Está en la página 1de 9

Amaras a tu prójimo como a ti mismo…

Amar, como mínimo es paradójico como mínimo…

Todos relacionamos esta frase a los textos neo testamentarios porque todo el mundo conoce el
momento en que le preguntan a Jesús si puede resumir los mandamientos o si puede expresar
de qué se tratan y él de algún modo lo que hace es resumirlos en dos el primero ama a dios y el
segundo es este que claramente el primer mandamiento con el que Jesús pretende resumir los
mandamientos o superar los mandamientos del antiguo testamento está de algún modo presente
entre los diez mandamientos. Los mandamientos lo dice Ama a dios pero respetarlo hay un único
dios para este segundo raro porque no aparece en la formulación por lo menos literal de los diez
mandamientos ama a tu prójimo como a ti mismo si no aparece así pero quiero decirles que si
existe así formulado esta frase en otro libro del antiguo testamento que no es el éxodo donde
están los diez mandamientos sino el levítico o sea que ya hay una presencia de esta frase en el
antiguo testamento ya que cuando Jesús la tira en aquel invento… y no es que el nuevo
testamento digamos éste aparece por primera vez sin que aparezca como regla vamos a verlo
es el debate como reemplazando a todos los mandamientos anteriores y este puede ser y es
parte como de la propuesta general del cristianismo de la lectura que hacemos del cristianismo
frente a la tradición de la que proviene que es el judaísmo, puede ser hay una diferencia pero la
frase ya existía como que se la potencia para otro lugar por decirlo así.

Lo primero que tenemos que decir es que esta frase viene de otro lugar… vino del contexto
religioso son textos bíblicos, sin embargo son esas frases que aunque vienen donde la biblia
después las usamos mucho cotidianamente por eso yo creo que la filosofía tiene que hacerse
cargo de estas frases de pensarlas y abrirla además después la filosofía como que tomo esta
frase y como que la secular hizo se le quitó todo ese contexto metafísico propio si quieren de su
enunciación religiosa y la llevó para otro lado.. hay formulaciones parecidas a esta frase digamos
que se dan en filosofía y que se entienden como reglas éticas lo que nunca cuaja es el amor y lo
que no cuaja decir respeta a tu prójimo como a ti mismo sí tiene respeto al respeto, se respeta el
respeto, pero el amor siempre tiene algo como raro como que la cuestión del amor deambula
entre dos extremos como bastante antinómicos porque habla de amor y puedes hablar de ese
amor espiritual a dios y a la santísima trinidad o hablas de amor y hablas de la orgía más
promiscua dónde sacas a la luz toda la lascivia más hermosa que explota en tu cuerpo… es
amor también… ¿Quién dijo que el amor se define sólo desde un lugar? no creo que cuando
Jesús dice resumamos en los mandamientos en uno ama a tu prójimo como a ti mismo está
diciendo has orgías con todos tus prójimos como la haces contigo mismo… pero ésta bueno que
vean que si alguien escucha este esta frase nunca piensa el amor como sexo y el sexo es una
de las formas del amor también. O sea ¿por qué se la circunscribe rápidamente hacia el amor
como respeto a lo otro?... no se entiende bien qué tipo de amor es… y ¿eso es por qué?...
nuestra cultura tiene un problema con el amor que es el reduccionismo.

Los griegos tenían cuatro formas del amor distintas: Eros, Philia y Ágape, Storgé. Tenían
divinidades que representaban al amor con historias y funciones muy distintas… nosotros todo
es amor… amor a la pareja, amor a los hijos, amor a la patria, amor a la camiseta… pero ya ese
reduccionismo de llamar a todo amor lo que hace, como todo reduccionismo, es disolver la
diversidad de posibilidades que hay alrededor del amor… y en ese sentido está bueno liberar al
amor de una de sus manifestaciones que se presentan como única y sobre todo en la lectura de
frases como estas…

Por eso empezamos por esta relación entre filosofía y religión que es que digamos en general
cuando la filosofía se mete con cuestiones así más bien religiosas salen quejas… por qué no te
metes en lo tuyo hay como una animadversión en el sentido de que los religiosos duros se creen
los dueños de dios y los dueños de la palabra y los dueños como del concepto. Nadie ha
estudiado más a dios que la filosofía es más diría que el origen de la filosofía es la pregunta por
el más allá en la conciencia de finitud, ser consciente de la finitud de nuestra finitud no es ser
sólo ser conscientes de nuestras limitaciones sino pues hacernos la pregunta por el límite… que
no es lo mismo… yo soy consciente de mis limitaciones pero para ser consciente de mis
limitaciones es porque acepto o comprendo o entiendo que hay una frontera que hay un borde
que hay un límite que me define para poner un límite… y yo ya lo único que quiero saber qué hay
del otro lado... ¿Qué hay más allá?... entonces esa conciencia de finitud define a la filosofía
arroja a este tipo de práctica del lenguaje a la pregunta por lo que hay más allá. El problema con
la religión es que también nace igual que la filosofía desde la pregunta por el más allá… el
problema con la religión es que se cree que puede responder que hay más allá, lo cual es
increíble porque si hay un más allá, que está más allá del más acá nadie desde el más acá
puede decir nada de lo que hay más allá, porque si tú estás más acá y decís algo de lo que hay
más allá de lo que decís está no corresponde el mensaje sino el más acá o sea cuando vos
desde el más acá me está definiendo el más allá están “másacaisando” el más allá y el más allá
ya no es el más allá es un más allá “másacaizado”. El problema es que en nombre de esa
masacaización del más allá… no se esté mintiendo… bajan leyes, definen formas de vida crean
una ética, controlan, invaden tu cuerpo, deciden sobre tu deseo o sea y fuerte la administración
del cielo es básicamente una forma de control de la tierra porque digo para pasar al cielo tenéis
que dar muestras de tu comportamiento terrenal que termina estando atado a toda una serie de
escisiones de decisiones que obviamente suponen el provecho de algunos.

Hay que separar todo el tiempo no solo filosofía y religión que están bastante emparentadas sino
religión y religiosidad. Yo como alguien que se dedica a la filosofía me siento una persona
profundamente religiosa y me siento profundamente religiosa porque no creo en ninguna religión,
porque creo que si algo ha hecho la religión es justamente traicionar la religiosidad, que estoy
separando la religión institucional de lo religioso como un acontecimiento existencial es nuestra
necesidad o nuestro deseo de querer saber, de preguntar por ese más allá. La pregunta por el
más allá es una pregunta religiosa… me encanta, me define, me angustia, me estructura, me
sujeta… ahora esa pregunta por el más allá es una pregunta que en la filosofía está siempre
rebotando para ser aplicada y escrutada, sobre todo ante aquellos humanos que hablan en
nombre del más allá. Cada vez que alguien habla en nombre de la verdad del más allá del
absoluto uno tiene un poder de rebelión, que es… preguntar porque la pregunta abre… en
filosofía no hacemos preguntas para encontrar respuestas… hacemos preguntas para cuestionar
las respuestas establecidas… la pregunta no es un medio para alcanzar una respuesta la
pregunta es como un martillo que lo que hace es salir desde una violencia conceptual a romper
todas aquellas certezas hegemónicas que pululan como sentido común de las que uno no duda
porque la tiene naturalizadas en su normalidad cotidiana, como esta frase que vamos a demoler
pero no porque estemos en contra del amor o del prójimo o del sí mismo.

La palabra más incomoda es ese “como a ti mismo”, si hubiera sido “más que a ti mismo” hubiera
sido más sencillo. Pero él como a ti mismo nos arroja toda una idea con la que nos vamos a
pelear pero esa es la fusión de la filosofía y de la pregunta… deconstruir lo que viene ya
construido pero oculta su carácter de construcción sino que se presenta como una certeza como
una verdad. En ese sentido hacer filosofía es un acto religioso porque deja siempre abierta la
duda… ahora lo increíble de la religión institucional es que venga con las respuestas de lo que
hay más allá y es increíble porque en estos textos religiosos, los textos no toman partido el
partido lo toman los intérpretes de los textos. Lo que está en juego aquí es cómo interpretamos
un texto. Los mismos textos religiosos pueden ser leídos filosóficamente y ser invertidos en su
significación, texto que históricamente concebimos como con un sentido fijo pueden releerse y
llevarlos para otro mundo, para otro costado. Vislumbramos de una perspectiva completamente
distinta ya que la palabra religión etimológicamente puede ser también analizada desde distintas
interpretaciones la más común la que todos manejamos es la religión viene de religar en el
marco de esa creación y de esa caída para que Jesús vuelva la parusía final del apocalipsis del
anticristo esto todo divino todo eso uno puede leer toda esa parte final del apocalipsis…

Esa idea de religión como religarnos tiene que ver con eso como que uno en la vida en la
práctica cotidiana no hace otra cosa que volver a religarse con ese dios del que provenimos y
caímos entonces, toda vida religiosa es una vida donde cada paso que das es la administración
biopolítica de nuestra vida está en función de que dios no vuelva a aceptar en su seno, que nos
vuelva a repatriar. Ahora hay otro sentido de la palabra religión porque las etimologías no sé si
saben las etimologías se presentan a sí mismas como si fuesen matemáticas… tal palabra viene
de tal y la etimologías es un ciencia social… y como toda ciencia social tiene obviamente
debates internos porque instalar la proveniencia etimológica de un término es también definir una
manera de pensar ese concepto en el presente… si religión viene de religar entonces está dando
por hecho que hay un dios, que hay un más allá que hay una metafísica y vas y votas en contra
del aborto después tienes toda una metafísica del servicio de lo que uno quiera después se
ejecutar en la vida práctica.

Es importante entender es que como las etimologías tienen que ver no sólo con el pasado sino
con el presente desde ese lugar aparece la otra etimología que asocia religión no a religare sino
a que a religere. Uno de los filósofos Cristianos primitivos llamado Tertuliano hace todo un
análisis acerca del origen de la palabra religión y cómo está ligado a la idea de religarse y
después hay otra lectura que también tiene su lógica relegere (leer atentamente) y si ser
religioso no es tanto una cuestión de religarnos metafísicamente con un ente superior sino
simplemente volver a leer los mismos textos que han sido releídos por otros que releyeron los
textos que vienen releyéndose de relecturas anteriores y ¿Quién escribió el texto? Nadie, no
importa, no hay un texto originario, todo es texto. Los textos son las preguntas que nos hacemos
y si lo religioso no es más que eso de una comunidad de seres que se juntan y que les motiva
desde otro lugar una necesidad de releer algo que les resuena, y esta frase viene resonando
históricamente y los textos bíblicos no tienen dueño. El antiguo testamento escrito en arameo, en
el hebreo antiguo incluso moderno es un lenguaje cuya grafía es sólo con consonantes con lo
cual cada vez uno ve una palabra tiene que de algún modo añadirle o suponer las vocales que
están en juego, porque las vocales no están escritas es una gran metáfora de la interpretación
hay juegos de palabras que aparecen juntas que si la lees con determinadas vocales por ejemplo
dice verdad o la misma sucesión de consonante con otras vocales dice muerte, todo depende de
qué tipo de vocales que se ponen en juego. O sea el texto es un texto muerto lo está vivifican
siguiendo la metáfora de la creación de Adán uno con la lectura que realiza.

Amarás a tu prójimo como a ti mismo ¿Cuál es la interpretación del sentido común? ¿Quién es el
sentido común? Nosotros, pero ¿nosotros en nuestra totalidad? No, nosotros antes de entrar en
contacto con esta frase. Se dice que la filosofía confronta con el sentido común pero no significa
que lo niega… el sentido común de algún modo define funcionamientos obtura, priva de reflexión
permanente o sea nosotros cuando hacemos filosofía cuestionamos el sentido común y al
hacerlo desde el sentido común no podríamos evadirnos absolutamente el sentido común porque
entonces ni hablaríamos. Porque incluso cuando se hace un cuestionamiento al sentido común
se está usando palabras que se dan por supuestas desde el sentido común lingüístico con el que
hablamos porque si se llevara a la radicalidad extrema el cuestionamiento de todo debería
cuestionar también el uso de cada una de las palabras con las que enuncio lo que digo, todo eso
que se da por supuesto –etimología- es el sentido común. No lo cuestionamos… ahora hay
cuestiones del sentido común que están mucho más presentes en la evidencia cotidiana y que
uno no está todo el tiempo cuestionando porque no daríamos un pasó… se suele decir que la
filosofía interrumpe lo cotidiano, ya que hay algo que no termina de poder llevarse a la práctica.

El sentido común HEIDEGGER y lo llama el “impersonal se” (Das Man), pensamos cómo se
piensa, deseamos lo que se desea, sentimos lo que se siente ¿quién es ese se? donde nosotros
que decimos bueno estoy pensando libremente en realidad no estoy más que reproduciendo las
formas en que se piensa y esos modos en que se piensa definen al mismo tiempo mi convicción
de que estoy siendo libre cuando pienso creo que soy libre cuando amo pero estoy siempre
incurriendo en formatos previos que definan mi subjetividad afectiva o sea creo que amo pero no
hago más que entrar en las molduras previas preestablecidas que determinan la forma de amar
¿amo?... o ¿hago lo que me dijeron que es amar? si se hace lo que se dijo que es amar, se está,
de algún modo direccionado por el impersonal se. No amo…, amo como se ama… ¿y quien
define sin personal se? ¿Donde se escribe el sentido común? La televisión hay como una
dictadura de los títulos en nuestro tiempo los títulos que se repiten en cada media hora en los
canales de noticias y definen un sentido común … pero el sentido común no se define solamente
por los contenidos se definen por los formatos lo que hace al sentido común no es tanto el
contenido de esos títulos sino que nuestro sentido se defina todos los días a través de esos
títulos. Es la caja de en que se presentan esos títulos la que debe preocupar… van cambiando
los contenidos pero el formato es el mismo analicemos el formato… es en esa contraposición, en
esa grieta que se genera en una suerte de dualidad de opiniones donde se construye el sentido
común…
¿Qué dice el sentido común de la frase amarás a tu prójimo como a ti mismo? ¿Es una frase que
está bien o que está mal? ya decir bien mal es entrar en ese prototipo del sentido común… la
frase de NIETZSCHE dios ha muerto cómo ¿me cae bien o mal?... en principio se supone que
está bien no digo no hay nada más lindo que el amor, eso nos dicen… nos han educado en la
idea que el amor es algo que nos lleva a la felicidad… nadie se enamoro para…

Los que definen ese tipo de características del amor obvio que hay un ideal del amor como
felicidad, un ideal después para la vida real… donde el amor va pasando por distintas
caracterizaciones pero en el sentido común amaras a tu prójimo como a ti mismo viene con una
carga positiva viene con una obviedad… Comenzamos analizando esta frase desde el sentido
común, ¿Qué dice?... es una exaltación es una propuesta a que uno se relacione con el otro de
manera amorosa como por obvias razones uno se relaciona con uno mismo en términos
amorosos. Es tan obvio que yo me amo a mí mismo y que para mí la prioridad absoluta de mi ser
soy yo mismo, y la frase está pensada desde esa perspectiva el amor como algo que expande
que suma cómo algo que nos da felicidad que nos da una ganancia. ¿Cuándo habrá sido que el
amor fue invadido por la economía? ¿Cómo pero pensarlo en términos de ganancia? y ¿que
perdió el amor cuando se contaminó de ese mismo espíritu económico que piensa todo en
términos de apropiación y expansión de lo propio? el amor es algo que me hace bien que me
nutre me hace crecer me hace feliz… me… me…me… eso el amor… algo que tiene que ver con
uno… y resulta que en todas las caracterizaciones del amor hay otro… y en ese me… me…
me… parece que no está… o es sólo un medio para que ese amor se poténciense, se plasme,
se realice.

Volvemos entonces al sentido común estamos dando por obvio algo que uno me llama a sí
mismo y que como nos amamos a nosotros mismos me amó a mí mismo y somos prioridad de
nosotros mismos no podemos ser tan contradictorios con el otro, extrapolar ese auto amor al
otro, lo que no te harías a ti mismo no se lo hagas al otro… ahí está la formulación negativa de la
frase amarás a tu prójimo como a ti mismo que es no hagas al prójimo lo que no quieras que te
hagan… esta frase es una frase del Talmud, la diferencia que tiene esté con el resto de los libros
en general de interpretación de los textos bíblicos el que en el Talmud no solo permaneció la
interpretación vencedora sino también la derrotada…

La cita sería talmud Sabbat 31a Hubo otro incidente que involucró a un gentil que se presentó
ante Shammai y le dijo a Shammai: Conviérteme con la condición de que me enseñes toda la
Torá mientras estoy de pie sobre un pie. Shammai lo empujó con el codo del constructor en la
mano. Esta era una medida común y Shammai era una constructora de oficio. El mismo gentil
vino antes que Hillel. Lo convirtió y le dijo: Lo que es odioso para ti, no le hagas a otro; esa es
toda la Torá, y el resto es su interpretación. Ve a estudiar.

Es muy interesante porque este relato Talmúdico es muy similar a ese que aparece en el
cristianismo donde Jesús hace lo mismo resume en algún punto todo el mensaje divino en la
frase dicha de manera afirmativa. En ambas frases igual pasa lo mismo no hagas lo que no
quieras que te hagan. Kant la fórmula como imperativo categórico haz que tu máxima sea
universal compórtate de tal modo de que tus propias acciones sean para ti universalizable, lo que
hagas permite que todo el mundo lo haga… si no vale. Pero el parámetro es uno... el tema es el
Yo… entonces las cosas las algo en la medida en que aceptaría que todo el mundo lo haga… si
no te copan… es como una buena regla si se quiere de equidad… la típica la situación con la
infidelidad ¿por qué no eres infiel? porque no quiero que me sean infiel… pero ¿si el otro no te
es infiel serias infiel? no porque me duele… entonces eres infiel a escondidas. Las lógicas de la
infidelidad tiene que ver con eso, el día que se acabe la monogamia se va a acabar también todo
esto de la infidelidad que está totalmente atado a eso, pero ahí hay una relación de la infidelidad
con este principio, que es que uno tiene un resguardo por sí mismo.

Todo acuerdo, toda lógica del acuerdo prioriza más a uno que al otro en realidad la fidelidad no
necesita ningún acuerdo… fidelidad viene de Fe. El acuerdo viene a demostrar justamente la
imposibilidad de esa fidelidad. La fidelidad por acuerdo pierde la esencia misma de ese acto
fascinante que es tener fe… en el otro… obviamente hay que pensar cuáles son sus fronteras
¿De qué hablamos cuando hablamos del fe? en el otro… de que el otro ¿qué?... que hace, que
no hace. Ahí se articula esta relación de amor de la que venimos a hablando.

Ama a tu prójimo como a ti mismo parece que tiene que ver con todo lo anterior, hay un
elemento muy claro que es que uno da por obvio que uno se ama a sí mismo y que por lo tanto
es tan obvio que para mí mi prioridad soy Yo que entonces lo uso como parámetro para
relacionarme con los otros y es un parámetro no solo válido sino que de aperturas del otro
porque se supone que uno es tan egoísta que si uno extrapola ese egoísmo hacia el otro es
como que contempla al otro más allá de uno mismo, sería esa un poco la lógica.

Y, si todos los prójimos a los que quiero amar como a mí mismo si ustedes supieran la relación
de amor/odio que tengo conmigo mismo ¿lo querrían?...

Es tan obvio que nos queremos a nosotros y la relación que tiene uno con su mismidad, con lo
que uno cree que es su mismidad es como mínimo difusa, conflictiva… Cuando a NIETSZCHE le
pregunta quién era el dice quién soy yo en un campo de batalla… No es tan obvio que uno se
quiere a sí mismo uno hace lo posible por sobrevivir, es claro que se trata de una exageración,
pero sirve para ver la otra exageración del sentido común que es el mandato del auto amor como
imponiéndonos el amarse a sí mismo en cualquier circunstancias por mala que sea… y ahí hay
un desconocimiento también de nuestras contradicciones que de algún modo uno termina
queriéndose… pero no a sí mismo, sino que a la idealización que hace de sí mismo, pero a sí
mismo.

¿Hay un sí mismo como algo unívoco? ¿Realmente somos uno?... somos muchos… una legión
decía NIETZSCHE. En cada momento convergen múltiples facetas que están como peleándose
entre sí…

La frase supone como que supone cierta afirmación de una identidad donde el amor está
definido el sí mismo está definido… pero el ama a tu prójimo como a ti mismo mata el dar por
obvio el que ese amor es un amor real, un amor esté definido de un único modo, y la existencia
de ese sí mismo, o sea estamos dando por supuesto la idea del Yo propia del individualismo de
un sistema cultural que remite el capitalismo burgués… y esa idea del Yo remite a determinados
rasgos hay una idea del yo de la que yo parto que es absolutamente desmembrable en sus
elementos constitutivos y asociable con toda una serie de condiciones propias de la época. La
idea del yo individual de la que nosotros partimos y que suponemos incuestionablemente
funcionando nuestro interior surge increíblemente con la modernidad que es el tiempo donde
surge el capitalismo entonces es ese mismo sujeto dueño de sí mismo el que después es dueño,
se cree dueño, en un mundo capitalista de sus medios de producción o hasta de su fuerza de
trabajo. Hay una idea de autonomía que es propia de una época y que va circulando por distintas
esferas claro la lógica del poder es aislar esas asociaciones es que uno no enhebre, no visualice
que cuando uno se cree que está pensando por sí mismo ese sí mismo responde a toda una
serie de intereses para que uno termine creyéndose eso… y uno entre libre y autónomo al
supermercado… ser libre metafóricamente es poder no entrar al supermercado… porque lo que
se pone en juego es el dispositivo previo en el que uno se encuentra después sumergido y no
visualiza o sea el punto es que nadie se visualiza a sí mismo no entrando a ese supermercado a
elegir.

¿De qué tipo de amor se trata?... el amor al prójimo es una de las formas de la amistad que
justamente es una de las formas que menos utiliza la palabra amor… la relación entre el amor y
la amistad es uno de los grandes misterios de nuestra cultura vincular ya que esta tan sobre
evaluada la práctica sexual en nuestra sociedad que si tienes sexo con una amistad, ya no son
amigos…

¿Quién es el prójimo?... es tal vez la pregunta porque también damos todos por supuesto en
este directiva conceptual la idea de prójimo. ¿A quién se refiere la frase en tanto prójimo?... la
esencia del problema mayor de la frase está ahí… NIEZSTCHE escribe en el Zaratustra un texto
que va directamente contra esta frase el texto se llama del amor al prójimo. Hay un Yo, hay un
prójimo y -lo NIEZSTCHE – llama el lejano o sea próximo es una cercanía conceptual o sea el
que replica mi mismidad, es el cercano etimológicamente en la medida que tengo con él algo en
común. Si el prójimo en con el que tengo algo en común, entonces hay que construir la
proximidad. la proximidad o sea el prójimo tiene que ser aceptado como tal, tiene que verse
incluido en los parámetros propios de la proximidad… amar al prójimo como a ti mismo es
amarse a uno mismo… ¿Que tiene de revolucionario, de rupturista?...

Nada uno no sale de sí mismo… ama a tu prójimo como a ti mismo, es amate a ti mismo porque
el prójimo es un… ti mismo expandido, amplio. ¿Solo puedo permitirme amar al prójimo que es
parecido a mí?... al que cumple los requisitos de tolerancia para que yo lo acepte… No –dice
NIESZTCHE- los invito a amar al lejano, al extraño al extranjero, a la extranjería, a la diferencia
hay una palabra que lo resume todo… al otro… el amor es el otro… amar al otro, pero la otredad
de el otro lejos está del próximo. El próximo no es el otro sino un falso otro que construimos en la
medida que constituimos al próximo como un falso otro, dejo completamente afuera al otro
radical -dice DERRIDA. El otro radical es el que jamás tiene lugar… es inaceptado, es
inaceptable. Cuando el Yo construye a otro para su propia tranquilidad y hace del amor al
prójimo amor a sí mismo en ese mismo acto genera el exterminio del otro porque lo deja afuera y
en tremenda la contradicción que se juega -para NIETZSCHE- porque cuanto más amas al
prójimo, en ese sentido, más se está estableciendo de algún modo la exclusión del otro.
Esto nos permite con NIETZSCHE poner a discusión la presencia en la frase de quiénes es ese
prójimo.

Al interior de la sabiduría religiosa si hay una lectura oficial como pasa en todo… ¿Aplica esto a
un animal? aplica un perro, a una vaca, a una cucaracha ¿cuál es la diferencia? Digamos que la
mayoría diría el perro ya que es el más cercano al humano es el más próximo, pero tampoco se
dudaría respecto de la cucaracha es el otro es el lejano… por eso cuando queremos despreciar y
destruir a un ser humano que le decimos… ahora en realidad estamos traspasando al perro
antropomórficamente sensaciones humanas porque lo vemos más parecido.

Hay un libro de DERRIDA que se llama el animal que estoy siendo dónde el autor después de
ver a su gato se cuestiona ¿al gato en su interior le está sucediendo lo que me sucede a mí
cuando yo miro? lo que aparece ahí es esa idea de la extrañeza… ¿aplica a un robot? ¿Aplica a
un clon?... ama tu prójimo como a ti mismo… ¿aplica a un Nazi?...

¿No hay una paradoja en postular como parámetro del amor por el otro el amor a uno mismo,
que de alguna manera por estar concentrado en uno mismo niega al otro? si el parámetro del
amor por el otro es el amor por uno mismo porque amar al prójimo como uno mismo significa que
el amor por uno mismo establece el criterio de todo amor. Ahora el amor por uno mismo por
defecto supone que el otro es secundario… primero uno, luego el otro. ahora si el criterio de
amar al otro es amarse a uno mismo estamos tomando como criterio justamente lo que
queremos modificar ¡hay una paradoja!... porque si para amar al otro lo que tomó como
parámetro es el amor por mí mismo que por definición supone la prioridad de mí mismo por
sobre el otro entonces es un parámetro inválido. No sería mejor pensar la frase de otra manera…
como ama a tu prójimo más que a ti mismo… o ama a cualquiera más que a ti mismo.

AGAMBEN tiene un texto llamado la comunidad que viene y el primer texto de la comunidad que
viene se llama cual sea, que en la idea de la pregunta por quiénes el otro y AGAMBEN dice el
otro es cualquiera y hay que reivindicar una política de los cuales… bueno en ese uso despectivo
anida justamente la presencia del excluido. Pero llegamos al extremo que es otra paradoja de la
otredad si amo tanto al otro y en tiendo el amor como entrega hacia el otro, las consecuencias
están clara amo tanto al otro que me despojó de mí de tal modo que de mí no queda nada.

¿Cómo hago para amar al otro cómo? ¿Cómo hago para generar esa retracción de entrega
hacia el otro? un otro que además es tan otro, es tan lejano -la cucaracha- que me resulta
insoportable. Amar tanto al extraño no duele… porque justamente es esa extrañeza la que me
resulta insoportable ¿eso significa que en el fondo el amor tiene más que ver con el dolor?...

¿Esta frase es literal o no? la frase es literal aparece en muchos lugares de la biblia sobre todo
en dos de la misma manera que son Mateo 22; 39 y Marcos 12; 31, se visualiza la afrenta que
recibe Jesús entonces, dirá después el canon Cristiano, un undécimo mandamiento o el nuevo
mandamiento y viene esta discusión acerca de si lo reemplaza o no reemplaza a todos los
mandamientos anteriores. Discusión que tiene que ver con la naturaleza misma del
cristianismo… ya que Jesús nació judío, participo de la interna propia de la comunidad judía en
la época donde habían múltiples versiones que en ese momento eran las versiones de la
sociedad judía de la época y Jesús viene con una interpretación de lo judío distinta, esa
interpretación de algún modo es derrotada, desterrada y crucificada. Ahora a partir de su
crucifixión todo un grupo que decide ir más con un Jesús que viene con una interpretación
distinta a los textos bíblicos que hasta ese momento en la normativa del pueblo. La gran ofrenda
de Jesús es esa…, Jesús va y cura a un ciego en el Sabbat, el día sagrado y por lo tanto violo la
Ley, ya que en el día sagrado no se trabaja… ¿qué es más importante el mensaje de dios cuál
es hacer el bien amar al prójimo o respetar la ley?

Mateo 12; 46 Jesús extrapoló su relación filial a todos los que aceptaban su palabra, que tienen
su restricción también, pero en ese acto Jesús reniega de su madre. Una interpretación más
canoníca diría lo que hace es traspasar el amor por la madre a todos los que aceptan la palabra
de dios. Ya iguales es un paso, pero no saluda a la madre… En todo caso lo que interesa es que
es un ejemplo de la apertura… Pero el caso más claro de apertura es el de Lucas 10; 29-37,
pero en este caso de nuevo tenemos otra distensión lo que aparece ahora como prójimo es
justamente el extranjero ahora remite en el esquema que nosotros venimos viendo acá es
extranjero digamos parecería ser este extranjero de NIETZSCHE porque en realidad no es el
compatriota no es el próximo, es más los próximos pasaron… del tipo que estaba tendido en el
piso y el que se comportó como debía comportarse fue el extranjero. Bueno hipótesis de trabajo
no al lugar ¿Por qué?, porque lo que de algún modo el texto bíblico nos está diciendo, no nos
está presentando lo extraño…, el extraño es el que resulte incomprendido porque no reacciona
como yo supongo que tiene que reaccionar. Ama al que no cuaja en tu proyección amorosa, el
que no dice lo que a ti cae bien, el que no se comporta con tus costumbres o sea la hospitalidad
es con el otro, ser hospitalario con el que uno cree que se merece hospitalidad no es ser
hospitalario eso lo hace cualquiera… la diferencia está puesta realmente en ese lugar de
extrañeza porque la hospitalidad tiene que ver con un acto hasta de desapropiación o sea
queremos amar al prójimo bueno tenemos que traspasar lo próximo pero ese prójimo no es solo
la proximidad del compatriota. En el relato del buen samaritano, el samaritano se comporta de
acuerdo a las costumbres, a una ética que no espero que tenga… el que realmente no cuaja o
se comporta distinto es el compatriotas. Hay una actitud que resulta realmente extraña ¿qué
hacer con lo extraño? parece que ahí cambiaría un poco el eje…

También podría gustarte