Está en la página 1de 64

APUNTES DE FILOSOFÍA, II UNIDAD FF-101

JOSÉ C. ESPINAL MOLINA

REALIDAD Y CONOCIMIENTO

PRESENTACIÓN
Durante el estudio de la primera unidad, decíamos que la Filosofía es un conocimiento del Ser,
por lo tanto, es conveniente que estudiemos el valor del conocimiento humano, la capacidad de
las personas para conocer. Se trata de una Filosofía crítica del conocimiento y el primer
problema que nos plantea es el del nombre que recibe esta rama de la Filosofía: unos la
denominan Teoría del Conocimiento, otros Gnoseología y los otros Epistemología.

Algunos autores llaman a esta parte de la Filosofía, Epistemología (tratado sobre las ciencias) y
otros consideran a la Epistemología como una parte de la Teoría del Conocimiento. Se trata pues
de una Filosofía del conocimiento, del estudio acerca de la capacidad del conocimiento humano
para llegar a la verdad.

En la Filosofía antigua encontramos varias referencias al conocimiento humano, sobre todo en


Platón, Aristóteles y Santo Tomás de Aquino, pero dichas referencias están comprendidas dentro
de la Metafísica o la Psicología” (Aceves Magdaleno José, 1983, p.12). Pero, la Teoría del
Conocimiento como disciplina autónoma, se debe al filósofo inglés John Locke con la
publicación de su obra “Ensayo sobre el entendimiento humano” (1690), donde estudia de
manera sistemática los problemas del origen, certeza y esencia del conocimiento humano.
También el filósofo alemán Enmanuel Kant contribuyó a desarrollar la Teoría del Conocimiento
con su obra “Crítica de la razón pura” (1781).

Asimismo, el conocimiento humano también es estudiado por la Lógica y la Psicología. La


Lógica estudia los pensamientos como estructuras mentales, formuladas por sus principios y las
reglas de su aplicación, nos dice las condiciones de la verdad en cuanto depende de la forma del
conocimiento.
Asimismo, la lógica nos da las leyes que reglamentan el correcto uso del conocimiento. Por su
parte la Psicología se interesa en el estudio de la actividad de pensar, cómo piensa la persona
cuando trata de conocer algo; estudia el proceso del pensamiento como un hecho o fenómeno de
la vida intelectual, con sus vinculaciones orgánicas y sus ligas con la vida sensitiva y; prescinde
de la verdad y la certeza del conocimiento.

1
I. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

I. DESCRIPCIÓN FENOMENOLÓGICA DEL CONOCIMIENTO

En efecto al preguntarnos, ¿qué es el conocimiento? La Epistemología o Teoría del conocimiento


advierte que los elementos fundamentales que se requieren para que se dé el conocimiento son:
a) El sujeto
b) El Objeto
c) La relación entre estos elementos

El conocimiento se apoya en el Ser, es conocimiento de algo, de los entes y objetos que nos
rodean. El conocimiento es pues una correlación que se establece entre sujeto y objeto, de la cual
se establece un tercer elemento, la idea o conciencia del objeto. El objeto al ser aprehendido por
el sujeto, no es modificado por éste, en realidad el que es modificado es el sujeto al surgir en él la
imagen a conciencia del objeto. El conocimiento es un acto producido por el sujeto y
determinado por el objeto.

Nuestro conocimiento podemos expresarlo por la palabra, que es a la vez expresión y


comunicación. Por la palabra lo que primariamente indico es mi conocimiento como realidad en
mí, y secundariamente la cosa o contenido de ese contenido de ese pensamiento. La palabra no
expresa directamente el Ser, la cosa, sino los contenidos de mi conocimiento y con ella
expresamos lo que conocemos del ser.

Mapa conceptual No. 1


¿Qué es el conocimiento?

Es el acto producido por el sujeto


y determinado por el objeto

¿Dónde surge?

De la correlación que se establece entre

Sujeto Objeto

 Aprehende al objeto  Es aprehendido por el sujeto


 Se modifica así mismo  No se modifica
Entonces…

 En el Sujeto surge la imagen del objeto


 El Sujeto expresa la imagen a través de la palabra 2
 Lo que se denomina el Contenido del Conocimiento
Ejercicio No. 1
Indicaciones: Respondamos de manera breve, clara y precisa lo siguiente:
1. ¿Qué es el conocimiento?
2. ¿Dónde surge el conocimiento?
3. ¿Por qué el objeto aprehendido por el sujeto no se modifica?
4. ¿Por qué el objeto no aprehende al sujeto?
5. ¿Cuál es el factor determinante en el conocimiento, el sujeto o el objeto?
6. ¿Dónde surge la imagen del objeto?
7. ¿Quién expresa la imagen a través de la palabra?

II. LOS PROBLEMAS DE LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

En opinión del filósofo hondureño, Gustavo A. Zelaya Herrera (2009) “los problemas generales
del conocimiento son: a) el origen del conocimiento, b) la esencia del conocimiento, c) las formas
del conocimiento, d) el criterio de verdad del conocimiento y e) la cuestión de la posibilidad del
conocimiento” (pp. 36 y 37).

Mapa conceptual No. 2


Los problemas de la Teoría del Conocimiento

1
Origen ¿Dónde se origina el conocimiento? ¿En
la experiencia o en la razón?

 ¿Qué posibilidad hay de que los objetos


2 del conocimiento existan más allá de la
Esencia conciencia?
 ¿Cuál es el factor determinante en el
conocimiento, el sujeto o el objeto?
Teoría del
conocimiento 3
 La aprehensión racional del objeto
se plantea los Formas  La intuición como otra opción de las
siguientes emociones
problemas…

4  Si existe el conocimiento verdadero,


¿cómo podemos conocer su verdad?
Criterio  ¿Qué nos puede indicar si un
de verdad conocimiento es verdadero o falso?

 ¿Puede realmente aprehender el


5
sujeto al objeto?
Validez o  ¿En qué medida es posible el
Posibilidad conocimiento de la realidad?
 ¿Esa aprehensión es completa o es 3
aproximada?
1. PRIMER PROBLEMA

EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO SEGÚN EL RACIONALISMO Y EL EMPIRISMO

¿Dónde se origina el conocimiento? ¿En la experiencia o en la razón? Las respuestas se agrupan


en dos posiciones extremas y contrarias: el Racionalismo y el Empirismo y dos posiciones
mediadoras: el Empirismo Racional y el Apriorismo.

POSICIONES EXTREMAS Y CONTRARIAS

a) El Racionalismo (de ratio: razón) sostiene que el conocimiento se origina en la razón, por lo
cual ésta es su fuerte y sólo de ella puede surgir un conocimiento lógicamente necesario y
universalmente válido. El modelo es el conocimiento matemático, independiente de la
experiencia. Las principales formas históricas adoptadas por el Racionalismo son: el
Trascendente, el Teológico y el Inmanente, los cuales describimos de la siguiente manera:

 Racionalismo trascendente que se funda en la existencia de un reino de las ideas


independientes del mundo sensible y a las cuales es posible llegar por la contemplación.
Según Platón (427-347 a.C.), las ideas tienen existencia en sí mismas. Para explicar el origen
de las ideas, Platón admite la preexistencia de las almas. Las almas, en época anterior, habían
conocido las ideas en sí; luego en castigo de alguna culpa, fueron encerradas en los cuerpos y
perdieron el conocimiento de las ideas. Después, a medida que se les presentaron las cosas
sensibles, que no son sino una participación o imitación de las ideas en sí. De este modo,
para Platón el conocimiento es una simple reminiscencia o recuerdo. Es evidente que lo que
existe en realidad no es la idea general del hombre sino este hombre, José, Ana María, etc.

 Racionalismo Teológico sostiene que el conocimiento se origina en el espíritu humano


cuando está iluminado por Dios (tesis de San Agustín Aurelio 354 d.C.) o por el Nous, del
cual emana el conocimiento (Según Plotino 205-270 d.C.).

 Racionalismo Inmanente según el cual, el ser humano lleva consigo cierto número de
conceptos básicos para el conocimiento (ideas innatas) que no proceden de la experiencia,
sino de la razón. Fue sostenido por René Descartes (1596-1650) y Guillermo Leibniz (1646-
1716)

4
b) El Empirismo (empeiría: experiencia) afirma que la única fuente del conocimiento es la
experiencia. Esta experiencia puede tomar dos formas: Externa y se llama sensación; interna
y se llama reflexión. La experiencia externa nos da el conocimiento del mundo real y
singular; la experiencia interna nos da el conocimiento general. Así como el racionalismo
daba como modelo el conocimiento matemático, el empirismo da como modelo las ciencias
naturales.

Sostienen los empiristas, que el espíritu humano es Tabula Rasa (papel en blanco) en la que la
existencia va imprimiendo sus conquistas a la vez que desarrolla y hace evolucionar al
conocimiento. En la antigüedad encontramos ideas empiristas, primero en los sofistas y luego en
los estoicos y los epicúreos. El verdadero fundador es John Locke (1632-1704) a quien siguieron
varios filósofos ingleses de los siglos XVII y XVIII.

John Locke combate la teoría de las ideas innatas. Admite la experiencia externa o sensación y la
experiencia interna o reflexión. Los contenidos de la experiencia son ideas o representaciones
simples o complejas. Las cualidades sensibles, primarias o secundarias pertenecen a éstas ideas
simples. Locke adopta una posición radicalmente empirista en la cuestión del origen psicológico
del conocimiento, pero en lo relativo al valor lógico afirma que hay verdades independientes de
la experiencia y, por lo tanto, universalmente válidas. Tal es el caso de las verdades matemáticas.

También, el Empirismo fue desarrollado por David Hume (1711-1776), luego el filósofo francés
Etienne Bonnot de Condillac transformó el Empirismo en Sensualismo Condillac no admite la
doble fuente del conocimiento: la experiencia externa e interna; afirma que sólo hay una fuente
de conocimiento la sensación.

POSICIONES MEDIADORAS

a) Empirismo Racional
Hay verdades independientes de la experiencia y, por lo tanto, son universalmente válidas,
por ejemplo, las verdades matemáticas “el valor del cero es cero”.

b) Apriorismo considera que la razón y la experiencia son causa del conocimiento; o sea que es
posible conocer algo del universo real sin necesidad de apelar a la experiencia. Por ejemplo,
en lógica, matemáticas y ciencias económicas, se trabaja con hechos o datos que no se pueden

5
conocer por medio de los sentidos (el tacto, la audición, el olfato, la visión, el gusto) sino a
través de la reflexión.

Mapa conceptual No. 3


Primer problema: Origen del conocimiento
Hay un reino de
Trascendente ideas independiente
del mundo sensible

Racionalismo
Se origina en el espíritu
El conocimiento se humano cuando está
origina en la razón Teológico
iluminado por Dios.
(René Descartes con su
modelo matemático)
Llevamos consigo cierto
Inmanente número de conceptos
básicos que no preceden
de la experiencia

Empirismo Hay verdades independientes de la


1 experiencia y por lo tanto, son
Racional
universalmente válidas, por ejemplo
Origen del las verdades matemáticas
conocimiento Posiciones
¿Nace en la intermedias
razón o en la Apriorismo Considera que la razón y la
experiencia? (Inmanuel experiencia son causa del
Kant) conocimiento

Externa
Se llama sensación y es
Empirismo el conocimiento del
La única fuente del mundo real y singular
conocimiento es la La experiencia
experiencia puede ser… Interna
(John Locke con
Se denomina reflexión
su modelo de las
y es el conocimiento en
ciencias naturales)
general

Ejercicio No. 2
Indicaciones: Respondamos de manera breve, clara y precisa lo siguiente:
1. ¿Dónde se origina el conocimiento?

6
2. ¿Qué es el racionalismo?
3. ¿Qué es el empirismo?
4. ¿Qué es el empirismo racional?
5. ¿Qué es el apriorismo?
2. SEGUNDO PROBLEMA

LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO SEGÚN EL OBJETIVISMO,


SUBJETIVISMO, REALISMO, IDEALISMO Y FENOMENALISMO.

De la relación entre un sujeto y un objeto surge el problema sobre la esencia del conocimiento,
cuando el ser humano se preguntó: ¿quién determina el conocimiento, el sujeto o el objeto? Las
respuestas han generado distintas posiciones al respecto, ellas son: el Objetivismo, el
Subjetivismo, el Realismo, el Idealismo y el Fenomenalismo.

a) El Objetivismo, según éste, el objeto es el decisivo entre los dos miembros de la relación
cognoscitiva. El objeto determina al sujeto. Éste ha de regirse por aquél. El sujeto toma sobre
sí en cierto modo las propiedades del objeto, las reproduce. Esto supone que el objeto hace
frente como algo acabado, algo definido a la conciencia cognoscente. Esta es la idea central
del objetivismo. Según él, los objetos son algo dado, algo que presenta una estructura que es
reconstruida por la conciencia cognoscente.

b) El Subjetivismo trata de fundar el conocimiento humano en el sujeto. Para ello coloca el


mundo de las Ideas, de las esencias, el conjunto de los principios del conocimiento, en el
sujeto. En éste radica la verdad del conocimiento. Pero téngase en cuenta que con el sujeto no
se quiere significar el sujeto concreto, individual, del pensamiento, sino un sujeto superior,
trascendente. Lo peculiar del conocimiento ya no consiste en enfrentarse con un mundo
objetivo, sino en volverse hacia aquel sujeto supremo. De él, no del objeto, recibe la
conciencia cognoscente sus contenidos.

c) El Realismo es aquella posición epistemológica según la cual, hay cosas reales,


independientes de la conciencia y puede ser Ingenuo, Natural y Crítico.
 En el realismo ingenuo, las cosas nos son dadas como producto o contenidos de la
percepción. Identifica los contenidos de la percepción, con los objetos. Las cosas son, según
el realismo, exactamente como las percibimos.
 El realismo natural, está influido por reflexiones críticas sobre el conocimiento. Ya no
identifica el contenido de la percepción con el objeto, sino que distingue el uno del otro.

7
 El realismo crítico no cree que convengan a las cosas todas las propiedades encerradas en los
contenidos de la percepción, sino que es, por el contrario, de opinión que todas las
propiedades o cualidades de las cosas que percibimos sólo por un sentido como los colores,
los sonidos, los olores, etc., únicamente existen en nuestra conciencia. Estas cualidades
surgen cuando determinados estímulos externos, actúan sobre nuestros órganos sensoriales.
No tienen, pues, carácter objetivo, sino subjetivo.

d) El Idealismo, éste sustenta la tesis de que no hay cosas reales independientes de la


conciencia. Se divide en Subjetivo o psicológico y objetivo.
 El idealismo subjetivo o psicológico: las cosas no son nada más que contenidos de la
conciencia. Todo su ser consiste en ser percibidas por nosotros, en ser contenidos de nuestra
conciencia. Tan pronto como dejan de sr percibidas por nosotros, dejan también de existir. No
poseen un ser independiente de nuestra conciencia. Nuestra conciencia con sus varios
contenidos, es lo único real.
 El idealismo objetivo: los objetos del conocimiento existen (engendrados) como producto del
pensamiento. Mientras el idealismo subjetivo ve en el objeto del conocimiento algo
psicológico, un contenido de conciencia (y el realismo lo considera como algo real, como un
contenido parcial del mundo exterior), el idealismo lógico lo tiene por algo lógico, por un
producto del pensamiento.

e) El Fenomenalismo, es un intento de reconciliación entre el realismo y el idealismo (Kant).


El fenomenalismo (fenómeno, apariencia) es la teoría según la cual, no conocemos las cosas
como son en sí, sino como nos aparecen. Para el fenomenalismo hay cosas reales, pero no
podemos conocer su esencia. Sólo podemos saber que las cosas son, pero no lo que son. El
fenomenalismo coincide con el realismo en admitir cosas reales; pero coincide con el
idealismo en limitar el conocimiento a la conciencia, al mundo de la apariencia, de lo cual
resulta inmediatamente la incognoscibilidad de las cosas en sí.

El mundo en que vivimos es, dicho con otras palabras, un mundo formado por nuestra
conciencia. Nunca podemos conocer cómo está constituido el mundo en sí, esto es, prescindiendo
de nuestra conciencia y de sus formas a priori. Pues tan pronto como tratamos de conocer las
cosas, las introducimos, por decirlo así, en las formas de la conciencia. Ya no tenemos pues, ante
nosotros la cosa en sí, sino la cosa como se nos aparece, o sea el fenómeno.
Esta teoría fue desarrollada por Emmanuel Kant.
8
Mapa conceptual No. 4
Segundo problema: La esencia del conocimiento

El objeto determina al sujeto, el sujeto es


Objetivismo algo acabado y definido a la consciencia
cognoscente.

El conocimiento se fundamenta en el
Subjetivismo sujeto, pero no en el individual, sino en el
sujeto superior, trascendente.

Ingenuo: las cosas son


2 exactamente como las
percibimos.
La esencia del
conocimiento
¿Cuál es el factor Hay cosas reales Natural: está influido por
determinante en el Realismo independientes reflexiones críticas sobre
conocimiento de la conciencia el conocimiento.
humano, el sujeto
o el objeto? Crítico: las propiedades de
las cosas únicamente existen
en nuestra conciencia

Subjetivo: las cosas son el


contenido de nuestra
No existen conciencia, de lo que
cosas reales percibimos
Idealismo independientes
de la conciencia Objetivo: las cosas
existen como producto
del pensamiento

No conocemos las cosas como son en sí,


Fenomenalismo sino como nos aparecen. Podemos saber
que las cosas son, pero no lo que son.
Ejercicio No. 3
Indicaciones: Respondamos de manera breve, clara y precisa lo siguiente:
1. ¿Qué es el objetivismo?
9
2. ¿Qué es el subjetivismo?
3. ¿Qué es el realismo?
4. ¿Cómo puede ser el realismo?
5. ¿Qué es el idealismo?
6. ¿Cómo se divide el idealismo?
7. ¿Qué es el fenomenalismo?
3. TERCER PROBLEMA
LAS FORMAS DEL CONOCIMIENTO DISCURSIVO Y EL INTUITIVO

Este problema se plantea las siguientes cuestiones: ¿En qué forma conocemos? ¿Cuántas formas
de conocimiento podemos distinguir? Y para dar respuesta a estas interrogantes se han
distinguido por lo menos, dos formas de conocimiento: El Discursivo y El Intuitivo.
Describámoslas brevemente.

a) Conocimiento Discursivo
Esta es la forma más conocida o común de conocimiento. Se adquiere de manera inmediata, a
través de operaciones lógicas que pasan por diversas etapas. Un ejemplo de este tipo de
conocimiento es el que encontramos en los razonamientos lógicos, los cuales para llegar a una
conclusión requieren pasar por determinadas premisas o juicios, por ejemplo:

“Todos los perros son mamíferos”


“Bruno es perro”
Por lo tanto, “Bruno es mamífero”
b) Conocimiento Intuitivo
Nos proporciona un conocimiento inmediato de las cosas, basado en la intuición y que no se
necesita tener un seguimiento por etapas, pues ésta, la intuición, consiste en una aprehensión
inmediata a rápida de los objetos de conocimiento.

Hay varios tipos de intuición: la racional, la emocional y la volitiva, cuyos órganos de


conocimiento son, respectivamente: la razón, el sentimiento y la voluntad.

Estos tipos de intuición son adecuados para captar diferentes tipos de objetivos o de experiencias.
Así, la intuición racional sería propia para aprehender las esencias, mientras que la intuición
emocional sería idónea para captar los valores y, finalmente la intuición volitiva se emplearía
para conocer los problemas que la existencia nos plantea.

10
En el siguiente cuadro, presentamos un resumen de los diferentes tipos de intuición:

Tipos de intuición Órgano de Objetos que Ejemplos


conocimiento capta
Aprehender la esencia de un
Racional La razón Esencias
triángulo como figura cerrada
de tres lados

Captar el valor de una acción


Emocional El sentimiento Valores
valiente. Ana María salva a un
niño que se está ahogando

José capta o intuye que el


Volitiva La voluntad Existenciales
sentido de su existencia estriba
en la superación personal

A través de la historia, diversos filósofos se han apoyado en la intuición y la han reconocido o


ponderado como un conocimiento legítimo. Para Platón las ideas son intuidas inmediatamente
por la razón. Para un cristiano como San Agustín, la verdad eterna. Dios mismo, se da a través de
una intuición de carácter emocional.

Por medio de una intuición intelectual el gran filósofo racionalista René Descartes revela a la
razón como fundamento del conocimiento: “Pienso, luego existo”.

En la época contemporánea, el más célebre filósofo intuicionista es Henri Bergson (1839 -1941),
quien considera que la intuición es el conocimiento más certero para llegar a la esencia de las
cosas, teniendo en cuenta que el mundo es un constante fluir, ante el cual la razón sólo nos
entrega esquemas muertos o rígidos que encubren esa realidad vital en continua evolución.

11
Mapa conceptual No. 5
Tercer problema: Formas del conocimiento

¿Cuáles son las formas del conocimiento?

Discursivo Intuitivo

¿Cómo se adquiere?

A través de
3 A través de
operaciones
la intuición
lógicas

¿Cuál es la característica principal?

La intuición puede ser:


Y para llegar a una  Racional
conclusión debe pasar por  Emocional y
determinadas premisas  Volitiva

Ejercicio No. 4
Indicaciones: Respondamos de manera breve, clara y precisa lo siguiente:
1. ¿Cuántas formas de conocimiento podemos distinguir?
2. ¿En qué consiste el conocimiento discursivo y cómo se adquiere?
3. ¿Qué es el conocimiento intuitivo y cómo se adquiere?
4. ¿Cuáles son los tipos de intuición y que tipo de objetos capta cada una?
5. ¿Qué es la intuición para Henri Bergson?

12
4. CUARTO PROBLEMA
LA VALIDEZ O POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO

El problema surge cuando las personas se preguntaron: ¿En qué medida es posible el
conocimiento de la realidad? ¿Esa aprehensión es completa o es aproximada? ¿Podemos tener
certeza de algo? Las respuestas engendraron 2 posiciones extremas o contrarias: el dogmatismo y
el escepticismo y 4 posturas intermedias: el relativismo, el pragmatismo, el subjetivismo y el
criticismo:

POSICIONES EXTREMAS O CONTRARIAS: DOGMATISMO Y ESCEPTICISMO

a) El Dogmatismo afirma que la inteligencia humana es capaz de encontrar la verdad. Se divide


en absoluto y moderado.
 Dogmatismo absoluto afirma que la razón humana es suficiente para llegar al conocimiento
completo y seguro de las cosas, basta con ponernos frente a los objetos para conocerlos; es
conceder a la inteligencia humana una especie infalibilidad.
 Dogmatismo moderado o relativo afirma que la mente humana ha sido hecha para la verdad y
que en la práctica es capaz de alcanzarla; enseña que el ser humano dispone de medios para
conocer la realidad de las cosas las cuales son la inteligencia y los sentidos. Acepta la certeza
en determinadas ocasiones, dentro de determinado límites y condiciones.

Para que el conocimiento llegue a la certeza, es indispensable que tanto por parte del sujeto como
por parte del objeto y del medio de conocimiento, se verifiquen determinadas condiciones que
garanticen la realización normal de la operación cognoscitiva.

Entre los filósofos considerados dentro de esta postura gnoseológica figuran los antiguos
presocráticos y, más tarde, Platón y Aristóteles, así como los filósofos racionalistas del s. XVII
como Descartes, Leibniz, Wolf.

b) El Escepticismo contrario al dogmatismo, basándose en la duda como forma de


conocimiento, esta corriente llega a sostener que el conocimiento no es posible, no podemos
tener certeza de nada y que en todo caso lo prudente es suspender nuestro juicio. Uno de sus

13
argumentos es que existen limitaciones subjetivas, ambientales, otras, muy severas que
impiden el conocimiento. El escepticismo presenta dos formas: Absoluto y relativo.

 Escepticismo absoluto enseña que debemos dudar de todo y suspender en absoluto nuestro
juicio; fue profesado por Pirrón y Sexto Empírico en la antigüedad.
 Escepticismo relativo enseña que, aunque no podemos llegar a la certeza científica, sí
podemos alcanzar la probabilidad, o sea una certeza práctica, capaz de orientar nuestra vida.

El escepticismo no niega la certeza vulgar, sino la científica y dos son los principales argumentos
del escepticismo:

 La flaqueza natural de nuestro entendimiento, puesta de manifiesto en las contradicciones de


los filósofos en puntos fundamentales.
 El llamado dialelo o círculo vicioso, que consiste en que cualquier prueba que aduzcamos
para comprobar la aptitud del entendimiento en orden al conocimiento de la verdad,
presupone la veracidad del entendimiento, mediante el cual elaboramos dicha prueba. En
consecuencia, no podemos comprobar el valor probativo de la razón sin presuponerla antes.

Respuestas al escepticismo
No es tan grande la debilidad de la mente ni tan universal y absoluta la contradicción entre los
filósofos. Los primeros principios han sido aceptados por todos. Principio de contradicción y de
identidad.

 Respecto al dialelo, debemos afirmar que no todas las verdades necesitan ser probadas, hay
algunas tan evidentes y fundamentales que no necesitan prueba.
 El escepticismo absoluto o radical se anula a sí mismo pues al negar la posibilidad de llegar a
un juicio cierto, está ya emitiendo un juicio cierto o seguro.

Por otra parte, debemos subrayar que en la antigua Grecia el escepticismo era radical y lo
encontramos representado por Parménides de Elea y Pirrón de Elis (360 – 270 a. C.) Según
Pirrón es imposible encontrar un conocimiento verdadero, los sentidos y la razón no son capaces
de abrirnos hacia la verdadera realidad.

En la época moderna sobresale Michael de Montaigne (1533 – 1592) como filósofo escéptico en
el terreno de la ética y David Hume (1711 – 1776), quien desarrolla un escepticismo metafísico.
Hume hace una crítica a las ideas abstractas que provienen de la metafísica como la idea de la

14
causalidad, la afirmación de la existencia de Dios, de la inmortalidad y la simplicidad del alma.
Él manifestó que sí estas ideas no tienen un referente más, si no pueden referirse a la experiencia,
son ideas que podemos poner en duda, ideas sobre las cuales resulta imposible edificar una teoría
lógica que sirva de base a la metafísica. Así mismo el escepticismo de Hume se hace patente en
estas palabras: “Si tomamos entre manos cualquier volumen de teología o metafísica escolástica,
por ejemplo, preguntémonos, ¿contiene algún razonamiento abstracto acerca de la cantidad o el
número? ¿Contiene algún razonamiento experimental acerca de las verdades de hecho y de la
existencia? ¡No! echémoslo pues a las llamas porque no puede contener nada sino sofismas e
ilusión” (p.39).

El filósofo mexicano Escobar Valenzuela Gustavo (2003) se manifiesta al respecto diciendo que:
David Hume renuncia a la metafísica. Su nominalismo no admite palabras abstractas que no
puedan verificarse en los datos de la experiencia. Hume acepta las matemáticas y las ciencias
experimentales, pero rechaza los problemas teológicos metafísicos.

El escepticismo según Michel de Montaigne: “Lo que vemos y oímos cuando estamos agitados
por la cólera no lo vemos ni lo oímos tal como es en realidad; aquello que amamos nos parece
más hermoso de lo que en el fondo es y lo más feo lo que nos disgusta; para un hombre
desesperado y afligido la claridad del día es oscura y tenebrosa. Nuestros sentidos no sólo se ven
transformados sino también entorpecidos por completo a causa de las pasiones del alma” (p.40).

LAS 4 POSTURAS INTERMEDIAS: RELATIVISMO, PRAGMATISMO,


SUBJETIVISMO Y CRITICISMO

a) El Relativismo afirma que no hay ninguna verdad absoluta, ninguna verdad universalmente
válida, sino que ha evolucionado; reviste dos formas principales: el subjetivismo y el
relativismo.

 El Subjetivismo llamado también Psicológico el cual enseña que la verdad varía con las
ideas, sentimientos, costumbres y demás condiciones psicológicas de las personas. Como
ejemplo de relativismo subjetivo podemos citar a Protágoras de Abdera (485-415 a.C.) cuya
tesis principal era la siguiente: “El hombre es la medida de todas las cosas.”
 El Relativismo propiamente tal llamado también evolucionismo (en sentido epistemológico)
el cual subraya que la verdad depende de factores exteriores o ambientales, el espíritu del
tiempo, la pertenencia a un determinado círculo cultural, etc.

El Subjetivismo y el Relativismo, al igual que el escepticismo caen en una contradicción; si la


verdad consiste en la concordancia del juicio con la realidad objetiva y en un caso dado existe
15
dicha concordancia, no tiene sentido limitarla a un número determinado de individuos o a una
época. Si existe, existe para todos y en cualquier tiempo o época. Mantener el concepto de verdad
y luego afirmar que no hay ninguna verdad universalmente válida, se contradice a sí mismo.

Cuando el relativismo y el Subjetivismo formulan el juicio “toda verdad es relativa o subjetiva”


están dando a su juicio una validez universal, está seguro de que lo que afirma corresponde a una
situación objetiva. Para concluir digamos que también existe un escepticismo ético y metafísico,
aquí solo se ha tratado el escepticismo epistemológico, es decir, en relación a la posibilidad de
que nuestro conocimiento sea cierto.

b) El Pragmatismo se deriva de la palabra griega “pragma”, acción, considera que es posible el


conocimiento y, por tanto, concuerda con esto con el dogmatismo; sin embargo, aporta un
nuevo concepto de verdad según el cual lo verdadero es aquello que es útil y que ayuda a
incrementar la vida y las potencialidades humanas.

Para el Pragmatismo no interesa tanto descubrir conocimientos meramente teóricos, abstractos,


estériles para la acción, como ir al encuentro de verdades aplicables a la expansión de la vida y a
nuestro entorno, verdades que nos permitan actuar y modificar, de alguna manera, la realidad,
siempre para nuestro beneficio.

El fundador del Pragmatismo fue el filósofo estadounidense William James (1842 – 1910). Otro
destacado filósofo pragmatista es el psicólogo y educador Jhon Dewey.

También se encuentra cierto pragmatismo en el filósofo alemán Friederich Nietzsche (1844 –


1900) para quien la verdad sólo sirve para designar aquella función de juicio que conserva la vida
y sirve para la voluntad de poderío. Debemos juzgar las cosas según lo que valgan en la vida. La
mejor prueba de lo que valga un hombre, un grupo, una especie, será su energía, capacidad y
poder.

La verdad para el Pragmatismo de acuerdo al autor antes citado: “Es un proceso y se encuentra en
una idea, verdad es verificación. En vez de preguntarse de dónde proviene una idea o cuáles son
sus premisas, el pragmatismo examina su resultado; el pragmatismo no se paga de apariencias y
mira adelante; es la actitud que consiste en dejar a un lado las cosas primeras, los principios, las
categorías, lo supuesto necesario, para fijarse en las cosas últimas, resultados, consecuencias,
hechos. Así el Escolasticismo preguntaba, ¿qué es la cosa?, el Darwinismo se preguntaba ¿cuál es

16
su origen?, el Pragmatismo se pregunta, ¿cuáles son sus consecuencias? y orienta el pensamiento
hacia la acción y el porvenir”.

c) El Subjetivismo afirma que el conocimiento sólo es posible de manera limitada, el


conocimiento se da de forma en forma relativa, la verdad está condicionada por múltiples
factores externos, tales como la época, la influencia del medio ambiente, el ámbito social,
cultural, histórico, otros. El subjetivismo se encuentra vinculado a un relativismo, a un
escepticismo y a un psicologismo.

En la antigüedad el subjetivismo, combinado con cierto escepticismo fue defendido por el sofista
Protágoras de Abderá (485-415 a.C.) quien afirmaba “El hombre es la medida de todas las
cosas.” Ello significa que el conocimiento depende del sentimiento momentáneo de los
individuos, de sus gustos particulares y maneras de ver el mundo. Este tipo de subjetivismo se
llama subjetivismo individual o individualista, que surge cuando la verdad descansa en los
acuerdos o consensos de una sociedad o grupo social.

d) Criticismo Es una postura intermedia entre el dogmatismo que, como ya vimos, muestra una
certeza en la razón y el escepticismo, que niega toda posibilidad de conocimiento verdadero.
Entre estas dos corrientes antagónicas la filosofía crítica, fundada por el filósofo alemán
Emmanuel Kant (1724 – 1804) investiga cuáles son los límites de nuestro pensamiento, sin
asumir posiciones dogmáticas ni francamente escépticas.

Ciertamente, el conocimiento tiene límites, porque no podemos conocer la realidad en sí misma,


lo que Kant llama el noúmeno o “cosa en sí”; sólo podemos conocer los fenómenos, esto es, las
representaciones que nuestra mente ordena en el espacio y el tiempo, con ayuda de las categorías
o conceptos que la mente tiene para conocer la cosa en sí, hay una tendencia natural de la
conciencia a orientarse a ese mundo metafísico y secreto de las esencias. Según Kant, esa
tendencia encuentra sus cauces apropiados en el campo de la ética, en el retiro de las normas y
del deber que, como ideas regulativas, nos obligan racionalmente a llevar un comportamiento
digno y recto.

17
Mapa conceptual No. 6
Cuarto problema: La validez o posibilidad del conocimiento
Confiere a la
inteligencia
Dogmatismo afirma Absoluto
una especie de
que la inteligencia infalibilidad
humana es capaz de
encontrar la verdad Acepta la
(Baruch Spinoza) Moderado certeza con
límites y
Posiciones
condiciones
extremas y
contrarias Escepticismo Debemos dudar
Absoluto
asevera que no de todo
4
podemos tener
Validez o certeza de nada No podemos llegar a
posibilidad (Pirrón de Elis y la certeza científica,
Sexto Empírico) Relativo pero si podemos
del
conocimiento alcanzar la
probabilidad
¿En qué
medida es
posible el Relativismo  No hay ninguna verdad absoluta
conocimiento (Protágoras) ni universalmente válida
de la realidad?  La verdad evoluciona
También es llamado evolucionismo

 Sólo es verdadero lo que es útil


Pragmatismo  La verdad varía de acuerdo con
Posiciones (John Dewey) los resultados de ésta
intermedias  La verdad es relativa y
subordinada a la utilidad

Subjetivismo La verdad cambia con las ideas,


(Gorgias y sentimientos, costumbres y
Friederich Nietzsche: condiciones psicológicas.

Criticismo No podemos conocer la realidad


(Emmanuel Kant) en sí misma.

Ejercicio No. 5

18
Indicaciones: Respondamos de manera breve, clara y precisa lo siguiente:
1. ¿Qué es el dogmatismo y cómo se divide?
2. ¿Qué es el escepticismo y como se divide?
3. ¿Cuáles son los principales argumentos del escepticismo?
4. ¿Cuáles son las respuestas al escepticismo?
5. Enumeremos las 4 posturas intermedias sobre la validez del conocimiento
6. Expliquemos en que consiste el Relativismo, Pragmatismo, Subjetivismo y criticismo
5. QUINTO PROBLEMA
LA TRASCENDENCIA DEL CONOCIMIENTO: REALISMO, IDEALISMO Y
APRIORISMO

¿Qué posibilidad hay de que los objetos del conocimiento existan más allá de la conciencia? Las
respuestas se agrupan en tres posibles soluciones, ellas son: Realismo, Idealismo y Apriorismo

1. El Realismo admite la existencia de las cosas reales fuera e independientemente del sujeto
cognoscente. Es la actitud más natural y presenta dos modalidades: el realismo ingenuo y el
realismo crítico.
 Realismo Ingenuo no distingue entre objeto y percepción, pues para él el pensamiento es la
reproducción fiel de lo real y lo percibido es lo verdadero.
 Realismo Crítico se analiza la percepción y se afirma que no es copia exacta de los objetos a
que corresponden, hay pues independencia entre objeto y sujeto, según la tesis general del
realismo, pero descubren los sostenedores de ese realismo, que en el fenómeno del
conocimiento se establece una dependencia del objeto respecto al sujeto, ya que las
propiedades contenidas en la percepción son el parte obra del propio sujeto y no
corresponden por lo tanto al objeto percibido. Distinguen pues entre propiedades objetivas y
propiedades subjetivas. Las Propiedades Objetivas son las percibidas por varios sentidos
(espacio, forma, movimiento, tamaño). Las propiedades Subjetivas son las percibidas por un
solo sentido, como el color, el sonido, Algunos llaman cualidades primarias a las objetivas y
secundarias a las subjetivas.

Argumentos en pro del Realismo en general


Si los objetos que forman el mundo exterior no fueran reales, no podrían ser percibidos por más
de un sujeto. En cambio, los objetos de conciencia, las imágenes, por ejemplo, sólo pueden ser
percibidos por quien las concibe.

19
Sí los objetos del mundo externo no fueran reales, y por lo tanto independientes de la conciencia,
no podrían aparecer, desaparecer y modificarse, sin que la conciencia interviniera, como
efectivamente sucede.

Los objetos del mundo exterior persisten aun cuando la conciencia preceptora, desaparezca, por
ejemplo, durante el sueño dejamos de percibir las cosas que nos rodean, pero no por eso
desaparecen, y las volvemos a encontrar al despertar.

2. El Idealismo es la actitud que mantiene la no existencia de cosas reales fuera e


independientemente de nuestro conocimiento. Según el idealismo, sólo existen los objetos
que dependen de la conciencia como los psíquicos y los ideales. Todas las cosas, incluso las
que se llaman reales, pertenecen a una y otra clase. El idealismo presenta dos modalidades:
subjetivo o psicológico y el objetivo lógico.

 Idealismo Subjetivo o Psicológico se llama también conciencialismo y sostiene que la


naturaleza de los objetos existentes es psíquica, que el Ser de las cosas consiste en ser
percibidas, según afirmación de George Berkeley (1685-1763) “Nada existe fuera de la
conciencia, salvo los otros espíritus semejantes al suyo y además Dios, que es la causa de que
surjan las percepciones sensibles en nosotros.”

 Idealismo Objetivo o Lógico mantiene que la naturaleza de los objetos existentes es lógica;
que son productos del pensamiento y no de la conciencia. La conciencia sería un conjunto de
elementos lógicos, un sistema de juicios que crea los objetos de conocimiento. También se le
llama Panlogismo. Fue sustentado por los neokantianos: Johann Fichte (1762-1814),
Federico Guillermo Schelling (1775-1854) y Guillermo Federico Hegel (1770-1831).

3. El Apriorismo también denominado Fenomenalismo fue sostenido por Emmanuel Kant. El


Fenomenalismo acepta la existencia de las cosas reales, pero coincide con el idealismo en que
el conocimiento se limita a la conciencia.

El fenomenalismo establece que el sujeto sólo puede conocer el fenómeno, que corresponde al
objeto tal como lo percibe el sujeto de acuerdo a su sistema cognitivo. Por ejemplo, el hombre
percibe el azúcar con sabor dulce de acuerdo a su sistema cognoscitivo, pero ¿será realmente
dulce? Al objeto tal cual es, y no como lo percibe el hombre se le denomina Noúmeno y es

20
incognoscible. Los seres humanos conocemos las cosas, no como realmente son, sino como
somos nosotros, como las captamos según nuestro sistema cognoscitivo.

Para el fenomenalismo, todas las cualidades, aún las de espacio y tiempo, corresponden a la
mente del sujeto y no a los objetos; son formas y funciones a “priori” (anteriores a la
experiencia). Por lo tanto, concluyen, del mundo real sólo podemos tener fenómenos, más nunca
conoceremos la esencia en sí, ya que aquellos fenómenos son moldeados por la conciencia para
poder ser objeto de su conocimiento.
Mapa conceptual No. 7
Quinto problema: Trascendencia del conocimiento

 No distingue entre objeto y percepción


 El pensamiento es la reproducción fiel
Ingenuo
de lo real
Realismo  Lo percibido es lo verdadero
Admite las cosas
reales
 La percepción no es copia exacta de los
independientemente
objetos
del sujeto Crítico  Hay dependencia del objeto respecto al sujeto
cognoscente  La percepción es parte del sujeto y no
corresponde al objeto percibido
5

Trascendencia del  La naturaleza de los objetos existentes


Subjetivo es psíquica
conocimiento o
Idealismo  Nada existe fuera de la conciencia
¿Qué posibilidad Psicológico
No existen cosas reales  También se llama Conciencialismo
hay de que los
objetos del independientemente de
conocimiento nuestro conocimiento  La naturaleza de los objetos existentes es
existan más allá de Objetivo lógica
la conciencia? o lógico  El objeto es producto del pensamiento y
no de la conciencia
 También se le llama Panlogismo

 Todas las cualidades (en espacio y tiempo)


Apriorismo corresponden a la mente del sujeto y no a los
Acepta la existencia de las objetos
cosas reales pero el  El conocimiento son formas y funciones a “priori”
conocimiento se limita a la (anteriores a la experiencia)
conciencia  Los fenómenos son moldeados por la conciencia
para poder ser objeto de su conocimiento

Ejercicio No. 6
Indicaciones: Respondamos de manera breve, clara y precisa lo siguiente:
1. ¿En qué consiste el problema sobre la trascendencia del conocimiento?
21
2. ¿Qué es el realismo y cómo se divide?
3. ¿Qué es el idealismo y cómo se divide?
4. ¿Qué es el apriorismo?
5. ¿Qué es el conocimiento a priori y el conocimiento a posteriori? Cite ejemplos de la vida
cotidiana.

III. CORRIENTES MODERNAS DE LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO:


VITALISMO O FILOSOFÍA DE VIDA Y MATERIALISMO DIALÉCTICO

a) El Vitalismo para Federico Nietzche (1844-1900) en la Teoría del Conocimiento es Vitalista,


porque básicamente concibe el conocimiento como adaptación a la vida. No podemos vivir
sin conocimiento, pero éste no puede explicarse sino como forma de vida y en cuando es
vida. La memoria es una cualidad inherente a la materia; la imaginación es la manifestación
irregular y anárquica de la adaptación de la energía interior al medio en que se desarrolla.
Entre imaginación y razón no hay una diferencia esencial sino gradual; la razón es la
imaginación rectificada y afinada.

El vitalismo es una doctrina contraria al racionalismo, y sus conceptos más importantes son:
temporalidad, historia, vivencia, instintos, irracionalidad, corporeidad, subjetividad,
perspectiva, valor de lo individual, cambio, enfermedad, muerte, finitud. Cabe entender la
totalidad de la filosofía de Nietzsche como el intento más radical de hacer de la vida lo Absoluto.
La vida no tiene un fundamento exterior a ella, tiene valor en sí misma; y la vida entendida
fundamentalmente en su dimensión biológica, instintiva, irracional. La vida como creación y
destrucción, como ámbito de la alegría y el dolor. Por esta razón, Nietzsche creyó posible medir
el valor de la metafísica, la teoría del conocimiento y la ética a partir de su negación o afirmación
de la vida.

La finalidad concreta del conocimiento, según Nietzche es crear el medio del viviente de
determinado tipo y adaptarlo ha dicho medio fuera de esa adaptación, ni sabemos en qué consiste
el conocimiento, ni sabemos para qué otra sirve.

b) Materialismo Dialéctico según Carlos Marx (1818-1883) la Teoría del Conocimiento cae
también dentro de la filosofía de la vida o Vitalismo, ya que la acción es la base de su sistema,

22
el conocimiento es esencialmente activista. Para Marx la realidad es “dialéctica” y entraña un
perpetuo devenir que enlaza al hombre y al mundo. La “praxis” es un concepto que suele
usarse para denominar el proceso por el cual una teoría pasa a formar parte de la experiencia
vivida, mediante una interacción constante entre el hombre, la naturaleza y la realidad social;
la materia sirve en la vida humana como punto de apoyo de la praxis.

Pero, ¿cuál es la finalidad de la praxis como conocimiento vitalista? Claro está que es la creación
de una humanidad liberada de toda alineación. Sólo en relación con ese fin concreto es posible
definir el conocimiento. La verdad es sólo un momento del devenir histórico.

También, Carlos Marx rechazó el materialismo de Ludwing Fuerbach (1804-1872) por


considerarlo estático. Lo esencial del materialismo histórico como derivación del materialismo
dialéctico, no es otra cosa que la materia humanizada, la que determina el pensamiento y el
proceso real del hombre en la historia; el materialismo histórico es el proceso de un devenir en el
que el hombre y la materia se condicionan y se ajustan mutuamente para la creatividad del
mundo.

Por consiguiente, la vida material condiciona al hombre. No es pues un materialismo abstracto y


metafísico, sino histórico. Su expresión más perfecta puede ser: el desarrollo de la civilización
como historia de la lucha de clases.

El materialismo dialéctico se refiere hacia la realidad profunda de la naturaleza. Su fuerza interna


es la evolución, donde se dan los momentos dialécticos determinados por el choque de los
contrarios. Toda la realidad, incluyendo al hombre se reduce a movimiento de la materia; el
pensamiento es una manifestación de ese movimiento. La diferencia que encontramos es el
hombre entre los fenómenos físicos y psíquicos espirituales se explican por los saltos dialécticos
que van perfeccionando al hombre.

Por supuesto que el salto dialéctico es la justificación filosófica de la lucha de clases y de la


revolución. Igualmente trata de justificar la teoría del cambio de cualidad por la cantidad.

Por su parte Vladimir Ilich Ulianov (1870-1924) para explicar el proceso del pensamiento recurre
a la teoría de la imagen especular marxista, la cual manifiesta que el conocimiento es una imagen
especular de las cosas materiales en el cerebro, todo lo que no sea esto, es pura mística. ¿Quién
nos puede garantizar la verdad de la imagen especular? Federico Engels (1820-1895) y Lenin
23
confiesan que la pregunta encierra una auténtica dificultad, pero responden que esa garantía está
en la praxis. Para Carlos Marx, praxis es el éxito o no éxito práctico de la acción según
determinada imagen especular. La praxis es el mismo trabajo humano que produce algún bien, el
criterio de verdad es la praxis compleja, es decir, la social (la praxis de la lucha de clases, de la
vida política).

Cuadro resumen sobre el Vitalismo

Representante Características fundamentales

 Concibe al conocimiento como


adaptación a la vida
 La memoria es una cualidad inherente a
la materia
 La razón es la imaginación rectificada y
afinada
 La verdad es el último producto de la
evolución mental
Federico Nietzsche  La finalidad concreta del conocimiento
(1844-1900) es crear el medio del sujeto
Filósofo, poeta y filólogo alemán  Ni sabemos en qué consiste el
conocimiento ni para qué sirve

Cuadro resumen sobre el Materialismo Dialéctico

 El conocimiento es esencialmente activista


 La realidad es dialéctica y entraña un
perpetuo devenir que enlaza al hombre y al
mundo
 La praxis es una interacción constante entre el
hombre, la naturaleza y la realidad social
Marx Engels Lenin  La materia sirve en la vida humana como
Ideólogos del marxismo leninismo punto de apoyo a la praxis
el arma teórica del proletariado  El conocimiento tiene como fin la creación de
una humanidad liberada de toda alineación.
 La verdad sólo es un momento del devenir
 El conocimiento es una imagen especular de
las cosas materiales en el cerebro, y todo lo
que sea esto es pura mística.

24
Ejercicio No. 7
Indicaciones: Respondamos de manera breve, clara y precisa lo siguiente:
1. ¿En qué consiste el conocimiento vitalista?
2. ¿Por qué al vitalismo también se le denomina filosofía de vida?
3. Según Nietzche, ¿cuál es la finalidad concreta del conocimiento?
4. ¿Por qué el materialismo dialéctico es considerado como un conocimiento vitalista?
5. ¿cuál es la finalidad de la praxis como conocimiento vitalista?
6. ¿En qué consiste la teoría de la imagen especular marxista propuesta por Lenin?

CONCEPTOS BÁSICOS
 Teoría del Conocimiento es el estudio acerca de la capacidad del conocimiento humano para
llegar a la verdad.

 El conocimiento es un acto producido por el sujeto y determinado por el objeto. Podemos


expresarlo por la palabra, que es a la vez expresión y comunicación.

 El Racionalismo (de ratio: razón) sostiene que el conocimiento se origina en la razón, por lo
cual ésta es su fuerte y sólo de ella puede surgir un conocimiento lógicamente necesario y
universalmente válido.

 El Empirismo (empeiría: experiencia) afirma que la única fuente del conocimiento es la


experiencia. Esta experiencia puede tomar dos formas: Externa y se llama sensación; interna
y se llama reflexión.

 Apriorismo considera que la razón y la experiencia son causa del conocimiento; o sea que es
posible conocer algo del universo real sin necesidad de apelar a la experiencia.

 El Objetivismo, según éste, el objeto es el decisivo entre los dos miembros de la relación
cognoscitiva. El objeto determina al sujeto.

 El Subjetivismo trata de fundar el conocimiento humano en el sujeto. Para ello coloca el


mundo de las Ideas, de las esencias, el conjunto de los principios del conocimiento, en el
sujeto.

 El Realismo es aquella posición epistemológica según la cual, hay cosas reales,


independientes de la conciencia y puede ser Ingenuo, Natural y Crítico.

 El Fenomenalismo, (fenómeno, apariencia) es la teoría según la cual, no conocemos las


cosas como son en sí, sino como nos aparecen. Para el fenomenalismo hay cosas reales, pero
no podemos conocer su esencia. Sólo podemos saber que las cosas son, pero no lo que son.

25
 Conocimiento Discursivo Esta es la forma más conocida o común de conocimiento. Se
adquiere de manera inmediata, a través de operaciones lógicas que pasan por diversas
etapas.
 Conocimiento Intuitivo Nos proporciona un conocimiento inmediato de las cosas, basado en
la intuición y que no se necesita tener un seguimiento por etapas, pues ésta, la intuición,
consiste en una aprehensión inmediata a rápida de los objetos de conocimiento.
 El Dogmatismo afirma que la inteligencia humana es capaz de encontrar la verdad. Se divide
en absoluto y moderado.

 El Escepticismo contrario al dogmatismo, basándose en la duda como forma de


conocimiento, esta corriente llega a sostener que el conocimiento no es posible, no podemos
tener certeza de nada y que en todo caso lo prudente es suspender nuestro juicio.
 El Relativismo afirma que no hay ninguna verdad absoluta, ninguna verdad universalmente
válida, sino que ha evolucionado; reviste dos formas principales: el subjetivismo y el
relativismo.

 Pragmatismo no se interesa tanto en descubrir conocimientos meramente teóricos,


abstractos, estériles para la acción, como ir al encuentro de verdades aplicables a la expansión
de la vida y a nuestro entorno, verdades que nos permitan actuar y modificar, de alguna
manera, la realidad, siempre para nuestro beneficio.

 Criticismo Es una postura intermedia entre el dogmatismo que, como ya vimos, muestra una
certeza en la razón y el escepticismo, que niega toda posibilidad de conocimiento verdadero.

 El Realismo admite la existencia de las cosas reales fuera e independientemente del sujeto
cognoscente. Es la actitud más natural y presenta dos modalidades: el realismo ingenuo y el
realismo crítico.

 El Idealismo es la actitud que mantiene la no existencia de cosas reales fuera e


independientemente de nuestro conocimiento. Según el idealismo, sólo existen los objetos
que dependen de la conciencia como los psíquicos y los ideales.

 El Vitalismo porque básicamente concibe el conocimiento como adaptación a la vida. No


podemos vivir sin conocimiento, pero éste no puede explicarse sino como forma de vida y en
cuando es vida.

 Materialismo Dialéctico la realidad es “dialéctica” y entraña un perpetuo devenir que enlaza


al hombre y al mundo. La “praxis” es un concepto que suele usarse para denominar el proceso
por el cual una teoría pasa a formar parte de la experiencia vivida, mediante una interacción
constante entre el hombre, la naturaleza y la realidad social; la materia sirve en la vida
humana como punto de apoyo de la praxis.

26
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Aceves Magdaleno (1983) “Filosofía, introducción e historia” Ediciones Olimpia, S.A.


México, D.F.
2. Beuchot, Mauricio y Miguel Ángel Sobrino, (1998) Historia de la filosofía desde la
antigüedad hasta la postmodernidad, ed. Torres Asociados, México D.F.
3. Escobar Valenzuela Gustavo, (2003) Lógica: Nociones y aplicaciones, 3a, ed. Edamsa
impresiones S.A. de C.V. México D.F.
4. Jostein Gaarder (1988) “El mundo de Sofía”, novela sobre la historia de la Filosofía,
editorial Patria, ediciones siruela, México D.F.
5. Gortari Elí, Gorski y Tavans, (1971) Principios de lógica, núm. 102, p. 45, ed. Grijalbo,
México D.F.
6. Miranda Sobenis Ceferino (2012) Filosofía: Susaeta ediciones Panamá, S.A. Panamá
7. Zelaya Herrera Gustavo A. (2009). Manual de Filosofía General: Problemas y
consecuencias. 2a, ed. Ciudad Universitaria, Tegucigalpa, M.D.C. Honduras, C.A.

Julio de 2023
Prof. José C. Espinal Molina

27
II UNIDAD FF-101: REALIDAD Y CONOCIMIENTO
II. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA

PRESENTACIÓN
Lógica es una ciencia formal que estudia la estructura o formas del pensamiento humano como
proposiciones, conceptos, juicios y razonamientos para establecer leyes y principios válidos para
obtener criterios de verdad. Comúnmente usamos la expresión “es de lógica” como algo que
sigue las reglas de la razón, una consecuencia natural o normal y también se utiliza para
referirnos al sentido común.

Aristóteles fue el primer filósofo en razonar los argumentos como indicadores de la verdad dentro
de la ciencia, y presentar al silogismo como argumento válido.

La Lógica es muy importante porque en la vida cotidiana nos ayuda a: 1) determinar cuándo un
argumento es correcto y cuándo es incorrecto, 2) reconocer los errores de nuestros razonamientos
para tomar mejores decisiones, 3) detectar los argumentos incorrectos (inválidos) de otras
personas facilitándonos evitar ser engañados, 4) anticiparnos a conflictos que tendremos que
enfrentar más temprano que tarde para construir las posibles opciones a tomar.

Por tales motivos es importante conocer algunas nociones básicas de lógica y para
desenvolvernos mejor en cualquier debate o discusión ya sea de tipo político, filosófico,
religioso, laboral e incluso sobre el fútbol.

1. ¿CUÁLES SON LOS PASOS EN EL ACTO DE PENSAR?

28
Concepto
2

El concepto permite Juicio


la formación
del juicio 3

Razonamiento Acto de
Sin juicio
no habrá pensar
razonamiento
Y sin razonamiento
no hay un nuevo
conocimiento

SIGNIFICADO Y ELEMENTOS DE…

EL CONCEPTO
Está considerado como… Está constituido por…
 El primer producto del intelecto humano  La comprensión o contenido es el
o la primera operación de la mente conjunto de elementos o cualidades
 La forma fundamental por la que se esenciales que lo integran. Es decir, la
expresa la razón y el pensamiento. esencia del SER, el elemento o
 El resultado del conocimiento y también elementos que permiten que una cosa
posibilita el conocimiento sea lo que es.
 La unidad de lo diverso y lo concreto del  La extensión hace referencia a la
pensamiento cantidad, a lo medible, al número de
 De carácter universal y refleja la elementos en quienes se cumplen las
realidad. características esenciales del concepto.
 El concepto del SER es el más universal
de todos los conceptos Ley establece que a mayor extensión
 Es el material con el que se construye el menor comprensión del concepto. Y a
Juicio. menor extensión del concepto mayor
comprensión

EL JUICIO
Está considerado como… Está constituido por…

 El sujeto es el concepto del que se


 La segunda operación del intelecto por la
afirma o se niega algo
cual se afirma o se niega algo de un
objeto del pensamiento.  El predicado es el concepto que se
 Emitir una sentencia o juicio sobre un afirma o se niega del sujeto
objeto
 La toma de posición en torno al objeto  La cúpula o relación es el elemento
29
 Una operación dinámica que está en que une o separa al sujeto y al
movimiento y cambio permanente. predicado, mediante la afirmación o la
negación.

EL RAZONAMIENTO
Está considerado como… Está constituido por…

 Conocimiento inicial, contenido en el


 La tercera operación lógica del
juicio o juicios llamados premisas
pensamiento por la cual de uno o de
varios juicios conocidos obtenemos otro  El procedimiento que consiste en las
que nos era desconocido reglas del razonamiento.

 El nuevo conocimiento inferido,


expresado en un juicio llamado
conclusión

Ejercicio No. 1
Indicaciones: Respondamos de manera breve, clara y precisa lo siguiente:
1. ¿Cuáles son los pasos en el acto de pensar? Definámoslos brevemente
2. Enumeremos los elementos del concepto y cuál el más universal de todos los conceptos
3. Enlistemos los elementos del juicio
4. ¿Cómo está constituido el razonamiento?
5. ¿Podemos empezar el acto de pensar por el razonamiento? Sí____ No___ ¿Por qué? ______

2. ¿POR QUÉ ARISTÓTELES ES CONSIDERADO COMO EL PADRE DE LA


LÓGICA?
Aristóteles (384 a. C. – 322 a. C.) filósofo, lógico y científico de la
antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la
historia intelectual de occidente por más de dos milenios.
Aristóteles escribió cerca de 200 tratados sobre una enorme variedad de
temas, incluyendo la lógica, de los cuales sólo 31 se han estudiado.
Aristóteles

La influencia de los logros de Aristóteles fue tan grande, que, en el siglo XVIII, el filósofo
alemán Emmanuel Kant afirmó que Aristóteles había prácticamente completado la ciencia de la

30
lógica. Por lo que es ampliamente reconocido como el padre fundador de la lógica, por ser el
primero en:

 Formalizar los razonamientos, utilizando letras para representar términos.


 Emplear el término lógica para referirse al estudio de los argumentos dentro del “lenguaje
apofántico”1 como manifestador de la verdad en la ciencia.
 Sostener que la verdad se manifiesta en el juicio verdadero y el argumento válido en el
silogismo, entendido como el argumento en el cual, establecidas ciertas cosas, resulta
necesariamente de ellas, por ser lo que son, otra cosa diferente.
 Referirse en varios escritos de su Órganon (Tratados de Lógica) a cuestiones tales como
concepto, la proposición, definición, prueba y falacia. Después en su principal obra Los
Primeros Analíticos, desarrolló El Silogismo como un sistema lógico de estructura rígida.
 Formalizar el Cuadro de Oposición de los Juicios y categorizar las formas válidas del
Silogismo.
 Reconocer y estudiar los argumentos inductivos, base de lo que constituye la ciencia
experimental, cuya lógica está estrechamente ligada al Método Científico.
En consecuencia, la lógica es la ciencia que se ocupa de distinguir los argumentos o
razonamientos correctos de los incorrectos.

Ejercicio No. 2
Indicaciones: Respondamos de manera breve, clara y precisa lo siguiente:
1. ¿Qué es la lógica?
2. ¿Por qué la Lógica es muy importante en todas las actividades de la vida cotidiana?
3. Escriba 3 razones que justifiquen, ¿por qué Aristóteles es el padre de la Lógica?
4. Enumeremos los temas principales escritos por Aristóteles en su obra Órganon (Tratados de
Lógica)

1
Recuperado de: http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id. Apofántico es un
término procedente del griego "apofantikós" que suele traducirse por declarativo o enunciativo, y con el
que en filosofía nos referimos en general a aquel tipo de discursos o proposiciones en los que se afirma o
niega algo.
El uso de este vocablo se encuentra en la lógica aristotélica, para referirse a todo discurso o proposición en
la que se afirma o niega algo sobre la realidad. Para Aristóteles, sólo este tipo de discursos o proposiciones
pueden ser objeto de la lógica, ya que, al ser los únicos que afirman o niegan algo, son los únicos que
pueden poseer valor de verdad. La lógica actual, sin embargo, ha admitido en su campo también otro tipo
de discursos.
31
5. ¿Cuál es el nombre de la obra en la que Aristóteles desarrolló el Silogismo como un sistema
lógico de estructura rígida?
6. ¿Qué es un discurso apofántico?

3. ¿QUÉ ES UN ARGUMENTO O RAZONAMIENTO?


Es un conjunto de frases en las que se afirma que una de ellas es verdadera debido a que las otras
frases nos suministran evidencias suficientes para afirmarlo. La frase que es afirmada, en virtud
de las otras, se llama conclusión. Y las frases que aportan la información para afirmar que es
verdadera la conclusión, se llaman premisas.

A estas frases que tienen sentido y de las cuales puede decirse que son verdaderas o falsas, las
llamaremos proposiciones.

Veamos el siguiente argumento o razonamiento:

a) Sí las almas son entes que pueden recordar y existen antes de estar encarnadas en el cuerpo,
tendríamos memoria de la vida del alma previa a la existencia del cuerpo.
b) No tenemos recuerdos previos a la existencia del cuerpo.
c) Por lo tanto, las almas no son entes que pueden recordar ni existen antes de estar
encarnadas en el cuerpo.

Analicemos sí el argumento anterior es correcto o incorrecto

Tenemos el conjunto de proposiciones a), b) y c). Las proposiciones a) y b) aportan información


en virtud de la cual, sí asumimos que esas afirmaciones son verdaderas, tenemos que afirmar que
la proposición c) también es verdadera sin objeción.

Pero alguien que cree en la reencarnación podría negar que la premisa b) sea verdadera,
basándose en algunas experiencias de recuerdos de “vidas pasadas”, en sueños y cosas por el
estilo. En tal caso, en efecto, no tendríamos bases para afirmar la verdad de la proposición b) y,
en consecuencia, podríamos poner en duda la verdad de la proposición c).

32
En ello reside la fuerza de la argumentación, es decir; persuade incluso sobre aquello que tal vez
nos gustaría que fuera de otra manera.

¿CÓMO SE RECONOCEN LOS RAZONAMIENTOS?

El único indicio definitivo para reconocer un argumento es reconocer la conclusión, esto es,
tomar conciencia acerca de que se afirma la verdad de una proposición, en virtud de la
información que proveen otras proposiciones.

¿CUÁLES SON LOS INDICADORES DE LAS PREMISAS Y LA CONCLUSIÓN?

Algunas veces la conclusión de un argumento puede verse precedida de expresiones tales como:
por lo tanto, en consecuencia, en conclusión, así, podemos afirmar que, entonces, otras. Estas
expresiones indican que la frase que sigue a continuación depende de otras frases verdaderas se
denominan indicadores de conclusión.

En cambio, cuando nos piden que de entrada asumamos que una proposición es verdadera, nos
encontramos con expresiones como: ya que, pues, si afirmamos que, teniendo en cuenta que,
puesto que, otras; llamamos a tales expresiones indicadores de premisa.
Ejercicio No. 3
Indicaciones: Respondamos de manera breve, clara y precisa lo siguiente:

1. ¿Qué es un razonamiento, argumento o silogismo?


2. ¿Cuáles son las partes que constituyen un silogismo?
3. Escriba los indicadores más usados para enunciar una premisa y una conclusión
4. ¿Puede aparecer la conclusión al comienzo y las premisas después? Sí____ No____ ¿Por
qué?
5. ¿Puede haber razonamientos con una sola premisa? Sí____ No____ ¿Por qué?
6. ¿Puede haber argumentos sin conclusión? Sí____ No____ ¿Por qué?

33
4. ¿CÓMO PUEDEN SER LOS ARGUMENTOS?

El razonamiento como tal no es ni verdadero ni falso. El razonamiento es correcto e incorrecto y


puede ser deductivo, inductivo y analítico.

34
Deductivo
- Va de lo general a lo particular
- Ofrece fundamentos o premisas indiscutibles para tener la certeza de la
conclusión.
- La conclusión se desprende necesariamente de las premisas.
- La conclusión debe ser verdadera en virtud de la forma de razonamiento.
Ejemplo: Micifuz se escapa de los perros. Garfield se escapa de los perros.
Tom se escapa de los perros. Micifuz, Garfield y Tom son gatos. Podemos
afirmar que todos los gatos se le escapan a los perros.

Inductivo
- Va de lo particular a lo general
- Parte de premisas singulares o particulares, genera la probabilidad de que
la conclusión sea verdadera y concluye en proposiciones universales
- La conclusión rebasa lo dicho en las premisas.
Ejemplo: “No hay político que sea corrupto. Los ministros del gabinete son
políticos. En consecuencia, todos los ministros que integran el gabinete
probablemente son honrados.”

Analógico
- Parte de la semejanza de dos objetos en ciertas notas y se concluye en la
semejanza respecto de otra.
- Formalmente este razonamiento no es nunca válido, pues no hay ninguna
regla lógica que permita hacer este tipo de inferencia.
Ejemplo: Blaky es un perro bien cuidado, bien alimentado y sano. Coñac es
un perro bien cuidado y bien alimentado. Coñac es sano.

¿QUÉ ES UN ARGUMENTO DEDUCTIVO?


Es el argumento cuyas premisas ofrecen información que garantiza que la conclusión es
verdadera.

35
Por ejemplo:
 (a=b); (b=c); por lo tanto (a=c)
 Todos los elementos aparecen en la tabla periódica. Todos los metales son elementos.
Podemos afirmar que todos los metales aparecen en la tabla periódica.

Analicemos, en ambos ejemplos tenemos tres proposiciones. Las proposiciones 1 y 2 ofrecen


información en virtud de la cual, se afirma que es verdadera la proposición 3. Aquí no hay nada
que discutir; sí son verdaderas las premisas, necesariamente tiene que ser verdadera la conclusión
porque es un argumento deductivo.

¿QUÉ ES UN ARGUMENTO INDUCTIVO?


Cuando las premisas de un argumento proveen información para afirmar la probabilidad de la
verdad de la conclusión, pero no permiten garantizar que es verdadera, tenemos un argumento
inductivo.

Por ejemplo:
 Sólo hemos encontrado vida en la Tierra, donde hay agua. No hemos encontrado indicios de
existencia de agua en Marte. En consecuencia, no es probable que exista vida en Marte.

Analicemos y reflexionemos:
Las dos primeras proposiciones aportan información que nos puede llevar a creer que la
conclusión, la frase 3, es verdadera.

Sin embargo, aunque asumiéramos que las proposiciones 1 y 2 son verdaderas, aún podría haber
vida en Marte, pues, por un lado, el hecho de que en la Tierra sólo hayamos encontrado vida
donde hay agua, no es razón suficiente para afirmar que sólo existe vida donde hay agua. Por otro
lado, el hecho de que no hayamos encontrado indicios de agua en Marte, no implica
necesariamente que no haya vida.

Por ello, resulta apropiado haber usado la expresión probable, en vez de la expresión
“imposible”, pues hasta ese punto no nos permite llegar la información que aportan las premisas.

Entonces…

¿CUÁL ES LA
DIFERENCIA ENTRE UN ARGUMENTO DEDUCTIVO Y UN
ARGUMENTO INDUCTIVO?

Deductivo Inductivo
1. Va de lo general 3. Hay probabilidad que 36
la conclusión sea
2. A lo particular verdadera
¿CUÁNDO UN ARGUMENTO DEDUCTIVO ES VÁLIDO?
Cuando las premisas de un argumento proveen información suficiente para garantizar la verdad
de la conclusión, tenemos un argumento deductivo válido. Esto indica que, sí fueran verdaderas
las premisas, la conclusión debería serla también.

Ello no significa que las premisas realmente son verdaderas; de tal manera que un argumento
puede ser válido, aunque tenga premisas y una conclusión que sabemos son falsas.

Hay casos en los que podemos suponer qué pasaría si esas premisas fueran verdaderas, sí de
entrada sepamos que son falsas.

Por ejemplo:
a) El mundo comenzó a existir el día en que tú naciste.
b) La historia es la memoria del mundo
c) El advenimiento y la caída del Imperio Egipcio, el nacimiento del cristianismo y la
Revolución
Francesa hacen parte de la historia.

Por lo tanto, el advenimiento y la caída del Imperio Egipcio, el nacimiento del cristianismo y la
Revolución Francesa, sólo han podido tener lugar desde el momento en que usted nació.

Analicemos y reflexionemos:
No es creíble que sea verdadera la proposición a), pero, sí lo fuera, ¿debería ser cierta la
conclusión? Sí, pues la conclusión surge necesariamente de las premisas y, por lo tanto, se trata
de un argumento válido.

37
La validez es una cualidad de los razonamientos debido a su estructura lógica y no a la veracidad
de las proposiciones, mientras que la verdad o la falsedad es una propiedad de las proposiciones y
no de los razonamientos.

Ejercicio No. 4
Indicaciones: Respondamos de manera breve, clara y precisa lo siguiente:
1. ¿Cómo pueden ser los razonamientos?
2. ¿Cuál es la diferencia entre un razonamiento inductivo y un deductivo?
3. Construya un ejemplo de razonamiento inductivo
4. Construya un ejemplo de razonamiento deductivo
5. Construya un ejemplo de razonamiento analógico
6. ¿En cuál de los siguientes textos hay un razonamiento? Cuando lo haya, determinemos que
tipo es y distingamos las premisas de la conclusión.

 Si usted entiende el tema podrá recordarlo, si puede recordarlo, podrá explicárselo a sus
compañeras y compañeros; por lo tanto, si usted entiende el tema, podría explicárselo a sus
compañeros.
 Etimológicamente Paradoja significa “contrario a la opinión”, eso es, “contrario a la
opinión común”; Cicerón decía que los griegos llamaban paradoja a “lo que nosotros
llamamos cosas que maravillan”.
 José afirma que todos los estudiantes mienten. Pero José es estudiante. Por lo tanto, José
miente sí y sólo si dice la verdad y dice la verdad sí y sólo si miente.

Podemos utilizar el siguiente cuadro para presentar la información solicitada.

Tipo Premisas Conclusión


Si usted entiende el tema, podría
explicárselo a sus compañeros.
Ninguno
- Todos los estudiantes mienten
. José es estudiante

5. ¿QUÉ SON PROPOSICIONES CATEGÓRICAS?


38
Analicemos y reflexionemos la siguiente proposición:
Todo cuerpo ocupa un lugar en el espacio

Sujeto (S) Verbo (V) Predicado (P)

En ella se da una relación entre dos conjuntos o categorías: la categoría de los cuerpos, que está
en el término sujeto; y la categoría de los seres que ocupan un lugar en el espacio, que está en el
término predicado. A las proposiciones como ésta, en las que se establece una relación entre dos
categorías, se les llama proposiciones categóricas.

Así mismo, tomando como referencia la cantidad (universal) y cualidad (particular) de las
proposiciones y las palabras latinas AffIrmo y nEgO, se ha convenido designar a las
proposiciones categóricas, en cuatro tipos y se identifican con una vocal (mayúscula), así:

A Universal afirmativa: “Todo S es P”


Ejemplo, todo cuerpo ocupa un lugar en el espacio

Sujeto V Predicado

Todo S es P

E Universal negativa: “Ningún S es P”


Ejemplo, ningún estudiante lleva chepes a los exámenes

Sujeto V Predicado

Ningún S es P

39
I Particular afirmativa: “Algún S es P”
Ejemplo, algún filósofo es ateo

Sujeto V Predicado

Algún S es P

O Particular negativa: “Algún S no es P”


Ejemplo, algunos jugadores de fútbol de la H no son malos

Sujeto V Predicado

Algún S no es P

Ejercicio No. 5
Indicaciones: Clasifique las siguientes proposiciones categóricas de acuerdo con la cantidad y la
cualidad combinadas (A, E, I, O)
_________ Algunos periodistas no son veraces
_________ Todo silogismo categórico de forma típica consta de tres proposiciones.
_________ Ninguna mujer es impura
_________ Algún estudiante pertenece a la diversidad sexual
_________ El átomo es divisible
_________ Las células son organismos vivos
_________ Ana María ganó el concurso de oratoria
_________ Aquellos árboles son eucaliptos
_________ Algún triángulo no tiene tres lados iguales
_________ Todas las personas son mortales
_________ Ningún mamífero es invertebrado
_________ Algunas comidas rápidas no son saludables
_________ Toda proposición afirma o niega
_________ Apagamos el celular y prendimos el morro
_________ Los migrantes son expulsados por la extrema pobreza y la inseguridad

40
6. ¿QUÉ SON LAS INFERENCIAS INMEDIATAS?

Se llama inferencia inmediata al razonamiento que tiene una sola premisa. Cuando las
proposiciones categóricas tienen el mismo sujeto y predicado, pero difieren en el tipo de relación
entre las categorías, y, además, se conoce el valor de verdad de una de las proposiciones, es
posible hacer inferencias inmediatas.

Por ejemplo:
Sí sabemos que es cierta la proposición del tipo A, universal afirmativa (“Todo S es P”): “Todos
los cuerpos ocupan un lugar en el espacio”.

Podemos inferir que:


 La proposición de tipo I, particular afirmativa (“Algún s es p”), sería “Algún cuerpo ocupa
un lugar en el espacio”, es verdadera.

 Y también estamos seguros de que son falsas las proposiciones:


 Universal negativa (E) “Ningún cuerpo ocupa un lugar en el espacio”
 Y la Particular negativa (O) “Algún cuerpo no ocupa un lugar en el espacio”

Ahora bien, sí lo que sabemos, es que la proposición del tipo I, particular afirmativa, “Algunos
hombres son bondadosos”, es verdadera, podemos estar seguros de que es falsa la proposición
del tipo E, Universal negativa, “Ningún hombre es bondadoso”.

Sin embargo, ¿qué podemos decir acerca de la verdad o falsedad de las proposiciones “Todos los
hombres son bondadosos” o “Algún hombre no es bondadoso”? En ambos casos, con la sola
certeza de que algunos hombres son bondadosos carecemos de información, tanto para afirmar
que algunos no lo son, como para afirmar que todos lo son. Por tanto, saber que una proposición
del tipo I particular afirmativa, es verdadera, deja indeterminada a las proposiciones del tipo A
universal afirmativa, y del tipo O, particular negativa.

Estas inferencias inmediatas son las formas más sencillas de razonamiento con proposiciones
categóricas (una sola premisa). Pero que sucede cuando haya más de una premisa.

41
7. ¿QUÉ ES UN SILOGISMO CATEGÓRICO?
Los razonamientos que tienen dos premisas se llaman silogismos. Sí esas dos premisas son
proposiciones categóricas, a estos argumentos se les llama silogismos categóricos.

Por ejemplo:
a) Ningún ser humano es malo por naturaleza
b) Los corruptos son seres humanos
c) Por consiguiente, los corruptos no son malos por naturaleza.

Analicemos y reflexionemos:

El ejemplo anterior consta de tres proposiciones categóricas que contienen exactamente tres
términos, cada uno de los cuales aparece exactamente en dos de las proposiciones (sujeto y el
predicado): corruptos, seres humanos y malos por naturaleza.

Dicho de otra manera, en este tipo de razonamiento vemos que la conclusión es una proposición
categórica en la cual se estableció una relación entre dos categorías: los corruptos y los seres
malos por naturaleza; gracias a la relación que cada una de estas categorías tiene con una tercera:
los seres humanos. A esta categoría que permitió establecer la relación entre las otras dos se le
denomina término medio.

¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DEL SILOGISMO?

Los términos y las premisas. Los términos son el mayor, menor y el medio. Las premisas son la
mayor y la menor.

Términos del silogismo

Para ubicarlos, se inicia analizando la conclusión de un silogismo de forma típica porque ella
contiene dos de los términos del silogismo. El término predicado de la conclusión se llama
término mayor del silogismo; el término sujeto de la conclusión se llama término menor del
silogismo. Y el tercer término del silogismo, que no aparece en la conclusión, pero sí en las dos
premisas, se llama término medio del silogismo.

Por ejemplo:
a) Todos los elementos aparecen en la tabla periódica

42
b) Todos los metales son elementos
c) Concluimos necesariamente que: Todos los metales aparecen en la tabla periódica.
Analicemos y reflexionemos:
La conclusión es: Todos los metales aparecen en la tabla periódica

Sujeto Verbo Predicado

Término menor Término mayor

 El término predicado de la conclusión es tabla periódica y por consiguiente es el término


mayor del silogismo.

 El término sujeto de la conclusión es los metales y es, desde luego, el término menor del
silogismo.

Por su parte, el término medio del silogismo se encuentra en las premisas (proposiciones que
anteceden a la conclusión) y es el concepto o palabra que se repite en ambas y las relaciona entre
sí y se representa con la letra mayúscula M.

Continuando con nuestro ejemplo, las premisas son:


a) Todos los elementos aparecen en la tabla periódica
Así, elementos es el término que se
Término medio (M)
repite en ambas premisas y, por
b) Todos los metales son elementos consiguiente, se convierte en el
término medio y se representa con
la letra mayúscula M
Término medio (M)

LAS PREMISAS DEL SILOGISMO

Veamos, el término mayor (tabla periódica) se encuentra en la primera premisa: “Todos los
elementos aparecen en la tabla periódica”, por consiguiente, a esta premisa se le denomina
Premisa Mayor. En otras palabras, en la premisa donde se encuentre el término mayor se le
llama premisa mayor.

Algo similar ocurre en con la Premisa Menor, la cual recibe este nombre si en ella se encuentra
el concepto que representa el término menor. En nuestro ejemplo el término menor es los metales
y obviamente, lo encontramos en la segunda premisa que dice: “Todos los metales son
elementos”. Así, la segunda premisa es la premisa menor.
43
Recordemos:
Un silogismo categórico está en forma típica cuando:
 Consta exactamente de tres proposiciones categóricas de forma típica
 Aparece primero la premisa mayor, luego la premisa menor y finalmente la conclusión.

Ejercicio No. 6
Indicaciones: Identifiquemos el término menor, el término mayor, el término medio, la premisa
mayor y la premisa menor de los siguientes silogismos.

a) Todos los árboles son seres vivos.


El eucalipto es un árbol
Entonces, el eucalipto es un ser vivo.

b) Todos los mamíferos son vertebrados


El gato es vertebrado
Así, el gato es mamífero

c) Las hondureñas son inteligentes, trabajadoras y de buenas costumbres


Ana, Gorkiana e Indira son hondureñas.
En consecuencia, ellas son inteligentes, trabajadoras y de buenas costumbres

¿CUÁLES SON LOS MODOS DEL SILOGISMO?

Los modos del silogismo son las variedades que se dan en las figuras por la cantidad y la cualidad
de las proposiciones que las componen (A, E, I, O). Los modos posibles de las figuras del
silogismo son 64, pero sólo 19 de ellos son válidas; los otros 45 no cumplen una o varias reglas y
en esta oportunidad sólo conoceremos unos pocos.

Ejemplo:
a) Ningún diputado del congreso nacional es corrupto.
b) Los diputados del congreso nacional son honrados
c) En consecuencia, todos los diputados que integran el congreso nacional son honrados.

44
Analicemos y Reflexionemos:

 La proposición a) es la premisa mayor y es de tipo E, universal negativa; Ningún es corrupto


 La proposición b) es la premisa menor y es del tipo A, universal afirmativa; pues afirma que
“Todos son honrados”
 La proposición c), que es la conclusión, es también del tipo A; pues se usa la expresión “todos
son honrados”.

Por lo tanto, el modo de este silogismo se puede expresar de acuerdo con el tipo de proposición
que lo conforma usando las vocales que identifican los tipos de proposición categórica: EAA.

¿CUÁLES SON LAS FIGURAS DEL SILOGISMO?

Las figuras del silogismo resultan de la posición que ocupe el término medio en las premisas; por
eso hay cuatro figuras posibles:

1. Primera figura
Cuando el término medio (M) es sujeto en la premisa mayor y predicado en la menor. La
fórmula general es:
Por ejemplo:

M P Todos los metales son buenos conductores del calor.


S M El hierro es un metal
S P Entonces: El hierro es un buen conductor del calor.

2. Segunda figura
Cuando el término medio (M) es predicado en ambas premisas. La fórmula general es:

Por ejemplo:

S M Todos los mamíferos son vertebrados.


S M Los moluscos no son vertebrados
S P En conclusión: Los moluscos no son mamíferos

45
3. Tercera figura
Cuando el término medio (M) es sujeto en ambas premisas. La fórmula general es:

Por ejemplo:

M P Todos los mamíferos son vertebrados.


M P Todos los mamíferos tienen sangre caliente
S P Por lo tanto: Algunos vertebrados tienen sangre caliente

4. Cuarta figura
Cuando el término medio (M) es predicado en la premisa mayor y sujeto en la premisa
menor. La fórmula general es:
Por ejemplo:

S M Todos los caballos son cuadrúpedos.


M P Todos los cuadrúpedos son de sangre caliente
S P En consecuencia: Todos los caballos son de sangre caliente

Ejercicio No. 7
Indicaciones: Demostremos lo aprendido anteriormente sobre: inferencias inmediatas, silogismos
categóricos, figura y modo del silogismo.

a) Inferencias inmediatas:
Supongamos que usted recibe un mensajito del primer ser humano que llega al planeta Marte
que dice: “En Marte, algunas plantas no son verdes”. Luego la comunicación con la
exploradora se rompe para siempre.

 ¿Se puede inferir de allí que hay plantas verdes en Marte? Si, No, ¿Por qué?
 ¿Podemos afirmar que ninguna planta es verde en Marte? Si, No, ¿Por qué?
 ¿Estamos seguros de que todas las plantas son verdes en Marte? Si, No, ¿Por qué?

b) Silogismos categóricos:
Construyamos silogismos de:

 Modo AAA, primera figura


 Modo EAE, segunda figura
46
c) Figura y el Modo:
Determinemos la figura y el modo de los siguientes silogismos:

 Todas las estrellas son astros con luz propia


El Sol es un astro con luz propia
Entonces, el Sol es una estrella

 Todo perro es carnívoro


Algún cuadrúpedo es perro
En conclusión, algún cuadrúpedo es carnívoro

 Todos los armenios son hondureños


Rafael es armenio
Por lo tanto, Rafael es hondureño

47
8. ¿QUÉ SON LAS FALACIAS? 2

Razonamientos falaces

Estos razonamientos incorrectos


Es una forma de pueden llegar a ser persuasivos y
razonamiento que parece cuya incorrección no puede
correcta, pero que resulta no detectarse por reglas formales, por
serlo cuando se analiza. eso se llaman las falacias formales y
cuidadosamente. las no formales.

Falacias
No formales

Las falacias no formales más Podemos caer fácilmente en estos


frecuentes son: Argumentum ad errores de razonamiento por falta de
misericordium, Argumentum ad atención al tema o porque nos
verecumdiam, Argumentum ad engaña el uso ambiguo del
baculum, Argumentum ad lenguaje.
hominem, Argumentum ad Identificar las falacias es de gran
populum, Argumentum ad utilidad para ver hasta qué punto los
ignorantium, causa falsa, de falsos argumentos están presentes en
petición, otras. los discursos de personas u
organizaciones.

Falacias no formales

Son aquellas en las que el error del razonamiento tiene que ver con en el contenido de las
premisas. En este tipo de falacias lo que se expresa en las premisas no permite llegar a la
conclusión a la que se ha llegado, independientemente de si las premisas son ciertas o no. 

Es decir, que se apela a ideas irracionales sobre el funcionamiento del mundo para dar la
sensación de que lo que se dice es cierto.

LAS FALACIAS NO FORMALES UTILIZADAS CON MAYOR FRECUENCIA


2
Texto adaptado a partir de: Instituto Nacional “José Miguel Carrera”. Lengua Castellana y
Comunicación. (2911) Tercero Medio. Profesor Ramón Moraga. Unidad I: Argumentación.
“Argumentación ideal y falacias”, Santiago de Chile, Chile.
48
Nombre de la falacia ¿En qué consiste? Ejemplo
Al finalizar el período académico, un
Apelación a la Trata de conmover los estudiante reprueba Filosofía y acude
misericordia sentimientos de alguien, de al profesor solicitándole otra
Argumentum ad apelar a la piedad para que oportunidad, aduciendo que, si no
misericordium acepte una proposición. aprueba, su padre lo correrá de la
casa.
Se acude a la autoridad de una Bebe “agua azul” porque es el agua
Apelación a la persona que cuenta con prestigio de los mundialistas y es la que
autoridad en la ciencia, la filosofía, la consume Leo Messi.
Argumentum ad literatura, otro, para obtener la
verecumdiam aceptación de nuestra El que manda, manda y si se
conclusión. equivoca vuelve a mandar.

Apelación a la fuerza Consiste en apelar a la fuerza La vice ministra de seguridad


Argumentum ad para lograr la aceptación de una manifestó que tiene a su disposición
baculum proposición y puede ser más o más de 16 mil policías para realizar
menos sutil o desembozada. poner orden en los centros
penitenciarios.
Es aquella que, en lugar de dar
Contra el hombre razones contra una determinada Los de la resistencia popular son
Argumentum ad afirmación, lo que se hace es unos cuatro vagos, quiebra vidrios,
hominem atacar a la persona que la mancha paredes, terroristas y
sostiene. comunistas.

Pretende sostener la verdad de En su discurso un político tradicional


una preposición tratando de manifiesta: _El pueblo ya decidió y
Apelación al pueblo despertar las pasiones, no hay duda que seré el próximo
Argumentum ad entusiasmo o emociones de un presidente de Honduras_.
populum grupo de personas o se sostiene
que “todos están de acuerdo” El pueblo de Honduras es sabio
con la misma. Es muy utilizada porque nadie lo engaña y sabe que lo
por los propagandistas y los ocurrido el paso 28 de junio de 2009
demagogos. fue un Golpe de Estado.

Apelación Sostener que una proposición es Los extraterrestres existen porque


a la ignorancia verdadera porque no se ha nadie ha probado que no los haya.
Argumentum ad probado que es falsa, o que es El purgatorio no existe porque nadie
ignorantium falsa porque no se ha probado ha demostrado que existe.
que es verdadera

Cuando se toma por causa de un El niño que nace con labio leporino
Falacia de causa falsa efecto algo que no lo es, que lo es porque cuando estaba en el vientre
es parcialmente. de la madre, la luna le comió el labio.

49
Consiste en tomar como premisa
Falacia de petición en un razonamiento, la misma Votando por mí, garantizas que se
proposición que se pretende resolverán todos los problemas del
demostrar. país.

Ejercicio No. 8
Indicaciones: Construyamos las siguientes falacias

 Ad ignorantium
 Ad populum
 ad verecumdiam
 ad hominem

9. EL SENTIDO COMÚN Y LA LÓGICA PARA DESCUBRIR INFORMACIÓN

Hay acertijos que aluden más al sentido común que a los razonamientos complejos, pero hay
otros que requieren una compleja serie de razonamientos.

Ejercicio para reflexionar


Instrucciones: Resuelve los siguientes acertijos, pero no te concentres sólo en saber la respuesta,
sino, sobre todo, en el camino que debemos seguir para obtenerla.

a) En un gélido glaciar, dos exploradores encuentran los cuerpos desnudos de un hombre y una
mujer. Tras un cuidadoso examen de los cuerpos, llegan a la conclusión de que esos deben ser
los cuerpos de Adán y Eva. ¿Por qué están tan seguros? No sirven respuestas aproximadas o
vagas. Debes pensar en cuál sería una prueba sólida para afirmar eso.

b) En un campo abierto se encuentran dos cuerpos humanos. Uno es el de un hombre vivo cuya
mochila está vacía. Otro es el de un hombre muerto cuya mochila está llena. Con base en
estos elementos se podrá explicar esta situación, ¿qué fue lo que sucedió?

c) De regreso a su hogar, la esposa le dice a su esposo: __ ¿Sabes la gran noticia? ¡Honduras se


ha ido a vivir con su mamá! De seguro Saúl ha vuelto a salir con Olegaria, pues Honduras me
dijo un día que, en ese caso, se iría a vivir con su madre.

d) Un profesor de Filosofía era muy dado de poner a prueba a sus estudiantes por medio de
acertijos lógicos. Cierta vez llamó a tres estudiantes voluntarios a pasar al frente, les vendó
los ojos y a cada uno le colgó una mochila sin que ellos pudieran ver de qué color era y les
dijo:

50
__Tengo cinco mochilas, tres azules y dos negras. Hay una colgada a la espalda de cada uno
de ustedes__
Luego le expresó al primero de los estudiantes voluntarios: __quítese la venda y vea de qué
color es la mochila de sus compañeros sin ver de qué color es la suya, y a partir de eso, ¿puede
usted decirme con certeza de qué color es la mochila que usted lleva? __
El estudiante se quitó la venda, miró las mochilas de sus compañeros vendados y tras eso
manifestó: __no estoy seguro de cuál es el color de mi mochila__

El profesor le dijo entonces al segundo estudiante, quién había oído la respuesta de su primer
compañero: __quítese la venda y vea de qué color es la mochila de sus compañeros sin ver de
qué color es la suya, y a partir de eso, ¿puede usted decirme con certeza de qué color es la
mochila que usted lleva? __
La estudiante obedeció y dijo: __no estoy completamente segura__

El profesor le iba a proponer lo mismo al tercero, pero esta vez fue la estudiante quien habló:
__Yo no necesito quitarme la venda para mirar la mochila de mis compañeras porque ya estoy
segura de cuál es el color de mi mochila__.

Explique las razones por las cuales esta tercera estudiante puede estar segura de la respuesta
sin haber visto las mochilas de sus compañeros.

e) La paradoja del mentiroso o La paradoja de la Tarjeta de Joudain

Fue propuesta por el matemático inglés P.E.B. Jourdain en 1913, quien propone el siguiente
enunciado:

51
 (1) la oración del
Tenemos una tarjeta en uno de cuyos lados está escrito: otro lado de esta
tarjeta es verdadera

(2) la oración del


Entonces uno vuelve la tarjeta y al otro lado está escrito:
otro lado de esta
tarjeta es falsa

Ejemplo:
José afirma que todos los estudiantes mienten. Pero José es estudiante. Por lo tanto, José miente
sí y sólo si dice la verdad y dice la verdad sí y sólo si miente.

La paradoja radica en lo que sigue:

 Si la primera oración es verdadera, entonces la segunda oración es verdadera (porque la


primera dice que lo es) y, por tanto, la primera oración es falsa (porque la segunda dice que lo
es).
 Si la primera oración es falsa, entonces la segunda oración es falsa y, por tanto, la primera
oración no es falsa sino verdadera.
 Así, pues, la primera oración es verdadera si y solo si es falsa, lo cual es imposible.

Ahora, Explíquela con sus propias palabras.

52
LEYES DEL PENSAMIENTO: LOS PRINCIPIOS LÓGICOS SUPREMOS

La ciencia nos dice Aristóteles, se deriva de principios que son necesarios y que no necesitan ser
demostrados porque son en sí mismos evidentes. De esta manera, la ciencia, el conocimiento
mismo, parte de ciertos principios fundamentales o puntos de partida, sin los cuales no sería
posible pensar con orden, con sentido y rigor lógico. Según lógica tradicional y de conformidad
con Gortari y Gorski (1971), estos principios lógicos son cuatro, Principio de identidad,
principio de No contradicción, principio de tercero excluido y principio de razón suficiente.

El principio de identidad
Este principio establece que todo objeto es idéntico a sí mismo y se simboliza de esta manera:
“A es A”
Decir que una cosa es idéntica a sí misma significa que una cosa es una cosa. Podemos decir que
una cosa cambia constantemente, sin embargo, sigue siendo ese mismo objeto, pues si no fuese
así, no podríamos decir que ese objeto ha cambiado.

Todas las cosas, por mucho que éstas cambien, tienen algo que las identifica, un sustrato lógico
que nos permite identificarlas en la totalidad de sus diversas situaciones. La identidad es una ley
de nuestro pensamiento, ya que éste reclama buscar la identidad de las cosas.

En primera instancia, cuando formalmente aludimos al primer principio lógico llamado de


identidad, nos referimos a los objetos o cosas, por lo cual, hablando con rigor, éste sería un
principio de carácter ontológico, porque nos referimos a las cosas, recordemos que la Ontología
estudia los objetos o cosas. Para que fuera un principio estrictamente lógico tendríamos que
aplicarlo o referirlo a los juicios o enunciados, diciendo, por ejemplo: que “todo enunciado es
idéntico a sí mismo”, o que toda proposición se implica así misma, esto nos llevaría al estudio de
los juicios que la lógica llama analíticos, cuya explicación te daremos posteriormente.

Por mientras diremos que un juicio analítico es aquel cuyo predicado expresa algo que ya está
contenido, de hecho, en el sujeto. Por ejemplo, sí decimos: “El triángulo es una figura de tres
lados”, aquí el predicado “figura de tres lados” no es más que un desarrollo, una explicación del
sujeto “Triángulo”.

53
Principio de No contradicción
Este principio se enuncia diciendo: “es imposible que algo sea y no sea al mismo tiempo y en el
mismo sentido”. En forma esquemática se puede simbolizar así:

“Es imposible que A sea B y no sea B” o bien, “toda proposición no puede ser verdadera y falsa
al mismo tiempo”.

Por ejemplo, no es posible que un objeto sea un libro y no sea, a la vez, un libro. Es posible
pensar que el objeto pueda ser algo ahora y no ser ese algo después, pero no al mismo tiempo.
Así, lo que antes fue un libro puede ser ahora basura o cenizas. Yo puedo estar aquí ahora y no
estar después, pero no al mismo tiempo.

Así como el principio de identidad nos dice que una cosa es una cosa, el principio de no
contradicción nos dice que una cosa no es dos cosas a la vez.

En el plano lógico, de los juicios, este principio de no contradicción nos dice que: dos juicios
contradictorios entre sí no pueden ser verdaderos los dos. Por ejemplo:
“Todos los hombres son mortales”
“Algunos hombres no son mortales”

En este caso, sólo el primer juicio es verdadero.

Principio de tercero excluido


Este principio declara que todo tiene que ser o no ser, “A es B” o “A no es B”. Sí decimos, por
ejemplo, que “El perro es un mamífero” y que “El perro no es mamífero”, no podemos rechazar
estas dos proposiciones como falsas, pues no hay una tercera posibilidad. En el principio de
tercero excluido es preciso reconocer que una alternativa es falsa y otra es verdadera y no
cabría una tercera posibilidad.

54
Principio de razón suficiente
Este principio, a diferencia de los otros, no fue planteado por Aristóteles, sino por el filósofo
alemán Wilheim Leibniz (1646 – 1716). El principio de razón suficiente nos dice que “todo
objeto debe tener una razón suficiente que lo explique”. Lo que es, es por alguna razón, “Nada
existe sin una causa o razón determinante. Dice Leibniz en su Monadología: “El poder de razón
suficiente nos da respuesta a una exigencia natural de nuestra razón, según la cual puede ser nada
más “porque sí”, pues todo obedece a una razón. Y continúa diciendo:

Nuestros razonamientos están fundados sobre dos grandes principios: el de contradicción, en


virtud del cual juzgamos falso lo que implica contradicción, y verdadero lo que es opuesto o
contradictorio a lo falso. Y el de razón suficiente, en virtud del cual consideramos que no podría
hallarse ningún hecho verdadero o existente, ni ninguna enunciación verdadera, sin que haya una
razón suficiente para que sea así y no de otro modo. Aunque estas razones en la mayor parte de
las cosas no pueden ser conocidas por nosotros.

Veamos los siguientes ejemplos:

 El cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos por alguna
razón. Y esa razón nos da cuando hacemos la demostración del Teorema de Pitágoras.

 Los planetas se mueven en órbitas elípticas por alguna razón, y esa razón aparece cuando
acudimos a la Ley de la Gravitación Universal.

 La independencia de Centroamérica con respecto a España en 1821 se produjo por alguna


razón, y esa razón surge cuando estudiamos sus causas y consecuencias.

Algunas críticas a los principios lógicos

La lógica actual, a diferencia de la lógica tradicional, considera que el conocimiento es mucho


más complejo que el que se deriva de los principios lógicos antes mencionados. Así la lógica
dialéctica considera que el conocimiento viola en cada instante dichos principios y progresa no
solamente en la dirección que nos señalan éstos, sino también en una dirección contraria. Puesto
que la lógica formal y estática es rígida y no admite nuevos desarrollos.

55
 Una crítica reiterada se ha hecho al principio de identidad es que nos conduce a meras
tautologías. Por ejemplo: “decir que el árbol es el árbol, no conduce a ningún lado y no es
propiamente un conocimiento, sino una repetición de una misma palabra en el sujeto y el
predicado del juicio.”

Para conocer y explicar un objeto es necesario descubrir las características o notas que, siendo
diversas del objeto, le son compatibles, sólo así se contribuirá a su verdadero conocimiento.
Ya en su momento, Kant decía que los juicios analíticos no aumentaban para nada nuestro
conocimiento y que era menester formular juicios que siendo universales y necesarios
aumentaran o enriquecieran, con notas novedosas, nuestro conocimiento. A estos juicios los
llamaba “Juicios sintéticos a priori”

 En lo relativo al principio de No contradicción, se podría advertir que el desarrollo del


conocimiento avanza por medio de contradicciones.

Si los principios han de ser efectivamente principios del conocimiento y no suposiciones


utópicas ajenas a la formación epistemológica, debe admitirse a la contradicción en toda su
indeclinable realidad, examinar cómo es y en qué consiste lo contradictorio del conocimiento,
así como, finalmente, erigir un nuevo principio de contradicción, junto al añejo o viejo
principio de No contradicción.

La contradicción ha llegado a imponerse al grado que la lógica moderna es promovida en


parte por la presencia y aceptación de lo contradictorio y lo paradójico que, de acuerdo con
sus concepciones, dejan de ser elementos nocivos al conocimiento y se transforman en un
poderoso motor que mueve su progreso.

Ejercicio No. 9
Indicaciones: Construyamos ejemplos de principios de
a) Identidad
a) No Contradicción
b) Tercero Excluido
c) Razón Suficiente

56
CONCEPTOS BÁSICOS

 Lógica es la ciencia que se ocupa de distinguir los argumentos o razonamientos correctos de


los incorrectos.
 Concepto es considerado como el primer producto del intelecto humano. Es la unidad de la
multiplicidad, es abstracto y universal.
 Juicio es la operación del intelecto por la cual se afirma o se niega algo de un objeto del
pensamiento
 Razonamiento es la tercera operación lógica del pensamiento por la cual de uno o de varios
juicios conocidos obtenemos otro que nos era desconocido.
 Imagen: es la representación mental de un objeto sensible, individual concreto
 Extensión es el número de individuos en quienes se cumplen las características esenciales del
concepto.
 Sujeto concepto del que se afirma o se niega algo.
 Predicado el concepto que se afirma o se niega del sujeto.
 Argumento o razonamiento es un conjunto de frases en las que se afirma que una de ellas es
verdadera debido a que las otras frases nos suministran evidencias suficientes para afirmarlo.
 Argumento deductivo es el argumento cuyas premisas ofrecen información que garantiza
que la conclusión es verdadera.
 Argumento inductivo Cuando las premisas de un argumento proveen información para afirmar la
probabilidad de la verdad de la conclusión, pero no permiten garantizar que es verdadera.
 Argumento deductivo válido es cuando las premisas de un argumento proveen información
suficiente para garantizar la verdad de la conclusión.
 Proposiciones categóricas en ellas se establece una relación entre dos categorías.
 Inferencia inmediata es el razonamiento que tiene una sola premisa.
 Silogismo es el razonamiento que tienen dos premisas.
 Falacia es una forma de razonamiento que parece correcta, pero que resulta no serlo cuando
se analiza cuidadosamente.
 A priori significa antes de la experiencia o independiente de ella. Para Kant es sinónimo de
conocimiento universal y necesario

57
 A posteriori significa después de la experiencia o que depende de ésta; lo contrario de a
priori.
 Apodíctico dícese de un juicio que es necesariamente verdadero: por ejemplo 2 + 2 = 4.
 Cuadro de oposición cuadrilátero mediante el cual el filósofo medieval Severino Boecio
representó las relaciones que se dan entre los juicios o proposiciones universales, particulares,
afirmativas y negativas.
 Inferir sacar, obtener un resultado o conclusión a partir de juicios.
 Enunciado cualquier tipo de oración que afirme o niegue, es sinónimo de proposición.

Referencias Bibliográficas:

1. Carvajal Villapalma Álvaro (2017) Lógica informal y argumentación, Universidad de Costa


Rica, San José Costa Rica.
2. Vallmajó Riera Lorenzo (2007) Historia de la Filosofía 6a. ed. Editorial Grupo edebé,
Barcelona, España.
3. Sobenis Miranda Ceferino (1994) Filosofía: Los grandes sistemas filosóficos, Susaeta
Ediciones Panamá, S.A.
4. Irving Marmer Copi. (1989) "Introducción a la Lógica". EUDEBA. Buenos Aires, 1984, 26ª
edición pp. 616 Trad. Néstor Alberto
5. Vilma, Álvarez Cayetana & (2009) Filosofía: Antología Comentada, 3ª. ed. Ciudad
universitaria, Tegucigalpa, M.D.C.
6. Perdomo Claudio, (1999) Fundamentos de Filosofía, Ideas Litográficas, Tegucigalpa M. D.C.
7. Serrano, Guillermo (2006), Filosofía II. Ed. IV. Serie 107. Editorial Santillana, Bogotá,
Colombia
8. Océano (2005), “Atlas universal de Filosofía”, Manual didáctico de autores, textos, escuelas
y conceptos filosóficos, Madrid, España.

¡Hoy si papa! Los estudiantes apagaron el celular y prendieron el morro


José Espinal Molina
julio de 2023

58
APUNTES DE FILOSOFÍA
JOSÉ C. ESPINAL MOLINA

APOLOGÍA DE SÓCRATES: PREGUNTAS Y RESPUESTAS


Adaptado de: Renato Alejandro Huerta, profesor de la Universidad del Pacífico, Chile.
Recuperado de: Hosted by www.Geocities.ws

Síntesis: Es la autodefensa que Sócrates se


hace ante el pueblo de Atenas, de las
acusaciones que le formulan: Melito, Anito y
Licón, que representan a los poetas, artífices y
políticos y a los oradores, respectivamente.
Sócrates es acusado de tratar de penetrar, con
curiosidad impía, los secretos de la tierra y el
cielo; de hacer de una mala una buena causa y
de enseñar a otras cosas semejantes; de
corromper a los jóvenes, de no reconocer a los
https://www.bing.com/images/search?
dioses del Estado y de introducir nuevas
view=detailV2
divinidades.

El jurado, lo encuentra culpable (por 281 votos y 220 en contra) y le impone la pena de muerte.
Sócrates profetiza a los que lo condenaron que serán castigados, que tendrán un gran número de
examinadores a quienes contenía, quienes serán tanto más severos cuanto que son más jóvenes.
Les dice que matando gente para que no les censuren sus malas vidas, no es una forma honesta de
desembarazarse de los examinadores. Es mejor esforzarse en ser más virtuoso.

Se dirige luego a los que lo absolvieron y los llama: Jueces, y les dice que no deben temer a la
muerte, que la muerte no es un mal, sino un bien. Luego se despide para siempre de ellos.

1. ¿Por qué la obra se llama Apología de Sócrates?


R= Porque lo que Sócrates realiza fundamentalmente en el texto es una “apología” término
griego que significa defensa.

59
2. ¿Cómo está estructurada la obra?
 Primera parte: La introducción, La acusación, La explicación del porqué se le acusa, Su
interpretación del Oráculo de Delfos, La refutación de los cargos y La auto aniquilación:
decir la verdad.
 Segunda parte: La Aceptación y El Señalamiento de la Pena.
 Tercera parte: La Profecía

3. En el juicio, ¿en qué sentido entiende Sócrates que su mejor testigo puede ser la pobreza?
R= La pobreza material que exhibe Sócrates es un testigo suficiente de que este filósofo ha
seguido, en una forma que no pueden desmentir sus acusadores, su vocación de ayudar a los
demás a ocuparse de la virtud, olvidando sus asuntos personales. Además, el filósofo agrega
que no le ha quedado tiempo para desempeñar cargos públicos. De modo que por servir al
dios, está en la mayor pobreza.

4. ¿Por qué Sócrates afirma que no es a él a quien tiene que defender, sino que a los jueces?
R= En el fondo Sócrates piensa que en su defensa está luchando para que los jueces no
cometan injusticia contra el Don que la divinidad le ha dado, el cual se ve amenazado si
condenan al filósofo. Además, al defenderse piensa que puede destruir la injusticia en contra
de él que hay en ellos.

5. ¿Por qué Sócrates afirma que él ha sido confiado por los dioses a la ciudad?
R= Sócrates sigue las órdenes del Dios que le impulsa a vivir buscando la sabiduría, a pesar
de que el Dios le ha dicho que es el más sabio de los hombres, Sócrates trata de descubrir a
alguien más sabio que él, pero se da cuenta que los otros creen saber no sabiendo y, en
cambio, él al menos sabe que no sabe, es decir, mientras los otros no tenían conciencia de los
límites de sus conocimientos, Sócrates sí los tenía. Y en tal sentido Sócrates demuestra la
verdad que le ha dicho el Dios a quien sirve.

6. ¿Qué visión tenía la opinión pública sobre Sócrates?


R= El pueblo y los nuevos gobernantes veían a Sócrates como un sofista, porque sus
procedimientos eran aparentemente similares. Los sofistas, que enseñaban el relativismo
moral, eran considerados por la opinión pública de ese momento como los causantes
principales de las desgracias que había sufrido la ciudad en los últimos años.

60
7. Explique la distinción que hace Sócrates sobre la acusación en su contra.
R= Hay dos clases de acusaciones: una, la acusación reciente y otra, la antigua. Ahora bien,
Sócrates primero se defenderá de los calumniadores antiguos, en los cuales se basa la
acusación reciente de Melito.

8. ¿Qué hace Sócrates frente a la afirmación del oráculo de Delfos, de que él es el más sabio de
los hombres? y ¿cuál es su conclusión o interpretación de tales palabras?
R= Al afirmar el oráculo de Delfos que Sócrates es el más sabio de los hombres, Sócrates
duda de lo que podía querer decir, pero sabe, a la vez, que una divinidad no puede mentir. El
filósofo comienza a investigar la verdad de lo dicho por el Dios y concluye que éste tiene
razón.

9. ¿Cuáles son los cargos contra Sócrates y cómo se defiende frente a cada uno de ellos?
R= Son tres los cargos:
 Cargo de impiedad (asebeia) porque usa el método dialéctico (socrático), creado por él,
para hacer caer en contradicciones manifiestas a uno de sus acusadores (Meletos), dejando
en claro que él cree en las divinidades.
 Acusación de corromper a los jóvenes afirmará que es totalmente falso. La prueba es que
ninguno de los que se consideran sus discípulos, ni sus padres han presentado ninguna
denuncia por corrupción. Sócrates demuestra, además, que su acusador no sabe de lo que
está hablando, pues nunca se ha interesado por la educación de los jóvenes y pretende
decir que el filósofo los corrompe con sus enseñanzas.
 Cargo de introducir nuevas divinidades Sócrates realiza un análisis de la verdadera
naturaleza de su daimon o Dios personal, que es la base de sus creencias en las
divinidades de la ciudad.

10. ¿Cuáles son las penas o condenas alternativas aplicadas a Sócrates; cómo reacciona éste
frente a ellas y por qué se le aplica la pena de muerte?
R= Sócrates señaló que:
 Atendiendo a la verdadera justicia, él en lugar de un castigo, merecía, como benefactor de
la ciudad, el privilegio de ser mantenido en el pritaneo a expensas del Estado.

61
 Luego Sócrates sugiere una multa que está a su alcance y que es de una mina de plata;
pero a sugerencia de sus amigos, que se ofrecen como fiadores, propone una multa de
treinta minas.
 También, él podría haber pedido el exilio u ostracismo, que era una costumbre
generalizada en Atenas, pero decide no solicitar tal condena para no:
 Sentirse lejos de la Polis,
 Desobedecer al Dios que le encargó la tarea de realizar su misión en Atenas y,
 Hacer una repetición cíclica de su proceso vital en otra ciudad.
Sócrates en todo momento permanece entero, dueño de sí mismo y sin tratar de despertar
compasión ante los jueces.
En la segunda parte de su proceso, luego de haberse considerado digno del premio de vivir en el
pritaneo, muchos jueces reaccionan con virulencia ante la altivez de Sócrates y éste es condenado
a muerte de acuerdo con la petición de sus acusadores. Escogieron la pena de muerte 360 jueces,
mientras que 141 estuvieron a favor de Sócrates.

11. ¿Cuál fue la actitud de Sócrates frente a la muerte y qué valoración hace de ésta?
R= Según Sócrates a la muerte no le corresponde ser temida, porque nadie sabe en qué
consiste. Tenerle miedo es pretender ser sabio sin serlo. Por tanto, Sócrates tiene una actitud
racional frente a la muerte, es decir, basada en el poder de la razón. Por otro lado, para
Sócrates hay una esperanza auténtica de que la muerte sea un bien. Porque la muerte puede
ser un dormir eterno sin sueños, lo cual sería ganancia; o bien, un ingreso a un mundo donde
podemos entrar en contacto con nuestros antepasados, lo que también sería una gran felicidad.

12. ¿Qué dice Aristófanes de Sócrates, en su comedia “Las Nubes”? y ¿por qué es una caricatura
y no un retrato el que nos ofrece?
R= Aristófanes presenta a un Sócrates en el “pensatorio” donde éste aparece exigiendo altos
honorarios a cambio de sus enseñanzas. Según Aristófanes el filósofo es un ateo, puesto que
no cree en los dioses de la ciudad; además es un físico, pero, sobre todo, un maestro de
retórica y de elocuencia política y forense, de quien se puede aprender a hacer triunfar la
causa débil o injusta sobre la causa fuerte o justa. Es decir, Sócrates aparece totalmente
caricaturizado, puesto que él nunca cobró por sus enseñanzas ni tenía vocación de sofista en
su quehacer, tal como pretende Aristófanes.

13. ¿Cuál es la función del juez y del orador según Sócrates?


62
R= Según Sócrates, la función del juez es averiguar la justicia o injusticia de los actos de los
acusados. Y la función del orador no es pronunciar discursos floridos, sino decir únicamente
la verdad.

14. ¿Por qué dice Sócrates de que hay una gran esperanza de que la muerte sea un bien?
R= La muerte es en todo caso un evento positivo para Sócrates, porque:
 Puede significar un dormir sin sueños, un dormir profundo que ya se lo querría un rey.
 O bien la muerte puede ser un partir hacia otra forma de vida en donde existe la
posibilidad de conversar entrevistarse con grandes héroes, lo cual es excepcionalmente
valioso para Sócrates.
 También, para Sócrates morir es liberarse de fastidios, por tanto, no tiene ningún lado
negativo o desesperanzador.

15. ¿Cómo concluye la obra?


R= Sócrates concluye la Apología diciendo que no guardará rencor contra los que le han
acusado y condenado, y en un acto de total confianza les pide que cuiden de sus tres hijos
mientras éstos crecen, asegurándose de que éstos pongan lo bueno por delante de su propio
interés. Al final de todo, Sócrates dice: "Es hora de irse, yo para morir, y vosotros para vivir.
Quién de nosotros va a una mejor suerte, nadie lo sabe, solo los dioses lo saben".

Según nos cuenta el historiador Diógenes Laercio, poco después de la muerte de Sócrates, se
comprendió la injusticia de la condena, se declaró luto oficial en Atenas y los dos principales
impulsores del proceso fueron condenados: Meleto a la pena de muerte y Anito desterrado.

16. Defina o de un concepto de: a) Asebeia, b) Sofista, c) Logógrafo, d) Ostrakon, e) Grupo de


los once, f) Cicuta, g) Presocrático.
 Asebeia: En el estado ateniense, era un delito consistente en la falta de devoción hacia los
dioses patrios o tutelares, cuyo culto estaba en la base de la religión oficial.

 Sofista: se consideraban maestros de sabiduría, es decir, maestros que se proponían hacer


sabios a quienes recibían sus enseñanzas. Estaban acusados de enseñar el sofisma que es
la posición mediante la cual se quiere defender algo falso y confundir, al contrario.

 Logógrafo: Era un letrado o abogado de confianza capaz de escribir un texto de defensa


que el acusado debía aprenderse de memoria para defenderse. Excepcionales logógrafos
fueron Antifonte, Pródico, Demóstenes y Lisias.

63
 Ostrakón: Era una tablilla o tiesto cerámico donde se escribía el nombre de los
ciudadanos expulsados u ostracizados de la polis.

 Grupo de los Once: Eran diez hombres elegidos cada año entre las tribus, uno por cada
una, a los cuales se sumaba un secretario con derecho a voto. Su deber era velar por el
cumplimiento de las sentencias a ejecuciones.

 Cicuta: Planta de la familia de las umbelíferas. Su zumo es venenoso y también se usa


como medicina. Fue lo que tuvo que beber Sócrates al ser condenado a muerte.

 Presocráticos: Filósofos del período inmediatamente anterior al de Sócrates. Buscaban el


primer principio (o arjé) ordenador del cosmos. Es decir, su reflexión estaba dirigida a la
naturaleza no al hombre. Entre los más importantes se cuentan filósofos de Mileto,
Itálicos, Eleáticos, Pluralistas y los Atomistas.

No puedo enseñar nada a nadie. Sólo puedo hacerles pensar.


Sócrates

José C. Espinal Molina


Julio de 2023

64

También podría gustarte