Está en la página 1de 3

Foro semana tres

Cordial saludo para todas y todos.


Este es nuestro aporte para el foro de la semana número tres
Equipo 14: Bibiana Herrera Martínez y Francisco Manuel Yepes Mejía
¿Cuáles considera usted que han sido los principales aportes que ha
realizado el autor Tyler a los procesos de evaluación?

Sabemos que Tyler fue el pionero de lo que hoy conocemos como concepto de
evaluación, partiendo de un principio fundamental, donde considera a la educación
como un proceso sistemático. Tyler realizó importantes contribuciones al campo
de la educación, donde se destaca como uno de sus mayores aportes la inclusión
de la evaluación a los distintos procesos de enseñanza-aprendizaje en los
distintos niveles educativos. A continuación, se presentan algunos de los
principales aportes que Tyler hizo a la evaluación educativa:

1. Establecimiento de objetivos: se enfatizó en la importancia de establecer


objetivos educativos claros y medibles a lo largo del proceso educativo,
analizados y valorados mediante un proceso de evaluación.

2. Ordenación de los objetivos en clasificaciones amplias: su trabajo influyó en el


desarrollo de una importante herramienta para la educación como lo es la
taxonomía de Bloom, la cual permite clasificar los objetivos en diferentes
niveles cognitivos, desde el conocimiento más básico hasta la comprensión,
aplicación, análisis, síntesis y evaluación.

3. R. Tyler en 1942, fue considerado padre de la evaluación educacional, cuando


realizó uno de sus aportes más relevantes, el cual consistía en centrarse en el
uso de objetivos definidos claramente, mediante la construcción y utilización de
instrumentos de evaluación apropiados, el cual consistía medir el nivel de logro
que se ha obtenido de los objetivos de aprendizaje. Este aporte fue de tal
importancia que lo dieron a conocer como la época pre-Tyleriana, que, aunque
ya no es implantada en el sector educativo, se convirtió en un legado de la
manera de ver la evaluación como la medición del logro de los objetivos
curriculares de parte del educando tanto en sus saberes como en su conducta.
4. Una de las recomendaciones que nos hacía Tyler es que en la evaluación se
debe hacer de acuerdo a los objetivos expuestos en el currículo, y ser muy
preciso en lo que se va a evaluar, donde expone que la evaluación debe ser
coherente entre los objetivos de aprendizaje y sus logros (Tyler, 1950, p.p. 69).
Donde nos señala la importancia que tiene la evaluación como forma de
realizar mejoramientos curriculares.

¿De qué manera estos aportes contribuyen al fortalecimiento de los


procesos evaluativos que usted realiza?
Los aportes de Tyler contribuyen el fortalecimiento de los procesos evaluativos
de mis educandos en el momento que puedo establecer un paralelo entre los
objetivos previamente establecidos y los logros obtenidos, teniendo en cuenta
el aporte que nos hace Tyler (1950), donde nos dice que “El proceso de
evaluación es esencialmente el proceso de determinar hasta qué punto los
objetivos educativos han sido actualmente alcanzados mediante los programas
y currículos de enseñanza”.

La evaluación siempre será una herramienta de gran importancia en el


momento de confrontar los objetivos previstos con la realidad de los logros
obtenidos durante la clase, es ahí donde vamos a replantear cuales fueron las
falencias y eso nos conllevara a planificar la nueva clase.

En conclusión, los aportes de Ralph Tyler a los procesos de evaluación


educativa han influido en la forma en que nosotros los educadores debemos
diseñar los currículos, estableciendo objetivos educativos, que nos permita la
evaluación con dichos objetivos y utilizar la retroalimentación para mejorar el
aprendizaje del estudiante, algo muy importante en todo este proceso debe ser
la contextualización y flexibilización de los currículos en el proceso de
formación, tener en cuenta los niveles. Su trabajo ha sido fundamental en el
desarrollo de teorías y prácticas evaluativas que siguen siendo relevantes en el
ámbito educativo hasta el día de hoy.

Referencias bibliográficas.
Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y
competencias. Pearson Educación. Madrid.

Cerda, H. (2000). La evaluación como experiencia total: logros, objetivos,


procesos, competencias y desempeño. Cooperativa Editorial Magisterio.
Bogotá. P.308

López Bautista, D. (2010). Evolución histórica de la evaluación educativa.


Tyler, R. (1950). Basic principle of curriculum and instruction. Chicago: Chicago
University. Vásquez Mazzini, M. (2003).

También podría gustarte