Está en la página 1de 25

COMPRENSIÓN DE LECTURA

Estimado joven seminarista, en estas páginas te presento ideas y actividades que te pueden
ayudar a mejorar tu lectura y tus aprendizajes, ya que la lectura es una actividad recurrente en todas las
áreas. Más aún, te pueden ayudar a tu autoaprendizaje, es decir, a aprender por tu propia cuenta a lo
largo de tu vida. La capacidad de comprensión lectora es algo complejo para la cual requieres contar
con conocimientos y habilidades además de la práctica permanente de la lectura.
Así que te animo a leerlo con atención y de manera crítica de modo que puedas dar tus aportes y tu
apreciación.

TEORÍA DEL TEXTO

El significado de la palabra texto ha sido utilizado para referirse a una obra literaria, un poema,
un libro o cualquier material impreso. En la actualidad, tiene una acepción más amplia: texto es
cualquier mensaje verbal o escrito que se produce en un acto comunicativo.

Un texto no es una simple colección de oraciones. La etimología de la palabra “texto” es


ilustrativa al respecto. Este vocablo proviene del latín “textus” y está emparentado con palabras como
textil, tejido, textura, tesitura, etc. Para poder comprender mejor podríamos poner el ejemplo de una
chompa, la cual no es una suma de hilos sueltos, sino estos entrelazados, cohesionados.

El texto es un conjunto de enunciados u oraciones organizados coherentemente en una


determinada situación comunicativa y revestidos de una significación, no es la sumatoria de oraciones
o párrafos. Para que se produzca es indispensable que presente otras condiciones: un carácter
comunicativo e interactivo, una estructura y cumplir una función específica.

PROPIEDADES DEL TEXTO

a. La cohesión: las ideas de un texto deben estar unidas o relacionadas entre sí adecuadamente.
Una idea se une a otra mediante los signos de puntuación, las concordancias, las referencias
(deixis), los conectores lógicos y las estructuras lógicas. Todos estos recursos permiten que las
oraciones formen un tejido o texto.

b. La coherencia: las ideas que han sido seleccionadas y jerarquizadas para la redacción, deben
guardar relación con el tema o asunto del cual se va a referir el texto. De lo contrario, el
contenido sería incoherente.

c. La intencionalidad: se refiere a la intención comunicativa del emisor, es decir, al propósito. En


consecuencia, al producir un texto debemos formularnos interrogantes como: ¿qué quiero
conseguir con el texto? Y ¿cómo deseo que reaccionen los lectores?

d. La claridad: todo texto debe tener una forma y una estructura fluida, comprensible, fácil de
entender, sin ambigüedades ni discordancias.

e. La adecuación: es el uso adecuado de la lengua según la intención y el tipo de receptor al que


se quiera dirigir el mensaje. No es lo mismo informar sobre un hecho científico que narrar una
anécdota. El emisor debe ser capaz de elegir el nivel de lengua a utilizar.
1
PROPIEDADES DEL
TEXTO

ADECUACIÓN COHERENCIA
Tiene que ver con la Apunta a la
modalidad dialectal, comprensibilidad y
estándar y el registro sentido lógico de los
lingüístico. conceptos.

COHESIÓN
GRAMÁTICA
Se refiere a las
Se encarga del uso
conexiones de las
correcto de la lengua,
frases, oraciones y
respetando sus reglas.
párrafos.

PRESENTACIÓN ESTILÍSTICA
Se refiere a la Se refiere a la manera
ejecución del texto: personal de escribir:
formato, diseño, recursos lingüisticos y
tipografía. retóticos.

EL LIBRO Y SUS PARTES

Un libro es un soporte físico de información, pero también es algo más; es, o debería ser, una
obra de arte y un objeto de investigación. Por eso, joven seminarista, conocer sus partes es importante,
pues constituyen una fuente de información que debes identificar y aprovechar; además incrementa tu
cultura sobre el libro. Antes de enfrentarte al contenido de un libro identifícalo sus partes a manera de
exploración y como actividad previa.

1. Partes externas

a. Cortes del libro: todo libro tiene tres cortes, el superior o de cabeza, el inferior o de pie y el
delantero que es el que está opuesto al lomo. El corte delantero puede ser plano (si el lomo
también lo es) o adoptar forma cóncava cuando el lomo es redondo. A esta forma se le
denomina mediacaña. El corte suele ser del mismo color del papel, aunque en ediciones
cuidadas o de mucho manejo, puede dorarse, pintarse jaspearse, bruñirse, labrarse, etc.

2
b. Planos: son las dos caras, anterior y posterior del libro, que se denominan delante y detrás.

c. Cubiertas: los planos y el lomo de papel con que se forra el libro para su encuadernación en
rústica se denomina cubiertas. En este caso la cubierta anterior lleva impreso el nombre del
autor, el título de la obra y al pie, el editorial. En los encartonados, la cubierta recibe
también el nombre de tapa o tabla, y pasta si se recubre con piel.

d. Nervios: aunque se refiere a cada una de las cuerdas, cordeles o bramantes que se colocan
en el lomo del libro para reforzar la encuadernación por extensión se refiere, también, a los
salientes que producen en el lomo una vez encuadernado. Reciben esta denominación
porque, originariamente, estaban hechos con nervio de caballo. Hoy, en la mayoría de los
casos, no son más que un adorno y se denominan nervios falsos u ornamentales.

e. Tejuelo: pequeño trozo de tela, papel o cualquier otro material que se pega al lomo y que
lleva impreso el nombre del autor y el título. Su color suele contrastar con el de la piel del
lomo.

2. Partes internas

a. Guardas: hojas de papel que coloca el encuadernador dobladas por la mitad para unir el
lomo y la tapa. Generalmente son de papel distinto usado en el cuerpo del libro.

b. Hojas de respeto o cortesía: hoja en blanco que se coloca al principio y al final del libro.
En ediciones de lujo o especiales se colocan dos o más hojas de cortesía.

c. Anteportada o portadilla: es la hoja anterior a la portada; puede ir en blanco, aunque


generalmente se imprime el título del libro en caracteres abreviados o menores que el de la
portada.

d. Contraportada: es la cara posterior de la anteportada o portadilla, puede ir en blanco bien


figurar en ella el título general de la obra, cuando ésta consta de varios tomos. También
puede figurar en ella algún grabado con retrato del autor o sin él.

e. Portada: es la página más sobresaliente del libro; especifica de forma más extensa el título
de la obra, el nombre del autor, nombre del prologuista, méritos del autor o cualquier otra
explicación interesante de resaltar, lugar de la impresión, nombre del impresor y la fecha.

f. Página de derechos: es la que ocupa el reverso de la portada y en ella figuran los derechos
de la obra, número de ediciones, pie de imprenta, etc.

g. Dedicatoria: es el texto con el cual el autor dedica la obra, se suele colocar en el anverso de
la hoja que sigue a la portada. No confundir con dedicatoria autógrafa del autor que es
cuando él mismo, de su puño y letra, dedica la obra a una persona concreta.

h. Prólogo: es el texto previo al cuerpo literario de la obra. Es escrito por una tercera persona
de reconocida solvencia en el tema que ocupa a la obra.

3
i. Introducción: es la presentación del texto escrita por el autor. En ella se da a conocer
brevemente el contenido del texto.

El prólogo puede estar escrito por el autor, editor o por una tercera persona de reconocida
solvencia en el tema que ocupa a la obra. El prólogo puede denominarse prefacio o
introducción.

j. Preliminares: antiguamente se utilizaba una página anterior al texto e incluía censuras, loas,
privilegios, etc. Modernamente está en desuso o bien se utiliza en caso de existir algún texto
de agradecimiento.

k. Índice: es una relación esquemática del contenido del libro. Puede ir al principio o al final
(en las obras científicas al principio y en las literarias al final). Los índices cronológicos,
geográficos, de láminas, etc. suelen ir al final de la obra.

l. Colofón: se pone al final de la obra (en la última página impar) y en él consta el lugar, fecha
y nombre del centro de impresión. También incluye el número de tirada y el escudo del
impresor.

LA LECTURA

En una primera instancia se entiende como la habilidad para interpretar y producir los sonidos que
corresponden a los signos escritos de la lengua (grafías). Es decir, el lector decodifica las letras,
palabras, frases y párrafos; sin embargo, saber leer significa, sobre todo, comprender las ideas
expuestas. En resumen, leer es percibir y entender la secuencia escrita de signos y llevar a ellos el
pensamiento para identificar, interpretar, inferir y recuperar la información existente en el texto
configurada como ideas, conceptos, problemas, razonamientos, aplicaciones, relaciones y vivencias de
acuerdo al tipo de texto. Entonces leer es pensar y es una actividad compleja.

EL PROCESO DE LECTURA

El acto de leer es algo complejo como dijimos en el apartado anterior, pues implica una serie de
acciones:

- Reconocer: símbolos, letras, gráficos y organización del texto.


- Organizar: los símbolos en palabras y las frases en conceptos.
- Predecir e hipotetizar: acerca del contenido de la lectura.
- Recrear: lo que dice el autor, que implica también imaginar.
- Evaluar: a través de la comparación de lo personal con lo que dice el autor y obtener
conclusiones propias.

TIPOS DE LECTURA

4
SEGÚN EL CÓDIGO

LECTURA ORAL: es la que hacemos en LECTURA SILENCIOSA: es la que


voz alta. Tiene sentido cuando se lee hacemos sin expresar de viva voz lo
ante un auditorio. Hay que seguir leído. Se adecúa a las aptitudes del
algunas normas. lector.

5
LECTURA SILENCIOSA

Lectura intensiva:
Lectura extensiva: Lectura rápida y Lectura
leemos para
Leemos por placer superficial: leemos involuntaria: lo que
obtener
o interés. Ejm: para obtener leemos en la calle
información sobre
novela, cuento, información sobre sin proponernos.
un texto. Ejm:
historias. un texto. Ejm: Ejm: avisos,
informe, carta,
ojear. carteles, anuncios.
noticias.

SEGÚN LA
VELOCIDAD

LECTURA INTEGRAL LECTURA SELECTIVA

Mediana: no es tan Atenta: leemos para


Reflexiva: es atenta, buscar datos Vistazo: es superficial
lenta y el grado de
minuciosa y analítica. concretos y detalles para formarse una
comprensión es
Por ejemplo, la como fechas, idea global del texto.
menor. Por ejemplo,
lectura de estudio. nombres, lugares.
la lectura recreativa.

MALOS HÁBITOS EN LA LECTURA


 La regresión: consiste en volver atrás sobre lo leído, antes de terminar el párrafo. Muchas
veces, se hace de forma inconsciente. La regresión provoca un efecto negativo sobre la velocidad
de lectura y la comprensión de lo leído, porque se divide el pensamiento, se pierde la idea general.
6
 La vocalización: cuando la lectura se acompaña con movimientos labiales, aunque no se emita
sonidos. Constituye un gran impedimento para la buena lectura porque el lector tiene que estar
pendiente de cada palabra y de vocalizarla. Así se distrae la atención de lo fundamental.
 Movimientos corporales: la lectura es una actividad mental y todo movimiento físico es
innecesario, salvo el de los ojos. Algunos lectores se balancean, se sirven del dedo para recorrer las
líneas, adoptan malas posturas, cuando el cuerpo debería estar relajado.
 Vocabulario deficiente: el buen lector tiene a mano y consulta con frecuencia el diccionario. Si
el vocabulario es escaso habrá textos en los que descartamos gran cantidad de palabras y
expresiones que hace que la lectura sea lenta. Es un círculo cerrado: hasta que no se empiece a usar
con regularidad el diccionario no se ampliará el vocabulario y la lectura no será todo lo eficaz que
debiera ser.

FACTORES CONDICIONANTES DE LA COMPRENSIÓN

La buena o deficiente comprensión de los textos que se leen, no depende únicamente de las cualidades
del lector, sino de otros factores los cuales hay que tenerlos en cuenta y saber identificarlos a fin de
disponerlos positivamente para que posibiliten la comprensión.

¿QUÉ FACTORES DEBEMOS TENER EN CUENTA PARA DESARROLLAR Y MEJORAR


NUESTRA COMPRENSIÓN LECTORA?
La lectura significa ir más allá de la simple decodificación o descifrado de signos gráficos; es por
encima de todo, un acto de razonamiento hacia la construcción de una interpretación de un mensaje
escrito a partir de la información que proporciona el texto y los conocimientos de los lectores.

FACTORES DE COMPRENSIÓN DERIVADOS DEL ESCRITOR


Se trata de que nosotros, estudiantes, comprendamos en un texto escrito, además de las ideas
principales, lo siguiente:
- La intención del emisor o autor.
- El propósito de la comunicación.
- Entender lo que se dice implícitamente como: ambigüedades, expresiones de doble sentido, supresión
o reiteración de palabras y frases, etc.
- Captar el tono del discurso: agresividad, ironía, dulzura, sarcasmo, humor, etc.
- Identificar los elementos lingüísticos que expresan el significado de las palabras o frases
anteriormente emitidas, tales como los pronombres, los sinónimos, etc.

FACTORES DE COMPRENSIÓN LECTORA DERIVADOS DEL TEXTO


Existe una gran variedad de textos escritos, que pueden ser de:
- Ámbito familiar y de amistades: cartas, postales, invitaciones, felicitaciones, etc.
- Ámbito académico: redacciones, exámenes, resúmenes, esquemas, trabajos, test, etc.
- Ámbito laboral: informes, cartas, notas, memorias, etc.
- Ámbito social: anuncios, artículos en revistas, notas públicas, avisos, etc.
- Ámbito gregario o de grupo: instancias, currículos, impresos, peticiones, cartas, reglamentos, etc.
7
- Ámbito literario: géneros tradicionales de la literatura (lírico, narrativo y dramático).

FACTORES DE COMPRENSIÓN PROVENIENTES DEL LECTOR


El lector debe presentar conocimientos de diverso tipo para enfrentar con éxito la lectura. Es por ello
que se recomienda que los estudiantes lean textos de acuerdo a su nivel, según sus conocimientos y su
desarrollo o madurez mental. Entre estos tenemos:
- Conocimiento sobre el mundo: hechos, experiencias, saberes previos.
- Conocimientos sobre el texto: conocimiento de la situación comunicativa, conocimientos
paralingüísticos, conocimientos del sistema (el sistema de escribir, palabras y frases, gramática y
sintaxis), conocimientos textuales (estructuras, coherencia textual, tipologías textuales según la
ubicación de la idea principal).
- La habilidad del lector para decodificar las palabras rápidamente. Si el lector se encuentra con un
texto con palabras extrañas a su vocabulario se centrará más en buscar el significado de palabra por
palabra y no se concentrará en comprender el texto en su totalidad.
- El propósito que impulsa al lector a leer. El estudiante que tiene un propósito determinado, que le
impulsa a leer tiene más posibilidades de comprender el texto que el estudiante que lee el mismo
material sin propósito aparente.

8
El conocimiento
previo que el
lector tiene acerca
de lo que lee.

El interés del lector


en el tema. Entre
El propósito que
FACTORES QUE más interesado esté
SE el lector en un tema
impulsa al lector a más fácil
leer. RELACIONAN comprende lo que
CON EL LECTOR lee.

La habilidad del
lector para
decodificar las
palabras
rápidamente.

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA


Se entiende por estrategia el procedimiento organizado, orientado a la obtención de una meta
claramente establecida, que permite seleccionar, evaluar, persistir o abandonar determinadas acciones.
Es decir, permite regular la actividad de las personas. El uso de estrategias pone en juego nuestra
capacidad de pensamiento estratégico y comprende el establecimiento de objetivos, la planificación de
acciones para lograrlos y la evaluación que puede conducir a la introducción de modificaciones. Estas
estrategias son procedimientos cognitivos y metacognitivos que el lector utiliza con la finalidad de
lograr una mayor comprensión. Los procedimientos cognitivos permitirán que el lector procese la
información del texto y los metacognitivos, que realice el control y evaluación de su propio proceso
lector.

9
A continuación, se analizan las estrategias de comprensión lectora que se utilizan en cada momento de
la actividad, es decir, antes, durante y después de la lectura (ADD). Sin embargo, ello no quiere decir
que estas tengan este orden cerrado. Algunas de ellas pueden suceder de manera simultánea o
recurrente, es decir, de manera permanente.

ANTES DE LA LECTURA
Estas estrategias son todas aquellas que van a propiciar que el lector realice la planificación de la
lectura, asumiendo un rol protagónico en la construcción de significados.
a-Establecimiento de los objetivos: también se puede hablar de la identificación del propósito de
lectura. Determinar los objetivos de la lectura o tomar conocimiento de ellos establece la forma en la
que la persona se aproxima al texto, así como la manera en que realizará la lectura, y controlará todo el
proceso. Los objetivos pueden estar referidos a la búsqueda de información, para seguir un instructivo,
por el placer personal de hacerlo, etc. Antes de leer un texto debes de preguntarte, querido estudiante,
lo siguiente: ¿qué quiero conseguir o qué busco con esta lectura? La respuesta que te des a esta
pregunta te ayudará a leer con mayores logros.
b- Activación de los conocimientos previos: para activar los conocimientos previos se puede hacer
una rápida lectura preliminar que nos permita obtener la información necesaria para facilitar su
comprensión. Otra pista nos la puede dar el título, la introducción del libro, el índice o alguna
ilustración. Lo que sí es cierto es que si no se activa el conocimiento previo va a ser muy difícil para el
lector construir un significado. Pregúntate: ¿qué sé ya sobre este tema?
c- Formulación de predicciones y de hipótesis: utilizando indicadores similares a los mencionados en
el acápite anterior (título del texto, ilustraciones, etc.) el lector puede formular hipótesis sobre el texto.
Es decir, adelantar opinión sobre lo que vamos a encontrar en él. La lectura posterior permitirá verificar
las hipótesis planteadas.

DURANTE LA LECTURA
Las estrategias durante la lectura son las que van a permitir al lector la construcción de significados a
partir de la interpretación del texto y la resolución de los posibles problemas de comprensión que se le
presenten.
a-Detección de aspectos relevantes del texto: para identificar los aspectos o información relevante de
un texto separándolo de los secundarios o de los irrelevantes se debe tener en cuenta los propósitos de
la lectura y los conocimientos previos que tenemos sobre el contenido del texto. Esto permitirá darle
mayor sentido a lo que se lee y facilitará la elaboración de resúmenes. Se realiza leyendo párrafo por
párrafo para poder reflexionar e identificar si lo que se acaba de leer es importante o no.
b-Elaboración de inferencias: consiste en encontrar información nueva a partir de los datos explícitos
(conocer significado de palabras nuevas, sacar conclusiones, identificar causas y consecuencias, etc.);
la formulación de inferencias permitirá llenar los vacíos que a veces se encuentran durante la lectura
debido a la omisión de alguna información necesaria, también para aclarar algunas dudas que dificultan
la comprensión, o para realizar interpretaciones a partir de algunos hechos o pistas implícitas.
c-Uso de estructuras textuales: como ya se ha visto o como vamos a ver según avancemos en el
estudio del área de comunicación, los textos pueden ser narrativos, expositivos, argumentativos y
muchos más. El lector aplica sus conocimientos sobre las estructuras textuales cuando desea
10
comprender un texto. Sin embargo, esta utilización requiere que los lectores lo hayan adquirido
previamente. Este conocimiento esquemático de las estructuras textuales se va a lograr gradualmente en
la medida en que los estudiantes tengan oportunidad de interactuar con los diversos tipos de texto.
d-Uso de estrategias de apoyo al repaso: son actividades variadas que nos ayudan a construir mejor
los significados como el subrayado, los apuntes o anotaciones y la relectura.
e-Uso de estrategias de autorregulación y control: formulación de preguntas y respuestas a las
mismas.

DESPUÉS DE LA LECTURA
Estas estrategias se utilizan al finalizar el proceso de la lectura, o de una parte de él. El propósito de
ellas es, fundamentalmente, la evaluación del proceso seguido para conocer los resultados y para
introducir los cambios necesarios.
a-Identificación de ideas principales: dependiendo del tipo de texto se podría plantear las siguientes
preguntas: ¿de qué trata el texto? La respuesta determina el tema. ¿Qué dice de eso? La respuesta en
forma de enunciado u oración constituye la idea principal. Más adelante ampliaremos en el apartado
habilidades lectoras.
b-Elaborar un resumen: cuando elaboramos un resumen estamos produciendo otro texto
estrechamente vinculado al original, pues reproduce en forma breve el contenido del mismo. Para dicha
tarea se sugiere:
-Seleccionar párrafo por vez del texto para identificar la información irrelevante a fin de eliminarla.
-Luego buscar la información que se repite para considerarla una sola vez.
-Decidir la forma en que se agruparán las ideas o algunos términos del párrafo.
-Identificar una frase resumen del párrafo y si no existe se deberá elaborar.
-El mapa semántico o esquema que permite organizar las ideas. En todo caso se debe acudir al uso de
los organizadores de conceptos o ideogramas.
-El mapa conceptual que no sólo organiza sino que jerarquiza los conceptos.
c-Verificación de la comprensión: es una estrategia metacognitiva donde se evalúa el proceso seguido
para la comprensión de lo leído. O sea, se reflexiona sobre el proceso de comprensión. El lector se
autointerroga ¿qué es lo que he comprendido? ¿Me han servido las estrategias que he utilizado? ¿He
logrado construir un significado sobre el texto leído?
Si los resultados no son positivos, el lector deberá releer el texto explorando los aspectos en los que ha
encontrado más dificultad.

ESTRATEGIA DINÁMICA PARA COMPRENSIÓN DE TEXTOS


La estrategia S – Q – A (lo que sabemos – lo que queremos saber - lo que aprendimos), utilizada para
la comprensión de textos no literarios (informativos) en el aula, es realmente una herramienta
provechosa para hacer afectivo el aprendizaje.

Instrucciones para el uso de la estrategia S – Q – A

S Q A
Lo que ahora sé Lo que necesito saber Lo que aprendí
Conocimientos previos ¿Qué me gustaría aprender ¿Propósito cumplido?
11
sobre este tema? ¿Necesito investigar?

LO QUE SÉ

LO QUE NECESITO
SABER

LO QUE APRENDÍ

Paso 1: Antes de la lectura


1.- Construir un conocimiento base utilizando los conocimientos o saberes previos que todos tenemos
sobre el tema. Mencionamos que se va a leer un texto informativo que se titula, por ejemplo:
“Huancavelica”.
¿Qué sabes acerca de este tema?
2.- Escribimos las ideas de los compañeros en la pizarra.
3.- Categorizar esas ideas en base a preguntas: ¿Qué? ¿Por qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo?
Lo podemos o lo puedes hacer utilizando organizadores gráficos, porque éstos ayudan a categorizar la
información visual: para el tema “Huancavelica”, por ejemplo, utilizamos la tela de araña.
4.- Las ideas categorizadas se registran en la columna “S” del SQA.
5.- En la columna “Q”, anotamos lo que deseamos saber sobre ese tema: ¿Qué otras preguntas tienes?
¿Qué más deseas saber sobre este tema? Categorizar y hacer una lista en “Q”.

Paso 2: Lectura
1.- Leer el texto en voz alta; los estudiantes cierran los ojos para imaginar, crear, visualizar lo que están
escuchando en la lectura hecha por el docente.
Esta acción te puede permitir la construcción de conocimientos, ampliar tu vocabulario y animarte a
compartir tus intereses.
2.- Volver a leer el texto en forma silenciosa. Esta actividad la realiza cada estudiante, según sus
posibilidades; algunos leerán 2 ó 3 veces para recordar detalles.
3.- Pedir a los estudiantes que hagan una lista de palabras interesantes a medida que vayan leyendo.
12
Paso 3: Después de la lectura
1.- Pedir a los jóvenes que discutan acerca de lo que han aprendido, contrastando lo que tienen anotado
en “S” (conocimiento previo) con la información que recibieron en el texto leído.
2.- Usar el cuadro SQA para completarlo. Escribirán en “A” todo lo que aprendieron sobre el tema.
Esta actividad es una forma eficaz de articular la lectura con la escritura.

3.- Al final, preguntar si todas sus interrogantes en “Q” han quedado respondidas. De quedar alguna
interrogante que no se haya tratado, organizar a los estudiantes en grupos para que investiguen sobre la
pregunta pendiente.
4.- Después de la investigación, los estudiantes, en grupo, deben ofrecer a la clase, como un reporte
oral, la información que han aprendido. Pueden hacer dibujos y cuadros para mostrar la información
aprendida a través de sus investigaciones.
Esta forma de trabajo ayuda a resolver aquella preocupación que tenemos los docentes y estudiantes: la
necesidad de aprender a pensar. Somos conscientes de que a todos nos cuesta trabajo realizar tareas
donde se requiera “pensar”.
Esta estrategia que te he propuesto, joven seminarista, podemos aplicarla en grupo o de forma personal,
individual. Muchas veces tendrás que enfrentarte a textos informativos y una manera inteligente de
hacerlo es aplicando S – Q – A.

HABILIDADES LECTORAS

1. LA ANTICIPACIÓN. Es la habilidad básica de comprensión. En ella podemos distinguir dos


aspectos: la predicción y la anticipación propiamente dicha.
a- La predicción: es la habilidad lectora por la cual estamos listos y somos capaces de estar
activos y adelantarnos a lo que dicen las palabras. Logramos predecir o suponer lo que
ocurrirá: cómo será un texto, cómo continuará o cómo puede acabar, ya que hacemos uso de
pistas gramaticales, lógicas o culturales. Además, debemos observar detenidamente aspectos
no verbales del texto: tipo de letra, títulos, subtítulos, silueta, índices, fotografías, etc.
b- La anticipación: es la capacidad de activar los conocimientos previos que se tienen sobre
un tema y ponerlos al servicio de la lectura para construir el significado del texto.
2. LA INFERENCIA. Ampliamos lo que ya dijimos en el apartado de estrategias durante la
lectura. Esta habilidad consiste en “comprender algún aspecto determinado del texto a partir del
significado del resto”. Es necesario para ello que uses las ideas e informaciones explícitamente
planteadas en el texto, tu intuición y tus experiencias personales como base para conjeturar e
hipotetizar. Podemos inferir lo siguiente:
a- Inferir el significado de una palabra desconocida a partir del contexto externo o de su
estructura interna (indicios o claves).
b- Inferir fragmentos perdidos de un texto: indicar el orden de las acciones cuando su
secuencia no se establece con claridad en el texto, o determinar las acciones que precedieron
o siguieron a las que se señalan en el texto.

13
c- Inferir hipótesis de causa y efecto: consiste en plantear hipótesis acerca de las
motivaciones de los personajes y de sus interacciones con el tiempo y el lugar. También
implica conjeturar sobre las causas que les llevaron a los personajes a actuar de terminada
manera, teniendo en cuenta las claves explícitas que presenta el texto.
3. APRENDER A IDENTIFICAR EL TEMA Y LA IDEA PRINCIPAL
Para identificar la idea principal de un texto debemos tener clara la distinción entre tema e idea
principal. El tema indica aquello sobre lo que trata el texto; puede expresarse mediante una
palabra o un sintagma, y para identificarlo debemos plantearnos la pregunta: ¿De qué trata el
texto? Mientras que la idea principal nos informa del enunciado o enunciados más importantes
que el escritor utiliza para explicar el tema. Se puede identificar haciéndonos la pregunta
¿Cuál es la idea más importante que el autor pretende explicar con relación al tema? No
siempre está explícita y puede aparecer en cualquier parte del párrafo: al inicio, al medio o al
final, dependiendo del tipo de parágrafo.

4. APRENDER A IDENTIFICAR LA ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS Y LAS IDEAS


PRINCIPALES
Entendemos por estructura del texto la forma en que el autor organiza sus ideas. Se puede
representar gráficamente, por medio de un mapa, un esquema, diagramas, cuadros sinópticos u
otros organizadores (ideogramas). Éstos van a ayudar en la comprensión global del texto y a
discernir lo relevante de lo irrelevante. Dentro de las estructuras más comunes que pueden
presentar los textos y que nos ayudan a determinar la idea principal, tenemos:
a- Generalización. Son textos en los que la idea principal está normalmente explícita y en los
que las demás frases son extensiones de la misma. Por lo general, en la primera frase se
hace una afirmación que engloba, de algún modo, lo que dicen las restantes, las cuales
amplían o ilustran lo que en ella se dice.
b- Descripción – enumeración. En los textos que presentan esta estructura se enumeran, uno
tras otro, distintos hechos o diversas características de un objeto. Dicha estructura se
identifica fácilmente, ya que con frecuencia aparecen indicadores del tipo 1, 2, etc.
La idea principal en estos textos corresponde a la síntesis de las ideas enumeradas.
c- Secuencia. Esta estructura corresponde a los textos en los que se describe una serie de
hechos sucesivos relacionados unos con otros, o los pasos de un proceso. La aparición en el
texto de términos conectores como: después, a continuación, tras esto, etc., indica que el
texto posee este tipo de estructura.
d- Clasificación. Esta estructura corresponde a los textos que describen conjuntos de
elementos o personas agrupadas en categorías. La referencia a clases, grupos, modalidades,
categorías, son características de éstos.
e- Comparación – contraste. El objetivo de estos textos es mostrar la relación entre dos o
más conjuntos de elementos. En los textos comparativos se presta atención tanto a las
semejanzas como a las diferencias y en los textos de contraste sólo a estas últimas. La
aparición en el texto de términos conectores como: diferente, lo mismo, similar, parecido,
por el contrario, etc., indica que el texto posee este tipo de estructura.

14
f- Problema – solución. Se describe un tipo de problema junto con la solución o soluciones
que se han dado al mismo. La presencia de términos como: problema, cuestión, pregunta,
solución, respuesta, etc., indica que el texto posee este tipo de estructura.
g- Argumentación. Se trata de mostrar o explicar que algo es verdadero o falso, probable o
improbable, aduciendo distintas razones. La aparición de términos como: porque, de donde,
se deduce, en consecuencia, se demuestra, etc., indica que el texto posee este tipo de
estructura.
5. LEER BUSCANDO INFORMACIÓN ESPECÍFICA
Se refiere a que en ciertas oportunidades cuando leemos lo que hacemos, o nos interesa es
encontrar una información específica. Para ello, debemos concentrarnos en las partes relevantes
de un texto. Se trata de una lectura atenta (como se ha explicado al tratar los tipos de lectura) en
la que buscamos una información concreta, saltando ágilmente de un punto a otro a través del
texto. Por ejemplo, una sección determinada del periódico, en los diccionarios, en la guía
telefónica, etc.
6. LEER ENTRE LÍNEAS
Consiste en descubrir aquello que no se formula explícitamente, sino que queda parcialmente
escondido: sobreentendido, supuesto, premeditadamente ambiguo o que depende del tono o del
estilo de la prosa, de la intención del escritor y de la interpretación del lector. Identificar o
descifrar los detalles sutiles: el destinatario, la ironía, el sarcasmo, el humor, los dobles
sentidos, captar los sentidos figurados, las metáforas, las alegorías, etc., eso es leer entre líneas.
7. VOCABULARIO
Conocer el significado de las palabras es una parte esencial de la habilidad comprensiva. Por
ello, el desarrollo del vocabulario ha de ser un componente fundamental. Aparte de la inferencia
para determinar el significado de una palabra desconocida podemos emplear lo siguiente:
a- Análisis estructural: consiste en apoyarse en las unidades significativas de la palabra como
los lexemas (raíz) y morfemas (afijos: prefijos, sufijos, interfijos) o descomponer las
palabras compuestas.
b- Uso del diccionario: recurrir al diccionario cuando no podemos determinar el significado
de una palabra desconocida, por medio de otras claves.
8. LECTURA CRÍTICA
Consiste en evaluar contenidos y emitir juicios a medida que se va leyendo, lo cual exige
apoyarse en experiencias previas. La lectura crítica nos obliga a formular juicios de valor, a
reformar hipótesis o bien a refutar el proceso de argumentación del texto cuando éste no es lo
suficientemente claro. Distinguir lo real de lo imaginario, reconocer los hechos y las opiniones
o creencias, reconocer las suposiciones, juzgar la actitud del personaje o personajes del texto.

NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA


La comprensión lectora es un proceso complejo que comprende niveles o fases graduales que el lector
tiene que atravesar. Los niveles que adquiere la lectura se apoyan en las destrezas, graduadas de menor
a mayor complejidad, hecho que a su vez supone la ampliación sucesiva de conocimientos y el
desarrollo de la inteligencia conceptual y abstracta.

15
Nuestro objetivo y el tuyo deben apuntar a desarrollar con cabalidad los distintos niveles hasta llegar a
los más altos a fin de superar la situación en la que nos han ubicado las evaluaciones internacionales en
lo que se refiere a comprensión lectora.
Existen varias propuestas de niveles de comprensión lectora, de las cuales se presentan dos:

1. Propuesta de Elosúa y García


a. Decodificación: tiene que ver con los microprocesos, referidos al reconocimiento de
palabras y asignación del significado léxico. Recoge formas y contenidos explícitos del
texto.
b. Comprensión literal: es la comprensión de lo explícito del texto. Refleja aspectos
reproductivos de la información expresada en el texto sin ir más allá del mismo.
c. Comprensión inferencial: tiene relación directa con la aplicación de los macroprocesos, y
se relaciona con una elaboración semántica profunda que conlleva a la elaboración de una
representación global y abstracta que va más allá de lo dicho en la información escrita.
Comprende la elaboración de inferencias, construcciones, etc.
d. Metacomprensión: se refiere al nivel de conocimiento y control necesario para reflexionar
y regular la actividad de comprensión.
La metacomprensión implica todos aquellos conocimientos que logramos desarrollar sobre
nuestras habilidades y procesos de comprensión, como: 1) saber distinguir la actividad de
comprensión de otras operaciones o actividades mentales; 2) saber qué es comprensión y
cuándo es que se comprende; 3) saber qué es necesario hacer para llegar a comprender un
texto o para solucionar fallas en la comprensión cuando éstas ocurran; y, 4) saber evaluar el
grado de comprensión final logrado.
2. Propuesta del Ministerio de Educación
Cuando leemos un texto tenemos la posibilidad de ubicar datos específicos que están explícitos
en el texto, obtener información nueva a partir de tales datos y opinar sobre lo leído. Estas tres
formas de relación con el texto dan origen a los niveles de comprensión de lectura:
a. Nivel de comprensión literal: significa comprender la información que presenta el texto, es
decir, se trata de entender lo que el texto dice y se encuentra en forma explícita. En este
nivel se indagan tres procesos básicos:
- el reconocimiento de sujetos, hechos, nombres, las secuencias, el orden de las acciones u
objetos mencionados en el texto. La indagación no va más allá del sentido literal del texto.
- la paráfrasis: entendida como la traducción del significado de una palabra o frase
empleando sinónimos o frases distintas sin que se altere el significado literal.
- la identificación de relaciones entre los componentes del párrafo o dentro de una oración.
b. Nivel de comprensión inferencial: entender la información implícita, tácita,
sobreentendida del texto; llamado también nivel interpretativo; éste requiere de un alto
grado de abstracción por parte del lector a fin de identificar datos implícitos u ocultos,
establecer relaciones entre partes, extraer conclusiones o aspectos que no están escritos en el
texto. Inferir detalles adicionales, inferir secuencias sobre acciones que pudieron haber
ocurrido, inferir relaciones de causa y efecto; predecir acontecimientos sobre la base de una

16
lectura inconclusa, deliberadamente o no. Interpretar un lenguaje figurativo para inferir la
significación literal de un texto, etc.
c. Nivel de comprensión crítico: es de carácter evaluativo donde interviene la formación del
lector, su criterio y conocimiento de lo leído. Consiste en dar juicio sobre el texto sobre su
exactitud, aceptabilidad o probabilidad. En resumen, este nivel comprende el pensamiento
crítico, el pensamiento creativo, la toma de decisiones, la resolución de problemas y el
proceso metacognitivo.

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

CRÍTICO-
ANALÓGICO

Evaluar/ juzgar/
criticar

INFERENCIAL

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Generalizar/ resumir/ sintetizar/


analizar/ predecir/ estimar/ indicar
causa – efecto/ describir/ explicar/
categorizar/ clasificar/ comparar/
contrastar/ inferir

LITERAL

Secuenciar (ordenar)/ recordar/ identificar detalles/ emparejar/


nombrar – identificar/ discriminar/ observar/ percibir

TIPOS DE TEXTOS EXPOSITIVOS SEGÚN LA UBICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL


Un texto expositivo presenta una jerarquía de ideas particulares y generales. El orden y la disposición
de estas ideas particulares y generales definen el carácter específico del texto. En términos generales, se
puede distinguir cuatro tipos de textos:
a. El texto analizante: parte de una idea general inicial y la desarrolla en varias ideas particulares.
La idea inicial (oración breve o extensa) puede considerarse como generalización y las ideas
particulares, como ejemplos, explicaciones, ampliaciones o como fundamentación. Dicho de
otro modo, del enunciado inicial se deducen otros. En este caso, el texto analizante posee un
carácter deductivo.
17
b. El texto sintetizante: primero se exponen ideas o hechos particulares, que luego se resumen en
una idea general final. Este tipo de texto puede ser considerado como inductivo porque de
varios planteamientos particulares se llega a una conclusión general. Se conoce también como
texto concluyente.
c. Texto analizante - sintetizante: la idea principal está ubicada dentro del texto. La primera es
un preámbulo a la idea principal y lo que la sigue es una prolongación.
d. Texto paralelo: presenta hechos o ideas de un mismo nivel. Ninguna de las ideas actúa como
general o englobadora de las demás.
e. Texto encuadrado: una idea general inicial se desarrolla o se ejemplifica mediante varias ideas
particulares. El texto termina con una idea general que retorna y reafirma lo expuesto en la idea
general inicial.
f. Texto por contraste: el autor emplea las oraciones secundarias por contraste para rechazar
aquello con lo que no está de acuerdo.

ESTRATEGIAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL


Hay tres tipos de macrorreglas que podemos emplear para identificar una idea principal explícita o
implícita en un texto: supresión, generalización y construcción.
1.- Estrategia de supresión: consiste en eliminar toda la información redundante y secundaria,
dejando únicamente aquella oración que constituya el resumen del texto y que aparezca
expresada de forma explícita.
Ejemplo:
El maní no es una fruta ni un fruto. La planta de los maníes es parecida a otras que son frutales,
con la diferencia de que no se ve la fruta. Los maníes crecen bajo tierra. Los tallos crecen de las
ramas de la planta hasta que llegan a la tierra. Después se entierran y en el extremo de cada tallo
nace el maní.
TEMA: El maní (sintagma nominal, ¿de qué trata el texto?)
IDEA PRINCIPAL: el maní no es una fruta ni un fruto (oración con verbo conjugado, ¿Qué
dice de eso?
2.- Estrategia de generalización: consiste en inferir la proposición más general a partir de un
conjunto de oraciones que constituyen su ejemplificación. Es importante que las oraciones estén
en el mismo nivel de generalidad. Es necesario buscar el hiperónimo que incluya los diferentes
concepto o hipónimos presentes en el texto.
Ejemplo:
Mientras que los leones, los perros o los gatos se desplazan en cuatro patas, los primates saltan
de rama en rama o caminan sobre sus patas traseras. Los delfines y ballenas, sin embargo, se
han adaptado a la vida acuática y nadan como si fueran peces; en tanto que los murciélagos
vuelan por la noche, orientándose con su sistema de radar.
TEMA: desplazamiento de los mamíferos (hiperónimo de león, primate, ballena: mamíferos)
IDEA PRINCIPAL: los mamíferos utilizan diversas formas de desplazamiento.
3.- Estrategia de construcción: consiste en reemplazar un conjunto de proposiciones por una más
general que no se encuentra explícita en el texto, pero que se puede derivar como una
conclusión lógica o consecuencia de todas ellas.

18
Ejemplo:
La Tierra recibe una gran cantidad de energía procedente del Sol. Una pequeña fracción de ella
se acumula en forma de energía química en los seres vivos; otra parte calienta el suelo, el aire y
los océanos, y el resto, que es la mayor parte, vuelve de nuevo al espacio en forma de calor. Así,
el ecosistema terrestre retiene y hace circular el calor y la energía.
TEMA: distribución de la energía solar
IDEA PRINCIPAL: la energía solar se distribuye por el ecosistema terrestre de varias formas.

IDENTIFICAR SUBTEMAS E IDEAS TEMÁTICAS


El subtema se refiere al tema concreto o asunto central del párrafo. Es importante distinguir entre el
tema general del texto completo y los diferentes temas subordinados (subtemas) a este, a los que el
autor puede referirse en los distintos párrafos.
La idea temática de un párrafo es el enunciado más importante que el autor presenta para explicar el
subtema del párrafo concreto. Es importante distinguir entre la idea temática de cada párrafo y la idea
principal de todo el texto.
Las estrategias para identificar lo antes mencionado son similares a las del tema e idea principal, con
alguna modificación como esta: ¿Qué es lo más importante que el autor dice en este párrafo sobre el
subtema? Para hallar la respuesta a esta pregunta se debe poner en práctica las macrorreglas aprendidas
en el apartado precedente.

EJEMPLO:
Las células madre, también llamadas primordiales o progenitoras, son células que tienen la
capacidad de desarrollar y desenvolverse como células sanguíneas, ya sean glóbulos rojos, blancos o
plaquetas.
Las células progenitoras se producen en la médula ósea y en la sangre ubicada al interior del
cordón umbilical de un bebé recién nacido.
Un trasplante de células madre sirve para tratar varias enfermedades y trastornos genéticos que
afectan a la sangre y al sistema inmunológico, como la leucemia y el linfoma.
Las células madre pueden ayudar a mejorar la capacidad de producción de sangre libre de
enfermedades transmisibles; al generar glóbulos blancos contribuyen a activar el sistema inmunológico.
TEMA GENERAL: …………………………………..
IDEA PRINCIPAL: …………………………………………………………………………
SUBTEMAS E IDEAS TEMÁTICAS:
1. ………………………………… / …………………………………………………..
2. ………………………………… / …………………………………………………..
3. ………………………………… / …………………………………………………..
4. ………………………………… / …………………………………………………..

TIPOS DE TEXTOS SEGÚN SU MACROESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA

19
Según la estructura y la macroestructura la tipología textual es muy variada. En este apartado sólo
mencionaremos, dejando su estudio más detallado dentro del área de comunicación en los diferentes
grados.
a. Textos narrativos: novelas, cuentos, fábulas, tradiciones, etc.
b. Textos descriptivos: retrato, etopeya, prosopografía, topografía, zoografía, etc.
c. Textos expositivos: informes científicos, monografías, textos de estudio, etc.
d. Textos argumentativos: artículos de opinión, ensayos, crítica, etc.
e. Textos instructivos: manuales, guías, recetas, instructivos, etc.
f. Textos periodísticos: noticia, reportaje, crónica, editorial, etc.
g. Textos administrativos, documentarios o funcionales: textos que se elaboran con la finalidad
de normalizar y conservar información. Por lo general poseen una estructura o formato definido
y son de carácter institucional y formal. Por ejemplo, las partidas de nacimiento, casamiento o
defunción; también la solicitud, oficio, acta, informe, memorándum, etc.
h. Textos humorísticos: historietas, tebeos, cómic, tiras cómicas, etc.
i. Textos epistolares: cartas, correo electrónico, etc.
j. Textos dialógicos: obras teatrales, guiones, chat, etc.
k. Textos publicitarios: afiches, avisos, paneles, pancartas, etc.
l. Hipertexto: constituido por una serie de fragmentos o estructuras textuales vinculadas entre sí,
de tal modo que las unidades puedan leerse en distinto orden; ello permite que el lector acceda a
distintas rutas y formas de acercamiento al contenido de los mismos. Por ejemplo, las
enciclopedias, los diccionarios temáticos, el periódico, las revistas, etc.
Otras tipologías: textos literarios y no literarios, textos en prosa y textos en verso.

CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS SEGÚN PISA


Es importante saber que existen diversas tipologías textuales en relación a las funciones del lenguaje, la
composición y finalidad de los textos, etc. El programa PISA (Programa internacional de evaluación de
rendimiento escolar para países de la OCDE) ha propuesto una clasificación textual acorde con la
complejidad y diversidad estructural que exige hoy el uso de signos con intencionalidad comunicativa.
En tal sentido, los clasifica en textos continuos (organizados en oraciones y párrafos, esto es, escritos
en prosa y también en verso, que a su vez se clasifican en textos narrativos, expositivos,
argumentativos, etc.) y en textos discontinuos (con organizaciones diferentes: listas, formularios,
gráficos o diagramas, etc.). Esta clasificación textual se complementa con la finalidad del texto, esto
es, con sus diferentes tipos de utilización. PISA señala cuatro usos: el personal (novela, cartas, etc.), el
público (documentos oficiales, informes, etc.), el ocupacional (manual de instrucciones, formularios,
etc.) y el educativo (libros de texto, ejercicios, etc.).

20
TEXTOS DISCONTINUOS

21
Son representaciones icónicas de datos. Generalmente se emplean en la argumentación
científica y también en las publicaciones periodísticas con la finalidad de presentar
CUADROS Y visualmente información pública, numérica y tabular. el tratamiento de los datos lleva a la
GRÁFICOS elaboración de conclusiones.

Son matrices que se organizan en filas y columnas. Se elaboran en base a criterios; por ello
podemos afirmar que forman parte de una estructura informativa. Ejemplos: hojas de
TABLAS cálculo, formularios, programaciones, etc.

Son textos que suelen acompañar descripciones técnicas o a los textos expositivos o
instructivos. Es necesario diferenciar los diagramas de procedimientos de los diagrmas de
proceso o de flujo. Los primeros responden a la pregunta ¿cómo se hace...?, los segundos
DIAGRAMAS ¿cómo funcionan...?

Son textos discontinuos que muestran las relaciones geográficas entre distintos lugares.
Existen muchas clases de mapas. Están los mapas de carretera, que indican distancias, los
mapas temáticos que indican la relacipon entre lugares, así como agunas características
MAPAS sociales o físicas.

Son estructuras con formatos precisos. Se utilizan con la finalidad de registrar datos
precisos, incluyen formatos de respuestas ya codificados. Algunos ejemplos: las encuestas,
FORMULARIOS cuestionarios de migración, etc.

Constituyen textos conformados por signos muy variados. Líneas, formas, colores, texturas
e iluminación son algunos de estos signos. toda imagen representa razones de la realidad
o la imaginación y se elabora con una diversidad de finalidades comunicativas. así
IMÁGENES tenemos imágenes artísticas, publicitarias, académicas, etc.

Los llamados textos publicitarios combinan entre lo lingüístico y lo no lingüístico; su


finalidad es persuasiva y mayormente forman parte de los medios de comunicación
AFICHES, masiva. Algunos de ellos son las invitaciones, los requerimientos, los avisos, las
PANCARTAS convocatorias y advertencias.

Son textos que certifican o testimonia ciertas posesiones o servicios. Son ejemplos típicos
las facturas, los ticket, vales, etc.
VALES O BONOS

Son escritos que adjudican validez de acuerdo a contrato. Requieren de la firma de


personas autorizadas y sellos institucionales. por ejemplo: las garantías y certificados de
CERTIFICADOS estudios.

22
NIVELES DE ESTRUCTURA EN LA ORGANIZACIÓN DEL TEXTO
Tanto el autor como el lector deben saber que todo texto siempre presenta una estructura
organizativa: una interna conformada por la microestructura y macroestructura; otra externa
conformada por la superestructura. La primera abarca al plano del contenido del texto, permitiendo de
esta manera determinar la organización de los contenidos del texto; y la segunda, al plano formal del
texto, permitiendo asignar a cada texto un tipo específico de discurso (expositivo, narrativo,
descriptivo, etc.), de todo ello podemos decir que ambas, plasmadas con corrección, garantizan un texto
coherente.

NIVELES DE ESTRUCTURA OPERACIONES RESULTADOS

A. MICROESTRUCTURA - Conocimiento del significado


Elementos microestructura o de las palabras y su uso
estratos: se refiere - Reconocer las palabras correcto.
básicamente a la cohesión y - Organización de los
- construir proposiciones
coherencia entre las letras, significados de las palabras en
palabras, oraciones y los - Integrar las ideas elementales o
párrafos. Asimismo de fijar proposiciones proposiciones.
correctamente las ideas - Relación lineal de las
principales y secundarias. proposiciones entre sí.

B. MACROESTRUCTURA
Elementos macroestructurales
o intertexto: es el contenido Construir ideas Constitución de las ideas
semántico superior y total del globales globales que dan unidad y
texto, que se distribuye con sentido al texto.
logicidad de arriba abajo.
Básicamente le atañe el tema y
el título del texto.

C. SUPERESTRUCTURA Las ideas se organizan


Elementos supraestructurales o mediante relaciones
supratexto: e refiere al modelo Integrar todas las descriptivas, expositivas,
formal de organización global ideas en un esquema. argumentativas, etc.
que se ha tenido en cuenta para
elaborar el texto y que define
su composición total y las
relaciones entre sus partes.
Estos modelos son definidos
por la tipología textual.

23
TÍTULO
MACRO
ESTRUCTURA
TEMA

Subtema 1 Subtema 2

MICRO Párrafo 1 Párrafo 2 Párrafo 3


ESTRUCTUR

Oración 1 Oración 2 Oración 3

TEXTO
ARGUMENTATIVO

I. EXPOSICIÓN DE LA
SUPER TESIS
ESTRUCTURA
II. BLOQUE
ARGUMENTATIVO

III. CONCLUSIÓN

24
25

También podría gustarte