Está en la página 1de 14

1.

Síndrome del intestino corto:

01. Aspectos Generales:


El síndrome del intestino corto es una afección que ocurre cuando falta parte del
intestino delgado o lo han extirpado durante una cirugía. Como resultado, los
nutrientes no se absorben apropiadamente en el cuerpo, esta compleja enfermedad
puede poner en peligro la vida de algunos bebés y niños.

El intestino delgado es un órgano largo y curvado. Conecta el estómago con el


intestino grueso. La digestión comienza en el estómago, pero la mayor parte de la
digestión se realiza en el intestino delgado, que también absorbe nutrientes. El
término intestino se refiere al intestino delgado y al intestino grueso juntos.

Diferentes partes del intestino delgado absorben diferentes nutrientes. Si al niño se


le ha extirpado la parte inferior del intestino delgado, puede tener problemas
nutricionales. Esto se debe a que la primera parte del intestino delgado no puede
absorber todos los nutrientes. Tener la válvula entre el intestino delgado y el grueso
también marca una gran diferencia en la salud. A algunos niños con síndrome del
intestino corto también se les ha extraído parte del intestino grueso. Esto genera
más problemas.

“Tener síndrome del intestino corto desde el nacimiento es muy poco común.
La causa subyacente del síndrome del intestino corto suele ser diferente entre
recién nacidos y adultos.”

02. Causas:

Cuando dos terceras partes del intestino delgado no están presentes, el cuerpo no
puede absorber suficiente alimento para mantenerse saludable y mantener su peso.

❖ Un problema con el que nazca el niño (congénito) puede impedir que el


intestino delgado se forme correctamente. Esto puede causar el síndrome del
intestino corto en los recién nacidos.
❖ Algunos bebés nacen sin parte o gran parte del intestino delgado.

Generalmente, el síndrome del intestino corto se debe a que gran parte del intestino
delgado se retira durante la cirugía. :

● Enfermedades o lesiones que dañan el intestino delgado.


● Células muertas en los intestinos (enterocolitis necrosante)
● Obstrucción en una parte del intestino delgado llamada íleo (íleo meconial).
Ocurre cuando las primeras heces sólidas que elimina un recién nacido son
más espesas y pegajosas de lo normal.
● Defectos en la pared abdominal
● Torsión de los intestinos (vólvulo)
● Problemas intestinales que están presentes al nacer
● Problemas graves con la absorción de nutrientes
● Problemas con los alimentos digeridos que se mueven a través de los
intestinos.
● Para bebés que nacen prematuros cuando parte de su intestino muere.
● Cuando el flujo de sangre hacia el intestino delgado se reduce debido a la
formación de coágulos o el estrechamiento de las arterias.

Más adelante en la niñez, existen otras causas comunes del síndrome del intestino
corto. Estas pueden incluir inflamación de las paredes del tracto digestivo
(enfermedad de Crohn) y traumatismo intestinal.

03. Factores de Riesgo:

● Enterocolítis necrosante.

● Enfermedad de Crohn.

● Fibrosis quística.

04. Síntomas:

Entre los síntomas del síndrome de intestino corto en niños se encuentran:


● Diarrea (este es el síntoma más común)
● Deshidratación
● Poco aumento de peso o desnutrición
● Vómitos que siguen ocurriendo
● Calambres
● Acidez
● Cansancio extremo (fatiga)
● Sensibilidad alimentaria

Los síntomas varían según la parte y la cantidad de intestino que se extrajo.


05. Diagnóstico:

Si al niño le han extirpado una gran parte del intestino delgado, se debe estar atento
al síndrome del intestino corto, también si se tiene antecedentes de cirugía y
síntomas del síndrome del intestino corto, el niño tiene mucho más riesgo de
desarrollar la enfermedad. El diagnóstico puede ser más complicado si se nace con
la enfermedad.
● Análisis de sangre básicos para detectar infecciones, anemia y electrolitos.
● Pruebas para detectar deficiencias nutricionales.
● Exámenes de heces para ver si se está absorbiendo suficiente grasa.
● Una radiografía, tomografía computarizada o ecografía del abdomen para
buscar complicaciones.
● Una endoscopía para observar el esófago, el estómago y el duodeno.
● Una colonoscopía para explorar el colon.

06. Tratamiento:

Depende de la gravedad de la enfermedad. También depende de cuánto tiempo


haya pasado desde que se realizó una cirugía para extirpar el intestino delgado.
Después de la cirugía, la parte restante del intestino se adapta lentamente. Con el
tiempo, es capaz de absorber mejor los nutrientes. Este proceso puede tardar 1 o 2
años. Esto varía según la cantidad y la parte del intestino delgado que se extrajo.

Es probable que se administre nutrición parenteral. Esto significa que no comerá


alimentos sólidos de inmediato. En cambio, el niño recibirá nutrientes líquidos por
vía intravenosa, a medida que el niño vaya recuperándose, se puede iniciar con la
alimentación enteral.
Este procedimiento permite que el niño reciba nutrición líquida directamente en el
estómago o el intestino delgado a través de una sonda de alimentación. Con el
tiempo, se intentará aumentar la alimentación enteral y disminuir la alimentación
parenteral. Si se trata de un bebé, se le puede administrar leche materna en la
alimentación enteral, gradualmente se podrá administrar alimentación por vía oral.

Algunas personas con síndrome del intestino corto severo necesitarán nutrición
parenteral a largo plazo.

Otros tratamientos para el síndrome del intestino corto incluyen:

● Dieta especial
● Bloqueadores H2 o inhibidores de la bomba de protones, que son
medicamentos para disminuir las secreciones del estómago
● Medicamentos para tratar la diarrea
● Suplementos nutricionales adicionales como fibra o grasa.
● Soluciones de electrolitos. Su hijo puede tomarlas por boca o por vía
intravenosa.
● Medicamentos para prevenir el daño hepático, que se administran a niños
con nutrición parenteral.
● Medicamentos para ayudar a que el intestino delgado se adapte.

07. Complicaciones:

Las complicaciones dependen de la parte y la cantidad de intestino extraído. Si no


se tratan a tiempo los síntomas, se puede presentar diarrea, que puede conllevar a
deshidratación, pérdida de peso y desnutrición, en casos graves, puede conllevar
como consecuencia la muerte.

Otras complicaciones pueden incluir:

● Hepatopatía. Esto puede suceder por el uso prolongado de nutrición


parenteral. En casos poco frecuentes, es posible que se necesite un
trasplante de hígado.
● Es posible que se necesite la extirpación de la vesícula biliar.
● Proliferación bacteriana del intestino delgado. Esto puede empeorar los
síntomas del síndrome del intestino corto.
● Deficiencia de nutrientes. Los problemas específicos dependen de qué
nutrientes están bajos. Por ejemplo, algunos niños muestran una pérdida
ósea temprana. Esto se debe a la absorción deficiente de calcio y otros
nutrientes.
● Cálculos renales. Esto es causado por oxalato adicional en la orina.
● Infecciones. Los catéteres utilizados para la alimentación pueden infectarse.
● Úlcera péptica. Son llagas en las paredes del estómago o del intestino
delgado debido al exceso de ácido estomacal.
2. Reflujo gastroesofágico (RGE) en Lactantes:

01. Aspectos Generales:

El reflujo gastroesofágico es el movimiento del contenido gástrico hacia el esófago.


La enfermedad por reflujo gastroesofágico es el reflujo que causa complicaciones
como irritabilidad, problemas respiratorios y crecimiento deficiente. El diagnóstico se
realiza a menudo clínicamente, incluso mediante la prueba del cambio en la dieta,
pero algunos lactantes requieren una seriada gastrointestinal superior, el uso de
sondas de pH e impedancia esofágicos, y a veces la endoscopia. El reflujo
gastroesofágico solo requiere palabras tranquilizadoras. El tratamiento de la ERGE
comienza con la modificación de la postura al alimentarse y después de alimentarse;
algunos niños requieren medicamentos supresores de ácido tales como inhibidores
de la bomba de protones o bloqueantes H2. La cirugía antirreflujo pocas veces es
necesaria.

El reflujo gastroesofágico ocurre en casi todos los recién nacidos, y se manifiesta


como eructos húmedos después de la alimentación. La incidencia del reflujo
gastroesofágico aumenta entre los 2 meses y 6 meses de edad (probablemente
debido a un mayor volumen de líquido en cada comida) y luego comienza a
disminuir después de los 7 meses. El reflujo gastroesofágico se resuelve en
aproximadamente el 85% de los niños para los 12 meses y en el 95% en 18 meses.
La enfermedad por reflujo gastroesofágico, es decir, el reflujo que causa
complicaciones, es mucho menos frecuente.

02. Causas:

❖ El esfínter esofágico inferior no evita el reflujo de contenido gástrico hacia el


esófago.
La presión del esfínter esofágico inferior puede disminuir transitoriamente de
manera espontánea (relajación inapropiada), que es la causa más frecuente de
reflujo, o después de la exposición al humo del cigarrillo y la cafeína (en las bebidas
o la leche materna).
El esófago está normalmente a una presión negativa, mientras que el estómago
está a una presión positiva. La presión en el esfínter esofágico inferior tiene que
exceder del gradiente de presión para prevenir el reflujo.

❖ Los factores que aumentan este gradiente o disminuyen la presión en el


esfínter esofágico inferior predisponen al reflujo. El gradiente de presión
puede aumentar en los lactantes que están sobrealimentados (la
alimentación excesiva provoca una presión gástrica mayor) y en los niños
que tienen enfermedad pulmonar crónica (la baja presión intratorácica
aumenta el gradiente a través del esfínter esofágico inferior) y por el
posicionamiento (p. ej., la posición de sentado aumenta la presión gástrica).

❖ Entre otras causas se encuentran las alergias alimentarias, mayoritariamente


la alergia a la leche de vaca.

Una causa menos frecuente es la gastroparesia (retraso en el vaciamiento del


estómago), en la cual el alimento permanece en el estómago durante un periodo de
tiempo más largo, lo que mantiene una presión alta gástrica que predispone al
reflujo. Con poca frecuencia, un lactante puede tener emesis recurrente que imita la
enfermedad por reflujo gastroesofágico debido a una enfermedad metabólica (p. ej.:
galactosemia, intolerancia a la fructosa) o una anormalidad anatómica como la
estenosis pilórica o la malrotación del píloro.

03. Factores de riesgo:

● Malformaciones congénitas, como hernia hiatal, una condición en la


cual una parte del estómago se extiende a través de una abertura del
diafragma hacia el pecho. El diafragma es el músculo que separa el
pecho del abdomen.
● Obesidad.
● Ciertos medicamentos, como los utilizados para el asma.
● Humo de segunda mano.
● Cirugía de la parte superior del abdomen.
● Trastornos cerebrales, como parálisis cerebral.
● Genética -- la ERGE puede ser una tendencia familiar.

04. Síntomas:

El síntoma principal del reflujo gastroesofágico es:

❖ Regurgitación (escupir comida) frecuente.

Los cuidadores a menudo se refieren a esta regurgitación como vómitos, pero en


realidad no son vómitos porque no se deben a contracciones peristálticas del
estómago. Las regurgitaciones aparecen sin esfuerzo y no son particularmente
contundentes.
Los síntomas comunes de la ERGE en niños y adolescentes incluyen:
● Reflujo y acidez. Los niños pequeños pueden no poder precisar en dónde
tienen dolor y en su lugar decir que tienen dolor de estómago y de pecho.
● Asfixia, tos crónica o sibilancia.
● Hipo o eructos.
● No esperar para comer, comer muy poco o evitar comer ciertos alimentos.
● Pérdida de peso o no ganar peso.
● Sentir que la comida se queda estancada detrás del esternón o dolor
mientras traga.
● Ronquera o cambios en la voz.

Los lactantes a quienes el reflujo ha causado enfermedad por reflujo


gastroesofágico presentan síntomas adicionales, como irritabilidad, rechazo al
alimento y/o síntomas respiratorios tales como tos crónica recurrente o sibilancias y,
a veces, estridor. Con mucho menos frecuencia, los lactantes tienen apnea
intermitente o episodios de opistótonos y giro de la cabeza hacia un lado (síndrome
de Sandifer). Los lactantes pueden no aumentar de peso adecuadamente o, con
menos frecuencia, pierden peso.

05. Diagnóstico del reflujo gastroesofágico en lactantes:

❖ Evaluación clínica
❖ Normalmente, seriada gastrointestinal (GI) superior
❖ A veces, medición de pH esofágico o endoscopia
06. Tratamiento:

❖ Modificación de la alimentación
❖ Posicionamiento
❖ En ocasiones, terapia inhibidora de la secreción ácida
❖ En raras ocasiones cirugía

Para los lactantes con reflujo gastroesofágico, el único tratamiento necesario es


tranquilizar a los cuidadores de que los síntomas son normales y van a ser
superados. Los lactantes con enfermedad por reflujo gastroesofágico requieren
tratamiento, que por lo general comienza con medidas conservadoras.

Modificación de la alimentación
● Alimentos espesados
● Porciones de alimentos más pequeñas y más frecuentes
● A veces fórmula hipoalergénica
● Para los lactantes amamantados, cambiar la dieta de la madre

07. Complicaciones:

❖ Se deben principalmente a la irritación causada por el ácido del estómago y


al déficit calórico causado por la regurgitación frecuente de alimentos.
❖ El ácido del estómago puede irritar el esófago, la laringe y, si se produce la
aspiración, las vías respiratorias.
❖ La irritación esofágica puede disminuir la ingesta de alimentos cuando los
lactantes aprenden a evitar el reflujo por comer menos.
❖ La irritación esofágica importante (esofagitis) puede causar pérdida crónica
leve de sangre y estenosis esofágica.
❖ La irritación laríngea y la irritación de las vías respiratorias pueden causar
síntomas respiratorios.
❖ La aspiración puede provocar neumonía recurrente.

3. Constipación y Cólicos infantiles:

01. Aspectos Generales:

La constipación o estreñimiento y el cólico del lactante son trastornos digestivos


menores que pueden remitir espontáneamente.
El estreñimiento en el lactante se asocia en general a una inmadurez neurológica
del colon que ocasiona lentitud en las evacuaciones, pero ésta se resuelve
espontáneamente. En los niños estreñidos pueden detectarse problemas
conductuales, pero habitualmente son leves y secundarios a la disfunción intestinal.
El cólico del lactante es un síndrome conductual que afecta a lactantes sanos,
independientemente del tipo de lactancia.

Constipación (o estreñimiento):

En general, no es un problema orgánico, sino funcional o idiopático, y puede ser


controlado con medidas dietéticas e higiénicas.
Se presenta más frecuentemente en niños alimentados con leche infantil que en
alimentados con pecho.

Cólico del lactante:

Se producen independientemente del tipo de lactancia, artificial o materna, y se


asocian comúnmente a la alergia del lactante a las proteínas vacunas.
Probablemente el rápido crecimiento y la diferenciación del sistema nervioso central
durante la vida postnatal temprana determine de forma significativa el estado de
comportamiento manifestado como síndrome cólico. Y posteriormente, la
maduración del lactante con el fin de regular su estado de vigilia podría dar una
explicación a esta remisión.

02. Causas:

Constipación (o estreñimiento):

Es multifactorial. En un pequeño porcentaje es secundaria a un trastorno orgánico


conocido, como malformaciones anorectales, enfermedad de Hirschsprung,
anormalidades neurológicas o trastornos endocrino-metabólicos. Cuando es
funcional, se ha relacionado con la retención de deposiciones después de un
episodio de dolor o miedo a defecar. Como consecuencia de la retención la mucosa
rectal absorbe el agua de la masa fecal, obteniéndose heces más voluminosas y
duras que son más difíciles de evacuar. Este proceso produce un círculo vicioso
provocando mayor retención de deposiciones, distensión del recto, incontinencia
fecal retentiva debido a esfínter anal incompetente y por último pérdida de la
sensación de urgencia defecatoria.

Cólico del lactante:

Durante los primeros cuatro meses de vida, los lactantes no absorben


completamente la carga de lactosa contenida tanto en la leche materna como en las
fórmulas adaptadas, y esto puede provocar una concentración elevada de gas
intestinal producida por la lactosa no digerida almacenada y que fermenta en el
colon.
03. Factores de riesgo:

Constipación (o estreñimiento):

La predisposición genética es un factor importante en el desarrollo de un


estreñimiento crónico. Muchos niños que presentan estreñimiento en los primeros
meses de vida tienen historia familiar de estreñimiento.
Existen factores ambientales y sociales asociados a constipación en la infancia,
tales como bajo consumo de fibra, bajo nivel de actividad física, hacinamiento y baja
escolaridad de los padres. La asociación con problemas conductuales es compleja,
porque aquí la constipación puede ser causa o consecuencia de la conducta. Es
importante notar que niños con espectro autista y obesos tienen mayor frecuencia
de constipación.

Cólico del lactante:

Entre los factores que pueden aumentar el riesgo de que el bebé padezca el cólico
lactante están: la edad, ya que aparece las primeras semanas de vida y desaparece
a los 4 meses aproximadamente, intolerancia a la lactosa, inmadurez intestinal
basada en la inmadurez del recién nacido para absorber completamente la lactosa
de la dieta, las técnicas de alimentación, el estrés familiar, el uso del alcohol y el
tabaco durante el embarazo, la depresión materna y la prematuridad del bebé.

04. Síntomas:

Constipación (o estreñimiento):

❖ Menos de dos evacuaciones de heces por semana.


❖ Heces que son duras, secas o grumosas.
❖ Heces que son difíciles o dolorosas de evacuar.
❖ Sensación de no haber podido evacuar todas las heces.
❖ Cambiar de posición para evitar o retrasar la evacuación de heces,
incluyendo
➢ pararse de puntillas y luego balancearse sobre los talones.
➢ apretar los glúteos.
➢ moverse de manera inusual, como si estuviera bailando.
❖ Hinchazón o distensión abdominal.
Cólico del lactante:

La manifestación principal de los cólicos del lactante es el llanto del bebé, que es de
predominio súbito, sin causas aparentes e irritabilidad, y que puede persistir durante
varias horas.

También pueden presentarse síntomas acompañando al llanto como:

❖ Llevarse las rodillas cerca del abdomen (flexión de los muslos sobre el
abdomen).
❖ Enrojecimiento de la cara en el que su piel adquiere un color rojo, casi
morado.
❖ Cabeza elevada.
❖ Contractura abdominal.
❖ Disminución de las horas de sueño, gases y flatulencias,
❖ En ocasiones, estreñimiento.

05. Diagnóstico:

Constipación (o estreñimiento):

El mejor test diagnóstico es una historia y examen clínico completos e interrogar


sobre la eliminación de meconio, el período de lactancia materna, el tipo de
alimentación y el contenido de fibra en la dieta, como así también la característica
de las heces.

Criterios diagnósticos para neonatos y niños menores de 5 años


Deben incluir, como mínimo, dos de los siguientes durante, al menos, un mes:

1. Dos o menos deposiciones por semana.


2. Historia de retención fecal excesiva.
3. Historia de defecación dolorosa o de deposiciones duras.
4. Historia de deposiciones voluminosas.
5. Presencia de una gran masa fecal en el recto.
6. En niños continentes fecales, pueden usarse los siguientes criterios adicionales:
• Al menos, un episodio semanal de incontinencia.
• Historia de deposiciones voluminosas que pueden obstruir el sanitario.
Cólico del lactante:

No existen pruebas complementarias ni estudios analíticos que nos puedan dar el


diagnóstico de cólico del lactante. El diagnóstico es retrospectivo, puesto que debe
permanecer en la clínica cierto tiempo. El criterio más comúnmente utilizado es el de
Wessel, quién define el Cólico de lactante como “episodios de llanto intenso y
vigoroso al menos 3 horas al día, 3 días a la semana durante al menos tres
semanas en un bebe sano y bien alimentado”

06. Tratamiento:

Especialmente en los casos de inicio muy temprano del estreñimiento, en el período


neonatal, cabe sospechar la existencia de una enfermedad orgánica (ano anterior,
estenosis anal, trastornos neurológicos, endocrinológicos o metabólicos), y es
misión del pediatra discriminar estos casos para remitirlos a la consulta de
gastroenterología infantil.

En cuanto al cólico, hay que considerar el diagnóstico de reflujo gastroesofágico


cuando pasado el cuarto mes la sintomatología empeora o no mejora, presentando
los siguientes síntomas:

❖ Irritabilidad.
❖ Rechazo del alimento.
❖ Alteración del sueño poco tiempo después de la toma.

Si el recién nacido está alimentado exclusivamente con lactancia materna, el


estreñimiento puede remitir espontáneamente. Si está alimentado con fórmulas
infantiles de inicio, se deberá descartar la intolerancia a la leche de vaca y cambiar
la fórmula si es preciso, además de aportar agua entre biberones. La preparación de
la fórmula debe ser correcta, ya que si está más concentrada de lo debido puede
causar estreñimiento (para la preparación del biberón, por cada 30 ml de agua
hervida, se añadirá un cacito de leche en polvo). Si el niño no hace una deposición
diaria se pueden utilizar leches con efecto prebiótico o alguna de las fórmulas
antiestreñimiento.
4. Bibliografía:
● https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000237.htm#:~:text=El%20s%C3%ADnd
rome%20del%20intestino%20corto,absorben%20apropiadamente%20en%20el%20c
uerpo.
● https://es.valleychildrens.org/gastroenterology/conditions/short-bowel-syndrome-in-c
hildren
● https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-
digestivas/reflujo-gastrico-rge-erge-bebes/sintomas-causas
● https://www.msdmanuals.com/es/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-gastroint
estinales-en-reci%C3%A9n-nacidos-y-lactantes/reflujo-gastroesof%C3%A1gico-en-l
actantes#top
● https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007688.htm
● https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-estrenimiento-colico-del-lactante-
13132218
● https://www.nice.org.uk/guidance/cg99
● https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/constipation-in-children/symptoms
-causes/syc-20354242
● https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-
digestivas/estrenimiento-ninos/sintomas-causas

También podría gustarte