Está en la página 1de 15

CÓDIGO: FPR.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO ANTIOQUEÑO


Versión:1.0
Gestión académica Fecha: 04/07/2023
GUÍA DE APRENDIZAJE FLEXIBLE

ÁREA: ÉTICA Y VALORES GRADO: 9° PERÍODO: 2 Guía N°4


Profesor: Mario León Velásquez Estudiante: Grupo Teléfono
ESTRUCTURA: Axiología y comportamiento social
LOGRO DE PROMOCIÓN: Explica los conceptos de libertad y autonomía moral (desde sus principales riesgos y
beneficios), a partir de diferentes posturas éticas y morales
NÚCLEOS TEMÁTICOS INDICADORES DE DESEMPEÑO
Identifico la estructura moral y ética, a partir de los
conceptos de libertad y autonomía referidos al ser
humano, a la luz de las principales posturas
Educación para la paz: el conflicto
filosóficas y al aporte de las religiones.
Libertad
Analizo los conceptos de libertad y autonomía moral,
Autonomía
a partir de algunos aportes filosóficos y de textos del
Dimensión ética y moral del ser humano
Antiguo Testamento.
Promuevo una visión correcta de los dilemas morales
a partir del adecuado uso de la libertad, la autonomía
y a luz de las enseñanzas del Antiguo Testamento.

Instrucciones:

La guía número tres retoma los principales contenidos del segundo período de ética y religión; por lo anterior, se abordará
el concepto de libertad, la autonomía y principios morales y éticos del ser humano para analizar los principales
riesgos y beneficios que tiene al estudiarlos (entre los riegos pueden encontrarse la discriminación, marginación,
exclusión, además de los riesgos psicosociales), posibilitándose de esta manera la toma de conciencia sobre la importancia
de la moral y la ética para el adecuado uso de la libertad y la construcción de una mejor sociedad. La presente guía está
propuesta para desarrollarse del 04 de julio mayo al 04 de agosto de 2023 a través que se vayan dando los contenidos
en clase.
ACTIVIDAD # 1

EL CONFLICTO
ACTIVIDAD # 2

RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS

LA IMPORTANCIA DE PONERSE EN EL LUGAR DEL OTRO

Lea las situaciones propuestas y menciona cómo te sientes y cómo crees que debe sentirse el otro. Dibuja en cada rostro
la expresión más adecuada.
Explorando mis saberes:

Actividad 1: Cada estudiante debe responder las siguientes preguntas en una historieta (de al menos 6 viñetas) en su
cuaderno, como parte de la evaluación del proceso y verificación de saberes previos:

1. ¿Qué crees que es la libertad?


2. ¿Crees que las personas son libres? Argumenta tu respuesta.
3. ¿Cuáles crees que son los principales riesgos y beneficios que tiene la libertad? Argumenta la respuesta.
4. Explica qué importancia pueden tener las leyes o normas para el adecuado uso de la libertad.
5. ¿Crees que la exclusión, discriminación o marginación pueden ser resultados de un adecuado o inadecuado uso de la
libertad? Argumenta la respuesta.

Acerquémonos un poco al tema (proceso para la primera actividad evaluativa):


- A continuación, se presentan unas imágenes o diagramas en los que cada estudiante debe tratar de desentrañar y explicar
el sentido que tienen, los cuales permiten la construcción del concepto de libertad, determinantes en la estructura de la
ética y la moral, en la construcción de una sociedad más adecuada. Cada educando debe analizar cada diagrama o imagen.
Recuperado de https://pt.slideshare.net/juandiazhidalgo/tema-9-libertad-y-responsabilidad/3?smtNoRedir=1

Recuperado de https://www.slideshare.net/waleskis/tipos-de-libertad?next_slideshow=1
Actividad 1:

1. Crea, a partir de la información recibida en los esquemas, una síntesis que retome los aspectos fundamentales
presentes en cada una de las imágenes. La síntesis debe hacerse en el cuaderno para su respectiva socialización y
evaluación-

2. Lee atentamente la siguiente definición que se presenta de libertad, a partir de algunos aportes filosóficos y de los Diez
Mandamientos, para posibilitar la inferencia de los principales beneficios y riesgos de ésta. Busca en el diccionario las
palabras que desconozcas.

La libertad puede definirse como la capacidad de obrar sin impedimentos, de autodeterminarse, lo que supone la posibilidad
de elegir tanto los fines como los medios que se consideren adecuados para alcanzar dichos fines. En la medida en que
podemos aplicar el término a distintas facetas de la realidad podemos hablar de distintos tipos de libertad: moral, jurídica,
política, religiosa, de pensamiento, etc...

Recuperado de:
https://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=196#:~:text=Capacidad%20de%20obrar%20sin%20im
pedimentos,adecuados%20para%20alcanzar%20dichos%20fines.

La libertad fue considerada por los filósofos de todos los tiempos. La vivencia y la conceptualización de la libertad —con
sus diversos sentidos y matices— podrían estudiarse en las culturas, la literatura, las religiones y las ideas filosóficas. Un
punto importante sería considerar los esfuerzos humanos por conseguir una liberación de aquello que se considera opresor
o fuente de esclavitud, no sólo externa sino interior, como pueden ser la ignorancia, el destino, la condición biológica, las
pasiones. Así, en la cultura griega clásica, como se ve en las tragedias, era importante la noción de destino, que caía
implacable sobre las acciones humanas aparentemente libres. En el budismo es significativa la búsqueda de una liberación
interior gracias al control de sí mismo o de la propia mente, extinguiendo los deseos, al margen de lo que pueda suceder
exteriormente. La visión de la libertad que predominó en la filosofía occidental a partir de las escuelas socráticas y nos
centraremos en la libertad como capacidad de ordenar la propia vida según elecciones voluntarias.

En tal tradición filosófica, en su vertiente tanto platónica como aristotélica, la capacidad electiva humana aparece anclada
en la racionalidad y en la superación de las necesidades físicas o las pasiones, que determinan la conducta humana desde
fuera, por coacción física, o desde dentro, cuando las fuerzas pasionales obnubilan a la razón.

En Aristóteles la voluntariedad radica en el mismo sujeto agente que obra y elije según algún bien que la racionalidad le
indica. El acto libre es, ante todo, voluntario y referido a fines, y se ejerce como elección deliberada ante los medios. La
libertad procede de la voluntad, vista como un apetito racional.

Los estoicos, a diferencia de Aristóteles, son deterministas, pues consideraban que todos los eventos del cosmos estarían
causalmente predeterminados (fatalidad o destino). El sabio, al aceptar interiormente lo inevitable de las cosas con virtud
y ciencia, adquiere la libertad interior y se pone así por encima de los acontecimientos.

El judeo-cristianismo —la Biblia y los autores cristianos— confiere a la libertad una importancia inédita entre los clásicos.
El pecado es un acto libre y deliberado, no debido a fuerzas cósmicas, ni a la sola ignorancia intelectual. Así es también el
acto de amor personal, que no sale de la pura comprensión intelectiva sino de la generosidad donante de la voluntad,
especialmente ante Dios y las demás personas. El cristianismo lleva a valorizar a la voluntad y a superar el puro
intelectualismo. La virtud cristiana más alta es la caridad. Además, los actos libres hacen que la historia sea irreversible.
En la visión cristiana no se admite la visión cíclica del tiempo aplicada a la historia humana y ligada al determinismo.

La libertad cristiana se pone ante todo frente a Dios. El pecado tiene su raíz en el apego incondicional a las criaturas, que
así esclavizan al hombre. En este sentido se entiende que la gracia de Cristo haga a la persona plenamente libre, porque
da la libertad ante la esclavitud idolátrica del pecado, es decir, la libertad de poder amar como hijos de Dios [Romanos 6,
16-20; 7, 15-25; 8, 1-21; 8, 21; 2 Corintios 3, 17; Gálatas 4, 2; 4, 21-31; 5, 1-17].

San Agustín es probablemente el primer gran estudioso de la libertad en la perspectiva cristiana. Una de sus tesis
principales es que la Providencia, la gracia y la presciencia divinas son conciliables con la libertad humana (contra el
pelagianismo). El pecado se produce por un mal uso de la libertad humana (contra el maniqueísmo) y debilita la fuerza del
amor y de la libertad. Dios decidió crear seres libres, aun previendo que algunos abusarían de este don divino [Chappell
1995: 121-207].

Tomás de Aquino conjuga esta visión con la teoría aristotélica de la acción racional. El hombre tiene libre arbitrio porque
puede comprenderse a sí mismo y así juzgarse a sí mismo, autodirigiéndose a sus fines. La raíz de la libertad electiva está
en sus potencias espirituales, la inteligencia y la voluntad. La libertad humana en Santo Tomás se entiende con relación al
bien, amado y entendido, que en un sentido último e irrestricto es Dios. Nuestra libertad no implica, pues, una pura
autonomía, pues está inscrita en la inclinación antropológica al bien…

…Uno de los debates de la escolástica se abocó al tema de la compatibilidad de la gracia y la presencia divina con la
libertad. El problema es teológico y ya había sido planteado por San Agustín… La cuestión de la compatibilidad de la
libertad con la presencia de un Dios Omnisciente y Omnipotente sigue siendo hoy discutida con vivacidad, especialmente
en el ámbito de la teología analítica…

Entrando ya en la filosofía moderna, Leibniz representa una posición intelectualista, quizá aún tradicional, que da
importancia al conocimiento de las razones en los actos decisorios tanto en Dios como en el hombre. La visión moderna
de la libertad en tanto que desprendida de la perspectiva metafísica comienza de un modo neto en Hobbes. Para este
filósofo la libertad consiste en que no haya impedimentos externos para actuar según lo que uno quiere o le gusta. El
“querer” aquí es un deseo —una pasión—, la primera causa a la que se reducen todas las deliberaciones. Ese querer está
determinado por antecedentes causales previos. Las deliberaciones surgen si hay conflictos entre los deseos. La libertad
se reduce a la capacidad de actuar —libertad de espontaneidad—, pero el acto de querer está causalmente determinado.
En esta postura, además, se ha perdido la noción de intencionalidad de la voluntad o del querer. La temática del bien
trascendente ya no se plantea.

En Hume la libertad es ilusoria, porque la noción de autodeterminación sería contradictoria. La causalidad y la necesidad
caen bajo la crítica antimetafísica. La “libertad” está determinada por las pasiones y la razón es su esclava. Kant, superando
el determinismo de las inclinaciones de Hume, visto como perteneciente al mundo físico legal-causal, sostiene la libertad
como autonomía de la razón práctica que actúa por amor al deber. La libertad no se argumenta racionalmente, sino que
se postula como una exigencia de la moralidad o de la razón práctica. La libertad pertenece a la esfera práctica del
comportamiento moral según criterios de deber o normativos. La libertad se postula en el orden de la razón práctica…

Los aspectos sociales y políticos de la libertad por los que han luchado movimientos y revoluciones políticas se refieren a
estos aspectos de la libertad (libertad política, comercial, religiosa). Es más libre, en este sentido, el que puede hacer más
cosas. Aquí la libertad se relaciona con la potencia o el poder, que radica en aspectos como la ciencia, la tecnología, los
derechos, los recursos, la propiedad y la salud.

Esta noción es cercana a la de autonomía o independencia, la cual consiste en poder obrar de modo propio sin depender
de otras cosas, como permisos, voluntades ajenas, órdenes, prohibiciones, trámites, préstamos. En este sentido la libertad
se opone de modo radical a la esclavitud, que es la condición de un sujeto cuya vida y acción, sobre todo su trabajo, están
enteramente en manos de otros, en definitiva, por fuerza física, que puede estar regulada jurídicamente (esclavitud
institucional) o no. El esclavo pertenece a otro: no se posee a sí mismo.

La esclavitud es contraria a la persona como tal porque violenta a la voluntad, obligando a actuar o impidiendo obrar desde
fuera, sin que uno pueda querer y decidir por sí mismo, si bien nunca es posible doblegar a la misma voluntad en su interior.
Hay modos en que un sujeto depende casi enteramente de otros no por esclavitud, sino por otras causas, como sucede
en los niños pequeños, en los enfermos que no pueden valerse por sí mismos y en los encarcelados.

Como es obvio, ninguna persona es del todo independiente, pues siempre depende de los demás en muchos aspectos. La
libertad entendida como independencia no es absoluta. No lo es sobre todo porque el hombre es social. Somos libres, pero
los demás también lo son. La libertad individual tiene que armonizarse con la libertad de los demás y eso hace que unos
dependan de otros en múltiples aspectos. Cada uno tiene que contar con las voluntades ajenas, tanto para respetarlas
como para poder hacer cosas. No podemos hacer, sin más, todo lo que nos viene en gana, por motivos sociales y no sólo
físicos. El orden social supone una limitación recíproca de las libertades de cada uno. Hacer de la propia libertad un
absoluto que se enfrenta con los demás como si fueran ajenos a uno mismo es el individualismo.

Las decisiones pueden ser difíciles porque no es claro para uno lo que debería hacer, como sucede en conflictos entre
bienes que compiten, por ejemplo, si atender más a la familia o al trabajo, o porque algo bueno en sí mismo puede tener
efectos colaterales negativos. En otros casos, la dificultad se refiere a la ejecución más que a la decisión, cuando hay
obstáculos muy fuertes —falta de recursos, oposición de algunos, penalidades inevitables—, lo que puede desanimar a
alguien y hacer que inhiba sus decisiones.

Otras veces las decisiones no son fáciles porque falta una armonía entre el nivel racional y el emotivo o sensitivo. Hay
gente que puede ser cruel e injusta en sus decisiones no por falta de reflexión y cálculo, sino de empatía, cosa que impide
percibir el corazón de los demás. Esto sucede patológicamente en algunos criminales seriales psicópatas y también en
muchos delincuentes. En otros casos, uno se da cuenta de lo que debería hacer, pero no consigue hacerlo, ni decidirse
más seriamente, porque no le acompaña la parte afectiva. Así a algunas personas puede costarles abandonar un
enamoramiento que les conducirá fácilmente al adulterio, aunque vean claramente que su matrimonio va a la ruina y que
sus hijos sufrirán. Son conocidas, además, las situaciones en las que alguien sufre una adicción y ve racionalmente que
debería salir de ella, pero no puede hacerlo fácilmente, porque la inclinación no desaparece por mucho que la voluntad se
oponga a ella…

Recuperado de
https://www.philosophica.info/voces/libertad/Libertad.html#:~:text=Normalmente%20se%20entiende%20por%20libertad,e
s%20la%20persona%20y%20no

Los Diez Mandamientos son, para los judíos y cristianos la base de la moral y permiten direccionar el adecuado uso de la
libertad, desde la defensa de la libertad como bien sumo dado por Dios,
pero que busca una libertad que alcance el bien personal y social. De esta
manera, los Diez Mandamientos se vinculan a la moral y a la ética,
pretendiendo, desde las creencias del Pentateuco, que el ser humano
haga uso adecuado de la libertad, para evitar acciones que se conviertan
en riesgos que afecten y dañen a otros, a lo otro, por ejemplo, el matar, el
robar, el no amor al prójimo.

La exclusión, marginación o discriminación son muestras de los riesgos


que pueden tener el inadecuado uso de la libertad, pues, desde lo social y
a partir de los Diez Mandamientos, ésta debe tener presente la libertad y
la dignidad de los demás seres humanos.

Actividad 2: Resuelva en el cuaderno:


De acuerdo con el texto y los diagramas presentados, realiza el siguiente cuestionario, para favorecer la construcción del
concepto de libertad, a partir de su relación con la moral judía y cristiana, previendo sus principales beneficios y riesgos.
1. ¿Cómo se define en el documento el concepto de libertad?
2. Escoge una de las definiciones filosóficas de libertad presentes en el texto y explícala con tus propias palabras.
3. ¿Cuáles son los principales beneficios o riesgos que encuentras en la libertad? Explica la respuesta.
4. ¿Qué relación encuentras entre la libertad y los Diez Mandamientos de los judíos y cristianos?
5. Explica por qué la marginación, discriminación o exclusión pueden ser muestras del inadecuado uso de la libertad.
6. Socializa con tus compañeros las respuestas establecidas y construye una conclusión a partir de las diversas
propuestas planteadas por los participantes.
Actividad 3: Ejercicio de análisis y reflexión:

Debe ver el video “El Circo de las Mariposas” y toma apuntes de los aspectos más relevantes en tú cuaderno, para pasar
a analizar la relación entre el adecuado uso de la libertad y la disminución de actos de discriminación y exclusión como
construcción ética del sujeto y la sociedad.
Resumen sobre el corto "El Circo de la Mariposa".
Comienza cuando un niño pequeño llamado Sammy ve un cartel sobre un circo y les pide
a sus acompañantes que fuesen a verlo. Cuando llegan dos de los acompañantes del niño
deciden entrar para ver el espectáculo. En éste, había todo tipo de personas con talentos
extraños -tomados como fenómenos y humillados por su condición- (como la mujer
barbuda, una mujer con sobre peso...), pero el que más le llamó la atención fue Will, un
hombre al que le faltaban todas las extremidades de su cuerpo. Él decide unirse a ellos, a
su circo llamado " Circo de la Mariposa"; ese circo era diferente a aquel del que venía Will,
no era un circo de fenómenos extraños, sino de gente que era capaz de hacer cosas
magníficas y bellas para que cualquiera que los viese se sintiera feliz.
Will estaba maravillado con el trabajo de sus compañeros, pero a la vez se sentía inútil,
porque pensaba que él jamás podría hacer nada parecido.
Un día, mientras todos estaban disfrutando de un bello día en un arroyo, Will pide ayuda
para poder pasar al otro lado del arroyo, donde se encontraban sus compañeros; puesto que ninguno lo escuchó, decidió
intentarlo por sí mismo, pero se resbaló y cayó encima de una roca. Mientras que volvía a pedirles ayuda, apareció a su
lado el dueño del circo y le dijo que lo intentase por sí mismo. Él le hizo caso y consiguió ponerse en pie, pero cuando dio
unos pasos, se resbaló y cayó de nuevo, pero esta vez al agua, todos se asustaron y lo empezaron a buscar por el agua;
finalmente consiguió emerger del agua nadando, y vio que era capaz de cualquier cosa con mucho esfuerzo. Gracias a
esta capacidad de nadar, sin extremidades, tuvo su propio número en el circo saltando desde un trampolín de 50 pies de
altura hasta un tanque de agua. Su actuación les sirvió a muchos niños como ejemplo a seguir. Este corto nos demuestra
que cualquiera puede conseguir lo que se propone, más allá de la discriminación y el rechazo por las diferencias, todo
siempre y cuando se le ponga mucho empeño y ganas, que no se debe rendir uno antes de acabar el camino, y que si
confías en ti mismo conseguirás mucho más de lo que crees, porque el peor obstáculo que te puedes encontrar es la barrea
con la que tú mismo te limitas.

Recuperado de http://cultura-audiovisual1.blogspot.com/2010/01/resumen-sobre-el-corto-el-circo-de-la.html

Actividad 4: Resuelve en el cuaderno:

1. De acuerdo con lo que plantea el cortometraje se debe elaborar un conversatorio por grupos y se debe socializar a
través de un moderador, en el que se expongan el mensaje del cortometraje y la relación con la libertad.
2. ¿Qué situaciones te llamaron más la atención del cortometraje?
3. ¿Qué significado tiene el título del cortometraje y qué relación tiene con la libertad? Explica tu respuesta
4. ¿Cómo se evidencia el adecuado uso de la libertad en el cortometraje?
5. ¿Cómo se evidencia el inadecuado uso de la libertad en el cortometraje?
ACTIVIDAD # 4

¿QUÉ ES LA AUTONOMÍA

La autonomía hace referencia a la capacidad que tiene la persona, para tomar decisiones. Por ejemplo, puede que la
persona no tenga la capacidad para vestirse de forma independiente, pero talvez si puede elegir qué ropa quiere ponerse.
Igualmente puede que por su discapacidad física no pueda llegar a un lugar de forma independiente, pero si puede decidir
a qué lugar quiere ir.
Por lo tanto, cuando hablamos de autonomía nos referimos a esa habilidad o capacidad de tomar decisiones.
Por otro lado, a medida que vamos creciendo pasamos de la dependencia a la independencia producto de la crianza, de
la educación, de la socialización.
Desarrollar la independencia y la autonomía en los niños es fundamental para que puedan vivir sintiéndose capaces,
valorados, incluidos y sabiendo que son parte de una sociedad en la que pueden contribuir para generar los cambios que
se requieran en un momento determinado. Cuando tenemos algún tipo de discapacidad, la independencia puede verse
afectada en algunas actividades y podemos utilizar productos de apoyo, o asistencia a alguna persona para mantener
nuestros niveles de independencia.

A continuación, se presentan un esquema o diagrama, también verás dos videos en el que usted como estudiante debes
de tratar de explicar el concepto de autonomía, determinantes en la estructura de la ética y la moral, en la construcción de
una sociedad más adecuada.
Actividad 1:

1. Debes de responder las siguientes preguntas en su cuaderno:

a. ¿Qué crees que es la autonomía?


b. ¿Crees que las personas pueden ser autónomas? Argumenta tu respuesta.
c. ¿Crees que las adicciones o actos discriminatorios pueden ser consecuencia de un inadecuado uso de la autonomía?
Argumenta la respuesta.

Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=Yaa07lry8Ak

Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=ermm0x14yJc


Actividad 2:

Según la información teórica y visual, responde:

1. ¿Qué es autonomía?
2. ¿Qué es la autonomía en la adolescencia e impacto tiene en la personalidad?
3. ¿Cuáles son los principales beneficios que tiene la autonomía para la persona y la sociedad? Explica la respuesta.
4. ¿Que la autonomía moral?
5. Analiza y escribe ¿Por qué las adicciones a diferentes tipos de drogas atentan contra la toma de decisiones y van en
contravía con la libertad y la autonomía de una persona?

ACTIVIDAD # 5
DIMENSIÓN ÉTICA Y MORAL DEL SER HUMANO

Posibilidad que tiene el ser humano de tomar sus propias decisiones esto a partir de la libertad que tiene, la cual esta
regida por unos principios que la sustentan y justifican dándole significado.
El desarrollo de esta dimensión se da…

• Cuando la persona asume de forma reflexiva los principios y los valores que subyacen las normas o leyes que rigen
en un contexto determinado.
• Cuando la persona lleva a la praxis sus decisiones éticas.
• Cuando se da el proceso de maduración de la conciencia, del juicio y de la acción moral.
• Cuando las acciones son coherentes con el pensamiento.

LOS CÓDIGOS MORALES

❖Los códigos morales carecen de valor si las personas no las


aceptan y no las practican.

❖El individuo tiene libertad para aceptar una norma que le dice
lo que debe de hacer.

❖El hacerlo o no es una responsabilidad del individuo (ética).

❖Las normas son generales. La aplicación a cada caso debe


ser hecha por el individuo.

Ejemplo: Un funcionario público que no permite ser intimidado


por un funcionario superior, para cometer un acto indebido que
pudiera causarle algún beneficio.

Actividad:

1. Consultar la biografía de Lawrence Kohlberg y escriba qué fue la moral para este pensador y en que cosiste el
método Kohlberg. Te puedes ayudar con el siguiente enlace
https://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/pluginfile.php/657366/mod_resource/content/0/DIMENSI%C3%93N%20%C3
%89TICA%20Y%20MORAL.pdf
2. Analiza y el siguiente dilema moral que Kohlberg hizo para aplicar su método:
DILEMA HEINZ

En Europa, una mujer estaba a punto de morir de un cáncer raro. Había un medicamento que los médicos pensaban
que podría salvarla, pero la única manera era a partir de su descubridor, un farmacéutico de la misma ciudad. La droga
era difícil de fabricar y el farmacéutico cobraba diez veces más que el costo de fabricarla. Heinz, el esposo de la mujer
enferma, acudió a sus conocidos para pedir prestado el dinero, pero sólo pudo reunir la mitad. Heinz le dijo al
farmacéutico que su esposa estaba muriendo y le rogó que le cobrara menos y después le pagaría el resto. Pero el
boticario dijo: “No, yo lo descubrí y merezco ganar la suma completa”. En el desespero Heinz terminó robando la
medicina para salvar a su esposa del cáncer. – Kohlberg preguntó al niño entrevistado “¿Debió Heinz proceder de esa
forma? Kohlberg no estaba realmente interesado en saber si el niño respondía “sí” o “no” sino en el razonamiento
detrás de su respuesta. El entrevistador quería saber por qué el sujeto piensa que Heinz debería o no haber robado la
droga”.

Tomado de:
https://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/pluginfile.php/657366/mod_resource/content/0/DIMENSI%C3%93N%20%C3
%89TICA%20Y%20MORAL.pdf

3. Teniendo como base el mismo dilema léeselo a cuatro tipos de personas (dos niños y dos adolescentes de diferentes
edades, sin importar su género) y escribe sus puntos de vista en el cuaderno a cerca del dilema ético de Kohlberg.
Luego de has tus propias conclusiones al respecto respondiendo a la siguiente pregunta ¿Estaba Kohlberg en lo cierto
a la hora de aplicar su método en este dilema moral? Compara tus apreciaciones con las conclusiones a las que
Kohlberg llegó con este mismo dilema y responde ¿Estás de acuerdo a las conclusiones a las que llegó él? ¿Por qué?

También podría gustarte