Está en la página 1de 8

Jovan Rodríguez Valencia

Reporte mensual de área: Microbiología

El laboratorio de microbiología clínica es diferente a otros laboratorios diagnósticos, este tiene


como objetivo el aislamiento y cultivo de microorganismos patógenos. Estos laboratorios deben
ser capaces de evitar o minimizar la presencia de flora contaminante en los cultivos
microbiológicos, y de esto dependerá principalmente que se pueda dar una correcta interpretación
a los resultados obtenidos, por lo tanto, es fundamental que se le dé un correcto tratamiento a las
muestras y cultivos (condiciones asépticas). Hay otros factores que también son fundamentales
para poder obtener resultados confiables; una vez que son recibidas las muestras, estas deben
tratarse con mucho cuidado, permitiendo su identificación correcta, transporte y conservación.
Toda esto con la finalidad de que los médicos puedan tomar decisiones acertadas para el paciente,
para su mejor beneficio.

Dicho lo anterior, es importante que se realice siempre el check-in a cada una de las muestras, para
realizar un correcto seguimiento de la muestra, es decir, cuando ingresa la muestra, al momento
de realizar las pruebas, y en el reporte final de resultados.

Como se ha mencionado anteriormente el objetivo principal de esta área es el estudio e


identificación de microorganismos que causan distintas infecciones en nuestro organismo, así
como la acción que pueden tener los antibióticos.

El microscopio es la herramienta principal que utiliza la microbiología clínica, ya que con este se
nos permite observar muestras biológicas en un laboratorio, como la visualización de los
sedimentos urinarios, el estudio de los seminogramas, la detección de parásitos en heces , entre
otras.

Las tinciones en general nos van a permitir reconocer las características morfológicas de los
microorganismos, y nos ayudan como guía para la una correcta selección de medios de cultivo para
sembrar la muestra. La tinción más utilizada en el laboratorio de microbiología es la tinción de
Gram. Esta tinción permite diferenciar las bacterias Gram negativas (color rojo debido a la capa
delgada de peptidoglicano y la presencia de una membrana lipídica externa) de las Gram positivas
(color púrpura/morado debido a la capa gruesa de peptidoglicano y la ausencia de una membrana
lipídica externa). Y una vez que se lleva al microscopio es posible identificar el tipo de morfología,
que pueden ser cocos, bacilos, células o levaduras y la manera en la que se agrupan: racimo de
uvas, cadenas, diplococos, etc.

El equipo PREVI Color Gram® es un equipo automatizado que sigue el mismo fundamento. Este
equipo funciona gracias a un carrusel que contiene en su interior , el cual sirve para colocar los
portaobjetos de las diferentes muestras, este equipo al igual que una centrifuga debe estar
balanceado, para que las muestras se procesen de manera correcta (Figura 1).
Figura 1. Equipo PREVI Color Gram

La tinción de Ziehl-Neelsen en una técnica de coloración que sirve para identificar


microorganismos alcohol-ácido resistentes (AAR) y su nombre hace referencia a sus autores: el
bacteriólogo Franz Ziehl y el patólogo Friedrich Neelsen.

Las paredes celulares de ciertas bacterias contienen ácidos grasos (ácidos micólicos) de cadena
larga (50-90 átomos de C), estos les confieren la propiedad de resistir a la decoloración con
alcohol-ácido, después de la tinción con colorantes básicos. Por esto se denominan alcohol-ácido
resistentes.

Las micobacterias como Mycobacterium tuberculosis y M. marinum se caracterizan por sus


propiedades de ácido-alcohol resistencia. La coloración clásica de Ziehl-Neelsen requiere de
calentamiento para que el colorante atraviese la pared bacteriana que contiene ceras. El
calentamiento aumenta la energía cinética de las moléculas del colorante lo cual también facilita
su entrada a las bacterias. Las bacterias que resisten la decoloración son de color rojo, sobre un
color azul (que lo provee el colorante de contraste azul de metileno).

Frotis:

1. Colocar los frascos con las muestras en orden consecutivo de izquierda a derecha
2. Poner las láminas en la mesa (en este caso dentro de la CSB) y numerarlas con los números
correspondientes a las muestras usando 1/3 de la lámina al reverso (para que al momento de
hacer la decoloración no se borre)
3. Abrir el frasco de la muestra de manera firme y lenta
4. Ver el contenido del frasco y obtener la parte más purulenta
5. Con un palillo de madera escoger la porción más purulenta/sanguinolenta/sólida, no se debe batir
demasiado la muestra
6. Extender la muestra en un frotis de una capa no muy gruesa (sobre loso 2/3 de lámina sobrante)
sin llegar a los bordes
7. Si es necesario, desmenuzar las partículas grandes con las puntas del palillo de madera quebrado
por la mitad
8. Desechar el aplicador en un frasco de boca ancha con alcohol o cloro
9. Dejar secar el frotis
10. Tomar la lámina por el extremo numerado con la muestra hacia arriba, pasarla tres veces por la
llama del mechero para fijar el frotis, dejar enfriar el frotis (2-3 min.)
Tinción (Figura 2):
1. Cubrir todo el porta-objeto con fucsina filtrada
2. Calentar hasta la emisión de vapores (aprox. 5 min.)
3. Lavar con agua (poniendo la lámina de una manera inclinada para evitar barrer la muestra) y
escurrir
4. Cubrir con solución decolorante durante 2 min.
5. Lavar con agua (poniendo la lámina de una manera inclinada para evitar barrer la muestra) y
escurrir
6. Cubrir con azul de metileno de 45seg. -1min.
7. Lavar con agua y luego poner en la tabla de secado (para escurrir).

Figura 2. Materiales y colorantes (fucsina fenicada, alcohol ácido, azul de metileno) para la tinción
Ziehl-Neelsen.

Mientras que el cultivo de la muestra se constituye por ser una técnica básica para facilitar el
crecimiento, aislamiento e identificación de microorganismos presentes en las muestras a estudiar,

Existen diversos medios de cultivo, incluyendo medios líquidos o caldos, y medios solidificados con
agar, clasificándolos en medios enriquecidos, medios selectivos, medios diferenciales y medios
especializados.

La siembra en los agares se puede realizar de manera manual o automatizada, esto último para las
secreciones bronquiales, exudados uretrales, vaginales o vulvar, o en algunos casos urocultivos, y
se realiza en el equipo PREVI® Isola el cual se utiliza en su mayoría para los urocultivos (Figura 3).
Figura 3. Equipo PREVI® Isola, para tinciones automatizadas.

Para seleccionar el medio de cultivo adecuado es necesario el conocimiento del sitio de


recolección y la información obtenida en la identificación directa de la muestra. A continuación, se
muestra una tabla con los distintos medios de cultivo a elegir para cada tipo de muestra (Tabla 1):

Tabla 1. Tipos de muestra y sus respectivos cultivos para siembra.

Diagrama 1. Procedimiento para el cultivo manual


Mientras que para las heces es necesario hacer un coproparasitoscópico, en el cual es posible
observar bacterias, hongos, levaduras, o estructuras parasitarias, este procedimiento se puede
hacer en un fresco (Diagrama 2):

Diagrama 2. Procedimiento del coproparasitoscópico.

Prueba de Mycoplasma
Los micoplasmas pertenecen a la familia de Mycoplasmataceae. Esta familia comprende dos géneros:
Ureaplasma y Mycoplasma. Se caracterizan por ser bacterias muy pequeñas con un tamaño
alrededor de 0,5 µm los cuales carecen de pared celular y que, al poseer un genoma muy pequeño,
tienen importantes requerimientos nutricionales, sin embargo, son capaces de desarrollar en medios
artificiales en condiciones aeróbicas. Los micoplasmas, al carecer de pared celular, son resistentes a
las penicilinas y a los glucopéptidos, es por ello por lo que, los antibióticos de elección para su
tratamiento son las tetraciclinas, los macrólidos y las nuevas fluoroquinolonas. A continuación, se
describe con detalle cómo se realiza esta prueba, la cual consiste en un antibiograma (Figura 4), el
cual nos permite observar si un exudados vaginal es positivo o negativo a estas bacterias, así como la
resistencia o sensibilidad a distintos antibióticos (Diagrama 3).
Diagrama 3. Prueba de micoplasma y ureaplasma.

Figura 4. Resultados de detección rápida de Micoplasma y susceptibilidad a antibióticos.

Prueba para Clamidias


Las clamidias son bacterias intracelulares obligadas, con dos formas funcionales y
metabólicamente diferentes, es decir, cuerpos elementales, infectantes y pequeños con un
tamaño aproximado de 0.6 µm incapaces de dividirse y cuerpos reticulados, no infectantes,
metabólicamente activos y con la capacidad de multiplicarse. En el laboratorio de microbiología
se realiza una prueba. La prueba QuickVue® para clamidia es un inmunoensayo de flujo lateral
previsto para la detección cualitativa rápida de clamidia directamente de muestras tomadas con
torundas en 2 cervicales y cepillos para citología su objetivo es el diagnóstico de una presunta
infección por clamidia. A continuación, se describe el proceso detallado (Diagrama 4):
Diagrama 4. Prueba de clamidia.

Los hemocultivos se realizan cuando se sospecha de una bacteriemia, esto llega a darse en
cuadros sépticos en un recién nacido, pacientes inmunocomprometidos, infecciones graves,
infecciones intravasculares.

Los hemocultivos se procesan de manera automática en el BACT/ALERT FN Plus (Figura 5), en


donde cada hemocultivo se incuba por 6 días, el equipo se encarga de detectar el desarrollo
microbiano por una reacción de cambio de pH en el medio, y emite una señal visual y sonora, en
caso de obtener un hemocultivo positivo se procederá a hacer un subcultivo o siembra con el fin
de identificar el microorganismo obtenido.

Cuando los hemocultivos dan un resultado negativo, los frascos se conservarán un par de días y
luego se descartarán, solo en casos especiales de sospecha se mantendrán por un poco más de
tiempo.

Figura 5. Equipo BACT/ALERT FN Plus


Referencias

Alados, J.C. et al. (2010) “Diseño de un Laboratorio de Microbiología Clínica,”


Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 28(7), pp. 453–460. Available at:
https://doi.org/10.1016/j.eimc.2009.04.016.

Euroinnova Business School, E.U.R.O.I.N.N.O.V.A. (2023) ¿Qué es y qué se hace en un


Laboratorio de microbiología?, Euroinnova Business School. Available at:
https://www.euroinnova.edu.es/que-es-y-que-se-hace-en-un-laboratorio-de-
microbiologia (Accessed: May 7, 2023).

También podría gustarte