Está en la página 1de 57

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO

HISTOLOGIA Y EMBRIOLOGÍA

DRA. JOSEFINA ALVAREZ ZALDIVAR


DRA. BEATRIZ ELIZABETH LOPEZ AVILA
DR. OSCAR LOPEZ MOLINA
DR. MIGUEL PEÑA TORRES

Nombre:

No. de Cuenta:

Grupo:
FACULTAD DE ODONTOLOGIA
PRACTICARIO DE LABORATORIO MULTIUSOS

DATOS GENERALES

Nombre de la asignatura HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGIA

Carácter de la asignatura TEORICA – PRACTICA

Semestre en que se imparten PRIMERO

Número de horas de ejecución de la práctica 3 HORAS


del Laboratorio / Taller

INTRODUCCIÓN

La materia de Histología y Embriología se imparte durante el primer semestre de la Carrera de


Odontología, la cual se divide en clases teóricas y prácticas.

Las clases teóricas corresponden al estudio de:

• Citología General

• Histología General Tejido epitelial, conectivo, muscular y nervioso

• Histología Bucodental Tejidos duros
Desarrollo embriológico del diente
Tejidos blandos
Erupción dentaria

• Embriología General Embriología de la cabeza, de la cara y de la cavidad bucal


OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

Al término del curso el alumno explicará la forma, funciones y localización de células y tejidos, su
desarrollo e importancia en el cuerpo humano, enfatizando en los tejidos dentarios y en la cavidad
bucal.

OBJETIVO GENERAL DEL LABORATORIO

Al terminar el laboratorio, el alumno podrá identificar por su morfología los diferentes tejidos y
células del cuerpo humano, específicamente tejidos dentales.

DESARROLLO GENERAL DE LAS PRÁCTICAS

Las prácticas consistirán en la observación de la morfología celular de los diferentes tejidos.

SISTEMA DE CALIFICACIÓN
(Puntos de consideración para la evaluación de la práctica)

• Asistencia

• Elaboración de la práctica

• Propuestas de cada práctica

• Examen
MATERIALES E INSTRUMENTAL

MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ALUMNO MATERIALES QUE


PROPORCIONA
EL LABORATORIO
Lupa de aproximadamente 4 cms. de diámetro Microscopios

Lápices de colores Laminillas

Goma Spray citológico

Piedra de Arkansas Cubreobjetos

Dientes recién extraídos (sumergidos en formol al Lancetas


10%)
BIBLIOGRAFÍA

BIOLOGIA CELULAR DE ROBERTIS

EMBRIOLOGIA HUMANA FRANK D. ALLAN

EMBRIOLOGIA HUMANA BRADLEY PATTEN

TRATADO DE HISTOLOGIA HAM - COMARCK

HISTOLOGIA LESSON

HISTOLOGIA BLOOM-FAWCETT

HISTOLOGIA BASICA PAULSEN

HISTOLOGIA BASICA JUNQUEIRA - CARNEIRO

ATLAS DE HISTOLOGIA NORMAL DI FIORE

HISTOLOGIA Y EMBRIOLOGIA BUCALES ORBAN

EMBRIOLOGIA E HISTOLOGIA ORAL MIJOR - FEJERSKOV


HUMANA

HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA BUCAL TEN CATE

HISTOLOGIA TEXTO Y ATLAS ROSS

HISTOLOGIA GENESER
HOJA DE REVISADO POR:

NUM. DE CONTROL: CALIFICACION:

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
PRACTICARIO DE LABORATORIO MULTIUSOS

PRACTICA No. 1
MICROSCOPIO

Microscopio, de micros pequeño y escopeo observar.

Hay dos clases de microscopios, el simple y el compuesto.

El simple llamado también lente de aumento, consiste en una lente convergente de foco corto y se
utiliza para estudios de disección, y estudios de disociación de objetos pequeños.

El compuesto está constituido por varios sistemas de lentes, que concurren a la formación de la
imagen. Definiéndose como un instrumento de óptica de precisión que permite ver con claridad y
aumentados, objetos pequeños o invisibles a simple vista, está provisto de un sistema de lentes
convergentes, llamados oculares y objetivos. Se llaman oculares por estar cerca del ojo del
observador; y objetivos por estar cerca del objeto.

Consta el microscopio de una parte mecánica y una parte óptica. La parte mecánica, consta de un
soporte o columna, un pie o base sobre el que se asienta la columna, la platina, el tubo, el
dispositivo para el cambio de objetivos, el mecanismo para enfocar y el aparato de iluminación.

PIE

Este está calculado de tal modo que asegura la estabilidad del aparato sin aumentar excesivamente
su peso. En algunos microscopios, el pie tiene la forma de una herradura que le da mayor
estabilidad y otros tienen la forma circular diseñados de tal forma que pueden recibir la lámpara
para iluminación o el espejo.

COLUMNA

Es una pieza metálica en la parte posterior del aparato, que sostiene el tubo, a la platina y se articula
al pie sirve de agarradera para el traslado del microscopio. En esta se encuentran tornillos que
según los tipos de microscopios, son uno superior el macrométrico y otro inferior el micrométrico;
en otros microscopios estos dos tornillos están juntos. Estos tornillos se llaman también sistema de
enfoque rápido (macrométrico) y lento (micrométrico) actúan mediante un sistema de cremallera es
decir convierten los movimientos circulares en rectilíneos haciendo ascender y descender la platina.
PLATINA

La platina es una placa metálica que en cuanto a su forma puede ser cuadrangular o circular, se
caracteriza por tener en su centro un orificio por el cual penetran los rayos de luz que ya han
atravesado antes el condensador. Hay platinas fijas y movibles.

En las platinas hay dos pinzas que sirven para fijar las preparaciones. Hay platinas con carro, que
tienen la ventaja de moverse en sentido lateral y anteroposterior.

TUBO

El tubo es de diámetro variable y sostiene los objetivos y ocular del microscopio.

En la parte inferior del tubo se encuentra un mecanismo llamado revolver en donde se atornillan los
objetivos. Hay revólveres para dos, tres y cuatro objetivos. Los tubos pueden ser fijos, móviles,
inclinados, monoculares y binoculares.

APARATOS PARA ILUMINACION

La columna o el pie según el caso lleva en su parte inferior un espejo móvil y doble, es decir con
dos caras una plana y otra cóncava, cuyo uso varía de acuerdo con las necesidades de la
observación y la fuente luminosa que se emplee. Arriba del espejo se encuentra un diafragma o
iris, cuya abertura se aumenta y disminuye a voluntad para regular el haz luminoso que llega a la
preparación, mediante una palanquita que lleva el efecto. Arriba del diafragma se encuentra un
condensador que tiene movimientos ascendentes y descendentes. Entre el diafragma y el espejo
se encuentra un anillo de metal desplazable lateralmente destinado a recibir discos de cristal
blanco o azul, que se emplean como amortiguadores de luz o como filtros.

En conclusión el espejo sirve para reflejar los rayos luminosos que vienen de la fuente luminosa
sobre el condensador; el condensador concentra los rayos luminosos sobre la preparación; el
diafragma sirve para regular el diámetro del haz luminoso que del espejo llega al condensador.

PARTE OPTICA

La parte óptica comprende exclusivamente los oculares y los objetivos.

OCULARES

Se llaman así porque detrás de ellos se aplica el ojo del observador.

Están constituidos por dos lentes convergentes planas convexas, atornilladas en los extremos de
un tubo de metal que les sirve de armadura entre ambas lentes y en el interior del tubo, se encuentra
un diafragma fijo aproximadamente a la mitad. La curvatura o convexidad de las lentes ve hacia el
objetivo.

La lente superior, lente frontal u ocular da la mayor parte del aumento, que viene grabado en la
montura con los números 5x, 7x, 10x, 12x, 15x. La lente inferior del ocular se llama lente de
campo o colectora y da la claridad y la luminosidad a la imagen, aumenta el campo, corrige la
aberración cromática permanente por imperfección del objetivo. Actualmente se construyen
varias clases de oculares. Los oculares de compensación sirven para foto micrografías.
OBJETIVOS

Sistema de lentes colocado inmediatamente por arriba del objeto a examinar, es decir de la
preparación.

Los objetivos pueden ser acromáticos o apocromáticos según el grado de corrección a la


aberración cromática. Los más perfectos son los apocromáticos.

Los acromáticos están corregidos para dos colores fundamentales del espectro, el rojo y el azul;
y los apocromáticos para los tres colores fundamentales; rojo, amarillo y azul. Hay objetivos
intermedios llamados hemiapocromáticos.

Hay objetivos para la observación en seco y otros que necesitan inmersión. Los objetivos a
seco se llaman así porque entre la lente frontal del sistema, y la preparación se encuentra
interpuesto aire.

Cada objetivo se reconoce por lo siguiente: el seco débil o de menor aumento, tiene el menor
número en su montura y en longitud es el más pequeño. El seco fuerte o de mayor aumento
se reconoce por ser de tamaño mediano, con un numero en su montura que va de 40 a 60.

El de inmersión da aumentos de 90 a 100 diámetros. Se llaman de inmersión porque la lente


del objetivo y la preparación están unidas por un medio ópticamente homogéneo, se reconce
por ser el mas largo y por el número 100 en su montura

Existen objetivos para inmersión en agua glicerina, monobromuro de naftalina y aceite de cedro;
siendo este último el más usual ya que tiene un índice de refracción semejante al vidrio.

La ampliación del microscopio en diámetros se obtiene, multiplicando la ampliación del objetivo


por la del ocular.

RECOMENDACIONES PARA EL USO DEL MICROSCOPIO OPTICO

1. Examinar la preparación a simple vista, fuera del microscopio enseguida colocarla sobre la
platina.

2. Hacer la observación de la preparación con el objetivo a menor aumento colocándola en su


centro óptico.

3. Mover la preparación en todas direcciones con las yemas de los dedos pulgares, sobre los
extremos de la misma y los demás dedos por debajo de la platina. Si tiene carro la platina,
darle movimientos laterales y antero-posteriores.

4. Bajar el tubo del microscopio, mirando lateralmente, hasta que la lente frontal del objetivo a
seco débil quede cerca pero sin tocar la preparación. Debe hacerse girando el tornillo
macrométrico o de enfoque rápido o aproximado.
5. Una vez obtenido un enfoque aproximado al mover moderadamente el tornillo macrométrico,
hágase girar el tornillo micrométrico, con movimientos lentos, con el fin de obtener la imagen
real del objeto que se observa.

6. Cámbiese por medio del dispositivo llamado revolver, el objetivo de menor aumento por el
de mayor aumento. Al hacer este cambio enfoque nuevamente con el tornillo micrométrico.

7. Cuando se emplee el objetivo de inmersión es necesario, interponer entre la lente frontal del
objetivo y la preparación una gota de líquido de inmersión (aceite de cedro. Se baja el tubo o
se sube la platina, según el microscopio que se está usando, hasta que la lente frontal del
objetivo se moje en el aceite, se comprobará viendo lateralmente. Enseguida se separan la
lente frontal y la preparación lentamente, hasta que al observar por el ocular, la imagen de la
preparación, aparezca colorida; el tornillo micrométrico nos permitirá obtener el foco real.

Terminada la observación debe guardarse el microscopio, manejándolo con sumo cuidado.


Cuando se hubiere empleado el objetivo de inmersión debe limpiarse el aceite de cedro con
un pedazo de papel seda.
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

ESQUEMA DEL MICROSCOPIO ÓPTICO

Identifique y nombre las partes de las que está compuesto el microscopio óptico en su
esquema.
Observe la laminilla y realice un dibujo de la misma

10X
CUESTIONARIO

1. ¿Para qué sirve el diafragma o iris?

2. ¿Cómo se reconoce en el microscopio el objetivo de inmersión?

3. ¿A qué se llama sistema de cremallera?

4. ¿Cómo sabemos cuántos diámetros esta aumentada la preparación?

5. ¿Por qué se llama lente ocular?

6. ¿Por qué se llama lente objetivo y que significa a seco y que a inmersión?
AJUSTES EN EL MICROSCOPIO
ILUMINACION

• Colocar en la palatina en cruz un preparado bien contrastado con el cubreobjetos hacia


arriba.

• Graduar la luminosidad de la imagen con el regulador “intensidad de iluminación”

• Desplazar el condensador de Abbe hasta el tope superior con tornillo del condensador y
colocar en posición central la palanca para regular el diafragma de apertura.

• Intercalar el objetivo 10X en la trayectoria de rayos de luz con el revólver portaobjetivos.

• Ahora mirar en el tubo binocular por el ocular fijo y enfocar nítidamente el preparado con
tornillo macro y micrométrico.

• Luego graduar la nitidez de la imagen para el otro ojo, con el anillo de enfoque del ocular
movible.

• Cerrar el diafragma del campo luminoso hasta el punto en que se pueda ver el campo
visual sin importar la nitidez.

• Bajar el condensador con el tornillo del condensador y así enfocar nítidamente el borde
del diafragma del campo luminoso.

• Centrar este diafragma con ambos tornillos para centrar del condensador y luego abrirlo
hasta el punto en que el borde apenas desaparece del campo visual.
HOJA DE REVISADO POR:

NUM. DE CONTROL: CALIFICACIÓN:

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
PRACTICARIO DE LABORATORIO MULTIUSOS

PRACTICA No. 2

CITOLOGIA EXFOLIATIVA

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

Observación de células de descamación epitelial, de la mucosa bucal, tomadas de la superficie


de la lengua o de la mucosa de los carrillos.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

1. Se lavan perfectamente dos portaobjetos y dos cubreobjetos; se introducen en un recipiente


con alcohol-éter.

2. Se secan y limpian perfectamente con papel filtro.

3. Se hace un raspado de la superficie de la lengua (o de los carrillos) con uno de los


portaobjetos o con un palillo; la saliva y detritus alimenticios así obtenidos se llevan a la parte
central del otro portaobjetos.

4. Se le pone a la preparación una gota de una solución isotónica (cloruro de sodio 8.5 gramos
x litro) para que no se deformen las células.

5. Se coloca el cubreobjeto y se observa con el objetivo de mayor aumento (seco fuerte). El


alumno realizará un dibujo de lo que observe

6. Enseguida se tiñe colocando una gota de azul de metileno al 1%, en los bordes del
cubreobjetos, sin retirarlo del portaobjetos. Se hace nuevamente la observación y se dibuja.
DIBUJO DE CÉLULAS ESCAMOSAS SIN TEÑIR

10X

DIBUJO DE CELULAS ESCAMOSAS EPITELIALES TEÑIDAS

40X
CUESTIONARIO

1. Describir la forma de las células que observó.

2. Describir la forma del núcleo de las células.

3. Como parte del método histológico, que es el papanicolao?

4. ¿Qué papel desempeña las mitocondrias en la célula?

5. ¿Cuál es la afinidad tintorial del citoplasma en esta preparación?

6. ¿Cuál es la afinidad tintorial del núcleo en esta preparación?

7. ¿De qué tejido fueron recolectadas estas células?

8. Indique si observa nucleolos


HOJA DE REVISADO POR:

NUM. DE CONTROL: CALIFICACION:

PRACTICA No. 3

METODOS HISTOLOGICOS Y ARTEFACTOS EN LAS PREPARACIONES

PROCEDIMIENTOS QUE SE SIGUEN EN LA PREPARACION DE PIEZAS HISTOLOGICAS.

1. Obtención del tejido

2. Fijación, tiene tres finalidades: fijar los constituyentes del tejido, endurecer y matar gérmenes
y bacterias. Hay dos métodos de fijación por ebullición y por substancias químicas.

Substancias químicas: formalina (formol comercial, al 10%) ácido acético, ácido ósmico,
bicloruro de mercurio, alcohol etílico.

3. Deshidratación. Alcohol diluido hasta absoluto.

4. Agentes aclarantes. Tienden a hacer transparente el tejido: xilol, tolueno, cloroformo, benceno
y el aceite de cedro.

5. Inclusión. Por el método de la parafina fundida, (de 55 a 60 grados centígrados) se darán tres
baños de 30 a 45 minutos congelación (aire líquido, éter, cloruro de etilo, anhídrido
carbónico).

Otro método de inclusión es el de la celoidina o colodión, que es una nitrocelulosa parecida


al celuloide. La celoidina adhiere más íntimamente las estructuras de la pieza histológica.

6. Corte. Se hace en unos aparatos especiales llamados micrótomos de parafina, de


refrigeración y de celoidina según se encuentre incluida la pieza.

7. Montar o fijar los cortes a los portaobjetos.

8. Tinción. Se llama tinción en laboratorio, al teñido artificial de los tejidos, para facilitar su
estudio microscópico. Los colorantes se clasifican en ácidos y bases, pero ni son ácidos ni
son bases, sino que son sales neutras. Las sales neutras tienen tanto un radical ácido (anion)
como un radical básico (catión).

Si la capacidad de una sal neutra para colorear una estructura depende del radical ácido, se
denomina colorante ácido; si proviene del radical básico se denomina colorante básico. Por
lo tanto los colorantes ácidos y bases no son respectivamente ácidos o bases sino sales
neutras, se denominan colorantes ácidos o básicos según su capacidad colorante, depende
de su radical ácido o básico.

La mayor parte de los cortes histológicos se tiñen sucesivamente con dos colorantes los mas
comúnmente utilizados son la hematoxilina (h) y la eosina (e).

La hematoxilina actúa como colorante básico y tiñe, los materiales basófilos, dándoles color
azul o púrpura.
La eosina actúa como colorante ácido tiñe las substancias acidófilas de rosa o rojo. El término
acidófilo y eosinófilo suelen utilizarse como sinónimos.

Hematoxilina, es una sustancia cristalina e incolora o ligeramente amarillenta extraída del


palo de campeche. La hematoxilina colorea selectivamente los núcleos de color azul violeta.

La eosina tiñe los protoplasmas de color rosa o rojizo y particularmente a los haces
colágenos; al conjuntivo de color rojizo.

9. Observación del microscopio. Es la identificación e interpretación de las estructuras en las


preparaciones histológicas, las cuales son: elementos celulares, substancias intercelulares,
líquidos y artefactos.
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Esquema Identifique en su preparación el tipo de tejido, los elementos celulares y los

artefactos.

10X

40X
CUESTIONARIO

1. Defina que es un artefacto.

2. ¿Por qué se presenta un artefacto?

3. ¿Qué tipo de artefacto encontró?

4. Mencione tres tipos de artefacto.

5. ¿Cuál es la tinción más utilizada en la microscopia de luz?

6. ¿Qué sustancia y a que concentración se utiliza para la fijación de los tejidos?


HOJA DE REVISADO POR:

NUM. DE CONTROL: APROBADO POR:

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

PRACTICA No. 4

TEJIDO EPITELIAL SIMPLE

Tejido epitelial simple plano – endotelio

10X 40X

Tejido epitelial simple cuboidal – folículos de la glándula tiroides

10X 40X
Tejido epitelial simple columnar

10X 40X

Tejido epitelial pseudoestratificado

10X
CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles son las características del tejido epitelial simple plano?

2. ¿Cuáles son las características del tejido epitelial simple cuboidal?

3. ¿Cuáles son las características del tejido epitelial simple columnar?

4. ¿Cuáles son las características del tejido epitelial pseudoestratificado? Da un ejemplo.

5. Funciones del tejido epitelial simple plano.

6. ¿Qué son los endotelios?

7. ¿Qué son los mesotelios?


HOJA DE FECHA: REVISADO POR:
07-2011
EDICION:
NUM. DE CONTROL: CALIFICACION:

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

PRACTICA No. 5

TEJIDO EPITELIAL ESTRATIFICADO

Epitelio escamoso estratificado queratinizado (Piel)

10X

40 X
CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles son las características del tejido epitelial estratificado?

2. ¿Cuál es la diferencia entre piel y mucosa bucal?

3. ¿Cuáles son las capas que forman el tejido epitelial estratificado, las identificó?

4. ¿Cuáles son las funciones de la piel?

5. ¿Observó queratina?

6. ¿Observó gránulos de queratohialina?

7. ¿Qué son los gránulos de queratohialina?


HOJA DE REVISADO POR:

NUM. DE CONTROL: CALIFICACION:

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

PRACTICA No. 6

FROTIS DE SANGRE

Ejecución, coloración y examen de una extensión o frotis de sangre.

El estudio de las extensiones de sangre llamadas también frotes o frotis, es importante ya que
de su correcta ejecución depende en casos lo correcto de un resultado.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

1. Sumergir los portaobjetos en una mezcla a partes iguales de alcohol y éter.

2. Secar y limpiar dos portaobjetos con papel filtro, hasta que estén completamente
desengrasados.

3. Manera de hacer el frotis: mediante el uso de una lanceta perfore ya sea el lóbulo de la oreja
o el pulpejo de un dedo (previamente aseado y desinfectado) colóquese una gota de sangre
de 3 a 5 milímetros de diámetro sobre el extremo de un portaobjetos . Póngase dicho
portaobjetos sobre una superficie plana sujetándolo firmemente por el extremo opuesto.
Llévese al extremo a que forme un ángulo aproximado de 45 grados. Una vez que la sangre
se ha extendido por capilaridad a lo largo del filo del segundo portaobjeto, dese a éste,
movimiento lento y firme en sentido inverso.

Un buen frotis de sangre es siempre uniforme, delgado y sin elevaciones, ondulaciones o


agujeros.

4. Tinción de Wright:

a) Déjese secar el frotis y después cúbrase totalmente con colorante de Wright, dejándolo
actuar durante un minuto.

b) Agréguese de 10 a 15 gotas de agua destilada, agitando cuidadosamente el portaobjetos


durante 15 minutos.

c) Lávese el frotis con agua de la llave durante un tiempo breve hasta remover el exceso de
colorante. Un buen frotis debe tener un color violáceo.

d) Séquese el frotis por las orillas, con papel filtro.


e) Obsérvese a menor aumento. Enseguida colóquese una gota de aceite de cedro sobre el
frotis y obsérvese con el objetivo de inmersión.
Esquema Frotis sanguíneo (identifique los eritrocitos, plaquetas y tipos de
leucocitos)

10X

40X
CUESTIONARIO

1. ¿Qué forma tienen los eritrocitos?

2. ¿Observó leucocitos, cuáles son los valores normales por mm3?

3. ¿Observó plaquetas, que forma tienen, de donde provienen y, cuáles son los valores
normales por mm3?

4. ¿Cuáles son los leucocitos mononucleares y que característica tiene su núcleo?

5. ¿Cuáles son los leucocitos polimorfonucleares y que característica tiene su núcleo?


HOJA DE REVISADO POR:

NUM. DE CONTROL: APROBADO POR:

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

PRACTICA No. 7

TEJIDO CONJUNTIVO PROPIAMENTE DICHO


Tejido Conectivo laxo

10X 40X

Tejido Conectivo denso

10X 40X
CUESTIONARIO

1. ¿Qué forma tienen las células del tejido conectivo propiamente dicho?

2. ¿Qué tipo de sustancia celular observó?

3. Mencione los tipos de fibras que componen al tejido conectivo.

4. ¿Qué elementos celulares, además de los fibroblastos observamos en este tejido?

5. ¿Cómo se encuentran dispuestos los haces de colágeno en estos tejidos?

6. ¿Qué función desempeñan los haces de colágeno en este tejido?


HOJA DE REVISADO POR:

NUM. DE APROBADO POR:


CONTROL:

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

PRACTICA No. 8

TEJIDO CONJUNTIVO CON PROPIEDADES ESPECÍFICAS

CARTÍLAGO HIALINO, ELÁSTICO Y FIBROCARTÍLAGO

Cartílago hialino

10X 40X
CUESTIONARIO

1. ¿Con qué nombre se conocen a las células cartilaginosas?

2. ¿Cómo se llama la reunión de dos ó más células cartilaginosas?

3. ¿Qué característica especial tiene el tejido cartilaginoso elástico?

4. Observe e indique si hay vasos sanguíneos en el tejido cartilaginoso.


HOJA DE REVISADO POR:

NUM. DE CONTROL: APROBADO POR:

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

PRACTICA No. 9

TEJIDO CONJUNTIVO CON PROPIEDADES ESPECÍFICAS


TEJIDO OSEO

Tejido óseo

10X 40X
CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles son las células que componen al tejido óseo?

2. ¿Qué es la osificación intramembranosa y en dónde la encontramos?

3. ¿Qué es la osificación endocondral y en dónde la encontramos?

4. Observe e indique si existen vasos sanguíneos

5. Identifique y describa las lagunas óseas

6. ¿Cuál es la unidad funcional del hueso? Descríbala.


HOJA DE REVISADO POR:

NUM. DE CONTROL: APROBADO POR:

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

PRACTICA No. 10
TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO, CARDIACO Y LISO

Músculo Estriado

10X 40X
MÚSCULO CARDIACO

10X 40X
MÚSCULO LISO

10X 40X
CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles son los tipos de músculo?

2. ¿Cuál es la función principal del músculo?

3. En el músculo estriado ¿A qué corresponden las estrías?

4. ¿Dónde encontramos músculo liso?

5. ¿Qué son los discos intercalares del músculo cardiaco?


HOJA DE REVISADO POR:

NUM. DE CONTROL: APROBADO POR:

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

PRACTICA No. 11
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DEL DIENTE

: IDENTIFICA: Epitelio dentario interno, epitelio dental externo, esmalte, dentina,

odontoblastos, ameloblastos, papila dentaria, vaina epitelial de Hertwig, saco

dentario, retículo estrellado.

ODONTOGENESIS ESMALTE

10X 40X
DENTINA

40X

VAINA EPITELIAL DE HERTWIG

40X
CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es la forma de los ameloblastos y de dónde provienen?

2. ¿Cuál es la forma de los odontoblastos?

3. ¿Cuál es la función de la vaina epitelial de Hertwig?

4. ¿A qué estructura da origen el saco dentario?

5. ¿De qué estructura embriológica se originan la pulpa y la dentina?


HOJA DE REVISADO POR:

NUM. DE CONTROL: APROBADO POR:

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

PRACTICA No. 12
DIENTE - TEJIDOS DUROS

PREPARACION DE CORTES POR DESGASTE

Los cortes por desgaste se preparan rebajando el tejido sobre piedras abrasivas. En un diente
el desgaste será de tal magnitud que el espesor sea tan ínfimo que se vea translúcido.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

1. Se toma un diente recién extraído y se lleva a una substancia fijadora (formalina 10%)

2. Se retira de la substancia fijadora, se lava con agua de la llave.

3. Se desgasta el diente primero de un lado, sobre una piedra de carborundo que gira a alta
velocidad en un torno de laboratorio. El diente al irse desgastando se va humedeciendo con
agua fría para disminuir el calor producido por la fricción y para impedir que el corte se seque.
Si el corte se hace en seco los constituyentes orgánicos del diente se retraen; o los tejidos se
desgarran y se rompen durante la manipulación en seco.

4. Cuando se alcanza el límite deseado, la superficie desgastada deberá estar completamente


plana.

5. Enseguida se desgastará el otro lado del diente hasta que el corte sea completamente
translúcido. Se pulen las superficies planas sobre una piedra de Arkansas (previamente
humedecida en agua) para quitarle las ralladuras producidas por la piedra de carburo. Los
cortes por desgaste deberá tener un espesor promedio de 25 a 50 micras.

6. Se lava el diente desgastado con agua oxigenada y después con agua de la llave.

7. Se descalcifica ligeramente, sumergiendo el corte en ácido clorhídrico al 0.25% y se retira


cuando empiece a desprender burbujas.

8. Se tiñe con azul de metileno, hematoxilina, nitrato de plata o verde brillante.

9. Se monta el corte y se coloca el cubreobjetos.


Se observa el diente a simple vista o mediante una lupa; se realiza el dibujo correspondiente,
haciendo las anotaciones de lo observado:

• Espesor del esmalte a nivel de las cúspides o bordes incisales.

• Espesor del esmalte a nivel de las fisuras.

• Espesor de la dentina en corona y raíz.

• Indicar si existe desgaste oclusal, incisal o cervical dejando al descubierto la dentina.

• Indicar si existe hiperplasia del cemento (hipercementosis).


CORTE LONGITUDINAL

CORTE TRANSVERSAL (ESMALTE) CORTE TRANSVERSAL (CEMENTO)


ESMALTE

DIRECCION DE PRISMAS EN LA REGION CERVICAL

10X

DIRECCION DE PRISMAS EN LA REGION INCISAL O EN CUSPIDES

10X

LAMELAS, PENACHOS Y LINEA DE UNION AMELODENTINARIA

10X
DENTINA

TUBULOS DENTINARIOS EN DIRECCION A LA RAIZ

10X

En el siguiente esquema Identifica la ubicación de dentina primaria, secundaria y


terciaria

CARIES
CEMENTO

CEMENTO ACELULAR

10X

CEMENTO CELULAR
10X

UNION CEMENTO ESMALTE - DENTINA


10X
HOJA DE REVISADO POR:

NUM. DE APROBADO POR:


CONTROL:

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

PRACTICA No. 13

PULPA DENTARIA

Identificar : Los elementos histológicos que constituyen la pulpa dentaria,

odontoblastos, predentina, dentina.

10X

40X
CUESTIONARIO

1. ¿Qué zonas celulares se observan en la pulpa dentaria?

2. En general ¿Qué células componen a la pulpa?

3. ¿Cuál es el origen embriológico de la pulpa?

4. ¿Qué cambios presenta la pulpa con la edad?

5. Morfológicamente ¿Cómo se divide el tejido pulpar?


HOJA DE REVISADO POR:

NUM. DE CONTROL: APROBADO POR:

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

PRACTICA No. 14

LIGAMENTO PERIODONTAL
Identificar: Cemento radicular, cementoblastos, fibras de Sharpey en cemento y en hueso
alveolar, fibras del ligamento periodontal, elementos histológicos en ligamento periodontal
lagunas óseas.

10X

40X
CUESTIONARIO

1. ¿Qué tejido embrionario forma el ligamento periodontal?

2. ¿Cuáles son las fibras del ligamento periodontal?

3. ¿Qué son las fibras de Sharpey?

4. ¿Cuál es la función del ligamento periodontal?

5. ¿Qué capa blastodérmica da origen al ligamento periodontal?


HOJA DE REVISADO POR:

NUM. DE CONTROL: APROBADO POR:

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

PRACTICA No. 15

MUCOSA BUCAL

EPITELIO ESCAMOSO ESTRATIFICADO NO QUERATINIZADO (Mucosa bucal)

10X

40X
CUESTIONARIO

1. Menciona las características de :

a) Mucosa de revestimiento

b) Mucosa especializada

c) Mucosa de masticación

2. ¿Cómo está formado un corpúsculo gustativo?

3. ¿Qué tipo de mucosa encontramos en piso de boca?

4. ¿En la cavidad bucal, dónde encontramos folículos linfoides?

5. Mencione los tipos de papilas gustativas


HOJA DE REVISADO POR:

NUM. DE CONTROL: APROBADO POR:

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

PRACTICA No. 16

GLANDULAS SALIVALES

GLANDULA PAROTIDA

40X

GLÁNDULA MENOR

40X
CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles son las glándula salivales mayores?

2. Menciona que tipo de sercreción presenta la glándula parótida y la glándula sublingual.

3. Describa un acino seroso y un acino mucoso.

4. ¿Qué nombre recibe el conducto terminal de las glándulas salivales mayores?

5. ¿Cuántas glándulas salivales accesorias tenemos?

6. Menciona cuáles son las glándulas salivales menores.

También podría gustarte