Está en la página 1de 13

República Bolivariana De Venezuela.

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria.


Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.
Núcleo Mariscal Antonio José de Sucre.
Programa Nacional De Formación En Medicina Veterinaria.
Cumanacoa Municipio Montes - Estado Sucre.

Formulación y Evaluación de Bloques Multinutricionales a


Base de Forrajes, para Conejos (Oryctolagus cuniculus) en
Fase de Levante y Ceba, en la Comunidad Nueva Florida de
Cumanacoa, Municipio Montes, Estado Sucre.
Periodo 2022- 2025.
(FASE I: DIAGNOSTICO)

Tutor Académico. Participantes:


Prof: Héctor Guzmán Cruz Rafael Álvarez G. C.I. 23684225
Hugo Pastor Briceño R. C.I. 19345602
Rothzaly Elena Simoza A. C.I. 16818159

Junio- 2023
Introducción.

Existe un sin números de prácticas alternativas en alimentación cunícolas que se


puede elaborar a bajo costo, esta pueden ser a base de forraje o suplemento, que
lleven proteína, energía y minerales. Entre estas practicas, Los bloques
Multinutricionales: Es una mezcla de alimentos, presentada de forma compacta, por
compresión, con diferentes formas geométricas, que son consumidos en forma
restringida (dependiendo de su densidad) y ofrecen varios nutrientes, capaces de
mejorar la digestión y el balance total de nutrientes absorbidos y aprovechados por el
animal, que recibe una ración base de alimento de baja calidad, como es el caso de
pastos, henos, ensilajes, residuos de cosecha, residuos agro industriales.

También, de aportar una fuente de energía y proteína extra para los conejos, se
puede ahorrar mano de obra en el suministro del pienso, siendo alimentado una sola
vez al día los animales. En la alimentación, del conejo, se debe tener en cuenta el
volumen de la ración total suministrada, así como la cantidad, calidad y el número de
animales a alimentar, porque se debe evitar que los animales se enfermen, aumenten
excesivamente de peso, así como el gasto de mano de obra.

El presente Proyecto Socio Integrador consiste en Formular y Evaluar Bloques


Multinutricionales a Base de Forrajes, para Conejos en Fase de Levante y Ceba, en la
Comunidad Nueva Florida de Cumanacoa, Municipio Montes, Estado Sucre. durante el
Periodo 2023-2025. El cual se estructura en cuatro Fases que se describen a
continuación:
FASE I: DIAGNÓSTICO, Corresponde a la Identificación del Objeto de Estudio,
el Diagnóstico Situacional, la Justificación, y la Vinculación del proyecto con el Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación; Vinculación con las Líneas de
Investigación del PNF y Transversalidad con el Eje proyecto, socio crítico y
profesional. FASE II: PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO, En esta fase se presentan:
Planteamiento del Problema, Formulación de Objetivos, Estructura y Organización de
acciones a ejecutar, Plan de Acción, Desarrollo del plan de acción, Cronograma de
Actividades, Presupuesto. FASE III: METODOLOGÍA, Acá se desarrolla el Marco
Teórico, y el Marco Metodológica. FASE IV: EVALUACIÓN DEL PROYECTO, Por
último, se presentan las Conclusiones y Recomendaciones. Finalmente, se
incorporan las referencias bibliográficas y los anexos.
FASE I
DIAGNÓSTICO

1. Identificación del objeto de estudio:


1.1- Nombre de la Comunidad:
Comunidad «Nueva Florida» de Cumanacoa.

1.2- Misión y Visión:

Misión:
Contribuir con el mercado cunícola ofreciendo un alimento a base de productos
derivados de la naturaleza propia del lugar.
Visión:
Ser líderes en el mercado de la alimentación animal, así como también ser
reconocidos por la ética, calidad y servicios prestados a los posibles y futuros clientes,
todo esto a través del desarrollo del talento humano del personal laboral, cuidando
siempre el medio ambiente y contribuyendo al desarrollo del país.

1.3- Localización Geográfica:


La Comunidad «Nueva Florida» está ubicada en el estado Sucre, Municipio
Montes, Parroquia Cumanacoa, en la ciudad de Cumanacoa. Sus Límites son:
Norte: Carretera Cumanacoa- Caigüire.
Sur: Comunidad «Brisas Bolivarianas».
Este: Comunidad «Las Colinas».
Oeste: Comunidad «Brisas Bolivarianas».
Su ubicación exacta puede observarse en el siguiente croquis.
Fuente: Archivos Consejo Comunal Nueva Florida (2023).

1.4- Reseña Histórica:


La comunidad Nueva Florida, debe su nombre a que fueron terrenos
pertenecientes a la hacienda la Florida de la familia Maria Martell, cuyos terrenos eran
sembradíos de caña de azúcar, pero para el año 2000 decidieron parcelar y vender por
lotes. los primeros habitantes fueron la familia Díaz Betancourt, señor Alfredo Díaz y
señora Petra Betancourt. Luego la familia Rincones Díaz, formada por Alexander
Rincones y Alircia Díaz y así fueron llegando varias familias y se fue formando esta
comunidad. Actualmente existen 29 familias y están organizadas en un consejo
comunal que tiene por nombre «Nueva Florida».

1.5- Organizaciones vinculadas al proyecto:

CLAP, UBCH, Consejo Comunal, Universidad Nacional Experimental Simón


Rodríguez, INSAI, Alcaldía del Municipio Montes, Ministerio del Poder Popular para
Ciencias y Tecnología y otros entes.

2. Diagnóstico Situacional:

2.1- Identificación de estrategias para realizar el diagnóstico Comunitario.


 Articulación interinstitucional con el Consejo Comunal, Alcaldía, y otros entes
institucionales para garantizar la practicidad del proyecto.
 Reconocer las potencialidades de los participantes para el abordaje del proyecto.

 Relacionar el aprendizaje con cada una de las actividades realizadas para la


ejecución de esta fase del proyecto. es decir determinar su pertinencia y factibilidad.

 Establecer metodologías para el trabajo colectivo del diagnóstico. El colectivo


seleccionará la metodología acorde con la intervención investigativa.

 Desarrollar la metodología del pensar y actuar estratégico, Dialogo, reflexión,


acción permanente de los actores involucrados.

 Definir objetivos de trabajo para implementar metodología, formular


estrategias operacionales, identificar actores, definir lapso de ejecución, identificar
responsables, definir recursos.

 Adelantar estrategias investigativas de orden etnográfico. Participación de los


sujetos en convivencias, familiarización con la comunidad, observación directa,
entrevista a profundidad, jornadas de intercambio, asamblea comunitaria .encuentro
Comunitario, Intercambios dialógicos, Entrevista comunitaria, Actividades recreativas.
Esto con el fin de recoger información relativa a los contextos que se caracterizan y
otros que pueden surgir en las interacciones con el consejo comunal; utilizando
instrumentos tecnológicos para apropiarse de la información.

 Aplicar estrategias para seleccionar los problemas de acuerdo al diagnóstico.


 Aplicar la Matriz estratégica de impacto, u otras estrategias pertinentes, para
seleccionar el problema lo cual se hace en colectivo para darle legitimidad. Los
resultados obtenidos determinan las áreas estratégicas hacia donde deben converger
las acciones estratégicas, formulando los objetivos.

 seleccionar el problema, plantearlo, analizarlo en su contexto y establecer el


objetivo general y los específicos.
 Valorar la potencialidad del problema indagado con las capacidades humanas
a desarrollar (perfil), con el desarrollo del contenido curricular y con los campos del
conocimiento previstas en el PNF en Medicina Veterinaria y con los intereses de la
comunidad en cuanto a pertinencia y factibilidad.
 Elaboración de preguntas generadoras que vinculen al problema con la línea
de investigación y el alcance del proyecto y los contenidos de las diferentes unidades
de formación.
 Desde el planteamiento de la situación problemática y la formulación de los
objetivos se aborda la construcción del plan de trabajo, iniciando la fase II de
Planificación.
2.2- Aplicación de las Técnicas para el desarrollo del diagnóstico
Comunitario.
Para el desarrollo del diagnostico se aplicaran las técnicas e instrumentos que se
presentan a continuación: Observación, Observación directa, Entrevista, Lluvia de ideas, Árbol
del problema, Matriz Foda, Diagrama causa-efecto, Dibujando la comunidad,
Cuestionario, Entrevista Grupal, Cuestionarios abiertos, Diagramas, mapas, Hoja de
recolección de datos, (entre otras).

2.3- Descripción de las dimensiones del objeto de estudio.

a.- Dimensiones Físicos Espaciales: La Comunidad «Nueva Florida» está


ubicada en el estado Sucre, Municipio Montes, Parroquia Cumanacoa, en la ciudad de
Cumanacoa. Sector La Manga, Limita por el Norte con la Carretera Cumanacoa-
Caigüire. Por el Sur con la Comunidad «Brisas Bolivarianas». Por el Este con la
Comunidad «Las Colinas». Y por el Oeste con la Comunidad «27 de Febrero».
Posee una vialidad conformada por 4 calles, de las cuales 1 es transversal, no
posee aceras ni cunetas, sin pavimentación alguna. Presenta red de tendido eléctrico,
al igual que alumbrado público. No posee servicio de agua potable por tuberías, y sin
red de cloacas.
En cuanto a infraestructura, existen 27 viviendas, de las cuales 26 presentan una
tipología similar en cuanto a sus materiales constructivos: paredes de bloques de
concreto, pisos de cemento, techos de laminas de zinc, puertas y ventanas metálicas.

b.- Dimensiones Demográficos:


La comunidad Nueva Florida de acuerdo al ultimo censo demográfico realizado
por el consejo comunal, posee una población de 114 habitantes, agrupados en 29
familias y distribuidos por sector etario y sexo tal como se representa en el cuadro
siguiente:
Cuadro N° 1. Distribución de Habitantes de la Comunidad Nueva Florida.

SECTOR ETARIO VARONES HEMBRAS TOTAL


Niños 20 23 43
Adolescentes 09 07 16
Adulto 24 22 46
Adulto Mayor 05 04 09
TOTAL 58 56 114
Fuente: Archivos Consejo Comunal Nueva Florida (2023).

c.- Dimensiones Tecnológicas:


Hay accesos a las nuevas tecnologías (telefonías inalámbricas y de internet
privado) al igual que cuenta con servicios de tv satelital, de las cuales, los habitantes
en su mayoría poseen conocimientos, y hacen usos de las mismas.

d.- Dimensiones Políticas:

En la comunidad coexisten Organizaciones políticas tales como UBCH, CLAP, y


personas afines al PSUV, PCV, y otros. no funcionan centros electorales, casas de
partidos políticos, y no se conoce de planes y proyectos en la comunidad.

e.- Dimensiones Económicas:


La mayoría de los habitantes de la comunidad son trabajadores dependientes del
ejecutivo municipal, de donde obtienen parte de los medios de sustentación, por lo que
deben dedicarse a otras actividades para complementar su abastecimiento y
distribución de los bienes y servicios, en su mayoría, se dedican a actividades
agropecuarias a pequeña escala. Entre estas vale mencionar la existencia de
pequeños productores de ganadería bovina y vacuna, ganadería porcina, productores
y criadores de aves de corral, agricultores y en su mayoría pequeños productores y
criadores de conejos para la producción de carnes.
Cabe destacar que a pesar de la existencia de pequeños productores
agropecuarios en la comunidad, estos lo hacen de forma independiente, a pesar de la
contribución y el intercambio mutuo entre ellos, pero no están agrupados como
organización alguna. No existen: Empresas de Propiedad Social (EPS), Unidades de
Producción Familiar (UPF), Cooperativas, empresas privadas, industrias ni otras
empresas de gestión social.

g.- Dimensiones Ambientales:

La zona se caracteriza por presentar una vegetación abundante propia de climas


tropicales, donde predominan especies arbóreas, gramíneas y arbustos de diversos
tipos.
Entre los recursos forrajeros disponibles para la alimentación animal en la
comunidad y zonas aledañas, se encuentran el matarratón (Gliricidia sepium) y el
guácimo (Cajanus cajan), leguminosas arbustivas el follaje de las cuales tiene un alto
contenido de proteína (22-24%, base seca) y de buena digestibilidad por el conejo
(Lukefahr y Cheeke, 1990).

El guácimo (Cajanus cajan L) crece bien desde el nivel del mar hasta 1800
msnm y en zonas con precipitación desde 500-2000 mm/año. Se adapta bien a una
gran diversidad de suelos, desde livianos rojos hasta pesados arcillosos. Se desarrolla
en suelos con pH 8.0 como también en suelos con pH 5.0. Puede utilizarse como
pasto de corte o de ramoneo. Del forraje se puede obtener harina para alimentar aves
y el grano es usado en alimentación humana. Debe cosecharse cuando el árbol tenga
1.2 m de altura; no debe cortase a ras del suelo porque no se recuperan las plantas.
Su composición en base seca es de 21.7% nitrógeno x 6.25, 36.0% extracto libre de
nitrógeno, 4.62% lípidos y 7.85% cenizas Bernal (1988).

El matarratón (Gliricidia sepium):


Es un árbol de Colombia, Venezuela, Las Guyanas, Centro América y México. Se
adapta desde el nivel del mar hasta 1.500 msnm en zonas secas y sub húmedas. Es
un árbol siempre verde de alrededor de 10 m de altura, con copa de follaje ralo,
irregular y extendida, hojas alternas imparipinadas de 15 a 25 cm de largo con 7 a 17
hojuelas ovaladas, elípticas o lanceoladas, flores vistosas de color rosa o matizadas de
púrpura, agrupadas en racimos cortos que salen de la mitad de las ramas, Bernal
(1988).

El fruto es una vaina aplanada con los bordes salientes de unos 10 cm de largo
por 1.5 cm de ancho. El mata ratón es muy utilizado como cerca viva. El ganado lo
come con avidez y es considerado como una valiosa fuente suplementaria de
proteínas, especialmente cuando se mezcla con forrajeras de baja calidad. El análisis
en base seca de matar ratón presenta un contenido de proteína bruta de 23.8%
constituyéndose en un material forrajero valioso para la alimentación animal. Preston y
Murgueitio (1987).
Otra especie vegeta común en la zona es La Árnica (Tithonia diversifolia).
La alimentación con forrajes no convencionales es una práctica que está en
auge por sus resultados notables en este mismo sentido un experimento de
digestibilidad de nutrientes en follajes de árnica (Tithonia diversifolia) utilizado en forma
de harina para conejos de engorde se obtuvo un rendimiento de digestibilidad de
materia seca con valor (53.45) respectivamente y de digestibilidad de materia orgánica
(54.87 ) al igual la digestibilidad de proteína bruta ( 68.57) se concluyó que el follaje
contenía elevado porcentaje de nutrientes y es una excelente opción para incluirlo en
dietas para conejos (Nieve et al., 2011).

Falsa Acacia (Paraserianthes lophantha)


Son árboles de unos 25 m de altura, de copa aparasolada. Reino: Plantae; División:
Magnoliophyta; Clase: Magnoliopsida; Orden: Fabales; Familia: Fabaceae ; Genero:
Paraserianthes; Especie: P, lophantha. Hojas alternas, bipinnadas de 4,5 a 27 cm,
estípulas libres. Pecíolo de 1,8 a 11 cm de longitud, acanalado convexo; pinnas y
foliolillos opuestos. Pubescencia de color amarillenta. Glándulas a 1 o 3 cm de la base,
1 al pie de pinnas y una elíptica al pie del último par de foliolillos. Inflorescencias en
racimos axilares o terminales, de color amarillo a crema o blancas. Frutos en
legumbres aplanadas, oblongas o elípticas, algo abultadas sobre las semillas de color
oscuro (Fisher, 1979).

2.4- Identificación de los problemas, necesidades y potencialidades


presentes en el objeto de estudio.
La Comunidad «Nueva Florida» padece de un conjunto de situaciones
problemáticas y necesidades colectivas que se describen a continuación:

a) Bajo desarrollo de Infraestructuras Urbanística, debido a que no cuenta con


calles pavimentadas, sin aceras ni cunetas y su sistema de drenajes es deficiente.

b) No posee Sistema de red de aguas servidas (Cloacas), por lo que el riesgo de


contaminación está latente.

c) No cuenta con servicio de agua potable por tuberías, por lo que tienen que
acudir a la construcción de pozos (Aljibes), para suplir las necesidades del vital liquido.

d) Poca disponibilidad de recursos económicos de la mayoría de las familias,


para cubrir los costos de bienes de consumo, por lo que tienen que acudir a desarrollar
actividades agropecuarias.

e) Pequeños Productores de conejos manifiestan dificultades para suministrar


alimentación balanceada a los animales, debido a los altos costos de los alimentos
comerciales.

f) Los productores de conejos de la comunidad manifiestan desconocer de las


propiedades nutricionales de muchas especies vegetales existentes en la zona.

2.5- Selección del tema a desarrollar.

En los últimos años se han creados técnicas mejoradas para la alimentación de


diversas especies animales con el objetivo de lograr bajar los costos, suplir las
deficiencia que normalmente se presenta en los sistema de producción. Los bloques
Multinutricionales son una alternativa que permite aprovechar los recursos locales y
facilitar la elaboración en la propia finca.
Por lo antes expuesto, por las potencialidades y recursos naturales existentes en
la comunidad, ademas de las necesidades y carencias que presentan los pequeños

productores de conejo se propone como tema de investigación, La Formulación y


Evaluación de Bloques Multinutricionales a Base de Forrajes, para Conejos
(Oryctolagus cuniculus) en Fase de Levante y Ceba, en la Comunidad Nueva
Florida de Cumanacoa, Municipio Montes, Estado Sucre. Periodo 2023- 2025.

3. Justificación:
La creciente demanda de alimentos y la falta de suelos para la producción
agrícola en el mundo, han obligado a los productores rurales a adoptar técnicas
agronómicas eficientes e integrales de tal forma que se permita el reciclaje y la
utilización de la mayor cantidad posible de derivados, así como un uso eficiente de los
recursos naturales, especialmente el suelo y el agua.
Por otro lado, dadas las circunstancias de los sistemas de producción actuales, la
dependencia de insumos externos y el uso indiscriminado de agroquímicos obligan a
los productores a buscar técnicas más amigables con el ambiente y con buenos
resultados de producción, tanto en volumen como en tiempo.
En ese sentido, la crianza de conejos es una opción que puede ser implementada
como una actividad productiva familiar, la cual trae beneficios como el mejoramiento de
la alimentación de las familias con escasos recursos económicos, la generación de
empleo y el desarrollo de la economía de una sociedad.
Por tal motivo, se desarrolla el presente proyecto de Investigación, el cual va a
permitir mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la comunidad, ya que a
través de la aplicación de bloques Multinutricionales se incrementará la producción de
carne de conejos para su consumo y comercialización. Generando con ello, grandes
beneficios económicos a la comunidad Nueva Florida de Cumanacoa, Municipio
Montes, Estado Sucre.

4. Vinculación del proyecto con el Plan de la Patria; Vinculación con las


líneas de Investigación del PNF y transversalidad con el Eje Proyecto, socio
crítico y profesional.

El Proyecto Socio Integrador se vincula directamente con el Plan de la Patria


(2019-2025), haciendo la salvedad que el mismo se estructura en Objetivos Históricos,
Nacionales, Estratégicos, Generales y Específicos. Y su vinculación con los Objetivos
Históricos Nº 1 y 2, los cuales hacen referencia a lo siguiente:

Objetivo Histórico No. 1: Defender, expandir y consolidar el bien más


preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la independencia
nacional.
El mismo establece en el Objetivo Nacional 1.4. Lograr la soberanía alimentaria
para garantizar el sagrado derecho a la alimentación de nuestro pueblo. Que busca
Establecer mecanismos para ejercer la nueva institucionalidad revolucionaria, que
garantice la participación de los pequeños y medianos productores en las decisiones
en materia agropecuaria, a través de los consejos campesinos y las redes de
productores y productoras libres y asociados. Tal como lo define el Objetivo
estratégico 1.4.10. Donde se describe en su Objetivo General 1.4.10.1.
Fortalecer el rol protagónico de los pequeños productores con el modelo
sustentable agro diverso, integrado al procesamiento de productos, que democratice
las condiciones de acceso oportuno a los insumos, financiamiento, capacitación y
acompañamiento técnico, maquinarias y mecanismos comerciales de distribución
justos.
Objetivo Histórico II. Continuar Construyendo El Socialismo Bolivariano Del
Siglo XX I, En Venezuela, Como Alternativa Al Sistema Destructivo Y Salvaje Del
Capitalismo Y Con Ello Asegurar “la Mayor Suma De Felicidad Posible, La Mayor
Suma De Seguridad Social Y La Mayor Suma De Estabilidad Política” Para
Nuestro Pueblo.

El Objetivo Nacional 2.3. Construir una sociedad igualitaria y justa


garantizando la protección social del pueblo.

El cual establece en el Objetivo Estratégico 2.3.7: Asegurar una alimentación


saludable, una nutrición adecuada a lo largo del ciclo de vida, dando especial énfasis a
la lactancia materna, en concordancia con los mandatos constitucionales sobre salud,
soberanía y seguridad alimentaria, profundizando y ampliando las condiciones que las
garanticen.

Para la prosecución de este, se describe en el Objetivo General 2.3.7.7. Promover


hábitos alimentarios saludables y patrones de consumo adaptados a las
potencialidades productivas del país. Y para su logro los Objetivos Específicos
2.3.7.7.1 y 2.3.7.7.2. Decretan:

Promover el cambio en los patrones de consumo de la población, fomentando el


consumo de productos autóctonos, pesqueros, acuícolas y/o piscícolas, a través de
campañas de difusión, promoción y revalorización de los mismos, así como la
preparación en formas de procesamiento y consumos saludables y soberanas. y
Promover el desarrollo de la tecnología alimentaria, así como fomentar el
procesamiento de alimentos y desarrollo de productos saludables, soberanos y
atractivos para el consumo de la población respectivamente.

Asimismo, se articula directamente con la línea de investigación del Programa


Nacional de Formación en Medicina Veterinaria, que tiene que ver con la Soberanía y
Seguridad Alimentaria.
AMIGA Y CON EL PNF DE MEDICINA VETERINARIA COMO SE VINCULA

ANEXOS

También podría gustarte