Está en la página 1de 5

Políticas curriculares y desarrollo curricular en América Latina

Otro país
Criterios Colombia
latinoamericano
Contexto
La teoría curricular se diseñó
en Colombia a mediados del
siglo XX fundamentada en
desarrollo y planeación, con
estrategias combinadas como
fue la profesionalización la
cual se basó en la preparación
de expertos del MEN, y
planeación en la creación de
instituciones que permitiera la
ejecución de política, oficinas
Hitos clave sobre políticas de planeación.
 
educativas y currículo
“En su primera etapa
prepararon funcionarios del
MEN, durante la segunda
etapa crearon algunos
Institutos especializados en el
tema, como el ICOLIE, esta
segunda etapa se consolida en
1991, con la nueva
Constitución Política”. Díaz-
Barriga, Á. y García Garduño,
J. M. (2014).
Enfoque estatal sobre el Siempre se ha centrado en las  
currículo diferentes reformas que se han
planteado desde los distintos
gobiernos, están se han basado
en la mejora continua y
búsqueda de la calidad
educativa.

De los logros del gobierno del


presidente Carlos Lleras
Restrepo, se destaca la
creación en 1969 de los
Institutos Nacionales de
Educación Media
Diversifieada (INEM), los
cuales fueron constituidos con
un doble propósito: ampliar la
cobertura a nivel del
bachillerato y permitir a los
estudiantes la adquisición de
destrezas complementarias
que les facilitaran su inserción
en el campo laboral. Díaz-
Barriga, Á. y García Garduño,
J. M. (Coord.) (2014).

Según Ferrer (2004), la


reforma curricular en
Colombia surge a partir de
1975, con el lanzamiento del
Programa Nacional de
Mejoramiento Cualitativo de
la Educación, más conocido
como programa de
Renovación Curricular, con el
cual se pretendió avanzar en
tres ejes fundamentales: la
actualización del currículo,
la producción y distribución
masiva de materiales
educativos y la formación
continua de docentes en
ejercicio.
El primer ingreso se presenta
para el nivel de educación
primaria reglamentado en el
Decreto 1.710 de 1963. Díaz-
Barriga, Á. y García Garduño,
J. M. (Coord.) (2014).
Legislación educativa
En la década de los 70´s se
(principales disposiciones  
empezaron a consolidar las
sobre currículo)
primeras leyes referentes a la
educación (Ley 27 de 1971;
Ley 10 de 1973), decreto 80
de 1974 que define los planes
de estudio.

Decreto 1419 de 1978 implem


Fundamentos
Concepto de currículo Según Díaz-Barriga (2003) el
currículo es “Una disciplina
con la existencia de una
amplia literatura y la atención
a diversos objetos de estudio
en el ámbito escolar: la
selección, organización y
distribución de contenidos en
unas perspectivas; la realidad
áulica; las fracturas,
discontinuidades que en cada
grupo escolar se generan; las
distancias entre el curriculum  
pensado, el enseñado y el
vivido, así como los
aprendizajes valorativos no
intencionados, reclaman
reconocer la existencia de una
producción conceptual
articulada a partir de una
disciplina en relación con ella
y con la tarea de dar cuenta de
ella” (p.4)
Características principales El currículo fue fundamentado  
del currículo en el funcionalismo, en busca
de la eficiencia y eficacia en
el sistema educativo
congruente con el
pensamiento de Bobbit
(1919), luego basados en el
aporte de Ralph Tyler
(1949)impulsó el modelo de
planificación racional
caracterizándose por su
facilidad de implementación
por su validez en cualquier
época y en cualquier contexto,
dejándole muy poca actividad
al docente limitándose a ser
un seguidor de instrucciones y
repetidor de acciones y
actividades hechas por otros,
teniendo un reconocimiento
de expertos.
La implementación de este
modelo se implementó de en
forma centralizada, unificada
y de obligatorio cumplimiento
para las instituciones
educativas.
El pensamiento tyleriano
influenció en el diseño
curricular ya que su principal
característica estaba basada en
la centralización y
delimitación precisa de metas
y objetivos educativos,
seleccionando los contenidos,
métodos y materiales
instruccionales y las formas
de evaluar, donde los alumnos
se limitaban unas asignaturas
las cuales los hacían aptos
para el campo laboral (Díaz-
Barriga, 2009, p.5).
Formas de organización Inicia en la década de los 60,  
académico-administrativa 70 y 80 del siglo XX, donde el
estado era el diseñador único
del currículo con el respaldo
de los “expertos curriculares”,
que se basaba en el paradigma
conductista, donde las
instituciones pretendían
incorporar a lo productivo.
La siguiente etapa comprende
desde la década del siglo 90
´del siglo XX, cuando se da la
reforma a la Constitución
colombiana, y la primera
década de los 2000, donde el
estado cumple la función de
velar por la calidad educativa
por medio de la inspección y
vigilancia.
En 1975 inicia la
modernización por medio del
Programa Nacional de
Mejoramiento Cualitativo de
la Educación, el cual tenía
como objetivo el
mejoramiento del currículo, la
formación y
perfeccionamiento del docente
y la producción y distribución
masiva de materiales y medios
educativos.
FECODE inicia en 1982 como
medio de comunicación entre
educadores.
El maestro cumplía la función
limitada de ser un seguidor de
instrucciones y repetidor de
Rol de maestras/os  
acciones y actividades hechas
por otros, dándose a conocer
como expertos.
Mediante el modelo
tradicional de enseñanza con
la participación activa de los
Rol de estudiantes  
educandos para evaluar de
manera cualitativamente con
informes descriptivos.
Evaluación curricular    

Referenciarías

Díaz-Barriga, Á. y García Garduño, J. M. (Coord.) (2014). Desarrollo del curriculum en América


Latina: experiencia de diez países. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/42106?page=107

Ferrer, G. (2004). Las reformas curriculares de Perú, Colombia, Chile y Argentina: ¿Quién
responde por los resultados? Grupo de Análisis para el Desarrollo, GRADE. Lima.

También podría gustarte