Está en la página 1de 23

“UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL

ALCIDES CARRIÓN”

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CURSO HISTOLOGÍA GENERAL Y
ESTOMATOLÓGICA
GUÍA DE PRÁCTICA
SOBRE:
UNIONES CELULARES
AUTOR:
Mg. Ricardo Wagner CABEZAS NIEVES

Cerro de Pasco, 2023


INDICE

CONTENIDO Pág.

INDICE 2
INTRODUCCIÓN 3
DISPOSICIONES GENERALES A LOS ALUMNOS 4
OBJETIVOS 5
FUNDAMENTO TEORICO 5
INSTRUMENTOS y MATERIALES 17
PROCEDIMIENTOS 17
OSERVACIONES 25
CONCLUSIONES 25
RECOMENDACIONES 25
BIBLIOGRAFÍA 26

2
INTRODUCCIÓN

La Histología General y estomatológica en su quehacer diario es una disciplina


eminentemente práctica. La docencia de la Histología general y estomatológica se
desarrolla básicamente a través de clases magistrales, seminarios y clases prácticas. Para
la realización de estas últimas el alumno dispone de un microscopio óptico y diferentes
preparaciones histológicas
La Guía de Prácticas, es elaborada como base orientadora en las prácticas de pre-grado
para los alumnos del Tercer Semestre, aptos para llevar la Asignatura de HISTOLOGÍA
GENERAL Y ESTOMATOLÓGICA, de la Escuela de Formación Profesional de
Odontología de la Facultad de Odontología de la UNDAC
En cada capítulo, se desarrolla el aspecto teórico básico y fundamental de la práctica a
realizar, así como la descripción suscinta y clara de cada una de las láminas
histológicas a observar, la que necesariamente se complementa con lo desarrollado
en las clases teóricas, con la revisión de uno o más textos que figuran en la
bibliografía del silabo de la asignatura y con las explicaciones u orientaciones
brindadas por el docente.
Insistiremos en hacer comprender al alumno, que la Histología en la actualidad, no es
puramente morfológica, sino que debe necesariamente complementarse con el aspecto
histofisiológico de cada uno de los tejidos de nuestro organismo y que deben estar
totalmente en coordinación y complementación para permitir la correspondiente
homeostasis orgánica.
Es de notar que cada alumno debe de revisar la literatura y saber la teoría antes de entrar
a sus prácticas
Esperar que esta publicación sea de interés y utilidad para los alumnos; para quienes
realmente se ha escrito.

3
DISPOSICIONES GENERALES PARA LOS ALUMNOS
1. Presentarse a la hora exacta, fijada para la práctica de su grupo, de acuerdo a la
distribución horaria publicada con anterioridad. Habrán cinco minutos de
tolerancia, pasados los cuales, serán considerados FALTOS.
2. EL USO DE LENGUAJE SOEZ es causal de separación de la práctica y
calificación de CERO (00)
3. La permanencia en el Laboratorio es con su respectivo mandil o chaqueta, de no
tenerlo, tendrá que retirarse del laboratorio.
4. La asistencia es OBLIGATORIA; ya que no habrá EXAMEN PRACTICO
PARCIAL, es decir la calificación es en cada semana, la falta no justificada y
visada se le calificará con CERO (00) para esa semana, el límite de faltas está
estipulado en el silabo.
5. Deberá contar con su respectiva GUÍA DE PRÁCTICA. Deberá dibujar cada
una de las estructuras cito ó histológicas a observar en el desarrollo de las
mismas, a menor y mayor aumentos (10X y 40X); también con el desarrollo de
los cuestionarios elaborados para cada capítulo.
6. La Guía debe ser presentada debidamente al día, cada vez que lo solicite el
profesor. El no presentarla, equivale a obtener un calificativo de CERO (00).
7. Se realiza una evaluación de práctica a la semana, la cual debe ser rendida en la
fecha fijada para su respectivo grupo. NO HAY CAMBIOS DE GRUPOS UNA
VEZ INICIADA LAS PRACTICAS.
8. El sistema de calificación es de acuerdo a lo estipulado en el silabo del curso.
9. NO HAY EXAMEN SUSTITUTORIO, NI DE APLAZADO DE PRACTICAS.
10. No se permite abandonar el laboratorio, estando en pleno desarrollo de prácticas,
salvo permiso expreso del docente.
11. La INASISTENCIA DEBIDAMENTE JUSTIFICADA a uno de las prácticas,
debe ser evaluada por el profesor; quiénes determinarán la solución respectiva.
El plazo para presentar la justificación de inasistencia es de 48 horas después de
producida la falta.
12. Toda situación no contemplada en las presentes disposiciones, se resolverá en el
momento respectivo, por el docente.

4
UNIONES CELULARES, TEJIDO EPITELIAL
I. OBJETIVOS:

1. Define conceptualiza términos de uso recurrente en histología.


2. Conoce los fundamentos biológicos en los diferentes aspectos de los tejidos
de la histología en general
3. Realiza esquemas sobre la importancia del tejido epitelial.
4. Realiza esquemas y Valora la conformación del núcleo celular

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

¿Qué es una preparación histológica y como se obtiene?

Se denomina preparación a la sección o corte del espécimen biológico que se ha


"preparado"
para su estudio. Sin embargo, por analogía, también se denomina así al conjunto que
forman la
muestra y el soporte donde ésta está colocada.
La muestra histológica normalmente consiste en una sección de unas 5 µm de grosor
que se
dispone alojada entre dos cristales rectangulares: uno de cierto grosor y consistencia
(portaobjetos:
"porta" coloquialmente) y otro muy fino (cubreobjetos: "cubre" coloquialmente). Entre
ellos la muestra
preparada (deshidratada y coloreada) está lista para su observación con el microscopio
óptico. Esta es una preparación de rutina, que el alumno utilizará en todas su prácticas
de Histología.
MICROSCOPIA
Conociendo que el Microscopio es un instrumento de uso cotidiano, en
diferentes aspectos de las Ciencias, fundamentalmente en las actividades de diagnóstico
de laboratorio, docencia e investigación, es necesario familiarizar al futuro profesional
de las ciencias médicas con el uso de este instrumento.
El Microscopio es un instrumento óptico, que nos permite visualizar imágenes
difícilmente perceptibles con nuestros órganos visuales. Es así como podemos llegar a
reconocer una célula y los componentes texturales de los diferentes órganos de nuestra
anatomía, con la microscopía de luz. Pero si queremos conocer la ultraestructura celular
ó histológica de estos mismos órganos, tendríamos que recurrir al Microscopio
Electrónico.

5
MICROSCOPIA DE LUZ.-
El microscopio de luz puede ser simple, si está constituida por un solo lente y es
compuesto, cuando posee dos o más lentes; pueden utilizar luz natural o incorporada
(eléctrica).
Existen varios tipos de microscopio de luz, entre los que mencionamos: de campo claro
y campo oscuro; el de contraste de fase, de fluorescencia, luz polarizada y el
estereoscópico.
Posee tres sistemas:
A) MECANICO: - Base o estativo - Brazo o columna
- Platina (con pinzas o carro) - Revólver
- Macro y Micrométricos -Cremallera
- Cabezal
B) OPTICO: - Condensador - Objetivos
- Prisma - Oculares
C) LUZ: - Fuente de luz - Riostato
- Filtros - Diafragma

En la práctica, determine como se obtiene el poder de resolución de un


microscopio óptico, así como el diseño gráfico del microscopio que emplea para su
práctica señalando sus partes constitutivas.

MICROSCOPIA ELECTRONICA.-
El microscopio electrónico, denominado así por emplear electrones en su poder
de resolución para la observación ultraestructural celular o histológica. Gracias a este
invento, conocemos cómo son las diferentes organelas intracitoplasmáticas, los
diferentes tipos de uniones celulares, la bicapa lipídica que conforma la membrana
celular; las superficies epiteliales y sus modificaciones de acuerdo a la función que
realizan y , si se trata de microorganismos que invaden células o tejidos, su ubicación y
mecanismo lesional
Existen dos tipos de Microscopio Electrónico: El de Transmisión (MET) y el de
Barrido (MEB).
El MET, permite observar la ultraestructura interna tridimensional de un
espécimen. Su poder de resolución para especimenes biológicos es de 0.5 a 1.0 nm.
El MEB, permite el estudio de las superficies de cualquier espécimen, su poder
de resolución es de 10 á 20 nm. , con un aumento efectivo hasta de 50,000 diámetros.

6
El resultado de estas visualizaciones con el ME, se obtienen en fotografías,
denominadas MICROELECTROFOTOGRAFIAS.
Desarrolle en hoja adicional la diferenciación entre el microscopio de luz y el
electrónico.
Interpretación de los cortes microscópicos.
La cualidad de una imagen dependerá no sólo de la capacidad de la lente para la
amplificación, sino también de su resolución, que es la capacidad para demostrar que
dos objetos definidos están separados por una distancia determinada. La calidad de una
lente dependerá de lo cerca que se aproxime su resolución al límite teórico de 0.25 µm,
que está determinado por la longitud de onda de la luz visible.
Existen diversos tipos de microscopios de luz, según el tipo de luz que emplean como
fuente luminosa y la manera en que la aprovechan. Sin embargo, la mayoría de los
estudiantes de histología deben reconocer sólo imágenes obtenidas de microscopia de
luz compuesta, microscopia de transmisión de electrones y microscopia de barrido de
electrones; por tanto, no se hablará de los otros tipos de microscopia.
Interpretación de los cortes microscópicos
Una de las capacidades histológicas más difícil, frustrante y consumidora de tiempo es
el aprender a interpretar la manera en que se vería en tres dimensiones la imagen de un
corte bidimensional. Si el lector se imagina una manguera de jardín ondulada y, a
continuación, efectúa los cortes delgados indicados en la figura 1-2e de esa manguera se
pondrá de manifiesto que el objeto tridimensional no se discierne de manera necesaria a
partir de cualquiera de las ilustraciones bidimensionales. Sin embargo, al ver todos los
cortes efectuados en la manguera ondulada, se puede reconstruir de manera mental la
imagen tridimensional correcta.
Procedimientos avanzados de identificación
Histoquímica
Se pueden localizar los constituyentes químicos específicos de los tejidos y las células
por métodos de histoquímica y citoquímica. Estos métodos se valen de la actividad
enzimática, la reactividad química y otros fenómenos fisicoquímicos relacionados con
el constituyente de interés. Las reacciones buscadas se vigilan a partir de la formación
de un precipitado insoluble que adopta cierto color. A menudo la histoquímica se
efectúa sobre tejidos congelados, y se puede aplicar tanto a la microscopia de luz como
a la microscopia electrónica.
Una reacción histoquímica frecuente recurre al reactivo de ácido peryódico de Schiff,
que forma un precipitado de color magenta con moléculas ricas en glucógeno y
carbohidratos. Con objeto de garantizar que la reacción sea específica para el
glucógeno, los cortes consecutivos se tratan con amilasa. Por tanto, los cortes que no se
han tratado con esta última manifiestan un depósito de color magenta, en tanto que los
tratados con amilasa carecerán de coloración en la misma región.

7
Interpretación de las imágenes microscópicas:

Aspectos bidimensionales de las estructuras tridimensionales.


Interpretación tridimensional:
Las imágenes obtenidas a partir de preparados histológicos observados al microscopio
se denominan micrografías o microfotografías. Los microscopios de uso común, en su
mayoría, permiten obtener imágenes bidimensionales, salvo contadas excepciones,
como lo son las microfotografías obtenidas con microscopios especiales (microscopio
electrónico de barrido, microscopio confocal) que muestran las estructuras en sus 3
dimensiones. Una de las dificultades a las que se enfrentan los estudiantes al analizar las
imágenes microscópicas, consiste precisamente en la interpretación de las imágenes
bidimensionales y realizar a partir de ellas la subsiguiente reconstrucción mental del
aspecto tridimensional de las estructuras observadas. Comprender el aspecto
tridimensional es indispensable para formar el correcto esquema conceptual de lo que se
estudia. Es por ello que el estudiante debe complementar la observación microscópica
de preparados histológicos y micrografías con la observación y análisis de dibujos o
esquemas presentados en los textos de estudio recomendados. Esto conducirá a un
desarrollo de la imaginación y la memoria visual necesarias para aprender la Histología.

Se pueden obtener interpretaciones erróneas al observar una imagen microscópica


bidimensional puesto que se generalmente se estudian cortes aislados y la imagen
obtenida dependerá del plano en el cual se realizó el corte de la estructura. De allí que se
recomienda pensar en 3 dimensiones cuando se observan los cortes histológicos y
adaptar la imagen a la forma macroscópica de la estructura.

Planos de corte histológico:


Corte longitudinal: Es el corte que se hace paralelo a la mayor dimensión de la
estructura.
Corte transversal: Es el corte que se hace de manera perpendicular al eje longitudinal de
la estructura.
Corte tangencial: Es el corte que se realiza tocando apenas la superficie de la estructura;
también se le denomina rasante.
Corte oblicuo: Cuando se corta la estructura en un ángulo que esté comprendido entre
los dos planos anteriores (longitudinal y transversal).

8
9
TECNICA HISTOLOGICA
Es el conjunto de procedimientos que se utilizan para el estudio microscópico de
células, tejidos ú órganos. Puede ser: “IN-VIVO” ó “POST-MORTEM”
ESTUDIO “IN-VIVO”:

Como su nombre lo indica, consiste en la observación microscópica de


elementos vivos empleando o no colorantes vitales.
1.- ESTUDIO IN-VIVO SIN COLORANTES VITALES:
Cuando se observa directamente una muestra, sin emplear colorante alguno, se le
denomina también examen directo y puede emplearse el microscopio de contraste de
fase.
Ejemplo: Observación directa de una gota de sangre para identificar los elementos
formes.
Para esto, se coloca la gota de sangre recién extraída sobre una lámina portaobjeto e
inmediatamente se le coloca una laminilla cubre-objeto y se procede a observar al
microscopio.
2.- ESTUDIO IN-VIVO CON COLORANTES VITALES:
Colorante vital, es aquél que no destruye la estructura celular, no son tóxicos.
Entre éstos podemos mencionar: Rojo Neutro, Azul de Tripán, Verde Jano.
El estudio puede ser INTRAVITAL (cuando se inocula el colorante en un ser
vivo) y SUPRAVITAL (cuando se colorean células libres o exfoliadas de secreciones

10
orgánicas, o fragmentos de tejidos de diferentes órganos obtenidos por Biopsias o
procedimientos quirúrgicos).
ESTUDIO “POST – MORTEM”:
Este examen requiere necesariamente, de la muerte de un ser vivo, para pode
obtener muestras de diferentes tejidos orgánicos, para su estudio microscópico. En el
caso de seres humanos fallecidos (cadáveres) al procedimiento se le denomina
NECROPSIA.
Las muestras de tejidos obtenidos in-vivo ó post-mortem, tienen un adecuado
procedimiento histológico, que se denomina PROCEDIMIENTO
HISTOTECNOLOGICO.

PROCEDIMIENTO HISTOTECNOLOGICO:
ARTEFACTO
Un artefacto se define como cualquier alteración indeseada introducida en una muestra
de tejido debido a las técnicas de procesamiento que se realizan para su observación.
Pueden ser espacios sin tejido, roturas, pliegues, colores anormales, precipitados,
burbujas de aire, etcétera. En algunas ocasiones son inevitables, pero en la mayoría de
los casos son consecuencia de un mal procesamiento histológico. Reconocer estas
alteraciones es esencial para una buena interpretación y diagnosis de la muestra,
especialmente si tratamos con muestras patológicas.
Los artefactos se pueden introducir en cualquier paso del proceso histológico, desde la
toma de la muestra hasta el montaje para su observación. Vamos a describir los
artefactos cronológicamente según el momento de la técnica histológica donde pueden
ser introducidos: obtención de la muestra, fijación, inclusión, corte, tinción y montaje.

El procesar tejidos orgánicos, requiere de los siguientes pasos:


1.- FIJACION: Empleando sustancias fijadoras, que tienen como finalidad detener el
proceso de descomposición biológica de los tejidos orgánicos. La sustancia
universalmente empleada es el FORMOL ó FORMALINA, por su menor costo y fácil
dilución al 10% ó 20 %. También existen los fijadores de ZENKER, de KELLY, de
CARNOY y de BOUIN.

Se denomina fijación a los procedimientos utilizados para suspender las actividades


celulares que eviten la descomposición postmorten (autolisis).

Los objetivos básicos de la fijación son:

11
1) prevenir los fenómenos de autolisis y ataque bacteriano.
2) lograr que los tejidos o células sean lo más parecido posible al estado vivo y que,
idealmente, las pequeñas moléculas no se pierdan.
3) evitar que se produzcan cambios en el aspecto o volumen del material durante los
procesos subsecuentes.
4) permitir la claridad de tinción de las estructuras.

Aunque los efectos conservantes de algunas sustancias, tales como el mercurio y sus
sales,
ya se conocían desde la época de Hipócrates, no ha sido hasta mediado el siglo
diecinueve cuando se comenzó de forma sistemática su investigación. Gracias al
desarrollo industrial y al incremento de nuestros conocimientos de químico-física se ha
producido un importante avance en el conocimiento de nuevas sustancias y de su
mecanismo de acción. Las técnicas de fijación podemos dividirlas en físicas y químicas
2.- DESHIDRATACION: Consiste en someter al tejido a la acción de alcoholes de
menor a mayor grado, es decir, de 75º a 100º. La deshidratación pretende sustituir toda
el agua existen el los tejidos por alcoholes. Se procura hacerlo de la forma más delicada
posible, para evitar artefactos en la muestra, por lo que se
utilizan concentraciones crecientes de alcoholes.
3.- BAÑO DE PARAFINA: Se somete el tejido a la acción de parafina líquida para
darle mayor consistencia.
4.- INCLUSIÓN (Formación Del Bloque e Parafina): Se forma un bloque de parafina,
que contenga en uno de sus lados el tejido procesado.
5.- CORTE EN MICROTOMO: Después de tener sumamente sólido el bloque de
parafina, se somete a acción del Micrótomo, para obtención de cortes en micras (3 á 5
micras) que se extienden adecuadamente sobre una lámina portaobjeto, previamente
cubierta con albúmina para que se adhiera bien la muestra incluida en parafina.
6.- COLORACION: Extendida la muestra en el porta-objeto, se elimina la parafina con
acción del Xilol y se procede a colorear, con HEMATOXILINA-EOSINA, que es la
coloración fundamental para todo tejido y que tiene sus respectivos pasos o tiempos.

CITOLOGIA
Todos los organismos vivos tienen su unidad biológica y funcional, que es la
CELULA y que a su vez, está constituida por: Membrana citoplasmática, Citoplasma y
Núcleo, pero que además presenta diferentes formas.

ESTRUCTURA CELULAR:

12
1.- MEMBRANA CITOPLASMATICA ó PLASMALEMA:
Considerada como una membrana limitante entre el interior y el exterior celular, es
asimétrica y dinámica. A la microscopía electrónica, se considera hoy en día que está
constituida por una capa bimolecular de fosfolípidos, en la que se intercalan unidades
globulares de proteína a intervalos variables para formar un mosaico con la capa de
lípidos (“modelo de mosaico fluido”) y que tiene zonas hidrófobas e hidrófilas.
Funciones: - Conserva la integridad célula
Regula el paso de sustancias del interior y del exterior (Difusión pasiva, difusión
facilitada,
Transporte activo, transporte pasivo).
Posee receptores, que permite reconocer antígenos, células extrañas y células alteradas.
Regula las interacciones celulares
Establece un sistema de transporte molecular específico.
Realiza la transducción de señales físicas y/o químicas en diversos procesos
intercelulares.

2.- CITOPLASMA:

El citoplasma en la mayoría de las células eucarióticas presenta un aspecto amorfo,


homogéneo y uniforme, que contiene organelas u organitos citoplasmáticos que están
en suspensión en una Matriz Citoplasmática o Citosol.
Las organelas son:
Centrosoma y Aparato de Golgi, que se encuentran cerca al núcleo.
Lisosomas, cerca al Aparato de Golgi
Retículo Endoplásmico Rugoso o Granuloso
Mitocondrias, que por lo general están en el citoplasma basal
Ribosomas, libres o unidos al RER
Retículo Endoplásmico Liso, semejante al RER, pero sin ribosomas.
Peroxisomas ó Microcuerpos
También constituyen el citoplasma, el Citoesqueleto, compuesto por filamentos
proteicos, microtúbulos, micro filamentos y filamentos intermedios.
Otros componentes citoplasmáticos, son: Inclusiones de lípidos y glucógeno; gránulos
secretorios y Pigmentos.

13
3.- NUCLEO:

Estructura redondeada o alargada (de acuerdo a la forma celular) por lo general es único
y en ocasiones múltiple. Está presente en todas las células, con excepción de los
eritrocitos maduros y las plaquetas. Es siempre basófilo, por el contenido de ácidos
nucleicos (ADN y ARN). Está formado por una envoltura o membrana nuclear y el
carioplasma ó nucleoplasma que contiene la cromatina nuclear nucléolo.
MATERIALES
Materiales.- Colores, regla, lapicero de colores rojo, azul, negro, compas

PROCEDIMIENTOS:
CITOLOGIA
LÁMINA 01
Muestra : encuentra las estructuras correspondientes

14
15
16
17
18
19
20
Lamina 1
Reconoce la membrana plasmática y núcleo celular

21
OBSERVACIONES:
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................

CONCLUSIONES:
............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
..........................................................................
RECOMENDACIONES:
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.......................................................................

22
BIBLIOGRAFÍA:

Fuentes Bibliográficas:

1. Ross MH, Pawlina W. Histología: Texto y Atlas. Lippincott Williams &


Wilkins; 2015. 1052 p
2. Martín Lacave I. Atlas de histología humana. Madrid: Ediciones Díaz de
Santos; 2014.
3. Avery JK, Chiego DJ. Principios de histología y embriología bucal con
orientación clínica. Elsevier España; 2014. 220 p
4. Nanci A. Ten Cate Histologia Oral. Elsevier Brasil; 2013. 400 p
5. Gartner LP. Histología básica © 2011 + Student Consult. Elsevier
España; 2011. 354 p
6. Ferraris MEG de, Muñoz AC. Histologa, embriologa e ingeniera tisular
bucodental / Histology, embryology and oral tissue engineering. Ed.
Médica Panamericana; 2009. 472 p..
7. Piezzi RS, Fornés MW. Nuevo atlas de histología normal de Di Fiori. El
Ateneo; 2006. 330 p
8. Junqueira LC, Carneiro J. Histología básica. Masson; 2005. 488 p
9. Kuhnel W. Atlas de color de citología e Histología. 11° Edición. España.
Medica Panamericana. 2002
10. Ferrufino JC, Taxa L, Angeles G. Histología normal del intestino delgado.
Rev Medica Hered [Internet]. 12 de julio de 2013 [citado 28 de marzo de
2019];7(1).
11. Osorio M. C.Prevalencia de Abscesos del periodonto y su tratamiento en
pacientes atendidos en el Servicio de Odontología del Hospital II Daniel
Alcides Carrión- Pasco 2014. Cerro de Pasco. 2015

Fuentes Electrónicas:

1.http://bibliotecas.unr.edu.ar/muestra/medica_panamericana/9786077743019.
pdf
2. http://www.apoyo.usac.gt/Cavidad%20Bucal.pdf

23

También podría gustarte