Está en la página 1de 3

RESPONSABILIDAD PENAL

Una persona es responsable penalmente cuando se le ha atribuido la


culpabilidad de la comisión de un hecho punible.
Decir que una persona tiene responsabilidad penal es lo mismo que decir
que tiene el deber jurídico de responder de una acción ilícita según el
Código Penal.
¿Dónde se regula la responsabilidad penal?
La responsabilidad penal, como es de esperar, aparece en numerosos
preceptos del entramado legal de lo penal. No obstante, es del artículo 1 de
donde se puede extraer la definición del concepto de responsabilidad penal:
1. No será castigada ninguna acción ni omisión que no esté prevista como
delito por ley anterior a su perpetración.
2. Las medidas de seguridad sólo podrán aplicarse cuando concurran los
presupuestos establecidos previamente por la Ley.
Artículo 1 del Código Penal
Además, en el artículo 5 del Código Penal se dice que no hay pena sin dolo
o imprudencia. A ello, habría que sumarle el artículo 27, el cual determina
que son responsables criminalmente de los delitos los autores y los
cómplices.
Teniendo todo ello en cuenta, es fácil llegar a la conclusión de que la
responsabilidad penal es el deber jurídico que se le atribuye a un individuo
que hubiera cometido un delito o hubiera implicado en la consumación del
mismo.
Diferencia entre responsabilidad penal y responsabilidad criminal
La responsabilidad penal podría quedar excluida por alguna de las causas
eximentes del artículo 20 del Código Penal. De esta manera, no caerá
ninguna pena sobre la persona que hubiera actuado de forma antijurídica.
Sin embargo, podría ocurrir que, a pesar de que no se hubiera penado al
individuo, se le hubieran establecido una serie de medidas de seguridad con
las que tendría que cumplir. Es en este caso cuando encaja hablar de
responsabilidad criminal, en vez de responsabilidad penal.
¿En qué se fundamenta la responsabilidad penal?
Partiendo de la base de que aquel que comete un delito es una persona
consciente y libre que actúa voluntariamente, el fundamento de considerar
la responsabilidad penal se centra en las siguientes teorías:
Escuela Clásica: responsabilidad basada en el libre albedrío y la moral del
individuo.
Positivismo: negaba el libre albedrío porque el ser humano es un ser social,
que tiene una serie de limitaciones, ante las que si se actúa delinquiendo, la
sociedad contestará defendiéndose.
Posturas intermedias, como la de Von Liszt, que fundó la responsabilidad
penal en la facultad de obrar normalmente. Otros autores consideraban la
responsabilidad social, por tener capacidad para sentir la coacción
psicológica de una amenaza.
La doctrina española, considera que el libre albedrío desborda lo jurídico.
Por ello lo crucial es pensar en cómo de libre se siente un sujeto, teniendo
en cuenta la realidad del Derecho.
¿Cuándo se puede excluir la responsabilidad penal?
Básicamente, las causas que eximen la responsabilidad penal de un hecho,
aluden a cuando el sujeto actúa bajo alguna de estas circunstancias:
Defensa
Estado de necesidad
Obrar en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un
derecho, oficio o cargo.
No obstante, para ahondar más sobre esta materia, se ha de acudir al
artículo 20 del Código Penal:
Están exentos de responsabilidad criminal:
1.º El que al tiempo de cometer la infracción penal, a causa de cualquier
anomalía o alteración psíquica, no pueda comprender la ilicitud del hecho o
actuar conforme a esa comprensión.
El trastorno mental transitorio no eximirá de pena cuando hubiese sido
provocado por el sujeto con el propósito de cometer el delito o hubiera
previsto o debido prever su comisión.
2.º El que al tiempo de cometer la infracción penal se halle en estado de
intoxicación plena por el consumo de bebidas alcohólicas, drogas tóxicas,
estupefacientes, sustancias psicotrópicas u otras que produzcan efectos
análogos, siempre que no haya sido buscado con el propósito de cometerla
o no se hubiese previsto o debido prever su comisión, o se halle bajo la
influencia de un síndrome de abstinencia, a causa de su dependencia de
tales sustancias, que le impida comprender la ilicitud del hecho o actuar
conforme a esa comprensión.
3.º El que, por sufrir alteraciones en la percepción desde el nacimiento o
desde la infancia, tenga alterada gravemente la conciencia de la realidad.
4.º El que obre en defensa de la persona o derechos propios o ajenos,
siempre que concurran los requisitos siguientes:
Primero. Agresión ilegítima. En caso de defensa de los bienes se reputará
agresión ilegítima el ataque a los mismos que constituya delito y los ponga
en grave peligro de deterioro o pérdida inminentes. En caso de defensa de
la morada o sus dependencias, se reputará agresión ilegítima la entrada
indebida en aquélla o éstas.
Segundo. Necesidad racional del medio empleado para impedirla o
repelerla.
Tercero. Falta de provocación suficiente por parte del defensor.
5.º El que, en estado de necesidad, para evitar un mal propio o ajeno
lesione un bien jurídico de otra persona o infrinja un deber, siempre que
concurran los siguientes requisitos:
Primero. Que el mal causado no sea mayor que el que se trate de evitar.
Segundo. Que la situación de necesidad no haya sido provocada
intencionadamente por el sujeto.
Tercero. Que el necesitado no tenga, por su oficio o cargo, obligación de
sacrificarse.
6.º El que obre impulsado por miedo insuperable.
7.º El que obre en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de
un derecho, oficio o cargo.
En los supuestos de los tres primeros números se aplicarán, en su caso, las
medidas de seguridad previstas en este Código.
Artículo 20 del Código Penal

También podría gustarte