Está en la página 1de 9

Programas 2021

1. PRESENTACIÓN

1.1. CARRERA

Licenciaturas y Profesorados en Instrumentos

Licenciatura y Profesorado en Educación Musical

1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER


Técnicas de Armonía y Contrapunto II

1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER, SEGÚN EL PLAN DE


ESTUDIOS (Exceptuados los idiomas modernos)

Armonía: Acordes alterados derivados de las modulaciones al primer círculo de quintas.


Modulaciones a los demás círculos y sus acordes alterados. La tonalidad cromática y sus
acordes alterados.
Contrapunto: Contrapunto a cuatro voces. Imitación. Contrapunto invertible a dos, tres y
cuatro voces.
1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CÁTEDRA

Profesor Titular: Gabriel Data

Adjunto: Damián Bincaz

Ayudante: Lucía Asencio

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS GENERALES

Inculcar y estimular en los estudiantes el estudio y el dominio de las prácticas armónicas y


contrapuntísticas características del sistema tonal utilizando la propia producción como
vehículo de aprendizaje.

Impulsar y fomentar la investigación y la producción para consolidar al ámbito universitario


como generador de conocimiento.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Que el estudiante pueda:

1
● Dominar la escritura y el enlace de acordes alterados en las escalas mayores y
menores, como así también la ampliación de las distintas formas de la cadencia
armónica.
● Dominar la práctica de la escritura del contrapunto imitativo a dos, tres y cuatro voces.
● Vincular las áreas temáticas de la materia mediante ejercicios integradores que
permitan relacionarlos sistemáticamente.
● Comprender y dominar la práctica de la modulación armónica entre tonalidades
cercanas y lejanas.

3. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE

3.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO - METODOLÓGICA

Sobre la base de los fundamentos esenciales y los elementos técnicos primordiales de la


tonalidad diatónica, incluyendo el procedimiento involucrado en las modulaciones al primer
círculo de quintas, el paso metodológico siguiente será el estudio de aquellos recursos
utilizados por los compositores de los siglos XVII, XVIII y XIX en el desarrollo de la tonalidad
ampliada, enriquecida por la inclusión de elementos “extraños”, como las alteraciones de las
tríadas propias de los modos mayor y menor.

Estableciendo en primera instancia las problemáticas armónicas y contrapuntísticas


características de los Corales de Bach, paradigma fundamental del contrapunto no imitativo a
cuatro voces, y sobre la base de una tonalidad ampliada por la presencia de acordes alterados
y modulaciones entre tonalidades vecinas. Seguidamente, el estudio del motivo y sus formas
de desarrollo, del contrapunto tonal imitativo y del contrapunto invertible completará el
bagaje técnico fundamental presente en el lenguaje armónico – contrapuntístico tonal,
abarcando tanto al contrapunto vocal como instrumental.

Finalmente, la continuación de las modulaciones hasta completar todo el círculo de quintas,


como así también la inclusión de acordes alterados provenientes de regiones remotas,
particularmente de la subdominante menor, cerrará esta etapa del estudio, mostrando de
forma sistemática la inclusión de sensibles artificiales, conducentes a la formación de la
tonalidad cromática, característica fundamental de la música occidental hasta finales del siglo
XIX.

UNIDAD I. Contrapunto polirrítmico

1. Con notas del acorde.


2. Notas ornamentales.
2.1. Condiciones generales de uso de disonancias.
2.2. Clasificación según su posición métrica y tratamiento melódico de preparación
y resolución.
2.3. Casos especiales de Retardo: cuarta consonante y acorde de 6-5 combinados.
3. Corales de Bach.

2
3.1. El Coral. La voz de Soprano. Formas características.
3.2. Armonización de Corales.
3.3. Análisis armónico y contrapuntístico de Corales de Bach.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD I

De la Motte, D. (1995). Contrapunto. Traducido por M. Centenero Gallego. Barcelona. Labor.


Kühn, C. (2003). Tratado de la Forma Musical. Traducido por L. Romano. Huelva. Idea Books, S.A.
Krenek, E. (1958). Tonal Counterpoint in the Style of the Eighteenth Century. Londres. Boosey &
Hawks.
Morris, R. (1980). Foundations of practical harmony & counterpoint. Westport. Greenwood
press.
Morris, R. (1944). Introduction to Counterpoint. Londres. Oxford University Press.
Morris, R. (1970). Counterpoint. Londres. Victor Gollancz LTD.

UNIDAD II. Modulación a tonalidades vecinas - continuación

1. Modulación a la relativa menor. Acordes comunes. Acordes característicos.

2. Modulación a la relativa menor de la Dominante. Acordes comunes. Acordes


característicos.

3. Modulación a la relativa menor de la Subdominante. Acordes comunes. Acordes


característicos.

4. Modo menor.

4.1. Modulación a la relativa mayor. Acordes comunes. Acordes característicos.

4.2. Continuación de las modulaciones hasta completar el primer círculo de quintas.

4.3. Modulación con tonalidades intermedias.

5. Contrapunto a dos y tres voces incluyendo modulación al primer círculo de quintas

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD II

De la Motte, D. (1998). Armonía. Traducido por L. Haces. Barcelona. Idea Books S.A.
Morris, R. (1980). Foundations of practical harmony & counterpoint. Westport. Greenwood
press.

3
Piston, W. (1998). Armonía. Traducido por M. DeVoto. Cooper City, Fl. SpanPress Univertia.
Schoenberg, A. (1999). Funciones estructurales de la Armonía. Traducido por J. L. Milán Amat.
Barcelona. Idea Books S.A.
Schoenberg, A. (1974). Tratado de Armonía. Traducido por R. Barce. Madrid. Real Musical.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD II

Salzer, F. (1995). Audición Estructural. Coherencia tonal en la música. Barcelona. Labor. 2da
Edición.

UNIDAD III. Acordes alterados provenientes de las regiones del Primer Círculo de Quintas

1. La tonalidad ampliada.

1.1. Análisis e interpretación funcional en una tonalidad mayor de los acordes de las
tonalidades vecinas.

1.2. Análisis e interpretación funcional en una tonalidad menor de los acordes de las
tonalidades vecinas.

2. La Cadencia armónica integrando acordes alterados.

3. Práctica de escritura de frases armónicas no modulantes incluyendo acordes alterados


del primer círculo de quintas.

4. Modulación entre tonalidades vecinas incluyendo acordes alterados.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD III

De la Motte, D. (1998). Armonía. Traducido por L. Haces. Barcelona. Idea Books S.A.
Piston, W. (1998). Armonía. Traducido por M. DeVoto. Cooper City, Fl. SpanPress Univertia.
Schoenberg, A. (1999). Funciones estructurales de la Armonía. Traducido por J. L. Milán Amat.
Barcelona. Idea Books S.A.
Schoenberg, A. (1974). Tratado de Armonía. Traducido por R. Barce. Madrid. Real Musical.

UNIDAD IV. Motivo y desarrollo motívico

1. El Motivo. Definición.
2. Coordinación de melodía y armonía. Notas estructurales. Células básicas. Rasgos
rítmicos y melódicos.
3. Procedimientos de elaboración motívica.

4
3.1. Procedimientos melódicos: Transposición. Secuencia. Ampliación. Reducción.
Inversión.
3.2. Retrogradación. Retrogradación de la inversión. Extensión. Liquidación.
3.3. Procedimientos rítmicos: Aumentación. Disminución. Permutación rítmica.
3.4. Combinación de procedimientos.
4. El tema clásico. Forma a la Tónica y forma a la Dominante. Otras variantes de
adaptación de un motivo a diferentes entornos armónicos.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD IV

De la Motte, D. Contrapunto. (1995). Traducido por M. Centenero Gallego. Barcelona. Labor.


Kühn, C. (2003). Tratado de la Forma Musical. Traducido por L. Romano. Huelva Idea Books, S.A.
Krenek, E. (1958). Tonal Counterpoint in the Style of the Eighteenth Century. Londres. Boosey &
Hawks.
Morris, R. (1980). Foundations of practical harmony & counterpoint. Westport. Greenwood
press.
Morris, R. (1944). Introduction to Counterpoint. Londres. Oxford University Press.
Morris, R. (1970). Counterpoint. Londres. Victor Gollancz LTD.
Schoenberg, A. (1970). Fundamental of Musical Composition. Londres. Faber and Faber.

UNIDAD V. Canon, Invención y Fuga

1. Intervalo de entrada y de imitación


2. Canon. Clasificación. Procedimiento general.
3. Contrapunto imitativo no canónico.
4. Contrapunto doble. Clasificación y procedimiento. Contrapunto doble a la octava, a la
décima, a la doceava y a la doble octava.
5. Invenciones. Forma general y procedimientos aplicados.
5.1. El grupo motívico. Motivo y contramotivo.
5.2. Episodios y divertimentos.
5.3. Presentaciones.
5.4. Regiones armónicas habituales.
6. Fuga. Forma general.
6.1. El grupo temático.
6.2. Procedimientos de elaboración.
6.3. Stretto.

5
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD V

De la Motte, D. (1995). Contrapunto. Traducido por M. Centenero Gallego. Barcelona. Labor.


Kühn, C. (2003). Tratado de la Forma Musical. Traducido por L. Romano. Huelva. Idea Books, S.A.
Krenek, E. (1958). Tonal Counterpoint in the Style of the Eighteenth Century. Londres. Boosey &
Hawks.
Morris, R. (1980). Foundations of practical harmony & counterpoint. Westport. Greenwood
press.
Morris, R. (1944). Introduction to Counterpoint. Londres. Oxford University Press.
Morris, R. (1970). Counterpoint. Londres. Victor Gollancz LTD.

3.2 BIBLIOGRAFÍA GENERAL

De la Motte, D. (1988). Armonía. Traducido por L. Haces. Barcelona. Idea Books S.A.
De la Motte, D. (1995). Contrapunto. Traducido por M. Centenero Gallego. Barcelona. Labor.
Kühn, C. (2003). Tratado de la Forma Musical. Traducido por L. Romano. Huelva. Idea Books, S.A.
Krenek, E. (1958). Tonal Counterpoint in the Style of the Eighteenth Century. Londres. Boosey &
Hawks.
Morris, R. (1980). Foundations of practical harmony & counterpoint. Westport. Greenwood
press.
Morris, R.(1944). Introduction to Counterpoint. Londres. Oxford University Press.
Piston, W. (1988). Armonía. Traducido por M. DeVoto. Cooper City, Fl. SpanPress Univertia.
Piston, W. (1970). Counterpoint. Londres. Victor Gollancz LTD.
Salzer, F. Audición Estructural. Coherencia tonal en la música. Barcelona. Labor. 2da Edición.
Schoenberg, A. (1999). Funciones estructurales de la Armonía. Traducido por J. L. Milán Amat.
Barcelona. Idea Books S.A.
Schoenberg, A. (1970). Fundamental of Musical Composition. Londres. Faber and Faber.
Schoenberg, A. (1974). Tratado de Armonía. Traducido por R. Barce. Madrid. Real Musical.

4. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA

4.1 EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN

Frente a la situación excepcional de pandemia para el presente año lectivo el formato de


cursado de la materia será virtual

• Mediante clases semanales por teleconferencia en los mismos horarios previstos para
el cursado presencial.

6
• Mediante la realización de actividades subidas al campus de la asignatura en el espacio
“comunidades” de la UNR.

Carga horaria semanal obligatoria del alumno para regularizar 2 Hs.

Se puede cumplir entre los horarios de teleconferencia y participación semanal en el


campus virtual de la materia

4.2 CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN (Si existiese)

Cumplir con las condiciones de cursada especificadas anteriormente.

No tener calificación inferior a 5 (cinco) en ninguno de los exámenes parciales y trabajos


prácticos del año.

Obtener promedio 8 (ocho) o superior entre los exámenes parciales y trabajos prácticos del
año.

Quienes hayan regularizado con la condición de no tener ninguna calificación inferior a 5


(cinco) y tengan promedio mayor o igual que 7 (siete) y menor que 8 (ocho) contarán con una
instancia extra para alcanzar la calificación mínima de promoción.

Realización del 100% de las actividades propuestas en el campus de la materia.

Carga horaria semanal obligatoria del alumno para promover 2 Hs sincrónicas.

4.3 EXAMEN FINAL.

ALUMNOS REGULARES (Indicar si es oral o escrito y otras modalidades que adopte la cátedra)

El examen se realizará online en el aula virtual provista por la cátedra en el campus virtual
comunidades de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR. Para ser incluido en el aula
virtual, el alumno deberá ser usuario registrado del campus virtual
https://comunidades4.campusvirtualunr.edu.ar.

Se prevé la realización del examen por computadora o móvil, siendo requisito indispensable
que cuente con micrófono y cámara para acceder al momento de conformarse la mesa
examinadora.

En caso que el estudiante no cuente con los medios tecnológicos suficientes, deberá
comunicarlo con la suficiente anticipación a la cátedra para convenir un medio alternativo para
su realización.

El examen consta de dos instancias

7
1. a) Resolución y entrega (antes de la conformación de la mesa examinadora) de un
trabajo consistente en la creación de una melodía original de unos 8 compases
armonizada con pautas de uso de modulaciones lejanas y acordes alterados del primer
círculo de quintas y de la región de la subdominante menor.

b) Desarrollo de un contrapunto instrumental o vocal a cuatro voces a partir de la


melodía del apartado anterior

Las tonalidades involucradas en las modulaciones serán establecidas previamente por la


cátedra.

2. Resolución en forma sincrónica a partir del momento de conformación de la mesa


examinadora de ejercicios de aplicación de problemáticas técnicas teóricas referidas a
los procedimientos de contrapunto invertible, canon y/o desarrollo motívico.

ALUMNOS LIBRES (Indicar si la cátedra exige, además de los requisitos reglamentarios, algún
requisito previo al examen. En caso afirmativo, especificarlo)

Deberá tener al menos tres entrevistas previas con la cátedra, para lo cual deberá enviar
previamente un correo electrónico a la dirección
tecnicasdearmoniaycontrapunto2@gmail.com

Deberá entregar y aprobar tres trabajos prácticos sobre Unidades del presente Programa a
consideración de la cátedra antes de acceder al examen propiamente dicho.

Se prevé la realización del examen por computadora o móvil, siendo requisito indispensable
que cuente con micrófono y cámara para acceder al momento de conformarse la mesa
examinadora, debiendo quedarse conectado durante el tiempo que esté realizando el examen.

Consta de tres instancias:

1. a) Resolución y entrega (antes de la conformación de la mesa examinadora) de un


trabajo consistente en la creación de una melodía original de unos 8 compases
armonizada con pautas de uso de modulaciones lejanas y acordes alterados del primer
círculo de quintas y de la región de la subdominante menor.

b) Desarrollo de un contrapunto instrumental o vocal a cuatro voces a partir de la


melodía del apartado anterior

Las tonalidades involucradas en las modulaciones serán establecidas previamente por la


cátedra.

8
2. Resolución en forma sincrónica a partir del momento de conformación de la mesa
examinadora de ejercicios de aplicación de problemáticas técnicas teóricas referidas a
los procedimientos de contrapunto invertible, canon y/o desarrollo motívico.

3. Exposición por teleconferencia de un tema teórico del presente Programa a solicitud


de la cátedra.

FIRMA Y ACLARACIÓN DEL PROFESOR TITULAR O RESPONSABLE DE CÁTEDRA

Gabriel H. Data Damián Bincaz

También podría gustarte