Está en la página 1de 4

Tecnología Agroalimentaria. CIATA.

Edición especial 1999 Horticultura

Producción
de cebolla
para fresco
Semillero de cebolla con siembra en repellón de t rba.

a introducción del tas de cada explotación para con- que mantienen el crecimiento de que su bulbificación o engrosa-

L cultivo e cebolla para el


consumo
"Cebolleta"
n
en
fresco
las
seguir resultados satisfactorios.

Generalidades
la planta. La formación y creci-
miento de nuevas raíces, al tiem-
po que mueren las raíces viejas,
miento del bulbo se produce en
primavera.

alternativas de producción se va sucediendo desde el estado La gama de precocidad y las


asturianas, se ve favorecida por el Los sucesivos estados vegeta- de "cayado" (intermedio entre el condiciones climáticas abarcan un
incremento de la demanda por tivos desde la germinación son estado de gancho y la posición amplio periodo de comercia-
parte del consumidor, que la pre- una referencia importante para horizontal) hasta el comienzo de lización para el mercado fresco,
fiere a la cebolla seca conservada aplicar los herbicidas en el semi- la bulbificación, si las condicio- ofreciendo un periodo de conser-
durante el invierno.En general, la llero, aunque con las nuevas téc- nes son favorables, sobre todo las vación limitado (de 4 a 6 sema-
base del cultivo de cebolla para el nicas de producción de planta so- relacionadas con la disponibilidad nas). La subida prematura a flor
consumo en fresco se centra en la bre sustratos, en cepellones o en de agua y de nutrientes en el constituye un factor limitante, por
elección de las variedades más bandejas, se evita la competencia suelo. Esta dinámica de lo que resulta imprescindible
adecuadas. Las denominadas de de las malas hierbas frecuentes en crecimiento es fundamental para elegir correctamente las varieda-
días cortos, con siembra a finales los semilleros tradicionales en el que la planta tenga un buen desa- des y ajustar convenientemente
de verano, ofrecen la posibilidad suelo, sin necesidad de aplicar rrollo vegetativo cuando se pro- las fechas de semillero.
de comercializarlas en primavera- herbicidas. duzca la bulbificación.
verano de la campaña siguiente. Este tipo de variedades se co-
La germinación se produce en Tipos de cebollas mercializan en manojos de tres
La precocidad y la adaptación un periodo de 8 - 20 días, según unidades con todo el follaje o con
a las condiciones climáticas del las condiciones climáticas. Con Las variedades de cebolla se el último tercio de las hojas
invierno pueden marcar diferen- 10 s C de temperatura se consigue pueden clasificar atendiendo a despuntando. El color de los bul-
cias importantes tanto en periodo a los 12 - 15 días, optimizándose diversos criterios, entre los que bos es blanco o amarillento y a
de producción como en calidad en torno a los 15 - 18 ° C. cabe distinguir: medida que van madurando, las
comercial de los bulbos. En este Durante la germinación, el em- • Características del bulbo (color, túnicas externas alcanzan tonali-
último aspecto, las técnicas de brión queda unido al extremo del forma). dades de color amarillento, pajizo
cultivo (densidad, abonado, riego, cotiledón permitiendo transferir • Comportamiento frente al foto- o más oscuro. Para definir su
control de plagas y enfermedades) las reservas de la semilla hacia la período (variedades de día largo, tamaño, se suele indicar el inter-
tienen también destacado papel. plántula. El cotiledón, replegado variedades de día corto e inter- valo de calibres que engloba el
Por ello, ofreceremos los al estado embrionario, adquiere medias). mayor porcentaje de bulbos pro-
resultados obtenidos de los ensa- en esta primera fase una posición • Forma de comercialización (en ducidos. La forma varía entre va-
yos realizados durante las cam- de "gancho", desplegándose fresco, bulbos secos, bulbillos de riedades, incluso entre estados
pañas 1996-1997 y 1997-1998 posteriormente y adquiriendo en siembra) vegetativos para una misma va-
con un total de veinte variedades su extremo una posición hori- riedad. Puede pasar de la forma
en cultivo bajo cubierta, tipo mi- zontal ("látigo") para enderezar-se El objetivo de este artículo se fusiforme al principio de la bul-
nicapilla, junto con información verticalmente y dar paso a la centra en las variedades de "días bificación a la globosa alargada al
técnica que permita ofrecer un emisión de la primera hoja. cortos", que en términos genera- final del periodo de comercia-
mejor conocimiento del compor- les se siembran al final de verano lización para mercado fresco.
tamiento de esta especie y ade- La raíz primaria muere y se o principios del otoño para reco- Según la forma del bulbo se
cuarlo a las condiciones concre forman nuevas raíces adventicias lectar en primavera-verano ya agrupan en globosas, cónicas o

7
Horticultura Tecnología Agroalimentaria. CIATA. Edición especial 1999

turbinadas, aplanadas y fusifor- los silíceo-arcillosos, poco pe- Estos tres abonos se pueden mostraron importantes ventajas
mes, según la figura 1. dregosos y con buen nivel de sustituir por la aportación de 6 kg en cuanto al adelantamiento del
materia orgánica estable. El pH del complejo 9-18-27. período de comercialización y en
Figura 1.- Denominación de Va- debe situarse entre 6,5 y 6,9, re- la calidad de los bulbos debido a
riedades de cebolla según la comendando su corrección por Para cubrir las necesidades de las mejores condiciones de culti-
forma del bulbo debajo del límite inferior. magnesio (20-30 UF de MgO) se vo y a la aplicación rigurosa del
puede optar por la aportación en programa de fertirrigación reco-
Por lo general, los cultivos sementera de 1,5 a 2 kg/área de mendado.
precedentes más habituales sue- Sulfato de Magnesio (16,6% de
len ser patata, lechuga o brásicas MgO) o utilizar nitrato magnésico La densidad de la plantación
(repollo, coliflor, bróculi), (15-15,7% de MgO y 11% de N) influye en el tamaño del bulbo y
especies que reciben un buen en cobertera al final del invierno. en la producción, pues hasta 60
conjunto de labores y aportación plantas/m2 se incrementa la pro-
de estiércol abundante, por lo que • En cobertera, aportado en ferti- ducción comercial y disminuye el
en este sentido la preparación del rrigación cuando el cultivo se de- porcentaje de calibres gruesos. En
terreno para la cebolla se limita a sarrolla bajo cubierta. variedades de bulbo aplana-do, la
una labor de ara-do seguido de plantación de 35-40 plantas/m2
uno o dos pases de grada o - 3 kg de Nitrato Cálcico puede ser lo más aconsejable,
fresadora para dejar bien mullido (15,5% de N y 28% de Calcio), mientras que en variedades
La semilla es angulosa, con te- y fino el terreno para el distribuido de forma fraccionada globosas se puede establecer
gumento negro menos arrugado trasplante. en el riego hasta finales de in- próxima a las 45 plantas/m2, lo
que en el puerro. Como datos vierno (hasta completar 40-50 kg que se corresponde con distan-
orientativos cabe señalar que un La absorción de los nutrientes de N/Ha). En el último tramo in- ciamientos de 15 a 18 cm entre
gramo contiene entre 190 y 250 está estrechamente ligada al de- cluir el Nitrato Magnésico o hileras y de 15 a 12,5 cm entre
semillas. sarrollo de la planta. Se distin- complementar con Nitrato Amó- plantas.
guen dos fases: nico si la vegetación es débil,
La forma tradicional de semi- (hasta un máximo de 40 -50 kg/N La plantación se efectuará en
llero en el suelo, utilizando unos 3 - Durante la fase vegetativa por Ha). surco abierto o con plantador en
g. de semilla por m2 para obtener (antes de iniciarse la bulbifica- el caso de realizarla a raíz desnu-
un rendimiento aproximado de ción, aproximadamente hasta que - 2 a 3 kg de nitrato potásico da, enterrando 3-4 cm la planta o
400 plantas está siendo desplaza- el bulbo alcanza unos 2 cm de (26 a 39 UF de N y 92 a 138 UF colocando el cepellón y tapando
da por la técnica de producción de diámetro) las necesidades de de K2O por Ha), desde que los ligeramente hasta cubrirlo.
planta sobre sustrato para tras- nitrógeno son elevadas, mientras bulbos alcancen unos 2 cm de
plantar con cepellón. Para asegu- que la absorción del fósforo y diámetro y vayan a iniciar la bul- En los días previos a la planta-
rar una producción temprana en potasio son modera-das. bificación, también de forma ción se regará hasta aproximarse
primavera con bulbos de buen ca- fraccionada en el riego. a la capacidad de campo. Poste-
libre, conviene efectuarla a princi- - Posteriormente, durante la riormente, después del trasplante
pios de noviembre, por lo que la bulbificación el fósforo y el po- En cultivos al aire libre, la se dará un riego ligero (2-3 li-
fecha de semillero hay que esta- tasio juegan un papel decisivo, incidencia de las lluvias deja tros/m'), y se repetirá la semana
blecerla entre 50 y 70 días antes, mientras que la mayor parte del poco margen de actuación para siguiente, procediendo a conti-
utilizando el rango más amplio en nitrógeno necesario debe de pro- aplicar estos abonos. No obstante, nuación a efectuar el tratamiento
el caso de semillero tradicional. venir de las propias reservas asi- deberá buscarse una distribución herbicida.
miladas en las hojas. de los nutrientes lo más cercana
Es importante conseguir el ta- al programa expuesto, pues su Control de malezas
maño adecuado (3 - 4 hojas, unos A modo de orientación, para un efecto sobre el rendimiento y
30 cm. de altura y 5 - 6 mm. de suelo equilibrado, un programa de calidad es relevante. El control de malezas en este
diámetro) en el menor tiempo fertilización tipo puede ser el cultivo es un factor a considerar.
posible. A los 55 días de la siem- siguiente (expresado en kg/área): En cualquier caso, después de La escarda química se impone
bra, antes de que aparezca la 2° períodos limitantes (exceso de ante la dificultad de utilizar ma-
corona de raíces, el semillero de- • Aportación en sementera, a in- lluvia o frío) puede resultar con- quinaría y la elevada incidencia
berá estar listo para el trasplante. corporar en las labores a realizar veniente apoyar el cultivo con la económica que pudiera tener la
Esta consideración deberá tener- antes del trasplante: aplicación de algún abono foliar necesidad de escardar manual-
se en cuenta para utilizar técnicas (tipo 20-20-20) y de estimulan-tes mente.
(forzado, fertilización, etc.) que − 5 kg. de Superfosfato de Cal del crecimiento.
permitan conseguir la mejor del 18% (90 UF de P7OS por Ha). Un programa de escarda quí-
calidad de planta posible, aunque Sistema de cultivo mica a aplicar sería:
ello no implica un interés en su- − 3 kg. de Sulfato de Potasa del
perar los parámetros reseñados, 50% (150 UF de K2O por Ha). El cultivo se puede realizar en - Tratamiento base después del
pues una planta demasiado gruesa pleno campo, sobre todo en trasplante:
es más propensa al espigado. − 3 kg. de Sulfato Amónico del aquellas zonas costeras donde el
21% (63 UF de N por Ha). invierno es menos riguroso, no - En preemergencia de las ma-
El suelo. Abonado obstante los ensayos realizados las hierbas o en estado de plántula
bajo cubierta tipo minicapilla joven aplicar, después de dar un
Los suelos más favorables para riego, Clortal 35% + Propa-
el cultivo de la cebolla son

8
Tecnología Agroalimentaria. CIATA. Edición especial 1999 Horticultura

cloro 35% WP (Ringo) a dosis de


10-12 kg/Ha. A la semana
conviene realizar otro riego por
microaspersión.

- En el caso de que las malas


hierbas estén en estado vegetativo
de 2-5 hojas, tratar con Loxinil
24% P/V EC (Loxinil 24 LE,
Bentrol, Jaque 24 LE, Totril).

- Tratamiento de recupera-
ción.

A lo largo del invierno o en


primavera si se observara la re-
cuperación de la maleza, se podría
aplicar un nuevo tratamiento con
Loxinil antes de que las ma-las
hierbas superen el estado de 6
hojas.

Antes del trasplante se habrá


procedido a la colocación de la
tubería de riego por goteo cada
dos hileras de plantas, por lo que a
partir del riego aplicado por Variedad Maxibosa.
microaspersión después del tra- mercado fresco, llegaron a ma-
tamiento herbicida, se iniciará el durar en el campo alcanzando un calibre de los bulbos a lo largo túnica externa color cobrizo, con
programa de fertirrigación reco- destacado valor comercial para del periodo comercial. peso medio de 407 g/bulbo.
mendado. mercado seco durante los meses
de junio, julio y agosto. Los controles efectuados en Los bulbos secos recolectados a
Variedades una quinta repetición (parcela principios de junio, almacena-
De la campaña 1997/98 (con específica para estudiar la resis- dos (a una temperatura ambien-
Del ensayo realizado en la las variedades Maxibosa, SM-7, tencia del espigado) se ha obser- tal de almacén de 15-20" C),
campaña 1996-1997 (con las va- SM-10, SM-15, SM-16, SM-17, mantuvieron un periodo mínimo
vado que las variedades SM-7,
riedades Spring Boy, Spring Sun y SM-24 y SM-26 de Semar; Pega-
CLX 1850, SM-10, Atalaya y de comercialización de 60 días,
Carrera de Vanderhave; Vereda sus de Asgrow; Babosa de Rami- Maxibosa a fecha de 8 de junio a siendo las variedades SM-7 y
de Petoseed, 53-42 y Monde-go ro Arnedo; CLX 1850 de Clause SM-l0, las que primero iniciaron
los 60 días de iniciada la recolec-
de Rijk Zwaan; Babosa de y Atalaya de Petoseed), con tras- el rebrote ó güañado. Por el con-
ción para cebolleta, alcanzaron
Ramiro Arnedo; Maxibosa de plante al 20 de noviembre de el estado de bulbo seco sin pro- trario los bulbos secos de las va-
Semar y Elody y CLX 1850 de 1997, también bajo cubierta tipo blemas de espigado, con posibi- riedades Maxibosa, CLX 1850 y
Clause), con trasplante al 10 de minicapilla, cabe resaltar las si- lidades de comercialización Atalaya mantuvieron el valor co-
noviembre bajo cubierta tipo mi- guientes consideraciones: como cebolla seca, con las si- mercial en almacén, sin espigar,
nicapilla, cabe destacar los si- guientes características: por encima de los ciento veinte
guientes resultados: • En la primera recolección días.
efectuada el 8 de abril (a las 139 - SM-7: Bulbos de buena cali-
• Las variedades Carrera, días del trasplante), las varieda- dad, forma globosa normal, con Riego
Mondego y Maxibosa se recolec- des Maxibosa, SM-7, CLX 1850, peso medio de 208 g/bulbo.
taron en 24 de marzo de 1997 Atalaya y SM-10 se mostraron Las necesidades de agua del
(134 días de ciclo), mostrándose como las más precoces, sobre - CLX 1850: Bulbos de buena cultivo se evalúan en el 50 al
como las más precoces, (Tabla 1). todo SM-10 y SM-7 con más del calidad, forma globosa, muy 80% de la ETP (Evapotranspira-
80% de los bulbos con calibre atractivos, uniformes, con peso ción potencial) durante la fase
• A medida que se alargó superior a 60 mm. medio de 337 g/bulbo. vegetativa y del 100% del la ETP
el ciclo se incrementó el calibre durante el engrosamiento del
de los bulbos, con la consiguiente • El calibre de los bulbos fue - SM-10: Bulbos de buena ca- bulbo.
mejora de la calidad comercial. mejorando a lo largo del periodo lidad, forma aplanada, con peso
En este sentido, las variedades comercial para cebolleta (la últi- medio de 221 g/bulbo. En cultivo bajo cubierta, a par-
Spring Boy, Spring Sun, Carrera, ma recolección se realizó el 5 de tir de la tercera semana del tras-
53-42, Mondego, Maxibosa y mayo, a los 166 días), destacan- - ATALAYA: Bulbos de buena plante se iniciará el programa de
CLX 1850, se adaptaron a la re- do las variedades CLX 1850 y calidad, forma globosa, muy fi- fertirrigación, según las pautas
colección escalonada sin proble- SM-10 con el 94 y 93%, respec- nos, uniformes y atractivos, con marcadas en el apartado referen-
mas de espigado, pues los bulbos tivamente, de los bulbos con ca- peso medio de 359 g/bulbo. te al abonado. Desde el punto de
que no se comercializaron para libre superior a 70 mm. En la ta- vista de reponer la humedad del
bla 2 se muestra la evolución del - MAXIBOSA: Bulbos de bue- suelo, se puede apoyar la deci-
na calidad, forma globosa, con sión en lecturas de tensiómetros

9
Horticultura Tecnología Agroalimentaria. CIATA. Edición especial 1999

de 15 cm para manejar las dosis y Tabla 1.- Porcentaje de recolección de variedades de cebolla para, fresco en cultivo bajo cubierta tipo
frecuencias de riego. Como da-tos minicapilla. Villaviciosa (Asturias), 1997
orientativos para realizar los riegos
en suelos franco arcillosos se VARIEDADES CICLO CALENDARIO DE RECOLECCIÓN
pueden considerar las siguientes Ponderado (días) 24 - marzo 1 - abril 18 - abril 7 - mayo
intervalos:
CARRERA 134 95 - - -
• 30-40 Centibares hasta prin-
MONDEGO 134 98 - - -
cipios del invierno.
MAXIBOSA 134 94 - - -
• 40-50 Centibares hasta fina-
les del invierno. 53 - 42 137 48 47 - -
• 30-40 Centibares hasta fina- CLX 1850 137 46 47 - -
les del cultivo. SPRING BOY 146 - 72 23 -
SPRING SUN 149 - 48 48 -
A medida que el cultivo vaya BABOSA 154 - 24 72 -
demandando mayor cantidad de VERENDA 177 - - - 85
agua, los tensiómetros marcarán ELODY 177 - - - 87
los intervalos en espacios de
tiempo más cortos, es decir la
Trasplante el 10 de noviembre de 1996
frecuencia de riego será más corta,
para poder atender a las
necesidades hídricas del cultivo y Tabla 2.- Distribución del calibre de los bulbos de variedades de cebolla para mercado fresco durante el
alcanzar los mejores rendimientos. periodo de comercialización 8 de abril-5 de mayo de 1988. Villaviciosa (Asturias)

Como se ha indicado, el riego VARIEDADES (%) DISTRIBUCIÓN DE LOS BULBOS SEGÚN CALIBRES
se aplicará preferentemente por <40mm. 40-60mm. >60mm.
goteo, colocando una tubería cada (I) (II) (I) (II) (I) (II)
dos hileras de cebolla. Al utilizar
microaspersión en los cultivos bajo MAXIBOSA 12 0 78 12 10 88
cubierta o aspersión en el caso de SM - 26 100 48 0 52 0 0
cultivos al aire libre se recomienda SM-7 0 0 18 12 82 88
utilizar frecuencias de riego
SM - 17 78 65 22 35 0 0
mayores (de intervalos con 10 - 20
centibares más y distanciar los SM - 15 96 74 4 26 0 0
riegos) y re-gar a primeras horas SM - 24 76 36 24 38 0 26
del día, aprovechando días SM - 16 94 70 6 30 0 0
soleados para evitar la aparición de PEGASUS 90 20 10 78 0 2
enfermedades del bulbo y de las BABOSA 93 0 7 77 0 23
hojas. CLX 1850 6 0 72 0 22 100
ATALAYA 20 4 74 26 6 70
Plagas y enfermedades SM- 10 0 0 8 0 92 100

En los ensayos realizados se I, Resultados obtenidos en el primer bloque recolectado el 8 de abril (a los 139 días de trasplante).
aplicó un programa preventivo y
II, Resultados obtenidos en un cuarto bloque recolectado el 5 de mayo (a los 166 días del trasplante).
no se dieron problemas puntuales
que exigieran una intervención
curativa. No obstante, conviene
señalar que los cultivos se desa-
rrollaron en suelos nuevos para cuando se trate de producir bulbos los ensayos de variedades de re- con Clortalonil 15% + Mancoceb
liliáceas (ajo, puerro, cebolla). secos para conservar. ferencia, realizados en el CIATA 64% WP, alternando con
de Villaviciosa se aplicó el si- Clortalonil 50% P/V S.C. + Ti-ram
La mosca de la cebolla y los Independientemente de la ne- guiente programa preventivo: 80% WP (TMTD) mezclado con
trips, constituyen las plagas que cesidad de intervención para ata-jar insecticida.
pueden afectar con mayor inci- algún problema puntual, pre-vio – Desde el principio del cultivo
dencia al cultivo, mientras que el correcto diagnóstico, el buen. estado hasta finales del invierno, con una Dadas las características del
mildiu (Peronospora destructor) y sanitario del cultivo debe-rá periodicidad de 3 - 4 semanas, se follaje de las liliáceas, para con-
botritis (Botrytis allii) son los apoyarse en dos aspectos: trató alternando los fungicidas seguir la eficacia deseada resulta
hongos que nos afectan a la par-te clortalonil 15% + Mancoceb 64% decisivo utilizar caldos con buena
aérea aunque la botritis también se • Realizar rotaciones largas, de 4 a WP y Clortalonil 50% + procimi- capacidad mojante, así como
puede instalar en el bulbo al igual 5 años para repetir el cultivo de dona 16% WP, mezclados con un equipos de tratamiento con presión
que la podredumbre blanca liliáceas en la misma parcela y insecticida (Clorpiritos 48% P/V suficiente para penetrar entre el
(sclerotium cepivorum), desarrollar un programa de cultivo EC., Fenitrotion 50% P/V EC., follaje.
especialmente perjudiciales también en alternancia).
adecuado (fertilización, densidad,
riego). Colaboración técnica:
– Desde finales de invierno
hasta el inicio de la recolección, Miguel Ángel FUEYO OLMO
• Aplicar un programa preventivo a respetando los plazos de seguridad
Atanasio ARRIETA ILLUMBE
lo largo del ciclo. A título de cada producto , se trató
orientativo, cabe señalar que en Isabel FEITO DÍAZ

10

También podría gustarte