Está en la página 1de 25

❖ Cólico en el potrillo.

❖ Cólico espasmódico.

❖ Cólico por arena.

❖ Cólico en el bovino.

DEFINICIÓN: un cólico no es una patología en sí, sino que es un síndrome. Es la


inflamación o dolor abdominal en forma general. Podemos tener dos tipos de cólicos, uno
es el c. Verdadero y el otro es el c. Falso. El verdadero afecta a todo el aparato digestivo,
inclusive sus glándulas anexas como el hígado y el páncreas. El falso, afecta a órganos
que no son del aparato digestivo, como por ejemplo afecta al aparato urogenital o urinario.
En el equino es una situación muy especial porque nos permite tener dos planos, uno
positivo, en la cual se da la resolución del problema (médicamente o quirúrgicamente), o
un plano negativo, en la cual se termina sacrificando al animal y sometiéndolo a una
necropsia.

ETIOLOGIA:
❖ Obstructivo:

Se suele dar por un cuerpo extraño que obstruye o por el tipo de alimentación, como un
cambio brusco, un pasto no suficientemente bueno (verde), o no ingiere la cantidad
necesaria de agua. Esto hace que se genere una impacción en alguna parte del intestino
delgado o grueso.
Este tipo, provoca dolor proveniente del espasmo de la víscera en el lugar afectado.
Se da porque por delante del problema, de la obstrucción, el organismo intenta solucionarlo
aumentando el peristaltismo intestinal (nos damos cuenta si auscultamos). Cuando se
cansa, llega un momento en el que el peristaltismo desaparece y entra, el animal, en un
estado de íleo paralítico. Esto, da como consecuencia que quede estancada la materia
fecal o alimento no procesado y dificulta la absorción de nutrientes. Por lo tanto, ocurre la
degradación y fermentación dentro del intestino y esto lleva a que se aumente la cantidad
de gas, la cantidad de agua por osmosis, y también aumenta el tamaño de la víscera en
peso y esta tiende a caer por gravedad a la parte ventral del cuerpo. Todo esto lleva a una
distensión en el mesenterio y hace que la irrigación y la inervación se estiren y por lo tanto,
al haber menor diámetro en los vasos sanguíneos provoca isquemia en el intestino y los
filamentos nerviosos al estirarse provocan dolor. Esto genera un círculo vicioso que deben
revertir los veterinarios.
Si el problema persiste, la sumatoria de la isquemia + dolor + el proceso fermentativo que
se produce dentro de la luz del intestino genera el deterioro o desvitalización de la víscera.
Esto lleva a una necrosis tisular y alteración de la mucosa permitiendo que parte de las
bacterias pasen a la sangre y generen un cuadro endotóxico y evolucione a un shock y
posterior muerte.
❖ Obstructivo y estrangulante:

Se produce una rotación en la víscera sobre su eje y provoca una estrangulación o vólvulo
(cuando provoca un giro de 180º). Lo demás es todo igual al obstructivo.

❖ Infartante y no estrangulante:

El problema se da alejado de la víscera, a nivel de la arteria mesentérica anterior + proceso


parasitario que actúa a nivel de la submucosa (arteria) generando una inflamación y
termina provocando un infarto de la víscera por falta de llegada de sangre. Esto evoluciona
a necrosis y ahí sigue igual que el obstructivo. RECORDAR SIEMPRE QUE MIENTRAS
MAS LEJOS DE LA VÍSCERA SE PRODUCE EL INFARTO (más cercano a la aorta) O LA
OBSTRUCCION DE LA ARTERIA, QUE IRRIGA EL INTESTINO, MAS AFECTADO (mayor
superficie) SE VA A ENCONTRAR ESTA VISCERA.

❖ Inflamatorio o espasmódicos:

Se genera cuando hay una alteración del SN (simpático o parasimpático), ya sea por estrés o
nerviosismo.
Ej: cuando hay un cuadro inflamatorio, aumenta el peristaltismo intestinal y aumentan las
deposiciones de tipo diarreicas. Esto no está asociado a un cuadro de enteritis, sino
netamente a un cuadro estresante. Otro ej: vemos un camión que lleva animales al
frigorífico y por el costado se ve materia fecal.
Para que nunca se nos olvide, es lo mismo que sucede cuando estamos muy estresados y
nerviosos por un examen!!!
De acuerdo a la definición, puede ser:

→ AGUDO: se presenta en forma abrupta. Se da en cuanto a horas o días.

→ CRÓNICO: aparece y desaparece.

→ RECURRENTE: es cuando quedó secuelas, no se curó el cuadro completamente y


vuelve a aparecer.

EPIDEMIOLOGÍA EN GENERAL:
∙ Incidencia: es mundial. Nosotros no poseemos ningún tipo de estadísticas de la
cantidad o de la incidencia de casos y menos de los que mueren o se recuperan.
Otros países si tienen estadísticas muy importantes. Hoy en día es mayor la
incidencia de recuperación que en años atrás dado que hoy en día hay mejor
terapéutica y cirugías.
∙ Mortalidad: depende de la zona, tipo de animal que afecte y el tiempo que transcurrió
entre el inicio del problema y el momento en que nos llamaron. Muchas veces nos
llaman después de haber intentado de todo y nos lo traen a último momento y por lo
tanto hay nulas probabilidades de recuperación.
∙ Anatomía: es importante conocer bien la anatomía del aparato digestivo, como la
existencia en esta especie de la corbata suiza, que les impide vomitar y complica los
casos. Además, si el estómago es relativamente chico y está estabulado con mala
alimentación (humana) también complica los casos.
También hay que tener en cuenta la prolongada longitud del intestino, los cambios
del diámetro de una porción amplia a una más pequeña, sumado a la cantidad de
flexuras que se presentan hace que el alimento quede atascado y provoque cólico.

∙ Edad: se puede dar a cualquier edad. Un caso muy común es que en el neonato quede
retenido el meconio y por lo tanto se dé el cólico. La función normal del calostro es
que es castrocolónico y estimula el peristaltismo del animal favoreciendo la
eliminación del meconio. También si recurrimos a un enema también permite la
eliminación del meconio con facilidad.
A veces se asocia a procesos infecciosos debido a que en la ingesta de la leche, las
ubres suelen estar contaminadas con bacterias como Clostridium, o también cuando
busca la mama y lame todas las paredes de la ubre sucias. Por lo tanto, el
Clostridium entra y después de 6-8 hs de nacido genera un cólico hemorrágico.
También se da que a mayor edad, hay más probabilidad de ocurrencia
de cólicos. ∙ Sexo

∙ Raza: los árabes y los ponis suelen ser más predispuestos.

∙ Alojamiento y dieta: este punto es muy importante debido a que una mala alimentación
es una principal causa de cólico. No es lo mismo que el animal se encuentre
pastando a campo o que se encuentre estabulado. Esto es porque en campo come
todo el tiempo, su estómago es chico y necesita vaciarse rápidamente y en estos
casos hay baja probabilidad de ocurrencia de cólicos. En caso de estar estabulado,
hay un mal manejo de la alimentación, esta se encuentra humanizada dado que
queda a cargo del cuidador. Lo ideal es que se racione en cuatro comidas pero
normalmente lo racionan en dos y existe mucho tiempo entre una comida y la otra. El
animal tiene el estómago vacío y se forman ulceras gastroduodenales. Hay que
tener en cuenta que además, esta estresado por el encierro y tiene un manejo
competitivo.
El alimento se debería dar así, según esta secuencia: AGUA🡪

PASTO🡪 GRANO Agua: barrido del elemento sólido en el aparato


digestivo.
Pasto: se digiere y absorbe en el intestino grueso (pero al aplicarse después del
agua queda todo el intestino delgado libre para que este llegue al i. Grueso).
Grano: i. Delgado y se da el proceso de digestión.

Esto no sucede, normalmente los cuidadores los someten a un entrenamiento diario


por la mañana (que este se encuentra muy hambriento debido que esta desde la
noche anterior sin comer). Se lo larga y se le da pasto + grano (todo junto). El
animal elige el grano ya que necesita saciar su hambre – gastralgia (el grano
directamente lo traga sin hacer una buena masticación y salivación) y el pasto le
lleva unos 45 m comerlo. En su defecto, si el pasto es muy rico en agua,
en verde, aumenta el peristaltismo y el grano no es digerido y se elimina en mf
prácticamente entero.

∙ Control de parásitos: se dice que en cada cambio de estación el animal debe ser
desparasitado. Pero en realidad hay que hacer un control coproparasitológico y ver
qué cantidad de parásitos tiene y también que tipo. A veces no es necesario dar un
antiparasitario porque en definitiva no tenemos que provocar la esterilización total
del animal sino que hay que disminuir la cantidad de parásitos. En vez de dar
sistemáticamente cada tres meses es importante verificar primeramente en qué
condiciones se encuentra ese equino. También es importante ir variando la droga
para no generar resistencia.
∙ Actividad física: generalmente los cuidadores los hacen hacer su entrenamiento por la
mañana, hambreado y con el estómago vacío. Esto hace que los jugos gástricos
tomen contacto con la parte estratificada del estómago (que no está en condiciones
de recibir ese jugo acido) y genere gastritis ulcerosa que puede llevar a cólico.
∙ Cólicos previos: pudo haber quedado secuelas

PATOGENIA:
⬧ Dolor: espasmo🡪distensión🡪estiramiento🡪 isquemia e inflamación.

⬧ Intensidad, esta no tiene relación con la gravedad porque hay animales que son
mucho más resistentes a la gravedad del proceso. Los PSC tienen menor tolerancia
al dolor y el criollo es más rustico y más resistente.
⬧ Disfunción gastrointestinal🡪 enteritis 🡪 diarrea. Una vez producido el íleo paralítico el
animal entra en un estado de constipación.
⬧ Motilidad

⬧ Absorción, esta se ve alterada por el tipo de proceso que se produce dentro de la luz
del intestino. Se modifica la estructura de la mucosa.
⬧ Íleo paralítico

⬧ Isquemia de la pared intestinal

⬧ Endotoxemia

⬧ Shock- muerte.

¿Cómo hacemos para llegar a un diagnostico? Si o si se debe tener conocimiento de la


fisiología y un ordenamiento mental de la ubicación de los diferentes órganos del caballo.

SIGNOS CLINICOS:
✔ DOLOR!!! Este puede hacer que el animal reaccione de distintas maneras con su

entorno. Agresivo. ✔ Cambio de conducta: puede haber una hiperexcitabilidad o una


depresión (no es el más representativo). En un estado más avanzado (casi entrando en
shock), generalmente si entra en un estado de depresión
✔ Postura: caballete (miembros anteriores y exteriores extendidos); muchas veces los
cuidadores malinterpretan que el caballo desea orinar y no puede, y cometen el error
de medicarlo sin supervisión de un vet, dándole un diurético y eso lleva a la micción
y a que se deshidrate aún más.
Hay otras posturas raras como el de perro sentado, que el animal lo realiza para
subsanar ese dolor visceral.
✔ Tamaño del abdomen: se tiene en cuenta más en el recién nacido. Se utiliza una cinta
métrica y se mide cada una hora más o menos. Esto nos ayuda a determinar si hay
un aumento o no en el tamaño de las vísceras.
✔ Vómitos??? Sabemos que los caballos no pueden vomitar, pero hay ocasiones en
donde, debido a la presión del contenido dentro del estómago, se puede vencer la
fortaleza del cardias y provoca una regurgitación y sale por los ollares. Y luego,
dependiendo del color y del olor podemos determinar su procedencia (del estómago
o del esófago).
✔ Defecación – heces. Esto ocurre debido al aumento en el peristaltismo. Pueden ser
deposiciones diarreicas o semi-diarreicas en cuanto a su consistencia. Pero siempre
después del íleo paralitico ocurre la constipación.
✔ Temperatura rectal. Frecuencia cardiaca y respiratoria. La TR no está afectada, salvo
que sea un proceso infeccioso endotóxico o shock que se modifica a hipotermia. La
FR y FC aumentan, generalmente por dolor y por la distensión visceral. Esta
distensión provoca que se desplacen las vísceras hacia craneal y esto hace que se
imposibilite la expansión del tórax convenientemente.
✔ Membranas mucosas y extremidades. En un cólico, por el cuadro de shock en donde
previamente se realizó un reacomodamiento de la circulación sanguínea, esta no
lleva cantidad apropiada de sangre a las extremidades y por lo tanto, si palpamos las
arterias, y tomamos el pulso a nivel de los miembros, este desaparece. Si ponemos
la palma de la mano en las extremidades, se puede sentir que estas están frías. Las
membranas mucosas pueden estar pálidas y secas por la deshidratación. Puede
tener un cambio de coloración de un morado hacia uno más azulado y esto nos
indica un cuadro de Endotoxemia.
✔ Sudoración: suele darse en parches (gotas en algunos lugares y esto lleva a la
deshidratación) o puede darse de manera total (gotas por todo el cuerpo). A la hora del
tratamiento, hay que hacer un chequeo del estado acido base y de los posibles cambios
en el estado metabólico del animal. ✔ Estado general-mental. Excitado o deprimido.

✔ Heridas- abrasiones. El animal tiende a la automutilación, trata de provocarse otro


dolor que oculte el dolor inicial. De forma brusca suelen tirarse al suelo, se pegan
contra las paredes, llevarse por delante una puerta, etc.
✔ Herraje y/o estado de la suela del casco. Se da mucho más en los animales
estabulados y adoptan una posición “mímica anterior” (movimientos de miembros
anteriores tratando de golpear el suelo). Busca tener un dolor que le haga cambiar la
sintonía del dolor inicial. Se da más cuando duele el intestino delgado y el estómago.
Cuando observo el casco, tengo que ver el grado de desgaste que tiene y esto nos
da una magnitud de cuánto tiempo hace que está así.
❖ Auscultación, borborigmos, ausencia de ruidos, hipermotilidad. Puede que en ciertas
partes esos borborigmos estén aumentados y en otros haya hipomotilidad o íleo
paralítico. Tenemos que auscultar de los dos lados (derecho e izquierdo) y en sus
dos cuadrantes (superior e inferior). Hay que saber diferenciar cuales son los
borborigmos intestinales (ruiditos de un recorrido) de un PING (burbujas de gas que
se rompen en una constipación o en un cuadro obstructivo).
❖ Tacto rectal. Técnica y datos. Se realiza para tener idea de cuál puede ser la víscera
afectada y cuál es el grado de desplazamiento, en virtud al acúmulo de gas o de
líquido. Hay que tener precaución en que las vísceras en los cólicos, pueden estar
deteriorados y por eso hay que
lubricarse bien las manos ya que cuando sacamos la mano, el guante puede estar
recubierto de una secreción mucosa, “guante positivo”. Es un reflejo de un proceso de
tipo obstructivo. ❖ Sondaje nasoesofágico. Es importante a la hora de estabilizar al
animal porque si tenemos una distensión gástrica y sabemos que no puede vomitar, con
un sondaje podemos llegar hasta el estómago y tratar de evacuar alimento mediante
sifonaje o lavado de estómago. Sucede que dentro el estómago hay un grado de
distensión y de presión que hace que cuando nosotros introduzcamos la sonda, cuando
llega al cardias, es imposible atravesarla porque está cerrado y además dentro del
mismo hay una presión que nos impide entrar. Para solucionar este problema, se
administra 20 cm de lidocaína por la sonda y cuando este contacta con la mucosa del
esfínter distal del esófago y del cardias, va a provocar una relajación del mismo y vamos
a poder introducir dentro de él la sonda.
❖ Ecografía y Radiología: son importante para evaluar cuál puede ser el origen y el lugar
donde está acentuado el problema. La ecografía puede ser: transabdominal/
Transrectal y nos permite ver la patología a ciencia cierta. Con la radiología,
podemos ver la presencia de algún cuerpo extraño.
❖ Presión arterial. Se realiza por cola, por coccígea media. Nos puede dar un panorama
del grado de deterioro que sufre el animal.

Evolución del cólico: a veces llegamos, le damos un antiespasmódico y el


animal se recupera de forma inmediata. Generalmente se da por proceso espasmódicos,
ulceras no fistulizadas del estómago. Cuando no es favorable, hay que evaluar en hacer
una cirugía o una eutanasia + necropsia.
Es importante observar al animal, estabilizarlo, tranquilizarlo; charlar con el cuidador para
sacar toda la información posible sin herir susceptibilidades, y nos sea fácil realizar la
revisación clínica.

Anatomía del aparato digestivo de equino

Topografía anatómica del abdomen equino lado izquierdo: corte superficial (izq) y un corte
más profundo (derecho).
Topografía anatómica del abdomen equino lado derecho:

Vistos desde la parte posterior, los órganos, que podemos tocar es el riñón izquierdo,
ligamento nefroesplénico, bazo, ciego, colon y colon menor.

Signos clinico:
Posición de auscultación, está en decúbito esternal mirando hacia atrás, mostrándonos
aparentemente donde comienza el problema.

Mimica anterior. Escarba sobre la superficie dura, tratando de buscar que otro dolor
suplante el inicial.
Postura de caballete:

Cuando el dolor ya es muy profundo, se tiran de forma brusca y pueden llegar a fracturarse
los miembros. Se observan en las yeguas preñadas en los cólicos previos al parto.

Decúbito dorsal con los miembros flexionados y a veces gira hacia un lado o hacia otro, lo
que en muchas veces, en cuadro de obstrucción o de estrangulamiento contribuye a que
se agrave el problema. Suele suceder también en potrillos con úlceras gástricas y pueden
estar en esa posición durante mucho tiempo.

Se puede ver el reflujo, secreción de jugo gástrico y de pasto que sale por las fosas nasales
debido a un cuadro de impaccion en el estomago.

Posición antiálgica: cuando le dan un diurético y está orinando. Agrava el cuadro


provocando deshidratación.

Posición de perro sentado: es muy típico cuando en un caso de impacción de estómago se


produce un desplazamiento del estómago hacia adelante y hay ruptura del diafragma.
Toma esta posición tratando que la víscera opte nuevamente su posición abdominal.
La detección del pulso: normalmente se toma en la región distal, a ambos costados del
nudo, pero dadas las condiciones este pulso desapareció de las extremidades, y por eso
se hace en la región mandibular palpando la arteria facial.

Ulceras duodenales:

Aplicación de una sonda gástrica. La mano palpa el paso de la misma. Llegamos hasta el
estómago y la introducimos. Se usa 3 metros de sonda.

Lavaje de estómago: se introduce líquido por la sonda para hacer el lavaje de estómago o
disolver el contenido impactado. También se puede hacer el sifonaje. En este caso, según
el contenido amarillento, podemos sospechar de una sobrecarga de maíz.

Arteritis mesentérica verminosa


El strongylus vulgaris (nemátodo de equino), no se encuentra en la luz de la arteria sino
que se localiza en la submucosa generando un proceso inflamatorio, generando un
aumento de tamaño y una disminución de la luz arterial. Generalmente se asocian más a
problemas arteriales que venosos.
Info adicional:
Strongylus vulgaris es un parásito nematodo de la familia strongylidae que afecta a los
equinos, se localiza en el intestino grueso pero durante su ciclo biológico realiza
migraciones por el organismo de su hospedador. La contaminación ocurre por vía oral por
la ingestión de la larva III, inicialmente ésta llega al intestino delgado, lo perforan y se
dirigen a los vasos sanguíneos; para completar su ciclo biológico deben ingresar
específicamente a las arterias, si llegan a las venas o a los vasos linfáticos no son viables.
No tienen un tropismo específico por las arterias, por lo tanto los parásitos que logran llegar
a ellas migran contra corriente y se van adhiriendo al endotelio vascular, alimentándose de
éste.
Las principales arterias en las que se localiza son las arterias mesentéricas, las ilíacas o
ileocólicas. Los parásitos más agresivos migran hasta la arteria aorta y al corazón, pero es
poco probable.
En las arterias mencionadas anteriormente el parásito se transforma en larva IV,
posteriormente se suelta del endotelio y se dirige al intestino grueso por el flujo sanguíneo
en donde se convierte en larva V. Luego el parásito adulto se reproduce y los huevos son
eliminados por materia fecal; en el medio ambiente los huevos eclosionan y se desarrolla la
larva I y la larva II, las cuales no producen infección en el animal en caso de ser ingeridas,
al desarrollarse el parásito como larva III es cuando tiene facultad infectante.
El ciclo de vida del parásito dentro del equino tiene una duración de aproximadamente 6
meses.
ARTERITIS MESENTÉRICA
VERMINOSA

Grado de lesión que


puede llegar a provocar
a nivel de la
desembocadura de la
aorta, a nivel de la
arteria mesentérica
anterior.
Hay una isquemia por
acción obstructiva del
mesenterio

Forma de abanico.
Cólico Infartante.

Deformación de la arteria por strongylus vulgaris.

HEMATOLOGIA Y BIOQUIMICA SÉRICA:


La hematología en forma general no aporta absolutamente nada. Lo único que nos puede
un signo del cuadro es el hematocrito.

⬧ Hematocrito: si está aumentado, hay un grado de deshidratación.

⬧ Concentración de proteínas plasmáticas. Esta aumentado. Hay que tenerlo en cuenta


a la hora de estabilizar el animal y hacer un tratamiento.
⬧ Recuento de leucocitos. A veces está aumentado, especialmente en un proceso de
cólico con origen infeccioso o cuando se está complicando con algún otro cuadro,
como puede ser un cuadro endotóxico o un cuadro de peritonitis.
⬧ Hiperpotasemia. Hipopotasemia. Esto depende de las pérdidas que podamos tener a
través del intestino con la diarrea.
⬧ Nitrógeno ureico.

⬧ Creatinina. En la deshidratación, la uremia y la creatinina se encuentran aumentada.


Se complica el sistema urinario.
⬧ Equilibrio ácido-base. Podemos tener acidosis o alcalosis metabólica. Todos los
cólicos son principalmente acidosis.
⬧ Abdominocentesis: es la punción del abdomen para extraer material y determinar el
estado del abdomen. Hay que determinar por detrás del esternón. Se hace una
incisión con una hoja de bisturí, se inserta una aguja (en punta roma) para impedir
ruptura del mismo o la perforación de algún órgano. Este tipo de punción,
dependiendo de lo que vamos a extraer, nos puede dar un panorama del estado
abdominal del equino y establecer un pronóstico.
Podemos encontrar inconvenientes, como es el caso de los animales gordos, donde
la aguja puede quedar retenida en la grasa y no logramos obtener nada y se tiene
que hacer en otro sitio. Y otro inconveniente es que la aguja perfore una víscera y
obtenemos un resultado erróneo porque malinterpretamos que se rompió un órgano.
Por lo tanto, es recomendable siempre volver a hacer otra punción antes de tomar una
decisión.

MÉTODO DE PUNCIÓN DEL ABDOMEN EN EL EQUINO:

DISTINTOS TIPOS DE EXUDADO ABDOMINAL:


En la siguiente imagen tenemos un caso de peritonitis, donde hay muchos globulos
blancos, tiene aspecto lechoso y no hay transparencia.

LESIONES CÓLICO EQUINO:


El diverticulo de Meckel, es un divertículo congénito, y es el mas comun en esta especie.

Impacción en el colon. La materia fecal compacta- seca genera la ruptura de la víscera.


Cuadro también de peritonitis.

Esta es la posición que adopta el animal a veces en los estados terminales o cuando el
animal ya está pasando el periodo de dolor. Posición de descanso. Cuadro de relajamiento
después de haber tenido mucho dolor. Está medicado y con Fluidoterapia.
Fluidoterapia: nos da un panorama de si el animal está bien hidratado o no.

EVALUACION DEL CÓLICO (LAS 10 P’s en inglés).


1. Grado y tipo de dolor (pain).
2. Aspecto del abdomen (paunch)🡪 ver si está aumentado de tamaño en un lado o
en ambos lados.
3. Tipo y características del pulso (pulse)🡪si está presente o no, si es muy fuerte o es

débil, etc… 4. Perfusión de las mucosas (perfusión)🡪 con la deshidratación aumenta


la perfusión. 5. Auscultación de sonidos intestinales (peristalsis).
6. Presencia de PINGS a la auscultación o percusión abdominal (pings)
7. Evaluación por tacto rectal (palpation)
8. Cantidad y características del fluido gástrico (passing a tube)🡪nos da una idea, por
ejemplo, si sacamos entre 3 o 4 litros de fluido gástrico nasogástrico, nos dice que el
proceso está asociado al intestino delgado, muy cercano al estómago y hay un reflujo
de tipo permanente. 9. Hemograma, relación hematocrito/ proteínas totales (PCV)
10. Status del fluido peritoneal (peritoneal fluid)

PROTOCOLO DE EVALUACION:
∙ Determinar la naturaleza y la causa de la lesión, fundamentalmente cual es el órgano

afectado. ∙ Establecer un pronóstico

∙ Determinar el tratamiento más apropiado (incluso la consideración de eutanasia 🡪


dependiendo del estado del animal y del tiempo transcurrido).
∙ Determinar la necesidad de remitir el equino a un centro especializado.

∙ Cirugía.

CRITERIOS DE REMISION proteínas. → Empeoramiento del dolor y

PARA CIRUGIA: signos vitales

→ Dolor intenso, persistente por más de 24 hs.


PRONÓSTICO:
→ Compromiso de función cardiovascular. - Presión arterial sistólica 🡪 coccígea media

→ Episodios recurrentes en un periodo de

tiempo corto (semanas). → Ineficiencia de la


administración de analgésicos.
→ Presencia de lesiones palpable por tacto
rectal.
→ Reflujo gástrico (más de 4 litros)

→ Distensión abdominal
Presión arterial: coccígea media ventral
→ Líquido peritoneal sanguinolento y rico en Pulso arterial: arteria facial

- Tiempo de llenado capilar, está aumentado. Es decir, más tiempo para que se llenen
los capilares. - Frecuencia cardiaca🡪 hasta 80 es tolerable, pasando los 80 el animal se

encuentra en un estado crítico🡪cirugía. A 120, se encuentra cerca de la muerte.


- Hematocrito
- Examen de líquido peritoneal
- Calor- estado de la mucosa bucal🡪 de rojo fuerte, ladrillo a un azulado.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: Laminitis, pleuritis, enterocolitis,
rhabdomiólisis, uroperitoneo, urolitiasis obstructiva, torsión uterina, peritonitis, úlcera
gástrica, tumores de ovario.
TRATAMIENTO MEDICO:
⮚ Proporcionar analgesia: debemos utilizar elementos que no nos enmascaren los
signos clínicos. Nosotros cuando vamos a revisar el animal y éste a lo mejor está
oreviamente inyectado y está bajo efecto de la droga 🡪 el panorama no es el más
correcto. es importante hacer un sondeo previo en la anamnesis.
Cada profesional usa diferentes drogas. Se trata de tranquilizar el animal con
xilacina más la administración de un antiespasmódico que puede ser la dipirona.
→ AINES:

∙ Flunixin de meglumina 0,25 – 1,0 mg/kg im-ev. Antiendotóxico. Es el que


más calma el dolor. Es el más indicativo para dolores viscerales.
∙ Ketoprofeno: 1,1 – 2,2 mg/kg ev.

∙ Fenilbutazona: 2,2-4,4 mg/kg ev. no en viscerales.

∙ DIPIRONA: 10 mg/kg ev/im cada 4-6 hs.

→ Agonistas alfa 2:

∙ XILACINA: 0,2-0,5 mg/kg ev.

∙ Detomidina: 10-40 ug/kg ev-im🡪 es un espectáculo, como analgésico,


genera una inmovilización inmediata. dato extra: permitió castrar de
pie.
∙ Romifidina: 40-80 ug/kg ev.

∙ Medetomidina: 0,01-0,02 mg/kg ev/im

→ Opiáceos:

∙ BUTORFANOL: 0,05-0,075 mg/kg ev-im🡪 si se consigue, pero es

más caro. ∙ Meperidina: 0,2- 2,0 mg/kg ev-im

∙ Pentazocina: 0,5 – 1,0 mg/kg ev-im

∙ Sulfato de morfina: 0,3- 0,66 mg/kg ev

→ Espasmolíticos:

∙ Atropina: 0,01-0,04 mg/kg ev-im (no usar o hacerlo con reparo).

∙ Bromuro de Hioscina: 0,1 - 0,4 mg/kg ev-im cada 6 - 12 hs.

⮚ Corregir anomalías hídricas, electrolíticas y acido básicas.

⬧ Reposición de líquidos y electrolíticos.

⬧ Solución Ringer Lactato. solo dar cuando sabemos que el hígado está en
buenas condiciones, ya que el lactato tiene que llegar a este para
procesarse y transformarse en bicarbonato.
⬧ NaCl 0,9%

⬧ Solución salina hipertónica al 7,5%

⬧ Fluidoterapia oral: en potrillos. va asociada con la administración de


lubricantes intestinales: vaselina, aceite, glicina…
⮚ Lubricación del aparato digestivo.
Lubricantes intestinales:
* Aceite mineral 2-4 litros a/a agua tibia 1-2 litros por dia.

* Docusato de sodio 10-20 mg/kg 1-2 litros de agua.

* Sulfato de magnesio 0.5-1 g/kg 2-4 litros agua.

* Sulfato de sodio

* no usar el magnesio y el sodio porque aumenten el peristaltismo y si hay


presente en el animal una impacción o un proceso obstructivo puede hacer que se
rompa el órgano. ⮚ Prevenir roturas o desgarros gastrointestinales.
⮚ Prevención y tratamiento de afecciones subyacente (peritonitis, septicemia,

Endotoxemia) ⮚ fármacos procinéticos:


- Lidocaína: 1.3 mg/kg ev en 5’
- Metoclopramida: 0.25 mg/kg por goteo ev. 🡪 es el más usado
- Eritromicina: 2.2 mg/kg ev cada 6 hs.
- Cisaprida: 0.1 mg/kg ev cada 8 hs
- Neostigmina: 0.004- 0.02 mg/kg cada 30-60’.
⮚ plasma hiperinmune

⮚ ATB: penicilina, aminoglucósido, metronidazol (recién nacidos), gentamicina. ⮚

TROCAR (Fosa paralumbar…????)🡪 el peritoneo del caballo es muy sensible en


relación con el bovino. el trocar puede tener contacto con el peritoneo y complicar el
cuadro generando una peritonitis difusa.

Después de un tratamiento médico, si no hay mejoría en 12 hs, evaluar posible

tratamiento quirúrgico. ¿QUÉ COSAS NO DEBE HACER EL


CUIDADOR?:
- Enemas
- Administrar diuréticos.
- Sondajes nasogástricos porque puede irse por falsa vía y provocar muerte por asfixia.
- Administrar comida porque puede generar una distensión del aparato digestivo. -
Caminarlo sin tregua, porque desgasta el animal, se deshidrata, tiene más dolor y hace
que tenga una muerte temprana.
Estas son cosas que hay que inculcar a cuidadores y propietarios.
Y por último, no hay que perder tiempo, no hay que esperar la noche, sino que hay que
buscar rápidamente asesoramiento y llamar a un médico veterinario.

PREVENCIÓN (o minimización de la aparición) a través de:


⮚ control antiparasitario.

⮚ evitar cambios bruscos de alimentación.

⮚ evitar excesos de consumo de granos.

⮚ dieta balanceada.
⮚ cuidados de dientes (molares)

⮚ aprovisionamiento de agua en forma permanente.

⮚ raciones divididas en 3 o 4 partes.

⮚ forma de presentación del alimento.

⮚ secuencia (A-P-G).

ETIOLOGÍA ileocólica ❖ Hernias

❖ Anomalías congénitas ❖ Agangliosis

❖ Retención de meconio 🡪MUY IMPORTANTE.

❖ Íleo secundario

❖ Vólvulos. Invaginaciones. Obstrucciones.

❖ Úlcera gástrica duodenal

❖ Enteritis

❖ Peritonitis

❖ Uroperitoneo.

SIGNOS CLÍNICOS
✔ Dolor abdominal

✔ Patadas en el abdomen

✔ Giro y miradas al flanco

✔ Movimientos repetidos de la cola

✔ Intentos frustrantes de mamar

✔ Se echan, se levantan, se revuelvan sobre su dorso.


✔ Distensión abdominal

✔ Esfuerzos infructuosos para defecar

✔ Temperatura rectal, FC, FR. Mucosas aparentes y llenado

capilar. ✔ Auscultación.

✔ Tacto rectal???

✔ Sonda nasoesofágica

Potrilloque adopta la posición típica por retención del meconio

Se genera un cólico por consumo de arena o de tierra. Es crónico, ya que necesita cierta
acumulación del elemento extraño para que se produzca el problema. Muchas veces, los
animales suelen zafar del cólico de manera natural y muchas veces confunde al cuidador y
no les logran dar la importancia que merece tener.

ETIOLOGÍA:
❖ Animales que pastan en suelos arenosos y con hierba corta.

❖ Estabulados en camas de arena y la comen por vicio, comportamiento.

❖ Alimentación insuficiente o de mala calidad.

❖ Animales que padecen problemas de comportamiento: pica.

ÍNDICE DE MORTALIDAD: 20-40%. Tiene esta mortalidad porque cuando se llegue al


cuadro, no se tienen los elementos necesarios para la eliminación de la arena o de la
tierra.
Ubicación anatómica:
- colon dorsal derecho o transverso.
- colon ventral propenso a estrangulación.

Signos clínicos:
✔ Cólico crónico de intensidad leve a moderada.

✔ Diarrea acuosa, semilíquida, no mal oliente.

✔ Auscultación (en el intestino ventralmente) de ruidos similar al apretar una bolsa de


papel a medio llenar con arena (regíon xifoidea). Para que nos quede en la mente,
se puede relacionar con el palo de lluvia que nos hacian usar en música. Esto
escuchamos si el animal consumio exageradamente arena.
✔ Tacto rectal: retención de arena en el colon ventral y distensión por

acúmulo de gas. ✔ Presencia de arena en las heces.

✔ Si con un dedo llegamos al colon ventral y soltamos, nos da la sensación que queda
la marca de nuestri dedo impregnado.

Formas de determinar presencia de arena en las heces:


Si recogemos materia fecal y la colocamos dentro de un guante más agua y se lo deja
reposar, la materia orgánica se va hacia arriba y la arena queda retenida en los dedos.

TRATAMIENTO:
⮚ Calmar el dolor. SIEMPRE.

⮚ Corregir anomalías hidroelectrolíticas y ácido básicas.

⮚ Eliminación de la arena: Psyllium mucilaginoso: 0,5-1,0 g/kg por vía oral cada 12 hs
durante 4-8 semanas (sonda nasogástrica).
⮚ Metamucyl (plantago ovata)

⮚ Konsyl por 425 grs (Lab glaxosmithkline)

⮚ Lostamucil por 400 gr (Temis Lostalo)

⮚ Salutaris por 300 grs (Lab Incaico)

⮚ se puede acompañar con vaselina porque ayuda a la eliminación de

la arena. ⮚ QUIRÚRGICO:

⮚ Profilaxis:
Evitar consumo de alimentos en zonas arenosas o de tierra.
Evitar deficiencias nutricionales (vitamínicas o minerales).
Evitar estrés o aburrimiento
Evitar pica.

ETIOLOGIA:
❖ Aparición en forma esporádica

❖ Excitación

❖ Estrés

❖ Ingestión de agua muy fría post esfuerzo. El agua muy fría genera espasmos del
esófago que provoca ondas antiperistálticas y lleva a la regurgitación del agua.
❖ Parasitosis: strongylus vulgaris

❖ No hay predilección de raza, sexo o edad.

PATOGENIA:
- Hipermotilidad por aumento del tono parasimpático.

SIGNOS CLÍNICOS:
✔ Dolor abdominal breve e intermitente.

✔ Se revuelca, manotea y patea por algunos minutos.

✔ Se tranquiliza por unas horas y vuelve a comenzar.

✔ Borborigmos agudos/ retumban.


✔ Taquicardia.

✔ Sudoración parcial/ “parches”.

✔ No hay diarrea.

✔ Tacto rectal: sin anormalidades

✔ Signos desaparecen al cabo de algunas horas (cuando pase el estrés o en el caso de


que se le haya administrado un antiespasmódico.

TRATAMIENTO:
∙ Tranquilizantes.

∙ Detomidina🡪 excelentes analgésicos junto al Butorfanol.

∙ Xilacina

∙ Butorfanol

∙ Antiespasmódicos

∙ Analgésicos.

Normalmente la especie bovina es más rustica y más resistente a los cólicos en


comparación con los equinos. Tienen más elevado el umbral de dolor.

SIGNOS CLÍNICOS:
✔ Gruñidos (vocalizaciones).

✔ Ansiedad.

✔ Estáticos. Se rehúsan a caminar.

✔ Patadas en el abdomen. hacen la mímica posterior, con la pata se pegan el

abdomen. ✔ Se echan y se levantan repetidas veces.

✔ Algunas veces lo hacen con precaución, otras violentamente.

✔ Arqueo de lomo.

✔ Disminución de la rumia. Disminución de la producción láctea. Anorexia, caquexia,


no ingiere líquido tampoco. Al disminuir la rumia, hay falta de eliminación del
eructo y puede llevar a un cuadro de timpanismo abdominal.
✔ Distensión abdominal

✔ Materia fecal disminuye: puede ser oscura, tener sangre y/o moco.

✔ Muerte súbita. El agrandamiento del rumen 🡪 desplazamiento hacia la derecha,

atrás, dorsal fundamentalmente🡪insuficiencia respiratoria o trastorno


cardiocirculatorio.
EL FRACASO DE UN TRATAMIENTO DE CÓLICO PUEDE TRAER APAREJADO
ALGUNAS DECISIONES APRESURADAS, ES IMPORTANTE SERENARSE Y
RECAPACITAR SOBRE LO ACTUADO.
Último dato, para saber si el animal fue inyectado previamente se debe observar las
yugulares para ver si hay algún vestigio de una inyección.

También podría gustarte