ Transporte de animales
Manejo: Instalaciones
◼ Techos altos, muros
bajos, con tronera.
◼ Orientacion E-O.
◼ Material adecuado
(Zinc, cemento,
plastico)
◼ Sistema lagunas.
◼ Pisos especiales:
Plastico, fierro.
◼ Cortinas y mallas.
Instalaciones: Reproducción
◼ La Inseminacion Artificial
es altamente recomendable.

◼ Se reducen riesgos de contaminacion.


Instalaciones: Reproducción
◼ Asegure 100%
sombra y buen flujo
de aire.
◼ Piso ranurado ayuda
a mantener seco.
Instalaciones: Reproducción
◼ Los machos son el
50% de nuestros
resultados.
◼ Mantengalos limpios y
confortables.
◼ Nutrición adecuada
Instalaciones: Maternidad

Comederos plasticos
Muros bajos

Piso cemento
Instalaciones: Maternidad

Frontal libre
Piso plastico lechon

Campana de calefaccion

Bebedero
Instalaciones: Maternidad
Instalaciones: Recria
Comedero grupal

Piso plastico

Bebedero
Instalaciones: Recria

Sistema de laguna

Ahorra labor, tiempo y agua


Instalaciones: Recria

Densidad, 3 cerdos por metro²


Instalaciones: Engorde
◼ Con piso solido ofrezca 1m² y
con piso ranurado 1.20 m²
por cerdo de 90 kilos.
◼ Sexos separados.
◼ Racione ad-libitum
Instalaciones: Engorde
◼ Sistemas de lámina
de agua mejoran
performance y
disminuyen labor.
◼ Aspersores o
goteros tambien.
Manejo: Labores
◼ Horarios adecuados (diferenciados por
seccion). Reproduccion trabaja horarios
distintos. Maternidad tiene turnos de 12
horas.
◼ Manejo en las horas frescas. (Traslados,
vacunaciones, etc.)
◼ Destetar por la manana o por la tarde?
◼ Embarque a matadero, a final del dia.
Manejo: Transporte
◼ Rampa de carga con maximo 20° pendiente.
◼ No mezclar grupos de corrales distintos.
◼ Densidad de carga varia de 0,40 a 0,55 m²
por animal.
◼ Horas de viaje
◼ Retiro de alimento, entre 12 y 18 horas antes
del proceso de beneficio.
◼ Reposo de 2 a 5 horas antes del beneficio.
Genética
◼ Emplée genética mejorada, híbridos.
◼ Busque un proveedor sano, conozca sus
tendencias y programas, no lo cambie.
◼ Calcule su costo genético.
◼ Compre un programa,no animales.
◼ De ser posible compre abuelas, tendrá
ventajas de adaptación.
◼ No tome animales del engorde.
Sanidad
◼ Manejo preventivo
◼ Vacunas
◼ Manejo de desechos y desagues
Sanidad: Preventivo
◼ El acceso debe ser restringido.
◼ Ubicarse lo mas lejos posible de otras
explotaciones, de vias de transporte publico,
de centros poblados.
◼ Instale duchas y camerinos, ofrezca
comodidades al personal.
◼ Si la instalación es muy grande, considere
sistemas multisitio.
◼ No permita que sus empleados mantengan
crianzas paralelas.
Sanidad: Vacunas
◼ Vacune contra lo endémico en su region y/o
pais.
◼ El manejo de las vacunas es crucial,
programe un solo dia de vacunacion a la
semana, ahorrará dosis,controlará mejor.
◼ Entrene a su personal en manejo de estos
productos, sobre todo la cadena de frio.
Sanidad: Manejo de desechos
◼ Los animales muertos y cualquier resto
orgánico (colas, dientes, placentas, etc.)
deben incinerarse.
◼ Los sistemas de piso elevado y lagunas
facilitan la limpieza y evacuacion de los
desechos.
◼ Lagunas de oxidación, separadores de
solidos, generadores de biogas, deben
considerarse.
Muchas Gracias!

También podría gustarte