Está en la página 1de 3

Un paradigma para la música barroca

Fragmento de la introducción del libro: Buelow, G. J. (2004). A history of baroque music. Indiana University Press. Páginas 3 a 5

El siguiente paradigma de la música barroca sirve como fundamento a este libro. Aunque no pueden ser examinados todos los
detalles del lineamiento, el paradigma en sí mismo sirve para mantener en los lectores una síntesis del desarrollo musical en
varios niveles, o desde distintas perspectivas. En vez de sugerir que hay una unidad artificial entre todos los desarrollos
musicales dentro del barroco, el paradigma enfatiza en que, para la historia de la cultura musical occidental entre (circa) 1580
hasta (circa) 1740, hubo una multiplicidad de logros, de acercamientos al estilo musical y una multiplicidad de enfoques
determinados tanto por fuerzas musicales como sociales.

Como muestra la tabla, la música en el barroco puede ser vista desde, al menos, cuatro enfoques diferentes: (1) conceptos de la
filosofía y la teoría de la música; (2) nuevos procedimientos musicales, los cuales están interconectados con (3) estilos musicales
nuevos o transformados; y (4) relaciones causales entre instituciones musicales, sociales y políticas. El logro velado de este
paradigma es corregir el error de pensar la época barroca como el desarrollo de un estilo unificado, a través de toda Europa y
bajo su diversidad de instituciones sociales y políticas. Durante este largo lapso de tiempo histórico, una diversidad de estilos se
desarrolló. Fue compuesta una enorme cantidad de música, y no hay forma concebible de ver la música barroca como un
desarrollo de lo simple a lo complejo, o de la experimentación a la culminación exitosa. Monteverdi no fue un compositor
primitivo comparado con Handel; la genialidad de Schütz se erige independiente e igual a la de J. S. Bach; la música de Purcell
no es menos madura que la de Handel. De hecho, el número de compositores talentosos que vivieron en el periodo barroco
debería asombrar a cualquiera que pretenda “unificar” este extraordinario brote de conquistas musicales
Tabla I. Un paradigma para la música barroca (c. 1580-1730/40)
I. Filosofía y Teoría musical II. Conceptos formales III. Características estilísticas IV. Político y social
1. Humanismo: revisión de 1. Monodia – canción 1. Bajo continuo: nuevo énfasis en 1. Dominación de la música y de
teorías griegas relacionadas a. Aire (estrófico) las voces extremas – textura a los músicos por la corte y la
con las palabras y la b. Madrigal dos o tres partes. Primacía aristocracia (absolutismo).
expresión musical. 2. Ópera/Oratorio/Pasión: estructural del bajo. Música sacra y secular.
2. Música retórica. Dominio a. Recitativo 2. Dominio melódico de la textura. 2. La iglesia:
del texto sobre los estilos, b. Tipo Aria Popularización de la melodía (bel a. Norte de Europa,
formas y sonoridades c. Oberturas y otras canto) tradiciones musicales en la
3. Racionalidad de la música y formas 3. Canción a solo (aria, dueto, iglesia protestante de estilos
expresión emocional. instrumentales recitativo) polifónicos del renacimiento
Desarrollo de teorías de lo 3. Estructuras musicales 4. Desarrollo desde la sonoridad y la influencia del coral
afectos. Los afectos como concertantes interválica hacia la acórdica. protestante. Introducción
base de toda expresión a. Vocal (cori spezzati) 5. Declive de parámetros modales, de nuevos estilos expresivos
musical. Musica pathetica. b. Combinación experimentación tonal, alcances en Italia. Interacción de 2a
4. Teoría cartesiana de las vocal/instrumental diatónicos con III/6abc.
emociones c. Concerto grosso 6. Estilos contrapuntísticos b. Vigor renovado de la
5. Musica theoretica. instrumental a. Romano-Franco-Holandés música de la iglesia
Continuidad de la d. Concierto solo (stile antico o prima prattica) católica. Rol de la contra
importancia del número 4. Cantata (de la monodia) b. Estilo Norte europeo Franco- reforma.
como base de la teoría 5. Danzas, formas de danza, suite. holandés (prima prattica). 3. Expansión de la sociedad anti
musical (alemana). Teoría 6. Ostinatos (bajo), fórmulas c. Estilo policoral veneciano, o aristocrática (burguesía – clase
musical teocéntrica. armónicas (variaciones) prima prattica. Contrapunto media)
6. Teorías de los estilos 7. Sonata de cámara/de iglesia motívico. 4. Creciente popularismo en
musicales (textura de trío) 7. Disonancia expresiva en textura música. La ópera veneciana y
7. Continuidad en la vitalidad 8. Música sacra: Misa de motete. contrapuntística: sus imitaciones. Formas de
de la doctrina También Cantus Firmus, a. Disonancia melódica entretenimiento en el hogar.
contrapuntística incluyendo el chorale b. Seconda prattica Nuevas formas de música en
8. Teoría y práctica del 9. Teclado, otras concepciones 8. Sonoridad concertante vocal e solo y en ensamble. Música
performance. Tratados y formales instrumentales: instrumental. Contraste de para teclado destinada a
manuales para profesionales a. Ricercar/canzona textura por sonoridades consumo amateur.
y aprendices b. Formas improvisadas 9. Desarrollo de la idiomática
9. Introducción de afinaciones c. Técnicas de variación vocal e instrumental con
temperadas d. Fuga algunos intercambios
10. Bajo continuo como la base 10. Estructuras formales basadas en 10. Textura de Trio para música
de la composición conceptos retóricos instrumental
11. Teoría musical para el 11. Danza y música basada en
educado amateur (galant danzas, vocal e instrumental,
homme) solo o en ensamble. Ritmos de
danzas.
12. Concepto desarrollado de
“nacional” o geográfico,
temperamentos y estilos
regionales

También podría gustarte