Está en la página 1de 18

INSTITUTO LEONARDO BRAVO, A.C.

PLANTEL CENTRO

Maestría en Ciencias de la Computación


Materia: Administración del Desarrollo de Software
Grupo: 1201-MCC
Profesora: Yesenia Helvetia Delgado Naranjo

INSTITUTO LEONARDO BRAVO

ADMINISTRACIÓN DEL DESARROLLO DE SOFTWARE


1201-MCC

VULNERABILIDADES EN TICKETMASTER

PRESENTADO POR:
ALVARADO CORTEZ ITZEL
CEREZO ZALDIVAR ALEXANDER

YESENIA HELVETIA DELGADO NARANJO

1
INSTITUTO LEONARDO BRAVO, A.C. PLANTEL CENTRO

Maestría en Ciencias de la Computación


Materia: Administración del Desarrollo de Software
Grupo: 1201-MCC
Profesora: Yesenia Helvetia Delgado Naranjo

Tabla de contenido
Resumen 3
Abstract 3
Introducción 4
Planteamiento del problema 5
Análisis del Problema 6
Identificación de las necesidades 12
Propuesta de Solución 13
Opinión de los Alumnos 15
Referencias 18

2
INSTITUTO LEONARDO BRAVO, A.C. PLANTEL CENTRO

Maestría en Ciencias de la Computación


Materia: Administración del Desarrollo de Software
Grupo: 1201-MCC
Profesora: Yesenia Helvetia Delgado Naranjo

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo analizar las problemáticas


presentadas en la plataforma de ticketmaster en los últimos 6 meses con el fin de
proponer una propuesta de solución a las vulnerabilidades que se presentan para
mejorar los puntos de ventas virtuales y físicas.

Abstract

The objective of this work is to analyze the problems presented in the


ticketmaster platform in the last 6 months in order to propose a solution proposal to
the vulnerabilities that is presented to improve the virtual and physical points of
sale.

3
INSTITUTO LEONARDO BRAVO, A.C. PLANTEL CENTRO

Maestría en Ciencias de la Computación


Materia: Administración del Desarrollo de Software
Grupo: 1201-MCC
Profesora: Yesenia Helvetia Delgado Naranjo

Introducción

Ticketmaster fue fundada en 1976 en Estados Unidos por Albert Leffler, Peter
Gadwa, Gordon Gunn y Charles H Hambry Jr. como agente de ventas de boletos
para distintos eventos de entretenimiento y espectáculo (conciertos, partidos,
exposiciones, etc.)

Dos años después se volvió internacional al ofrecer su servicio en otros países.


Actualmente tiene presencia en 34 países y en los cinco continentes del planeta. En
2008 realizó la transición de los boletos físicos a digitales.

El inicio de operaciones de Ticketmaster, que este año cumple 28 años, se


conjugó con el crecimiento del entretenimiento en vivo, conciertos, musicales,
obras de teatro, congresos, conferencias, talleres, exposiciones y partidos de
futbol. Ticketmaster opera en toda la República, proveyendo a través de:
www.ticketmaster.com.mx, la venta y distribución de boletos, en uno de los sitios
de comercio electrónico más grandes en Internet, por medio de sus más de 350
puntos de venta distribuidos a lo largo de todo el país y por medio de su Centro
Telefónico.

Esta empresa en los últimos meses ha sido blanco de críticas y denuncias


públicas debido a presunto mal funcionamiento, abuso, robo y mala atención al
consumidor.

Todas estas críticas han derivado en la creación de múltiples grupos en redes


sociales para exponer los casos de personas que hayan sufrido alguna situación
con esta empresa, e incluso perfiles y cuentas dedicadas a exponer a
Ticketmaster.

4
INSTITUTO LEONARDO BRAVO, A.C. PLANTEL CENTRO

Maestría en Ciencias de la Computación


Materia: Administración del Desarrollo de Software
Grupo: 1201-MCC
Profesora: Yesenia Helvetia Delgado Naranjo

Planteamiento del problema

La situación y crisis de Ticketmaster explotó en la pandemia de coronavirus,


cuando obligatoriamente, por medidas sanitarias, tuvieron que suspender o
reprogramar conciertos de los que ya tenían boletos vendidos. En algunos casos
incluso cancelarlos. Era tanta la gente que buscaba explicaciones y ayuda, que la
empresa no logro dar la atención oportuna a los usuarios y termino por colapsar.

Luego de la pandemia, conciertos como el de Bad Bunny en el Estadio Azteca de la


Ciudad de México se vieron empañados por la más grande ola de reportes de
boletos falsos y de gente que no pudo entrar al evento, aún al haber comprado sus
entradas por canales oficiales, lo cual desató la bomba contra la boletera
Ticketmaster, en la que la misma Procuraduría Federal del Consumidor
(PROFECO) está tomando cartas en el asunto.

Los casos mostrados en redes fueron al alza con eventos de gran magnitud en la
capital como las visitas de Coldplay, Dua Lipa, Harry Styles e incluso el Gran Premio
de México de la Fórmula 1.

5
INSTITUTO LEONARDO BRAVO, A.C. PLANTEL CENTRO

Maestría en Ciencias de la Computación


Materia: Administración del Desarrollo de Software
Grupo: 1201-MCC
Profesora: Yesenia Helvetia Delgado Naranjo

Análisis del Problema

Se realizó un análisis mediante entrevistas a algunos testimonios de


usuarios que sufrieron desatención, robos, atentados contra la salud e incluso
abuso de poder. Todos los nombres utilizados son ficticios por petición de las
fuentes.

A continuación, se detallan 4 de los casos detectados como principales:

CASO 1: MALA ATENCIÓN DURANTE PANDEMIA


En 2019, Mariana Domínguez compró boletos para cuatro conciertos
distintos por cuestiones de tiempo había dejado entradas de dos eventos distintos
sin recoger: Ticketmaster da la opción de recoger o imprimir boletos hasta días
antes del concierto por lo que no sentía apuro alguno.

Llegó la pandemia por coronavirus y a inicios de 2020 donde se comenzó a


suspender toda actividad. Mariana al adquirir los boletos, escogió la opción “Will
Call” (consiste en comprar las entradas en línea, y recogerlas en algún centro
autorizado). En esta opción, al momento de recoger los tickets, se realiza un cargo
a la tarjeta con la que se compraron los boletos en internet. La situación
preocupante era que la tarjeta bancaria de la madre de la joven, con la que
inicialmente se compraron los boletos, fue dada de baja antes de recogerlos.

Durante el resto de 2020, Mariana buscó soluciones en todos los medios posibles
de atención a clientes de la empresa, sin obtener alguna respuesta.

Poco después consiguió que cambiaran el método de entrega y pudo imprimir los
boletos, sin embargo, aún se tenía boletos pendientes de recoger para un festival

6
INSTITUTO LEONARDO BRAVO, A.C. PLANTEL CENTRO

Maestría en Ciencias de la Computación


Materia: Administración del Desarrollo de Software
Grupo: 1201-MCC
Profesora: Yesenia Helvetia Delgado Naranjo

que no tenía fecha estipulada, en estos casos debía esperar hasta que se
confirmara una fecha para conseguir los boletos que ya había pagado.

La pandemia se alargó y no fue hasta marzo que OCESA anunció las fechas de
reprogramación para los conciertos, Mariana comenzó una odisea digital: enviaba
y solicitaba apoyo para tener sus boletos por todos los medios posibles, desde
mensajes directos en Twitter, publicaciones en Facebook, correos, llamadas y
mensajes vía WhatsApp que la empresa implementó sin embargo no obtuvo
respuesta alguna.

Ticketmaster solicita que los usuarios recojan sus boletos 72 horas antes del
evento máximo, en caso de no hacerlo, serán cancelados sin reembolso. Es decir,
la empresa, que antes de la pandemia tenía la opción de recoger boletos
físicamente, quitó por completo este sistema tras el inicio del COVID sin tomar en
cuenta a la clientela que había escogido este método. Pese a ello, no ofrecieron
ninguna solución y mucho menos una buena atención.

No fue hasta el último día previo a la cancelación, que le dieron solución: ir a un


centro autorizado, explicar la situación y solicitar los boletos.

Este es un caso donde se tuvo respuesta, pero no oportunamente ya que existe


mucha falta de atención por parte de la empresa.

7
INSTITUTO LEONARDO BRAVO, A.C. PLANTEL CENTRO

Maestría en Ciencias de la Computación


Materia: Administración del Desarrollo de Software
Grupo: 1201-MCC
Profesora: Yesenia Helvetia Delgado Naranjo

CASO 2: MESES SIN INTERESES NO APLICADOS

Rodrigo Martinez compró boletos para el evento más reciente, llamado


Corona Capital a celebrarse en noviembre del 2022 en el Autódromo Hermanos
Rodríguez. Al adquirir los boletos utilizo la opción de “Meses sin intereses” que
proporciona Ticketmaster a algunos bancos. Sin embargo, al momento de hacer la
compra, se dio cuenta que el monto total se había cobrado en una sola exhibición,
realizo la queja de esta situación, indicando que realizo de forma correcta la
compra y eligieron el método a meses.

La empresa, tras múltiples denuncias informales por redes sociales, contestó a los
usuarios—pese a que contaban con capturas de pantalla que evidenciaban el
método de pago— que seguramente realizaron mal el procedimiento y por eso se
cobró de esa forma.

Una joven conocida, llamada de forma ficticia Martina, indica que van más de tres
veces que Ticketmaster realiza la misma acción: anuncia meses sin intereses, y
un día después de la compra, hacen el cobro total en una misma exhibición.

Esta situación no es un caso aislado pues se ha presentado a más personas sin


obtener respuesta oportuna por parte de la empresa.

8
INSTITUTO LEONARDO BRAVO, A.C. PLANTEL CENTRO

Maestría en Ciencias de la Computación


Materia: Administración del Desarrollo de Software
Grupo: 1201-MCC
Profesora: Yesenia Helvetia Delgado Naranjo

CASO 3: ABUSO DE PODER

Sofía externo que una de las cosas que más le molesta de Ticketmaster es el
poder que tienen y el cómo lo utilizan contra los usuarios. Ella ha vivido más de
dos veces la situación de que la empresa, tras ella realizar su compra y elegir un
método de entrega de boletos, le cambia la jugada sin justificación alguna y le
obligan a imprimir o tener que recoger boletos físicamente.

Ella había escogido el método de recoger boletos, y una semana antes de su


evento, le llegó un mail que anunciaba que el método había cambiado y debía
imprimirlos en formato pdf. Pero el mayor problema no es el cambio injustificado,
es el hecho de que, además, le cobraron los cargos correspondientes a ese
método (alrededor de 50 pesos).

La situación fue una constante en ese evento, donde Sofía asegura, conoció más
de 15 chicas a las que les había sucedido lo mismo.

CASO 4: SOBREVENTA DE BOLETOS

Adrián tuvo su primera experiencia con Ticketmaster, realizo una compra de


boletos en el Foro Sol de la Ciudad de México. Los boletos adquiridos fueron para
gradas en la Fila D, al llegar a los asientos designados, encontró a una pareja
sentada en ellos. Les explicaron, que esos lugares les correspondían y mostraron
sus boletos. No obstante, la pareja tenía en sus entradas los mismos asientos.
Ticketmaster los había duplicado, tras una discusión con los acomodadores del
recinto, y sin dar explicación alguna, solo procedieron a levantar a toda la fila y
hacer que se recorrieran.

9
INSTITUTO LEONARDO BRAVO, A.C. PLANTEL CENTRO

Maestría en Ciencias de la Computación


Materia: Administración del Desarrollo de Software
Grupo: 1201-MCC
Profesora: Yesenia Helvetia Delgado Naranjo

Casos como estos fueron externados por cientos de usuarios a través de redes
sociales, en los cuales se expresa su molestia con la empresa por su mala
atención, falta de seguimiento y sobre todo su sistema.

Uno de los casos más sonados fue los conciertos que Bad Bunny que dio en el
estadio Azteca de la Ciudad de México, el 8 y 9 de diciembre del año pasado,
estos fueron un caos.

Cientos de personas no pudieron entrar al recinto debido a problemas, el personal


de seguridad del estadio y de la empresa les negaron la entrada por supuestos
boletos falsos.

En redes sociales cientos de personas compartieron su indignación, mostraron


videos donde el equipo de seguridad les quitaba o rompía los boletos alegando ser
falsos, fotos afuera del estadio con aglomeraciones e intentos de portazo, o del
interior de un estadio bastante vacío tomando en cuenta que el foro para más de
80 mil personas era sold out.

El Estadio Azteca, emitieron un comunicado donde aclaraba su forma de actuar y


dirigieron la mirada culposa a Ticketmaster. Por su parte la empresa emitió un
comunicado aclarando las acciones que ha tomado respecto a los problemas
presentados en los conciertos; con fecha de 12 de diciembre, en el comunicado se
expresan siete puntos, en donde reitera estar colaborando con la PROFECO en la
documentación del caso.

Indicó que el problema se originó por la excesiva demanda de boletos, donde 4.5
millones de personas buscaban comprar alguna de las 120 mil localidades entre
los dos días de show. A esto, suman la gran ola de boletos falsos y personas que
se dieron cita fuera del inmueble, dejando confusión en el personal de control de
acceso y problemas tecnológicos con el sistema de lectura de boletos.

10
INSTITUTO LEONARDO BRAVO, A.C. PLANTEL CENTRO

Maestría en Ciencias de la Computación


Materia: Administración del Desarrollo de Software
Grupo: 1201-MCC
Profesora: Yesenia Helvetia Delgado Naranjo

En el texto también se deslindan de presuntos reportes de sobreventa o


sobrecupo en el inmueble, así como no participar en la reventa de boletos e invitan
al público a evitar comprar por canales no oficiales.

Finalmente, aseguran que pronto tomarán nuevas medidas tecnológicas para


mejorar su seguridad y reiteran su disculpa con los consumidores, recordando que
los afectados del evento del 09 de diciembre pueden hacer su denuncia y solicitud
de reembolso a contactanos@ticketmaster.com.mx.

En redes sociales existen cientos de denuncias que los mismos usuarios han
hecho virales.

Imagen 1. Quejas de Clientes

11
INSTITUTO LEONARDO BRAVO, A.C. PLANTEL CENTRO

Maestría en Ciencias de la Computación


Materia: Administración del Desarrollo de Software
Grupo: 1201-MCC
Profesora: Yesenia Helvetia Delgado Naranjo

Identificación de las necesidades

La falta de inversión en tecnología por parte de la boletera es una de las


causas de la falsificación de boletos, que no cuentan con la seguridad suficiente
para evitar que sean clonados por terceros.

Ticketmaster alegó que, debido al alto número de boletos falsos, su sistema sufrió
intermitencias que impidieron la lectura de los códigos de acceso de algunos
tickets válidos, en el caso de algunos boletos clonados adquiridos en las
plataformas oficiales, Ticketmaster solicita a los usuarios validar su identidad
presentando una identificación oficial y los datos de las tarjetas con las que se
realizó la compra.

Algunos especialistas que participaron en un Space organizado por el periódico


Expansión, coincidieron en que el evento de Bad Bunny dejó en claro que no
existe claridad respecto a los procesos de la compañía para validar los boletos,
que pueden ser más eficientes con el uso de tecnologías, como el blockchain.

Tiicketmaster y las instituciones en general, sobre todo con eventos de tanta


demanda, no tienen tan claro cuál es la forma más efectiva de validación de este
tipo de boletos.

12
INSTITUTO LEONARDO BRAVO, A.C. PLANTEL CENTRO

Maestría en Ciencias de la Computación


Materia: Administración del Desarrollo de Software
Grupo: 1201-MCC
Profesora: Yesenia Helvetia Delgado Naranjo

Propuesta de Solución

Hace falta establecer mecanismos certeros, efectivos y eficientes para la


validación de los boletos, tenemos que transitar hacia esas tecnologías, sobre
todo para espectáculos de alta demanda.

De acuerdo con estudios realizados, se propone nuevas soluciones digitales como


Blockchain que ayudan a “blindar” los pases de entrada a cualquier espectáculo.

Blockchain (o cadena de bloques) es una tecnología para registrar cambios a


través del tiempo de una forma no destructiva que se hizo conocida por su uso en
torno a las criptomonedas, pero su alcance va más allá de las mismas. Esta
tecnología se utiliza como el libro de un escribano, donde cada evento o
modificación de los datos se escriben como un nuevo bloque de una cadena y de
esta manera queda un registro asentado, certificado y se garantiza su integridad y
disponibilidad. Si además ese contenido está cifrado, garantiza confidencialidad.
Este registro único e inalterable está distribuido en varios nodos de una red
descentralizada donde cada bloque de la cadena almacena información de ese
bloque, de transacciones válidas, y su vinculación con el bloque anterior y el
siguiente.

Esta tecnología se puede utilizar para otro tipo de activos digitales, como los NFT,
contratos inteligentes, tokens, etc. En los últimos años las soluciones basadas en
blockchain han tenido un crecimiento muy importante, siendo adoptadas por
industrias como la financiera para mejorar la seguridad y eficiencia de productos y
servicios existentes, así como por la industria alimenticia y la cadena de suministro
para el seguimiento de productos o en la comunidad científica para la gestión de
documentación.

13
INSTITUTO LEONARDO BRAVO, A.C. PLANTEL CENTRO

Maestría en Ciencias de la Computación


Materia: Administración del Desarrollo de Software
Grupo: 1201-MCC
Profesora: Yesenia Helvetia Delgado Naranjo

En cada bloque se almacena:

o Una cantidad de registros o transacciones válidas,


o Información referente a ese bloque,
o Su vinculación con el bloque anterior y el bloque siguiente a través del hash
de cada bloque ─un código único que sería como la huella digital del
bloque.

Por lo tanto, cada bloque tiene un lugar específico e inamovible dentro de la


cadena, ya que cada bloque contiene información (hash) del bloque anterior. La
cadena completa se guarda en cada nodo de la red que conforma la blockchain,
por lo que se almacena una copia exacta de la cadena en todos los nodos que
participan de la red.

A medida que se crean nuevos registros, estos son primeramente verificados y


validados por los nodos de la red y luego añadidos a un nuevo bloque que se
enlaza a la cadena.

Imagen 2. Proceso BockChain en Criptomonedas

14
INSTITUTO LEONARDO BRAVO, A.C. PLANTEL CENTRO

Maestría en Ciencias de la Computación


Materia: Administración del Desarrollo de Software
Grupo: 1201-MCC
Profesora: Yesenia Helvetia Delgado Naranjo

Blockchain tiene ya varios años en desarrollo, hay diferentes modelos de


ejecución, e incluso hay muchos proyectos de código abierto, asequibles, que
pueden servir para implementarlo.

Opinión de los Alumnos

Ticketmaster como empresa líder en la venta de boletos debe implementar


mayores medidas de seguridad para que sus consumidores se sientes seguros al
momento de realizar sus compras, requieren exista un avance tecnológico
considerando la seguridad y confiabilidad como primer punto.

Clonar o duplicar boletos de espectáculos se ha vuelto una tarea muy sencilla para
quienes así lo hacen, ya que son los compradores originales quienes suelen
realizar acciones contraproducentes como tomar una fotografía del boleto y subirla
a redes sociales porque creen que sólo se puede acceder con el boleto físico, o
bien incluso imprimen las entradas en sitios públicos (como un café internet) en
donde la imagen se queda guardada en las computadoras y cualquiera puede
acceder para imprimirla nuevamente. Y es precisamente la tecnología blockchain
la que puede ayudar a evitar que alguien pueda robar el boleto que vio en redes
sociales o en un café internet público, es decir, es posible definir cuál es el boleto
original a través de los candados.

15
INSTITUTO LEONARDO BRAVO, A.C. PLANTEL CENTRO

Maestría en Ciencias de la Computación


Materia: Administración del Desarrollo de Software
Grupo: 1201-MCC
Profesora: Yesenia Helvetia Delgado Naranjo

También se considera importante hacer consiente a los usuarios al momento de


utilizar plataformas digitales, como se mencionó anteriormente es muy común que
las personas impriman sus boletos en redes públicas o bien los publiquen en
redes sociales lo que abre la puerta a los ciberdelincuentes a hacer mal uso de la
información.

Por ejemplo, en el caso del concierto de Bad Bunny, independientemente de lo


que sucedió con TicketMaster, un ciberatacante al conocer la fecha exacta del
concierto, podía haber generado correos y mensajes SMS de phishing para
regalar supuestos boletos o hacer alguna promoción o descuento alrededor del
concierto y con esto llevar a los seguidores de Bad Bunny a sitios maliciosos o
hacer que descargaran malware en sus dispositivos y así poder hacer algún tipo
de fraude a los usuarios o, incluso, tomar el control de sus dispositivos.

Hay que tomar en consideración que un boleto digital de un concierto, evento


deportivo, cine, etcétera tiene un valor definido, por lo que puede ser incluso
revendido o comercializado por los delincuentes una vez que lo tienen en su
poder. Y con mayor razón los boletos codiciados como los de los conciertos, como
fue el de Bad Bunny, o de eventos como los partidos de la NFL o Fórmula 1, por
dar un ejemplo.

16
INSTITUTO LEONARDO BRAVO, A.C. PLANTEL CENTRO

Maestría en Ciencias de la Computación


Materia: Administración del Desarrollo de Software
Grupo: 1201-MCC
Profesora: Yesenia Helvetia Delgado Naranjo

Conocimiento adquirido

El presente trabajo nos ayudó a poder comprender la importancia de la administrar


un Desarrollo de software, entre los principales detectamos importante:

Gestión eficiente de recursos: La administración del desarrollo de software permite


a los gerentes y líderes de proyecto optimizar el uso de los recursos disponibles,
como el tiempo, el presupuesto y los recursos humanos, para garantizar que se
cumplan los objetivos del proyecto de manera eficiente.

Control de calidad: La administración del desarrollo de software también es


importante para garantizar que el software entregado sea de alta calidad. La
gestión efectiva del ciclo de vida del desarrollo de software puede ayudar a
identificar y abordar los problemas de calidad desde el inicio del proyecto hasta su
finalización.

Comunicación y colaboración: La administración del desarrollo de software


también fomenta la comunicación y la colaboración entre los miembros del equipo.
Esto ayuda a garantizar que todos los involucrados en el proyecto comprendan
sus roles y responsabilidades, y que trabajen juntos para lograr los objetivos del
proyecto.

Alineación con las necesidades del cliente: La administración del desarrollo de


software también es importante para garantizar que el software entregado
satisfaga las necesidades del cliente. Un enfoque efectivo de administración de
proyectos puede ayudar a identificar las necesidades del cliente y asegurarse de
que se cumplan en todo momento.

En resumen, la Administración del Desarrollo de Software es importante porque


ayuda a garantizar la eficiencia, la calidad, la comunicación y la satisfacción del
cliente en el proceso de desarrollo de software

17
INSTITUTO LEONARDO BRAVO, A.C. PLANTEL CENTRO

Maestría en Ciencias de la Computación


Materia: Administración del Desarrollo de Software
Grupo: 1201-MCC
Profesora: Yesenia Helvetia Delgado Naranjo

Referencias

Blockchain: qué es y cómo funciona esta tecnología | WeLiveSecurity. (2023, 5 abril).

WeLiveSecurity. https://www.welivesecurity.com/la-es/2022/05/13/blockchain-que-

es-como-funciona-y-como-se-esta-usando-en-el-mercado/

¿Qué es la tecnología de blockchain? - IBM Blockchain | IBM. (s. f.).

https://www.ibm.com/mx-es/topics/what-is-blockchain

Digital, O. N. (2023). La tecnología: el talón de Aquiles de Ticketmaster. Unidad de

Investigación. https://investigaciones.oncenoticias.digital/la-tecnologia-el-talon-de-aquiles-

de-ticketmaster/

Ticketmaster México. (s. f.). Boletos para conciertos, deportes, arte, teatro, familiares,

eventos, y muchos más. Sitio oficial de Ticketmaster.

https://www.ticketmaster.com.mx/

18

También podría gustarte