Está en la página 1de 17

MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIAS

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN”

HABILITACION PEDAGÓGICA PARA EGRESADOS UNIVERSITARIOS


SECCIÓN “A”
MÓDULO: EDUCACIÓN, SOCIEDAD Y CULTURA

GÉNERO Y ETNIA EN LA EDUCACIÓN DE LOS INDÍGENAS DEL PARAGUAY


LA MUJER EN EL SISTEMA EDUCATIVO,
CAMBIOS CULTURALES Y DEMOGRÁFICOS.

INTEGRANTES:
Lic. JUANA ARANDA
Ing. CÉSAR CARDOZO
Lic. NOELIA MARTÍNEZ
Lic. SARAH MIRANDA
Lic. ROSSANA OJEDA
Abg. GLADYS SILVA

PROFESOR: JORGE ARANDA


AÑO 2023

ASUNCIÓN PARAGUAY
Indicadores

Parcialmente

Totalmente
No cumple
Categoría

Cumple

Cumple
Indicadores
N
° 1 Explica claramente su parte en la explicación del trabajo.
2 Utiliza un vocabulario adecuado para la audiencia.
3 Sigue un orden lógico en la exposición.
4 Utiliza material de apoyo durante la exposición como ayuda memoria.
5 Incluye toda la información pertinente y necesaria.
6 Aporta datos/informaciones pertinentes que ayudan a reforzar el tema del que
está hablando.
7 Emplea una buena gestión del tiempo en la presentación.

8 Organiza sus ideas con claridad.

9 Identifica acciones en la evaluación unidireccional.

10 Conceptualiza el tema a tratar.

11 Entrega el trabajo en tiempo establecido.

12 Presenta un trabajo original

13 Interviene durante la explicación para ayudar al compañero/a

14 Organiza las actividades previstas con tiempo

TOTAL
Puntaje Logrado 14/
Índice

Introducción ............................................................................................................................... 4

Objetivos .................................................................................................................................... 5

Género y etnia en la educación .................................................................................................. 6

Diferencia existente en la educación entre los géneros ........................................................ 6

Modelo pedagógico en la educación indígena ....................................................................... 8

Evolución de la mujer en el sistema educativo .................................................................... 10

Participación política de la mujer. .................................................................................... 11

La educación de las niñas a finales del siglo XIX............................................................... 11

Síntesis...................................................................................................................................... 12

Conclusión ................................................................................................................................ 13

Legado ...................................................................................................................................... 14

Bibliografía ............................................................................................................................... 15

Anexos ...................................................................................................................................... 16
Introducción

La educación es por ley de carácter obligatorio y gratuito y debe ser de acceso libre para todos
los habitantes del país, sin importar su género o su raza, y si bien vemos que en parte esto se cumple,
históricamente ha transitado por varios hitos para que esto se logre.
Pretendemos adentrarnos a continuación en las diferencias existentes entre educación con
respecto a los géneros, si las brechas existentes y las políticas educativas que se plantearon han
logrado el propósito de incluir a todos.
Analizaremos también el modelo pedagógico predominante en la educación indígena y como
se pretende garantizar el derecho a la educación de calidad, respetando la originalidad y cultura de
cada etnia.
Veremos además el papel de la mujer a lo largo de la historia, su presencia y protagonismo en
la sociedad y en la educación para poder lograr su autonomía como también su libertad.

4
Objetivos

• Demostrar la diferencia existente en la educación con respecto a los géneros.


• Indagar en el modelo pedagógico predominante en la educación indígena en el Paraguay.
• Comparar la evolución de la educación en la mujer paraguaya.

5
Género y etnia en la educación

Diferencia existente en la educación entre los géneros

La formulación de la categoría de género tiene sus raíces en los estudios sobre las diferencias
sexuales entre hombres y mujeres, así como también las diferencias sociales entre ambos sexos.
Mientras género abarca aspectos cognitivos sociales y culturales asignados a varones y mujeres por su
medio social, el sexo se restringe a las características anatómicas y fisiológicas que distinguen al macho
y la hembra de la especie humana.

En América Latina, la evolución de la brecha en educación, medida como el promedio de años


de educación que tienen los jóvenes entre 21 y 24 años de edad, se ha revertido a favor de las mujeres.
Para las mujeres nacidas entre 1940 y 1942, la brecha es de 0.8 años de educación a favor de los
hombres (5 años y 5.8 años respectivamente). Sin embargo, para las mujeres nacidas entre 1979 y
1981, la diferencia es de 0.3 años de educación a favor de las mujeres (9.6 y 9.3 años de educación
respectivamente). Aun así, hay diferencias entre países respecto a la evolución de esta brecha, con
países que todavía no han logrado cerrarla como México, Perú, Guatemala y Bolivia.

En cuanto a los datos de matriculación de los años comprendidos entre 2013 y 2016 de niños
de todo el país se identificaron dos perfiles bien diferenciados. Uno de ellos correspondiente a un tipo
de alumno más urbano frente a otro rural. El de perfil urbano se caracteriza por cursar estudios
subvencionados frente al rural que elige el oficial. Existe una variación de los niveles de matriculación,
donde el total de matriculados crece de 2013 a 2014 y se mantiene estable en los siguientes tres años
del estudio. Sin embargo, al separar por sexo, el número de mujeres matriculadas supera ligeramente
al de hombres en 2013.

Entre los factores que cita el Informe Nacional Paraguayo de Educación para todos 2000-2015
se menciona que el principal factor de disminución de la matrícula es el económico. Las familias
deciden retirar a sus niños de la educación por considerarlo de un costo elevado e innecesario al no
ser obligatoria la escolarización secundaria.

En lo que respecta a los datos oficiales sobre educación, si bien es cierto se ha logrado reducir
el analfabetismo de la población paraguaya, sigue siendo alto en el caso de las mujeres, contradiciendo
con el crecimiento de la cobertura del sistema educativo y el promedio de años de estudio. Además,
no hay mayor participación en las tasas de asistencia escolar de niñas y adolescentes en el nivel medio,
aunque esto mejore en el nivel universitario. Por otro lado, la deserción diferenciada sigue
produciendo los motivos culturales del abandono por sexo: 3,7% para los varones en busca de trabajo
pagado y 12,4% para las niñas por las labores domésticas y en los últimos años por la creciente pobreza
e inseguridad pública tanto urbana como rural.

Corvalán (1994) realiza un estudio sobre el impacto de los Estudios de la Mujer en la Reforma
Educativa a nivel de la educación básica y la renovación curricular universitaria en el Paraguay. Recién
a partir 1992, la mujer empieza a ser visible en las estadísticas educativas, ya que los datos se
desagregan por sexo, en lo referente a cargos docentes.

El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) incorporó entre los criterios fundamentales para
elaborar textos y materiales educativos, el de “desechar estereotipos nacionalistas, étnicos, sexistas,
clasistas, religiosos o de otra índole que atente contra la igualdad”, sin embargo, los contenidos siguen
siendo discriminatorios en cuanto al rol de la mujer, confinándola a sus roles tradicionales. El sector
docente probablemente es el más conservador y menos concientizado con respecto al feminismo, el
cual es todavía el gran desconocido y maltratado aspecto de los avances de la mujer en la última
década.

6
La educación puede tener un impacto significativo en las diferencias entre los sexos, tanto en
términos de logros académicos como en las oportunidades laborales y el desarrollo personal. Se
presentan algunas formas en que la educación puede influir en las diferencias entre los sexos:

Expectativas de género: La sociedad puede tener expectativas diferentes para hombres y


mujeres en términos de comportamiento y logros. Estas expectativas pueden afectar la forma en que
se educa a los niños y niñas, lo que puede influir en sus logros académicos y en su futuro laboral.

Rol de los docentes: Los docentes pueden influir en la forma en que se educa a los estudiantes
en función de su género. Por ejemplo, pueden tener expectativas diferentes para niños y niñas, o
pueden involucrar a los estudiantes de diferentes maneras en función de su género.

Programas educativos: Los programas educativos pueden tener un impacto significativo en las
diferencias entre los sexos. Por ejemplo, los programas de ciencias y matemáticas a menudo tienen
menos mujeres que hombres, lo que puede limitar las oportunidades de las mujeres en carreras
relacionadas con estas áreas.

Ambiente escolar: El ambiente escolar también puede influir en las diferencias entre los sexos.
Por ejemplo, la violencia y el acoso sexual en las escuelas pueden afectar de manera desproporcionada
a las niñas y limitar su capacidad para aprender y tener éxito académico.

En general, la educación puede desempeñar un papel importante en la reducción de las


diferencias entre los sexos, al proporcionar oportunidades iguales para todos los estudiantes,
independientemente de su género. Esto puede incluir la promoción de programas inclusivos y la
eliminación de estereotipos de género en la educación.

7
Modelo pedagógico en la educación indígena

La población indígena tiene los mismos derechos que todas las personas que habitan el
territorio paraguayo y, sobre todo, está garantizado el respeto a su propia identidad y cultura. En
cuanto a la distribución por sexo en la población indígena podemos remarcar que estadísticamente el
48% representa a mujeres y 51,7% a hombres, el 48% en la región Occidental y el 52% en la región
Oriental.

Los departamentos en los que se encuentran distribuidos son Caaguazú, San Pedro, Caazapá y
el 5,3% restante habita en los demás departamentos. Debemos reconocer como sociedad paraguaya
que la población indígena se encuentra invisible ante nuestros ojos y no somos conscientes de las
inmensas situaciones de exclusión en los cuales se encuentran. No podemos garantizar una educación
de calidad en comunidades donde las personas viven en condiciones de pobreza sin nutrición adecuada
y sin acceso a la atención de salud primaria y sin olvidar el casi nulo acceso a comunicación. Uno de los
desafíos más importantes para con la población indígena refiere a garantizar el derecho a la educación
y existen tanto normativas nacionales como internacionales que lo indica.

El artículo 66 de la Constitución Nacional de la República del Paraguay, establece que el Estado


Paraguayo respetará las características de los pueblos indígenas, especialmente en la educación. Por
otra parte, existen tratados y convenios internacionales ratificados por nuestro país, tal como la
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ratificada en el 13 de
diciembre del 2007, la cual establece en el artículo 14:

• Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes
que impartan educación en sus propios idiomas, en consonancia con sus métodos culturales de
enseñanza y aprendizaje.
• Los indígenas, en particular los niños, tienen derecho a todos los niveles y formas de educación del
Estado sin discriminación.
• Los Estados adoptarán medidas eficaces, conjuntamente con los pueblos indígenas, para que las
personas indígenas, en particular los niños, incluidos los que viven fuera de sus comunidades,
tengan acceso, cuando sea posible, a la educación en su propia cultura y en su propio idioma.

El modelo pedagógico predominante en la educación indígena, pese a algunos indicadores


significativos y acciones planificadas a futuro como el diseño de un nuevo currículo, sigue en el
contexto de la educación convencional, asimiladora, con contenidos metodológicos y tiempos ajenos
a los pueblos indígenas.

Respecto al uso de la lengua, además del castellano y el guaraní, el 75% de la población


indígena habla su lengua vernácula. Un aspecto resaltante, es el espíritu estoico que impregna a los
indígenas, por la lucha de reivindicación de sus tierras ancestrales, arrebatadas y expulsada de ellas.
La recuperación de sus hábitats es una tarea compleja y una deuda histórica que la sociedad paraguaya
tiene con ellos. En ese logro, una de las herramientas viables podría ser a través del mejoramiento de
la educación indígena, para reclamar con racionalidad jurídica lo que les pertenece de hecho y derecho.

Asimismo, en cuanto a la situación socio-política y nivel de escolaridad, a pesar de las


diferencias entre las diversas etnias y comunidades, por lo general, la organización social se basa en
clanes o en familias extensas encabezadas por un líder religioso, que usa básicamente la persuasión
para resolver problemas comunes. En las últimas décadas se viene utilizando la figura de cacique o
líder político que es legitimado por sectores externos a las comunidades indígenas; los líderes deben
ser reconocidos por el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI).

Actualmente, se están debilitando la organización social de las comunidades nativas por dos
factores. Por una parte, la caída en las actividades económicas tradicionales (caza, pesca, recolección
y la agricultura de subsistencia) como resultado de la degradación ambiental y de la reducción de los

8
territorios que venían ocupando, y por otra, la acción de fuerza externas con intereses sectarios,
básicamente de tipo económico y religioso. Estas fuerzas externas tienen bastante incidencia en los
organismos nacionales y multilaterales de desarrollo, como los de ONGs.

En cuanto al nivel de escolaridad, la situación es muy precaria vista en los siguientes datos
estadísticos. En promedio, esta población cursó sólo los tres primeros grados de la Educación Escolar
Básica. El 38,9% de los nativos de 15 años o más son analfabetos, es decir, aproximadamente de 4 de
cada 10 nativos no han concluido el segundo grado de la primaria. Lo que muestra que existe una gran
desigualdad respecto a la población nacional. En promedio los años de estudio de la población adulta
indígena es de 2,1% comparado con el promedio de años de estudio de la población adulta no indígena
que llega a 7,2% de estudio.

9
Evolución de la mujer en el sistema educativo

Las bases de la educación formal en nuestro país se remontan a los tiempos de gobierno de
Don Carlos Antonio López, cuando se instauraron algunas instituciones educativas formadoras de
maestros, entre las que se impulsó la escuela Normal del Colegio Nacional de la Capital, que mantuvo
una formación docente hasta la Guerra de la triple Alianza; que lo cambió todo.

Tras la contienda, la educación se vio seriamente afectada y con insuficiente número de


formadores con la capacidad para enseñar y con diversas iniciativas de grandes figuras se llegó a
formalizar un sistema descentralizado, nacionalista y eficiente.

Este programa de gobierno fue nuevamente afectado por otra contienda bélica: La Guerra del
Chaco. A finales del Siglo XIX, el mundo estaba sumergido en varios contextos de desarrollo, que
afectan a nuestro país con una población, otra vez, golpeada en número y que acabó influyendo
negativamente en nuestra historia. Fue en este punto que las mujeres tomaron la posta de la
educación nacional en un contexto bélico y con gobiernos inestables, centralizados, dictatoriales y
nacionalistas.

En este sentido podemos comenzar hablando de las hermanas Adela y Celsa Speratti, que
formaron parte de la alta gestión de la escuela normal de profesores del Paraguay y forjaron un nuevo
camino para la educación paraguaya. La influencia de las hermanas en las docentes de la época fue tan
profunda que iniciaron los movimientos de docentes que reivindicaban sus derechos y luchan
activamente por la educación y por las mujeres, lo que impulsó el feminismo nacional con el objetivo
de formar y proteger a las mujeres contra toda forma de violencia.

Una de las destacadas mujeres formadas por ellas reproduciendo la enseñanza y los ideales de
ella fue María Felicidad González, profesora que ocupó varios cargos importantes en la Escuela Normal
de Paraguay hasta 1921. Marcó su camino también posibilitando el acceso de la mujer a la educación
superior. Así mismo fue una importante figura social que buscaba la igualdad de mujeres junto con
otras reconocidas luchadoras, participó de la creación del Movimiento Feminista Paraguayo.

Otras de las personas importantes de la época Branislava Susnik, eslovena de nacimiento y


paraguaya de corazón, tuvo un marcado aporte en el estudio de las etnias de nuestro país, lo que
favoreció la visibilización de una problemática y su posterior solución.

Sobre este trasfondo es visible la labor educadora de Serafina Dávalos (1877 - 1957)
generalmente recordada por su papel en el mundo del derecho. Serafina fue pionera en la materia de
educación al crear la Escuela Mercantil de Señoritas en 1904. Serafina también fue la primera mujer
que ocupó un alto cargo en un organismo del Estado: Fue la primera mujer que integró el Consejo
Nacional de Educación desde 1908 hasta 1910.

La cuestión de la autonomía a través del trabajo y la educación fue parte del ideario de aquel
primer feminismo a inicios del siglo XX.

Otras educadoras importantes como María Freixe de Casatti (1893-1940) creadora del
Instituto Profesional Femenino, una academia de corte, confección y manualidades donde no sólo
dotaron a las mujeres de los sectores más vulnerables de la sociedad, sino que proporcionaron al
sistema educativo de las maestras para la materia de manualidades. Freixe, una innovadora
pedagógica en la enseñanza de oficios, hizo explícita también la finalidad de la autonomía de las
mujeres en el ideario de la educación.

Entre todos posibles beneficiarios de este proyecto, el mayor de todos es la escuela, y teniendo
en cuenta el considerable público, hemos analizado como posibilidad más conveniente y pedagógica,
preservar los resultados de “Voces de Mujer” de manera cronológica, desde 1811 hasta el 2011, no sin

10
antes dedicar una breve introducción sobre el ser mujer en la época colonial. Marcada por hechos
políticos y económicos, sino teniendo como parámetros los cambios que se van produciendo en la
ciudadanía de las mujeres paraguayas, desde aquella época donde sus derechos estaban equiparados
a los de un niño, pasando por los intentos de acceso a la tierra y el trabajo en los mercados de
aprovisionamiento de frutos del país, la participación en la guerra, la abolición de la esclavitud, el
acceso a una vida pública mediante el Magisterio, las clases en las universidades y el ejercicio de ciertas
profesiones “permitidas ”, en la lucha por los derechos civiles y el principio del movimiento feminista,
de seudónimos a versos con nombre y apellido, de roles ideales, a participaciones reales, de exigencias
políticas, huelgas, y detenciones arbitrarias, la violación sexual como forma usual de control indígena,
hasta las conquista de espacios de poder y participación en decisiones de políticas públicas.

La educación siempre celebra el interés y la decisión que pusieron los primeros gobiernos
independientes en la educación.

Pese a la declaración universal u obligatorio, las mujeres no estaban contempladas en ella. No


lo estaban en la época del Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia, tampoco figuran en las listas de
alumnos levantadas por orden del Pte. Carlos A. López, con motivo de abrir aulas de literatura, no
fueron las mujeres, las que gozaron de ser enviadas a Europa a proseguir sus estudios. Se contemplan
becas y ayudas para estudiantes varones, pero si la mujer se instruía ello solo dependía de las
posibilidades económicas de sus padres.

Un ejemplo lo constituyen las primeras maestras francesas contratadas en el periodo de los


López, que vinieron al país a dar clases de urbanidad, piano, pintura, e idioma francés. Pese a que se
abrió en 1869 la Primera Escuela Municipal De Niñas, ella no garantizó el acceso sin pago de un
estudiantado femenino. La educación gratuita del Estado hacia las niñas vería la luz recién en la
primera década del siglo XX.

Participación política de la mujer.

Las Residentas, eran el ejército de retaguardia del Mcal. Francisco Solano López conforme a su
plan de guerra. Donde los hombres eran soldados efectivos en la batalla y las mujeres eran soldados
en los campos de labranzas agrícola.

La educación de las niñas a finales del siglo XIX.

Tras la guerra contra la Triple Alianza y como resultado de ella, una nueva élite
ideológicamente literal en la política y lo económico. Deseoso el país de enterrar todo el pasado lopizta
y francista inicia el proyecto de “regeneración” de la nación paraguaya.

La educación es uno de los campos de batalla de la consigna de “regeneración”. A diferencia


del orden anterior, la mujer no aparece solo como protagonista de la educación familiar, en esto hay
continuidad y ruptura respecto del orden de la pre-guerra, la obligatoriedad de la educación incluye
también a la mujer.

11
Síntesis

En la educación paraguaya si bien hubo avances, se necesitan mayores esfuerzos para abordar

las desigualdades en términos de etnia y género. Esto requiere políticas y programas específicos para

mejorar el acceso y la calidad de la educación para las poblaciones indígenas y las mujeres, y abordar

la discriminación y la violencia de género en las escuelas. La educación inclusiva y equitativa es

fundamental para el desarrollo sostenible y la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

12
Conclusión

Como hemos visto a lo largo de los artículos y documentos que amparan la ley, el derecho a la

enseñanza es para todos los habitantes, y si bien el nivel de analfabetismo ha disminuido, este sigue

siendo elevado, en especial en el caso de las mujeres al igual que la deserción escolar, la cual se

produce por factores como ir en busca de un trabajo remunerado en el caso de los varones, y la

realización de labores domésticas en el caso de las niñas.

En lo que respecta a la educación en la población indígena, el modelo pedagógico incluye un

nuevo currículo y planes adaptados, pero no se puede observar una actualización en el modelo

metodológico acordes a los pueblos indígenas, lo que se traduce a una situación precaria en el nivel

de escolaridad, donde casi la mitad de nativos no ha culminado siquiera el segundo grado de la

primaria.

Por último, es importante recalcar el protagonismo y labor de la mujer en la educación

paraguaya, gracias a la creación de escuelas, institutos y centros de enseñanza, la mujer pudo formar

parte del sistema educativo, más allá de la enseñanza básica.

13
Legado

La educación, por ley es un derecho que tienen todos los habitantes del Paraguay por igual,

sin importar género, etnia, raza, religión, política, y/o nacionalidad, sin admitir ningún tipo de

discriminaciones. La educación nos ha permitido la alfabetización de gran parte de la población, el

fomento del pensamiento crítico, la formación de profesionales y la preservación de la cultura, entre

otros aspectos.

Es la labor del Estado paraguayo buscar, encontrar e implementar políticas públicas más

eficientes y la forma o mecanismos para que sus propósitos se cumplan; no solo en las leyes ya

escritas sino también en la práctica educacional, pedagógica y en sus diferentes aspectos

correlacionados, y también es labor de cada uno de nosotros fomentar la inclusión de los estudiantes

en nuestras aulas.

14
Bibliografía

Barreto Valinotti, A. (2012). Voces de mujer en la historia paraguaya. Asunción: Asociación


Trinidad: Ciudadanía, Cultura y Desarrollo.

Bertoni, M. (1992). La civilización guaraní (Vol. I: Etnología). Buena Vista.

Corvalán, G. (1994). Los estudios de la mujer y la reforma educativa en el Paraguay. Enfoques


de Mujer, 9(31), 13-22.

Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos. (2018). Resultados de la Encuesta


Permanente de Hogares Continua.

Gasché, J., Bertely, M., & Podesta, R. (2008). Educando en la diversidad: Investigaciones y
experiencias educativas interculturales y bilingües. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Jiménez Chaves, V., & Torres, M. (2019). Análisis de la educación inicial en Paraguay a través
de las técnicas de aprendizaje automático. Revista de la Sociedad Científica del Paraguay, 2(24), 293-
304.

Santa Cruz Cosp, M. (31 de octubre de 2013). Estudios de género y ciencias sociales en
Paraguay. Enfoques de Mujer (1).

Zanardini, J., & Biederman, W. (2001). Los indígenas del Paraguay. Asunción: Centro de
Estudios Antropológicos de la Universidad Católica.

Zayas Rossi, L. (2008). Repensando la educación paraguaya desde la perspectiva de género.


Corredor de las ideas, IX, 1-10.

15
Anexos

Adela y Celsa Speratti Serafina Dávalos

Enseñanza en escuela indígena

Situación de analfabetismo por sexo según condición de pobreza

16
17

También podría gustarte