Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS

“Francisco García Salinas”

Unidad Académica de Derecho

GUÍA DE DERECHO PENAL PARTE GENERAL 2022

Herminio Montañez Salas

0
EL DERECHO EN GENERAL es un conjunto de normas que rigen la conducta
externa de los hombres en sociedad, las cuales pueden imponerse a sus
destinatarios mediante el empleo de la fuerza de que dispone el Estado; teniendo
como fin primordial la paz y la seguridad sociales.

PARTES EN QUE SE DIVIDE EL DERECHO PENAL PARA SU ESTUDIO


Las partes en que se divide el derecho penal para su estudio son: la parte
general, la parte especial y la parte procesal. La primera comprende introducción;
teoría de la ley penal; teoría del delito; teoría del delincuente y teoría de las
penas y medidas de seguridad, la segunda es comprensiva del estudio de los
delitos en particular y de las penas y medidas de seguridad aplicables a casos
concretos en tanto que la tercera es relativa al derecho procesal penal.

EL DERECHO PENAL es la rama del derecho público interno relativa a los


delitos, a las penas y a las medidas de seguridad, que tiene por objetivo
inmediato la creación y la conservación del orden social.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PENAL Y SU DENOMINACIÓN. El


Derecho Penal se caracteriza por ser público debido a que regula las relaciones
entre el Estado y los particulares, teniendo aquél el carácter de soberano; es
valorativo en razón de que tutela los bienes más importantes de la sociedad; es
personalísimo ya que sólo afecta a la persona que le asista la responsabilidad; es
sancionador en virtud de que impone castigos y es finalista puesto que tiene dos
fines: uno inmediato que se concreta en la represión del delincuente y otro
mediato que consiste en conservar el orden social.
El Derecho Penal ha tenido diversas denominaciones, sin embargo, por
tradición y para evitar confusiones, se conserva ese nombre.

NOCIONES DE DERECHO PENAL. Objetivo que es el conjunto de normas


jurídicas emanadas del poder público que establecen los delitos y señalan las
penas y medidas de seguridad, así como su forma de aplicación, subjetivo que
es la potestad del jurídica del Estado de amenazar, mediante la imposición de
una pena, al merecedor de ella; sustantivo o material se refiere a las normas
relativas al delito, al delincuente, y a las penas o medidas de seguridad y adjetivo
o instrumental se trata del conjunto de normas que señalan la forma de aplicar
las normas jurídicas a los casos concretos.

RELACIÓN DEL DERECHO PENAL CON OTRAS DISCIPLINAS. El Derecho


Penal como parte de un todo mantiene relación con las demás ramas, tales como
con el Derecho Constitucional que le señala su esfera de acción, con la Medicina
Legal que instrumentalmente le auxilia…

LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL Y LA DOGMÁTICA JURÍDICOPENAL. La


primera es el conjunto sistemático de principios relativos al delito, a la pena y a
las medidas de seguridad; la segunda es la disciplina cuyo objeto consiste en

1
descubrir, construir y sistematizar los principios rectores del ordenamiento penal
positivo.

LAS CIENCIAS PENALES son disciplinas causales explicativas que intentan


explicar causas y estudiar el nexo entre el delito y los factores que influyen en su
producción.

De la Criminología, como ciencia causal explicativa, se desprenden las


principales ciencias penales que son la Antropología, la Sociología, la
Endocrinología, la Psicología, la Estadística y la Política criminales.

LA ANTROPOLOGÍA CRIMINAL o Biología criminal adquirió enorme


desarrollo con los estudios que realizó César Lombroso, autor del libro: El
hombre delincuente. Para Lombroso el delincuente se caracteriza por ser “nato” y
por su predisposición a delinquir. Debido a los estudios del positivista italiano se
han desarrollado los estudios del factor personal en la producción del delito.

LA SOCIOLOGÍA CRIMINAL pretende hallar las causas de la delincuencia,


más que en el factor personal, en el medio ambiente. Enrique Ferri es
considerado el padre de esta disciplina.

LA ENDOCRINOLOGÍA CRIMINAL intenta descubrir el origen de la


delincuencia en el funcionamiento de las glándulas de secreción interna, tratando
de demostrar la influencia de las hormonas en la etiología y aparición del delito.
Aparece como ciencia debido a los estudios de Nicolás Pende y de Guiseppe
Vidoni.

LA PSICOLOGÍA CRIMINAL estudia al delincuente en sus caracteres


psíquicos. Esta ciencia adquiere gran importancia con los estudios de
Segismundo Freud y de su discípulo Alfredo Adler. Para el primero el delito es
resultado del triunfo del “ello”, es decir, el instinto, sobre el “súper yo”, o sea, la
consciencia moral; considerando, además, que todos los fenómenos humanos ,
tienen una fuente de producción de tipo sexual.
Merced al psicoanálisis, sostiene que el delincuente es un sujeto que no
superó alguna de las etapas sexuales, padeciendo una fijación.
Adler manifiesta que el impulsor de la vida es el sentimiento de la propia
personalidad, y que por consiguiente, el delito es resultado de un complejo, sea
de inferioridad o de superioridad.

LA ESTADÍSTICA CRIMINAL nos da a conocer las relaciones de causalidad


existentes entre determinadas condiciones personales, determinados fenómenos
físicos y sociales y la criminalidad; pone de relieve sus causas, muestra su
aumento y disminución y sus formas de aparición.

LA POLÍTICA CRIMINAL es la ciencia conforme a la cual el Estado debe


realizar la prevención y represión del delito.

2
LAS CIENCIAS AUXILIARES DEL DERECHO PENAL son la Medicina Legal y la
Criminalística. La primera tiene por objeto poner al servicio de la administración
de la justicia penal los conocimientos y técnicas médico-quirúrgicas.
La Psiquiatría Médico-Legal es una especialidad dentro de la Medicina Legal y
tiene por objeto el estudio de los sujetos del delito en sus funciones psíquicas e
indica los tratamientos adecuados para los que padecen enfermedades o
anomalías mentales.

La Criminalística es una disciplina que se integra por un conjunto de


conocimientos heterogéneos encaminados al hallazgo de los delincuentes, al
conocimiento del modus operando del delito y al descubrimiento de las pruebas y
de los procedimientos para utilizarlas.

LOS PERÍODOS QUE COMPRENDE LA EVOLUCIÓN DE LAS IDEAS


PENALES son la venganza privada, la venganza divina, la venganza pública, el
período humanitario y la etapa científica.

VENGANZA PRIVADA. En esta etapa denominada también venganza familiar


o de sangre, la función represiva estaba en manos de los particulares quienes se
cobraban la ofensa con el apoyo material y moral de la colectividad, pero como
en ocasiones, al cobrarse la ofensa, el ofendido se excedía fue necesario limitar
la venganza y así apareció la fórmula del talión ojo por ojo y diente por diente,
para significar que sólo se reconocía el derecho a causar un daño similar al
sufrido.

Posteriormente surgió el sistema de composiciones, según el cual el ofensor


podía compra al ofendido o a su familia el derecho de venganza.

VENGANZA DIVINA. Aparece, básicamente en los pueblos con


características de organización teocrática, donde todos los problemas se
proyectan hacia la divinidad, estimando al delito como una causa del descontento
de los dioses; por eso los jueces y tribunales juzgan en nombre de la divinidad
ofendida, pronunciando sus sentencias e imponiendo las penas para satisfacer
su ira, logrando el desistimiento de su justa indignación.

VENGANZA PÚBLICA. Esta etapa, llamada también “de concepción política”,


porque los tribunales juzgan en nombre de la colectividad, aparece conforme los
Estados se van consolidando. Comienza a hacerse la distinción entre delitos
públicos y delitos privados, según el hecho lesionara al orden público o a los
intereses de los particulares.
En esta etapa, los juzgadores tenían facultades amplísimas, pudiendo
incriminar hechos no previstos como delitos, además se pusieron al servicio de
los tiranos depositarios de la autoridad con el fin de conseguir el sometimiento de
los súbditos al soberano o a los grupos políticos fuertes, por medio de la
intimidación y del terror; practicando la tortura como una cuestión preparatoria
dentro del proceso a fin de obtener confesiones. También se crearon una gran

3
cantidad de inventos para torturar y atormentar.

PERÍODO HUMANITARIO. Como una reacción a la excesiva crueldad del


sistema penal apareció un movimiento humanizador encabezado por César
Bonnesana, marqués de Beccaria, seguido por Montesquieu, D Alembert,
Voltaire, Rousseau, Ferri y muchos más.

En la obra de Bonnesana denominada: “Tratado de los delitos y las penas” se


concentran los principales postulados del movimiento. Destacan los siguientes:

El derecho a castigar se basa en el contrato social, con independencia de la


justicia humana y divina; las penas únicamente pueden ser establecidas por las
leyes, que deben ser generales y que sólo los jueces pueden declarar si han sido
violadas; las penas deben ser públicas, prontas y necesarias, proporcionales al
delito y las mínimas posibles; los jueces no pueden interpretar la ley; el fin de la
pena es evitar que el autor vuelva a delinquir y la ejemplaridad, además la pena
de muerte debe ser proscrita.

LA ETAPA CIENTÍFICA. Esta etapa se inicia con la obra del marqués de


Beccaria y culmina con la de francisco Carrara, máximo exponente de la escuela
clásica.

HISTORIA DEL DERECHO PENAL EN MÉXICO. Dentro de la narración de


las ideas que han determinado la evolución y desarrollo del derecho represivo en
México, brevemente nos referiremos al derecho precortesiano, al derecho penal
en el pueblo maya, al derecho penal en el pueblo tarasco y al derecho penal en
el pueblo azteca.

DERECHO PRECORTESIANO es el derecho que rigió en México hasta antes


de la llegada de Hernán Cortés.

EL DERECHO PENAL EN EL PUEBLO MAYA. Los mayas tuvieron un


derecho penal muy severo. Los batabs o caciques juzgaban, aplicando como
penas principales la muerte y la esclavitud. La primera para los adúlteros,
homicidas, incendiarios, raptores y corruptores de doncellas y la segunda para
los ladrones, aunque si el ladrón era un señor principal se le labraba el rostro
desde la frente hasta la barba.
Los mayas no usaron la pena de prisión ni los azotes y las sentencias eran
inapelables.

EL DERECHO PENAL EN EL PUEBLO TARASCO. También tuvieron un


derecho penal cruel. El adulterio habido con alguna mujer del soberano o
Calzontzi se castigaba con la muerte del adúltero misma que trascendía a toda
su familia. Además los bienes del culpable eran confiscados. Si un familiar del
monarca llevaba una vida escandalosa se le confiscaban los bienes y se le
mataba en unión de su servidumbre. Al forzador de mujeres se le rompía la boca

4
hasta las orejas, empalándolo después hasta hacerlo morir. El hechicero era
arrastrado vivo o se le lapidaba. El robo generalmente era perdonado, pero si se
reincidía se hacía despeñar al culpable dejando que su cuerpo fuera comido por
las aves.

EL DERECHO PENAL ENTRE LOS AZTECAS. Dos instituciones protegían a los


aztecas: la religión y la tribu. La primera que era rector del comportamiento de la
población y la segunda que daba protección a la sociedad.

El pueblo azteca, como las otras culturas prehispánicas, tuvo un derecho


penal severo, pero muy avanzado pues conocieron la distinción entre delitos
dolosos y culposos, las circunstancias agravantes y atenuantes de la pena, las
excluyentes de responsabilidad, la acumulación de sanciones, la reincidencia, el
indulto y la amnistía.

Aplicaron como penas el destierro, penas infamantes, pérdida de la nobleza,


suspensión y destitución de empleo, esclavitud, arresto, demolición de casa del
infractor, corporales, pecuniarias y la muerte, misma que se prodigaba
básicamente mediante incineración en vida, decapitación, estrangulación,
descuartizamiento, empalamiento, lapidación, garrote y machacamiento de
cabeza.

EL DERECHO PENAL COLONIAL. La conquista puso en contacto a los


españoles con los aborígenes; siendo los primeros los amos y los segundos los
siervos y a pesar de la disposición del emperador Carlos V respecto a que se
respetaran las leyes y costumbres de los aborígenes, a menos que se opusieran
a la fe o a moral, la legislación de Nueva España fue netamente europea. En la
Colonia se puso en vigor la Leyes de Toro, las Ordenanzas Reales de Castilla,
las Partidas, las de Bilbao, los Autos Acordados, la Nueva y la Novísima
Recopilaciones, a más de algunas Ordenanzas dictadas por la Colonia, como la
de Minería, la de Intendentes y las de Gremios.

MÉXICO INDEPENDIENTE. La crisis producida por los movimientos de


independencia motivó un caos en la aplicación de las disposiciones legales y
aunque se intentó remediar la situación organizando la policía, reglamentando el
consumo de alcohol, la vagancia, la mendicidad, el robo y el asalto, no fue
posible la elaboración de una codificación penal general acabada y continuó la
confusión en el aspecto legislativo además de las prácticas arbitrarias de las
autoridades.

LA CODIFICACIÓN PENAL. El primer Código Penal mexicano se expidió en


Veracruz por decreto del 8 de abril de 1835; el primer Código Penal Federal
mexicano fue el de1871, código conocido como “de Antonio Martínez de Castro”
y que estuvo influenciado por la escuela clásica. Comenzó a regir para el Distrito
Federal y Territorio de la baja California en materia común y para toda la
República en materia federal el primero de abril de 1872; el segundo Código

5
Penal Federal mexicano fue el de 1929, conocido como “Código Almaraz”,
influenciado por orientaciones positivistas y el tercer Código Penal Federal es el
de 1931, promulgado el 13 de agosto de ese año, con el nombre de: “Código
Penal para el Distrito y Territorios Federales en Materia de fuero común y para
toda la República en Materia de fuero Federal”. Este código estuvo influenciado
por la escuela ecléctica. Este ordenamiento ha sufrido varias reformas. Una de
las más importantes es la de 18 de mayo de 1999, cuando se da la denominación
de: “Código Penal Federal”.

El Código Penal para el Estado de Zacatecas, publicado en el Periódico


Oficial del estado de Zacatecas el 17 de mayo de 1986 contiene 395 artículos
distribuidos en dos libros. El libro primero contiene los primeros 112 artículos,
divididos en 5 títulos conocidos como “textos legales comunes”; el libro segundo
contiene los restantes 283 artículos distribuidos en 24 títulos conocidos como
“textos legales diferenciadores”.

El título primero del libro primero contiene lo relativo a la Aplicación del Código
Penal y comprende VI capítulos; el título segundo contiene lo relativo a las
Penas y Medidas de Seguridad , distribuidas en XII capítulos; el título tercero
contiene lo referente a la Aplicación de sanciones distribuidas en VII capítulos; el
títulos cuarto contiene lo relativo al Cumplimiento de las Sanciones que se
comprende en IV capítulos y el título quinto contiene la Extinción de la
Responsabilidad Penal, en X capítulos.

El libro segundo contiene los delitos en particular y aplicación de sanciones a


casos concretos.

Los primeros cuatro artículos se refieren a la aplicación del Código Penal; el


art. 5 trata sobre la definición del delito y el art. 6 se refiere a la clasificación de
los delitos según su culpabilidad, estableciendo que existen delitos dolosos
consumados, que son los intencionales y que tienen su punibilidad en los textos
legales diferenciadores, en el libro segundo y culposos, que son los
imprudenciales o no intencionales y que tienen su punibilidad en el artículo 59. La
tentativa se ubica en el art. 10 y tiene su punibilidad en el art. 65.

Los delitos culposos se sancionan con prisión 6 meses a 8 años de prisión y


multa de 100 a 200 cuotas, sin exceder de la mitad de la que correspondería si el
delito hubiera sido intencional y la tentativa se sanciona hasta con las dos
terceras partes de la sanción señalada en la ley al delito que se pretendió
consumar.

El contenido general del articulado es: Art. 7: Clasificación legal de los delitos;
8,9,11, y 12: Sobre la responsabilidad de las personas en la comisión de delitos;
13, 14 y 15: Excluyentes de responsabilidad;16:Concurso de delitos; 17, 18 y 19:
Reincidencia; 20 a 45: Penas y medidas de seguridad; 46 a 49: Publicación

6
especial de sentencia; 50: Suspensión de las operaciones o disolución de las
personas jurídicas; 50-Bis: Vigilancia y asistencia familiar; 51 a 70: Aplicación de
sanciones, 72: Derogado; 73 a 76: Conmutación de sanciones; 77 a 85:
Derogados; 86: Suspensión condicional de la condena y del 87 al 112: Extinción
de la responsabilidad penal.

LAS ESCUELAS PENALES

LA ESCUELA CLÁSICA. En todos los tiempos se han planteado las


argumentaciones para justificar la intervención de las figuras monopolizadoras
del poder para castigar. Los griegos, los romanos, la iglesia, los escolásticos…
vertieron sus ideas para darle soporte a sus posiciones; siendo hasta con
Bonnesana cuando se estimula el nacimiento de un sistema penal científico.

Pensadores como Kant, Romagnosi, Hegel, Feuerbach, Rossi, entre otros,


influyeron en el pensamiento del jurista Francisco Carrara (1805-1888),
considerado como el padre de la escuela clásica del derecho penal, porque le
dio una sistematización impecable.

Los principales postulados de la escuela clásica se resumen en: a).- El


derecho es connatural al hombre y por lo tanto los hombres son iguales para el
derecho; b).-El delito es resultado del libre albedrío; c).-El delito es un fenómeno
externo del hombre; d).-Al delincuente le resulta una responsabilidad moral; f).-
La pena debe ser proporcional al delito y g).- Acepta el método deductivo,
teleológico o especulativo.

A quienes se reunían en torno a esta corriente, el positivista Enrique Ferri les


denominó “clásicos”, como una forma peyorativa de referirse, no al clasismo, que
sería lo consagrado e ilustre, sino a lo viejo y caduco.

LA ESCUELA POSITIVA. La escuela positivista aparece debido al auge de las


ciencias naturales en los estudios filosóficos y como una negación de las
concepciones anteriores, representando en materia penal lo negación de la
escuela clásica.
Los Principales exponentes de la escuela positiva del derecho penal
destacan César Lombroso, Enrique Ferri y Rafael Garófalo.

Los principales postulados de la escuela positivista son: a).- Centra su


atención en el estudio del delincuente; b).- Acepta el método experimental o
inductivo; c).-Niega el libre albedrío, d).- La conducta está determinada por
factores físico-biológico, psíquico y social; e).- El delito es considerado como
fenómeno natural y social; f).- Al agente le resulta una responsabilidad social; g).-
La pena debe ser proporcional a la peligrosidad del agente y h).- Importa más la
prevención que la represión de los delitos.

7
TENDENCIAS ECLÉCTICAS. De la lucha ente los clásicos y positivistas,
surgieron teorías que aceptaron sólo parcialmente sus postulados. Aparecieron,
entre otras, la Terza Scuola en Italia y la Escuela Sociológica en Alemania. La
primera encuentra su formación con los estudios de Alimena y Carnevale. Niega
el libre albedrío, concibe al delito como un fenómeno individual y social, se inclina
por el estudio científico del delincuente, acepta el método inductivo y acepta la
responsabilidad moral del agente.

En cuanto a la Escuela Sociológica, Franz Von Liszt, negó el libre albedrío,


consideró la pena necesaria para conservar el orden jurídico y aceptó tanto el
método deductivo como el inductivo. Hubo otras corrientes de menor relevancia.

8
TEORÍA DE LA LEY PENAL

Las fuentes del derecho en general se dividen en fuentes reales, fuentes


formales y en fuentes históricas. Las fuentes reales son el conjunto de razones
determinantes del contenido de la norma; las fuentes formales son el proceso
histórico de manifestación de las normas jurídicas y las fuentes históricas son los
medios materiales que nos permiten conocer el Derecho vigente en el pasado.
Las fuetes formales del Derecho son: la ley, la costumbre, la jurisprudencia y la
doctrina.

LAS FUENTES PROPIAS DEL DERECHO PENAL. Sólo es fuente del mismo,
directa, inmediata y principal, la ley; garantía de legalidad conquistada por
primera vez en Inglaterra con la Carta Magna expedida por Juan sin Tierra en
1215. Principio que se incorporó a la Declaración de los Derechos del Hombre y
del Ciudadano y que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
establece en el artículo 14.

En el Derecho mexicano tendríamos como fuente del derecho penal todas las
codificaciones penales, los códigos de procedimiento penales, la Constitución
General de la República, el Código de Justicia Militar,…

LOS DOGMAS PENALES. En torno a las ideas de estricta legalidad, se han


establecido principios; los más importantes son: nullum crimen, nulla poena sine
lege; es decir, no hay crimen sin ley, ni pena sin ley o nemo jude sine lege, para
significar que ningún juez puede tener autoridad o jurisdicción no derivada de la
ley, o non bis in idem, con el cual se expresa que nadie puede ser juzgado dos
veces por el mismo delito, etcétera.

INTERPRETACIÓN DE LA LEY PENAL. Suele dividirse según diversos


criterios: 1.- Por su origen o por los sujetos que la realizan, se clasifica en: a).-
Privada o doctrinal. Según la realicen los particulares o los expertos en el
Derecho;
b).- Judicial o jurisdiccional, que es la que llevan a cabo los jueces y tribunales en
su tarea diaria de impartir justicia y c).- Auténtica o legislativa, que es la que
emite el propio legislador para precisar el sentido de las leyes que dicta. Puede
ser contextual o posterior, según lo haga en el mismo texto o en otro expedido
después. 2.-Por los medios o métodos empleados, puede ser: a).-Gramatical,
consistente en atender exclusivamente al estricto significado de las palabras
empleadas por el legislador y b).- Lógica que tiene por objeto determinar el
verdadero significado de la ley, mediante el análisis del texto legal, por el estudio
de la exposición de motivos y de las actas de los trabajos preparatorios. 3.- Por
su resultado, según este criterio la interpretación puede ser: a).- Declarativa, si a
juicio del intérprete, las palabras usadas expresan el contenido preciso de la ley;
b).- Extensiva, si el intérprete descubre que las palabras empleadas en el
precepto expresan menos que la voluntad de la ley (minus dist. quam voluit); c).-
Restrictiva, cuando según el intérprete las palabras empleadas en la ley
expresan más de lo que significan (potius dixit quam voluit) y d).- Progresiva, que

9
atiende a elementos cambiantes de cultura, de costumbres y de medio social,
comprendidos en la ley y evoluciona de acuerdo con esos factores, aún cuando
la redacción del texto permanezca inalterada.

No se debe confundir la INTERPRETACIÓN ANALÓGICA con la


APLICACIÓN ANALÓGICA de la ley penal; pues la primera estriba en aclarar la
voluntad de la norma, al comprender situaciones que, inmersas en el propósito
de la ley, no se describen expresamente, mientras que la aplicación por analogía
consiste en formular la norma aplicable por carecer de ella el ordenamiento
jurídico.

LOS ÁMBITOS DE VALIDEZ DE LA LEY PENAL.


Los ámbitos de validez de la ley penal se dividen en: validez en cuanto a su
materia, en relación con el espacio, en el tiempo y respecto a las personas.

A).-Validez de la Ley Penal en cuanto a su Materia. La constitución General


de la República en su artículo 124 hace el reparto de competencias entre los dos
órdenes legislativos: el común y el federal; este es de excepción mientras aquel
lo rige todo. De tal manera que existen delitos que afectan esa materia en tanto
que otros están reservados a los Estados miembros.

La fracción XXI del art. 73 de la Constitución de la República, faculta al


Congreso de la Unión para definir los delitos y faltas contra la federación y fijarles
sus respectivos castigos. Por otra parte, las entidades federativas dictan para su
territorio las leyes pertinentes.

Existe una reglamentación especial para la materia militar, en relación con la


disciplina del Ejército.

B).- Validez Espacial de la Ley Penal. Actualmente existe un agudo problema


respecto a los límites espaciales de la aplicación de las leyes penales, sobre todo
en tratándose de problemas que tuvieran como escenario el territorio de un país
extranjero. Para resolver dichos problemas se invoca diversos principios; uno de
ellos es el territorial, según el cual, una ley debe aplicarse únicamente dentro del
territorio del Estado que la expidió; de acuerdo con el principio personal, es
aplicable la ley de la nación a la que pertenezca el delincuente; el principio real
atiende a los intereses jurídicamente protegidos y por ello es aplicable la ley
adecuada para la protección; conforme al principio universal, todas las naciones
tendrían el derecho a sancionar a los autores de determinados delitos, cometidos
en territorio propio o ajeno, en tanto estuviera a su alcance el delincuente. La ley
mexicana se acoge al principio territorial (art. 1 del Código Penal Federal), pero
en diversas ocasiones adopta diversos principios; el art. 2 del citado
ordenamiento contempla que “Se aplicará asimismo: I. Por los delitos que se
inicien, preparen o cometan en el extranjero, cuando produzcan o se pretenda
que tengan efectos en el territorio de la República, y II. Por los delitos cometidos
en los Consulados mexicanos o en contra de su personal, cuando no hubieren
sido juzgados en el país en que se cometieron”. El art. 4 del mismo Código

10
preceptúa: “Los delitos cometidos en territorio extranjero por un mexicano contra
mexicanos o contra extranjeros, o por un extranjero contra mexicanos, serán
penados en la República con arreglo a las leyes federales, si concurren los
requisitos siguientes: I. Que el acusado se encuentre en la República; que el reo
no haya sido definitivamente juzgado en el país en que delinquió, y III. Que la
infracción de que se le acuse tenga el carácter de delito en el país en que se
ejecutó y en la República”. Por su parte el artículo 5 del referido Código Penal
establece que se considerarán como ejecutados en el territorio mexicano los
delitos cometidos por mexicanos o extranjeros en alta mar, a bordo de buques
nacionales surto en aguas de otra nación o en buques extranjeros en aguas
nacionales, los cometidos a bordo de aeronaves extranjeras o nacionales en
territorio nacional o extranjero y los cometidos en embajadas y legaciones
mexicanas.

LA EXTRADICIÓN.- Según Luis Jiménez de Asúa, la extradición es la entrega


del procesado o del condenado, para procesarlo o ejecutar la pena, mediante
petición del estado donde el delito se perpetró.

Los tratados de extradición son meros convenios mediante los cuales los
Estados se comprometen, recíprocamente a entregarse determinados
delincuentes, previo el cumplimiento de algunas formalidades.

LAS CLASES DE EXTRADICIÓN SON: Activa, que es la solicitud de un


Estado a otro pidiéndole la entrega de un delincuente; pasiva, que consiste en la
entrega que hace del delincuente el Estado requerido; voluntaria, si el
delincuente se pone a disposición sin formalidades, del país donde infringió la
ley; espontánea, cuando el Estado en cuyo territorio se haya el inculpado, ofrece
entregarlo a la nación en la cual delinquió; de tránsito, consiste en el permiso
dado por un Estado para que pase por su territorio el delincuente, a fin de ser
enviado a otro país y temporal, es aquella en la que se extradita al delincuente
para ser juzgado en el país requirente, luego es devuelto al país requerido.

LOS REQUISITOS PARA LA PROCEDENCIA DE LA EXTRADICIÓN LOS


SIGUIENTES: los delitos cometidos deben ser del orden común (lato sensus) y
deben ser punibles en ambos Estados; la pena debe ser de prisión y mayor de un
año y los delitos cometidos deben ser de los que se persiguen de oficio. A demás
no debe haber prescrito la acción, los delincuentes no deben haber sido esclavos
y no se debe tratar de delincuentes políticos.

EXTRADICIÓN INTER-REGIONAL. La Constitución General de la República,


en el artículo 119 dispone que los Estados están obligados a entregar sin
demora a los indiciados, procesados o sentenciados, así como a practicar el
aseguramiento y entrega de objetos, instrumentos o productos del delito,
atendiendo a la autoridad de cualquier otra entidad federativa que los requiera.

EXPULSIÓN. El artículo 33 de la Constitución General, faculta al poder


ejecutivo para que, previa audiencia, expulse del territorio nacional a personas

11
extranjeras con fundamento en la ley, la cual regulará el procedimiento
administrativo, así como el lugar y tiempo que dure la detención.

C).- Validez Temporal de la Ley penal. Las normas jurídicas deben obligar a
partir de la iniciación de su vigencia, pudiendo la propia ley fijar la fecha de
iniciación de su obligatoriedad. A falta de declaración expresa, entrará en vigor
tres días después de su publicación en el Diario Oficial, si se trata del lugar en
donde dicho periódico se edita, y un día más por cada cuarenta kilómetros o
fracción que exceda de la mitad, según la distancia del lugar de la publicación
con el de su aplicación.

LA RETROACTIVIDAD EN MATERIA PENAL.- Una ley es retroactiva cuando


actúa sobre situaciones anteriores a la iniciación de su vigencia. El artículo 14 de
la Constitución Federal establece que a ninguna ley se dará efecto retroactivo en
PERJUICIO de persona alguna.

D).- Validez Personal de la Ley Penal. El principio de igualdad de las personas


ante la ley es de aplicación reciente. Se difunde con las ideas de la revolución
francesa, se incorpora en la Declaración de los Derechos del Hombre y se
contempla en los artículos 1, 12, 13, y otros constitucionales.

El principio de igualdad de las personas ante la ley tiene dos excepciones: el


fuero o declaración de procedencia y la inmunidad diplomática.

El fuero o declaración de procedencia es un privilegio del cual gozan ciertos


funcionarios públicos para quedar exentos de la jurisdicción ordinaria.

RESPONSABILIDAD DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS

Del art. 108 al 114 de la Constitución Federal, se reglamenta lo relativo a las


responsabilidades de los servidores públicos, misma que puede ser: política,
administrativa y penal.

LA RESPONSABILIDAD POLÍTICA, le puede resultar a ciertos funcionarios


públicos cuando en el ejercicio de sus funciones incurran en actos u omisiones
que redunden en perjuicio de los intereses públicos fundamentales o de su buen
despacho. Las únicas sanciones que pueden imponerse mediante juicio político
son: Destitución de servidor público e inhabilitación para desempeñar funciones,
empleos, comisiones o cargos públicos.

La responsabilidad política le puede resultar a los funcionarios de las


entidades federativas o de la federación, por faltas federales o del orden común.
Pueden incurrir en dicha responsabilidad desde un Director de un organismo
descentralizado hasta el presidente de la república. La cámara de diputados, por
mayoría absoluta se constituye en fiscal quien hace la acusación ante la cámara

12
de senadores, quien resolverá.

LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA, le pude resultar a los servidores


públicos que afecten la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficacia de
su cometido. Las sanciones que se pueden imponer son: la suspensión, la
destitución, la inhabilitación, la pecuniaria, entre otras.

LA RESPONSABILIDAD PENAL, sólo procederá contra ciertos funcionarios


mediante declaración de procedencia, es decir; mediante previo juicio político o
“desafuero”. El derecho actual ya no se refiere al desafuero; sino a la
declaración de procedencia del juicio penal, para determinados funcionarios.

La inmunidad diplomática, cuyo fin es que los representantes de países


extranjeros puedan ejercer sus funciones con libertad, fue reconocida por el
Derecho Romano, de donde arranca el principio: par im parem non habet
imperium. La inmunidad diplomática protege a los embajadores y jefes de
misiones extranjeras, para no ser enjuiciados.

13
TEORÍA DEL DELITO

La palabra DELITO deriva del verbo latino delinquere, que significa apartarse
del buen camino, alejarse del sendero señalado por la ley, y a pesar de los
esfuerzos llevados a cabo por varios autores no ha sido posible producir una
definición del delito con validez universal.

EL DELITO EN LA ESCUELA CLÁSICA. Francisco Carrara define al delito


como “la infracción de la Ley del Estado, promulgada para proteger la seguridad
de los ciudadanos, resultante de un acto externo del hombre, positivo o negativo,
moralmente imputable y políticamente dañoso”.

NOCIÓN SOCIOLÓGICA DEL DELITO. El positivista Rafael Garófalo define al


delito como “la violación de los sentimientos altruistas de probidad y de piedad,
en la medida media indispensable para la adaptación del individuo a la
colectividad”.

NOCIÓN JURÍDICO-FORMAL. La definición jurídica del delito debe ser,


formulada desde el punto de vista del Derecho. La noción jurídico-formal es la
que suministra la Ley positiva. El artículo 5 del Código Penal para el Estado de
Zacatecas define al delito como “un acto u omisión que sancionan las leyes
penales”.

NOCIÓN JURÍDICO-SUBSTANCIAL. Edmundo Mezger define al delito como


la “acción típicamente antijurídica y culpable”. Para Eugenio Cuello Calón es “la
acción humana antijurídica, típica, culpable y punible. Luis Jiménez de Asúa
“Delito es el acto típicamente antijurídico culpable, sometido a veces a
condiciones objetivas de penalidad, imputable a un hombre y sometido a una
sanción penal”.

ELEMENTOS DEL DELITO. El delito tiene elementos positivos y elementos


negativos. En cuanto a sus elementos positivos, tradicionalmente ha tenido
siete, de los cuales los primeros cuatro son esenciales y los tres restantes son
accidentales.

LOS ASPECTOS POSITIVOS son: actividad, tipicidad, antijuricidad,


culpabilidad, imputabilidad, condicionalidad objetiva y punibilidad.

LOS ASPECTOS NEGATIVOS son: falta de acción, ausencia de tipicidad,


causas de justificación, causas de inculpabilidad, causas de inimputabilidad, falta
de condición objetiva y excusas absolutorias.

Los elementos de los delitos han ido variando dependiendo de las diversas
épocas y de las distintas legislaciones.

14
CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS
La clasificación general de los delitos es la siguiente:

a).-Según su gravedad, existe una división bipartita que distingue a los delitos de
las faltas; la clasificación tripartita que habla de crímenes, delitos y faltas. Los
crímenes son los atentados contra la vida y los derechos naturales del hombre;
los delitos las conductas contrarias al derecho positivo y las faltas las
infracciones a los bandos de policía y buen gobierno.

Esa clasificación carece de importancia ya que los Códigos Penales sólo se


ocupan de los delitos.

Con las últimas reformas el Códigos Nacional de Procedimientos Penales en


su artículo 167 y la Constitución General de la República en su artículo 19
clasifican algunos delitos como graves por afectar de manera importante valores
fundamentales de la sociedad.

b).- Según la forma de la conducta del agente, los delitos pueden ser de acción
y de omisión. Los de acción se cometen mediante un comportamiento positivo;
violando una ley prohibitiva. Los delitos de omisión consisten en no ejecutar algo
ordenado por la ley; violando una ley dispositiva. Estos se dividen en: 1).-Delitos
de simple omisión y consisten en la falta de una actividad jurídicamente
ordenada, con independencia del resultado material que produzcan y 2).- Delitos
de comisión por omisión son aquellos en los que el agente decide no actuar y
por esa inacción se produce el resultado material.

c).-Según el resultado que producen, los delitos se clasifican en formales y


materiales. Los primeros son aquellos en los que se agota el tipo penal en la
conducta del agente; los segundos son en los cuales para su integración se
requiere la alteración o destrucción de la estructura de algún objeto material.

d).-Por la lesión que causan, los delitos se dividen en delitos de daño y delitos
de peligro. Los primeros, consumados causan un daño directo y efectivo en
intereses jurídicamente protegidos por la norma penal violada, los segundos no
causan daño a dichos intereses pero los ponen en peligro.

e).-Por su duración los delitos se dividen en instantáneos, permanentes o


continuos y continuados. Los primeros, son en los que la acción que los consuma
se perfecciona en un solo momento; en los segundos se dan varias acciones y
una sola lesión jurídica y en los terceros la acción delictiva se prolonga
voluntariamente en el tiempo, siendo idénticamente violatoria del Derecho en
cada uno de sus momentos.

f).-Según su elemento interno o culpabilidad, los delitos se clasifican en


dolosos que son los intencionales y culposos que son los imprudenciales.

g).-Según su estructura, los delitos se dividen en simples y complejos. Los

15
primeros son aquellos en los cuales la lesión jurídica es única; los segundos son
en los cuales la figura jurídica consta de la unificación de dos o más infracciones,
cuya fusión da nacimiento a una figura delictiva nueva, superior en gravedad a
las que la componen de manera aislada.

h).-Por el número de actos integrantes de la acción típica, los delitos se


dividen en unisubsistentes y plurisubsistentes. Los primeros se forman por un
solo acto, mientras los segundos constan de varios actos.

i).-Según el número de sujetos que intervienen para ejecutar el delito, los


delitos se dividen en unisubjetivos y plurisubjetivos, según baste un solo sujeto
para cometer el delito o se requiera la intervención de dos o más sujetos para la
consumación de la infracción penal.

j).-Según su persecución, los delitos se dividen en privados o de querella


necesaria y en públicos o de oficio. Los primeros son aquellos en los que solo
pueden perseguirse si así lo manifiesta el ofendido o sus legítimos
representantes, los segundos son aquellos en los que los órganos
jurisdiccionales actúan por mandato legal.

k).-Según su materia, los delitos se clasifican en comunes, que son los que se
formulan en las legislaturas locales; federales, que se establecen en las leyes
expedidas por el Congreso de la Unión. Los delitos oficiales son los que comete
un empleado o funcionario público en ejercicio de sus funciones; los delitos del
orden militar son los que afectan la disciplina del ejército y los delitos políticos
son los que atentan contra el Estado.

l).-Según su clasificación legal, se clasifican atendiendo al bien jurídico


lesionado o puesto en peligro y se distribuyen en el libro segundo del Código
Penal.

LA CONDUCTA Y SU AUSENCIA

La conducta es el comportamiento humano voluntario, positivo o negativo,


encaminado a un propósito.

LOS SUJETOS EN LA CONDUCTA


Los sujetos de la conducta son EL SUJETO ACTIVO, autor o agente es el titular
de la conducta delictuosa y sólo la conducta humana tiene relevancia en el
Derecho Penal, pues sólo la persona física puede ser capaz de ejecutar delitos y
cuando un miembro o representante de una PERSONA MORAL cometa algún
delito a nombre o bajo el amparo de la sociedad, el juez podrá decretarle a dicha
persona jurídica, las sanciones que la ley señale, sin perjuicio de las penas
correspondientes a la persona física.

EL SUJETO PASIVO del delito es el titular del derecho violado y

16
jurídicamente protegido por la norma.

EL OFENDIDO es la persona que reciente el daño causado por la infracción


penal.

LOS OBJETOS DEL DELITO


Los objetos del delito son EL OBJETO MATERIAL lo constituye la persona o
cosa sobre quien recae el daño o peligro; EL OBJETO JURÍDICO es el bien
protegido por la ley y que el hecho o la omisión criminal lesionan.

LA ACCIÓN, STRICTO SENSUS, es todo hecho humano voluntario, todo


movimiento voluntario del organismo humano capaz de modificar el mundo
exterior o de poner en peligro dicha modificación. LA OMISIÓN, radica en un
abstenerse de obrar, simplemente en una abstención; en dejar de hacer lo que
se debe ejecutar. Los elementos de la acción son la conducta, un resultado y una
relación de causalidad; en tanto que los elementos de la omisión son una
inactividad y la voluntad.

RESPECTO AL LUGAR Y TIEMPO DE COMISIÓN DEL DELITO,


generalmente se sigue la teoría del resultado, en la que de acuerdo con ella el
delito se realiza en el lugar y al tiempo de producción del resultado.

AUSENCIA DE CONDUCTA. Es uno de los aspectos impeditivos de la formación


de la figura delictiva. Nullum crimen sine actione.

Algunas de las causas que impiden la integración del delito por ausencia de
conducta son: a).- La vis absoluta, o fuerza física exterior irresistible, b).- La vis
maior, o fuerza mayor de la naturaleza, irresistible y c).- Los movimientos reflejos,
es decir, los movimientos corporales, involuntarios e incontrolables.

LA TIPICIDAD Y SU AUSENCIA

Una conducta, para que sea delictuosa, entre otros elementos, debe ser
típica. Nullum crimen sine lege o nullum crimen sine tipo). El tipo es la creación
legislativa, la descripción que el Estado hace de una conducta en los preceptos
penales. La tipicidad es el encuadramiento de una conducta con la descripción
hecha en la ley; la coincidencia del comportamiento con el descrito por el
legislador.

CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS

1.- Por su composición, se dividen en:


A).- Nórmales que son los que limitan a hacer una descripción objetiva.
B).- Anormales que son en los que además de los factores objetivos contienen
elementos subjetivos o normativos.

17
2.- Por su ordenación metodológica, se dividen en:
A).- fundamentales o básicos que son los que constituyen la esencia de otros
tipos.
B).- Especiales. Son aquellos que se forman agregando otros requisitos al tipo
fundamental al cual subsanen.
C).- Complementados, son los que se constituyen al lado de un tipo básico y una
circunstancia o peculiaridad distinta.

3.- En función de su autonomía o independencia, se dividen en:


A).- Autónomos o independientes. Son los que tienen vida por sí mismos.
B).- Subordinados. Son los que dependen de otro tipo.

4.- Por su formulación, se dividen en:


A).- Casuísticos, que son aquellos en los que se prevén varias hipótesis. A veces
el tipo se integra con una de ellas y otras con la conjugación de todas.

B).- Amplios, son los que describen una hipótesis única que puede ejecutarse por
cualquier medio omisivo.

5.- Por el daño que causan, se dividen en:


A).- De lesión, son aquellos que protege contra la disminución o destrucción de
un bien.
B).- De peligro, son los que tutelan los bienes contra la posibilidad de ser
dañados.

LA ATIPICIDAD es la ausencia de adecuación de la conducta al tipo. Cuando no


se integran todos los elementos descritos en el tipo legal, se presenta el aspecto
negativo del delito llamado atipicidad.

HAY AUSENCIA DE TIPO cuando el legislador, deliberada o


inadvertidamente, no describe una conducta que, según el sentir general,
debería ser incluida en el catálogo de los delitos.

Las principales CAUSAS DE ATIPICIDAD son: a).- Ausencia de la calidad o


del número exigido por la Ley en cuanto a los sujetos activo y pasivo; b).- Si
faltan el objeto material o el objeto jurídico; c).- Cuando no se dan las referencias
temporales o espaciales requeridas en el tipo; d).- Al no realizarse el hecho por
los medios comisivos específicamente señalados en la Ley; e).- Si faltan los
elementos subjetivos del injusto legalmente exigidos; y, f).- Por no darse, en su
caso, la antijuricidad especial.

18
LA ANTIJURICIDAD

Para que una conducta sea delictuosa, además de típica debe ser
antijurídica. La antijuricidad es la violación del valor o bien protegido a que se
contrae el tipo penal respectivo. Hay antijuricidad FORMAL cuando se transgrede
una norma establecida por el Estado; hay antijuricidad MATERIAL cuando se
actúa contradiciendo los intereses de la colectividad.

Cuando una conducta típica esté en aparente oposición al Derecho y no sea


antijurídica, mediará una causa de justificación.

LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN

Las causas de justificación son aquellas condiciones que tiene el poder de


excluir la antijuricidad de una conducta típica. Se dividen en legítima defensa, ,
estado de necesidad justificante, cumplimiento de un deber o ejercicio de un
derecho y consentimiento presunto.

LEGÍTIMA DEFENSA

La legítima defensa es una causa de justificación de mayor importancia que


desde muy antiguo ha sido reconocida. Las diferentes corrientes sustentaron su
postura en cuanto a su admisión.

Los elementos de la legítima defensa son: una agresión real, actual o


inminente y sin derecho, en defensa de bienes jurídicos propios o ajenos,
siempre que exista necesidad de la defensa empleada y no medie provocación
dolosa suficiente e inmediata por parte del agredido o de su defensor.

PRESUNCIONES DE LEGÍTIMA DEFENSA. Se presumirá como defensa


legítima, el hecho de dañar a quien trate de penetrar, sin derecho, al hogar del
agente, al de su familia, a sus dependencias o a los de cualquier persona que
tenga la obligación de defender, al sitio donde se encuentren bienes propios o
ajenos respecto de los que exista la misma obligación; o bien, lo encuentre en
alguno de aquellos lugares en circunstancias tales que revelen la posibilidad de
una agresión.

EL EXCESO EN LA LEGÍTIMA DEFENSA, es la innecesaria intensificación de la


reacción defensiva e inicialmente justificada. El exceso en cualquiera de las
causas de justificación, según el artículo 14 del Código Penal para el estado de
Zacatecas, se sancionará con una tercera parte del mínimo y máximo del delito
que se trate.

No se debe confundir LA LEGÍTIMA DEFENSA con LA RIÑA, pues en la riña


los protagonistas se colocan al margen de la ley, mientras en la legítima defensa

19
se da la existencia de una conducta lícita frente a una injusta agresión.

No es procedente la legítima defensa contra el exceso ni la legítima defensa


recíproca, sin embargo, es procedente la legítima defensa contra inimputables y
la legítima defensa de inimputables.

ESTADO DE NECESIDAD
De esta causa de justificación existen múltiples definiciones y discusiones
sobre su naturaleza jurídica. Sus elementos son: una situación de peligro, real,
actual o inminente; que ese peligro no haya sido ocasionado dolosamente por el
agente o por la persona a la que trata de salvar; que la amenaza recaiga sobre
bienes jurídicamente tutelados propios o ajenos; un ataque sobre un bien de
igual o menor valor que el bien salvaguardado; y, que no exista otro medio
practicable menos perjudicial al alcance del agente y que el sujeto activo no
tuviere el deber jurídico de afrontarlo. Las clases de estado de necesidad son:

1.-Estado de necesidad justificante es aquel en el que el bien que se lesiona es


de menor valor que el bien que se salva y

2.- Estado de necesidad disculpante es aquel en el que el bien que se lesiona es


de igual valor que el bien que se salva.

CUMPLIMIENTO DE UNDEBER Y EJERCICIO DE UN DERECHO. También


privan a la conducta del elemento antijuricidad, el hecho de que la conducta se
realice en cumplimiento de un deber o en ejercicio de un derecho. Un caso
específico de esta causa de justificación es el homicidio y las lesiones en los
deportes.

CONSENTIMIENTO.- El consentimiento es una expresión o actitud con que una


persona permite o acepta algo. Se divide en consentimiento de la persona o del
titular del bien jurídico tutelado y consentimiento presunto.

1.-Consentimiento del titular del bien jurídico tutelado o legitimada para otorgarlo.
La legislación penal contempla este tipo de consentimiento como una causa de
atipicidad, siempre que concurran los siguientes requisitos:
a).- Que el bien jurídico sea disponible;
b).- Que tenga la capacidad jurídica para disponer del bien y
c).- Que no medie vicio sobre el consentimiento.

2.- Consentimiento presunto. Existe cuando el hecho se realiza en circunstancias


tales que permitan suponer que de haberse consultado al titular del bien o al
legitimado para consentir, estos hubiesen otorgado el consentimiento. En este
caso se da una causa de justificación.

20
LA IMPUTABILIDAD
La imputabilidad es presupuesto básico de la culpabilidad, pues para ser
culpable un sujeto precisa que antes sea imputable. La imputabilidad es la
capacidad de entender y querer en el campo del Derecho Penal. De manera que
son dos los aspectos que la integran: un mínimo físico representado por la edad
y otro psíquico consistente en la salud mental.

LA RESPONSABILIDAD es la situación jurídica en que se encuentra el individuo


imputable de dar cuenta a la sociedad por el hecho realizado.

LAS ACCIONES LIBRES EN SU CAUSA.- La imputabilidad debe existir al


momento de la ejecución del hecho, pero en ocasiones el sujeto, antes de actuar,
voluntariamente se coloca en situación inimputable y en esas condiciones
produce el delito. A estas acciones se les llama ACTIONES LIBERAE IN CAUSA.
Son libres en su causa por dejar subsistente la responsabilidad.

En caso de inimputabilidad disminuida, la sanción será de una a dos terceras


partes de la correspondiente.
Cuando se trate de inimputabilidad imprudencial la sanción será conforme a la
punibilidad referente a los delitos culposos.

LA INIMPUTABILIDAD
La inimputabilidad constituye el aspecto negativo de la imputabilidad. Las
causas de inimputabilidad, son todas aquellas capaces de anular o neutralizar el
desarrollo o la salud de la mente.

LAS PRINCIPALES CAUSAS DE INIMPUTABIDAD SON: el trastorno mental,


consistente en la perturbación de las facultades psíquicas; el desarrollo
intelectual retardado, consistente en la falta de uniformidad entre el desarrollo
físico y el desarrollo mental y los menores ante el Derecho Penal, comúnmente
son los menores de 18 años.

LA CULPABILIDAD
Una conducta será delictuosa cuando sea típica, antijurídica y también
culpable. La culpabilidad es el nexo intelectual y emocional que liga al sujeto con
su acto.

LAS FORMAS DE CULPABILIDAD son el dolo y la culpa. Algunas legislaciones


contemplaban la preterintención.

EL DOLO consiste en el actuar, consiente y voluntario, dirigido a la producción


de un resultado típico y antijurídico.

ELEMENTOS DEL DOLO. El dolo contiene un elemento ético que está


constituido por conciencia de que se quebranta el deber y un elemento volitivo o
psicológico consistente en la voluntad de realizar el acto

21
DIVERSAS ESPECIES DE DOLO. Dolo directo, es aquel en el que el sujeto
se representa el resultado penalmente tipificado y lo quiere. El resultado
corresponde al propósito del agente; dolo indirecto, se presenta cuando el agente
actúa ante la certeza
de que se producirán otros resultados que no persigue directamente; dolo
eventual, existe cuando el agente se representa como posible un resultado
delictuoso, y a pesar de tal representación, ejecuta el hecho; y, dolo
indeterminado que es aquel en el que el agente tiene la intención genérica de
delinquir, sin proponerse causar un delito en especial.

LA CULPA. Existe una variedad de definiciones de la culpa. Para Fernando


Castellanos, existe culpa cuando se realiza la conducta sin encaminar la voluntad
a la producción de un resultado típico, pero éste surge a pesar de ser previsible y
evitable, por no ponerse en juego, por negligencia o imprudencia, las cautelas o
precauciones legalmente exigidas.

LOS ELEMENTOS DE LA CULPA SON: un actuar voluntario; sin las cautelas


legalmente exigidas; un resultado previsible y evitable; y, una relación de
causalidad.

DIVERSAS CLASES DE CULPA. Las principales clases de culpa son: a).-


Culpa consciente, con previsión o con representación. Es aquella en la que el
agente ha previsto el resultado típico como posible, pero no solamente no lo
quiere, sino que abriga la esperanza de que no ocurrirá y b).- Culpa inconsciente,
sin previsión o sin representación, que es aquella en la que el agente no prevé
un resultado previsible y penalmente tipificado. Según la facilidad para prever, se
clasificaría en lata, leve y levísima.

LA CULPA CONSIENTE Y EL DOLO EVENTUAL SE DIFERENCÍAN en que


mientras en el dolo hay indiferencia por el resultado, en la culpa se tiene la
esperanza de que no ocurra.

EL FUNDAMENTO DE LA PUNIBILIDAD DE LOS DELITOS CULPOSOS


radica en que en su ejecución también existe menosprecio por el bien jurídico.

LA PRETERINTENCIÓN.- Es una forma de culpabilidad en donde el resultado


típico sobrepasa a la intención del sujeto.

LA INCULPABILIDAD.- Es la ausencia de culpabilidad. Se hayan ausentes sus


elementos: el conocimiento y la voluntad.

EL ERROR Y LA IGNORANCIA. El error es un vicio psicológico consistente en la


falta de conformidad entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido, tal como
éste es en la realidad; la ignorancia es una laguna del entendimiento. En la
ignorancia no hay conocimiento, ni correcto ni equivocado.

El error se divide en de hecho y de derecho. El de hecho se clasifica en esencial

22
y accidental; el accidental abarca: aberratio ictus, aberratio in persona y aberratio
delicti, es decir: error en el golpe, error en la persona y error en el delito. Este tipo
de error no elimina la culpabilidad. El referido error, puede ser de Derecho penal
o extra-penal, según verse sobre el contenido de la norma penal o sobre la
norma perteneciente a otra disciplina. De tal manera que es el error, invencible el
que produce los debidos efectos de eximente.
Las causas de justificación putativas o imaginarias también eliminan la
culpabilidad de una conducta típica.

Los especialistas últimamente prefieren hablar de error de tipo y error de


prohibición en lugar de error de hecho y error de derecho, así la Ley penal
establece como causas de exclusión del delito, realizar la conducta bajo un error
invencible en las siguientes formas:

1) ERROR DE TIPO
A) Cuando la acción o la omisión se realiza bajo un error invencible sobre
alguno de los elementos esenciales que integran el tipo penal.

B) Cuando la acción o la omisión se realiza bajo un error vencible que recaiga


sobre algún tipo penal que no sea susceptible de configurarse
imprudencialmente. En este caso subsiste la responsabilidad y la penalidad será
la correspondiente al delito culposo consumado.

2) ERROR DE PROHIBICIÓN
A) Cuando la acción u omisión se realiza bajo un error invencible respecto de
la ilicitud de la conducta, ya sea porque el sujeto desconozca la existencia de la
ley o el alcance de la misma o porque crea que está justificada su conducta (error
de ilicitud o eximente putativa).

B) Cuando la acción u omisión se realiza bajo un error vencible respecto de la


ilicitud de la conducta, ya sea porque el sujeto desconozca la existencia de la ley
o el alcance de la misma o porque crea que está justificada su conducta (error de
ilicitud o eximente putativa). En este caso subsiste la responsabilidad y la
penalidad será de una tercera parte del mínimo y del máximo del delito que se
trate.

LA NO EXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA.- Existe cuando en atención a las


circunstancias que concurren en la realización de una conducta ilícita, no sea
racionalmente exigible al sujeto una conducta diversa a la que realizó, en virtud
de no haberse podido conducir conforme a derecho.

LA CONDICIONALIDAD OBJETIVA. Las Condiciones objetivas de penalidad


son definidas como aquellas exigencias ocasionalmente establecidas por el
legislador para que la pena tenga aplicación. No son elementos esenciales del
delito.

23
LA PUNIBILIDAD Y SU AUSENCIA

La Punibilidad consiste en el merecimiento de una pena en función de la


realización de cierta conducta.

LAS EXCUSAS ABSOLUTORIAS constituyen el factor negativo de la


punibilidad y se definen como aquellas causas que dejando subsistente el
carácter delictivo de la conducta o hecho, impiden la aplicación de la pena.
Algunas excusas absolutorias son: excusa en razón de mínima temibilidad;
excusa en razón de maternidad consciente, excusa por graves consecuencias
sufridas.

Con las reformas de fecha 31 de agosto de 2019 al artículo 13 del Código


Penal Para el Estado de Zacatecas y en relación con el artículo 405 del Código
Nacional de Procedimientos Penales, las causas que impiden la integración del
delito establecidas como circunstancias excluyentes de responsabilidad son:

A).- CAUSAS DE ATIPICIDAD y se dividen en:

I.-Ausencia de conducta;
II.-Falta de alguno de los elementos que integran la descripción legal del delito de
que se trate;
III.-Consentimiento del titular del bien jurídico tutelado o legitimada para otorgarlo
y que concurran los siguientes requisitos:
a).- Que el bien jurídico sea disponible;
b).- Que tenga la capacidad jurídica para disponer del bien y
c).- Que no medie vicio sobre el consentimiento.

IV.- Error de tipo vencible que recaiga sobre algún tipo penal que no sea
susceptible de configurarse culposamente (subsiste la responsabilidad) y
V).- Error de tipo Invencible.

B).- CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN y se dividen en:


I.-Consentimiento presunto. Es decir, cuando el hecho se realiza en
circunstancias tales que permitan suponer que de haberse consultado al titular
del bien o al legitimado para consentir, estos hubiesen otorgado el
consentimiento,
II.- Legítima defensa;
III.-Estado de necesidad justificante y
IV.-Ejercicio de un Derecho o cumplimiento de un deber.

C).- CAUSAS DE INCULPABILIDAD y se dividen en:

24
I.- Error de prohibición invencible;
II.-Estado de necesidad disculpante;
III.-Inimputabilidad y acciones libres en su causa y
IV.- La no exigibilidad de otra conducta.

EL ITER CRÍMINIS es el camino que sigue el delito desde su inicio hasta su


consumación. Tiene dos fases: 1.- La fase interna, cuyas etapas son: a).- La
ideación, donde en la mente humana aparece la tentación de delinquir, pudiendo
ser desairada o aceptada por el sujeto; dando origen a la etapa siguiente; b).-
Deliberación, consistente en la meditación sobre la idea criminosa, en una
ponderación entre pro y contra; c).- Donde corresponde la intención y voluntad de
delinquir. 2.- La fase externa, tiene las siguientes etapas: a).- La manifestación,
que es donde la idea criminosa aflora al exterior; b).- Preparación , que consiste
en que el agente realiza los comportamientos necesarios para cometer el delito;
y, c).- Ejecución, que puede ofrecer dos aspectos: consumación , si se colman
todos los elementos genéricos y específicos del tipo legal y tentativa, si
realizados los actos tendientes a la realización del delito, éste no se consuma por
causas ajenas a la voluntad del sujeto.

DIVERSAS FORMAS DE TENTATIVA. Se habla de TENTATIVA ACABADA


O DELITO FRUSTRADO, cuando el agente emplea todos los medios adecuados
para cometer el delito y ejecuta todos los actos directamente a ese fin, pero el
resultado no se produce por causas ajenas a su voluntad. Hay TENTATIVA
INACABADA O DELITO INTENTADO, cuando se verifican los actos tendientes a
la producción del resultado, pero por causas extrañas, el sujeto omite alguno (o
varios) y por eso el evento no surge.

Puede, también, producirse EL DELITO IMPOSIBLE o bien, EL DELITO


PUTATIVO. En el primero, no se realiza la infracción de la norma por
imposibilidad material; en segundo no hay infracción a la Ley Penal por
imposibilidad jurídica.

25
TEORÍA DEL DELINCUENTE

Delincuente es la persona física que lleva a cabo la conducta delictiva. En


ocasiones es un individuo quien de manera solitaria comete el delito, en otras
ocasiones se da la concurrencia de más de una persona.

LA PARTICIPACIÓN
La participación consiste en la voluntaria cooperación de varios individuos en
la realización de un delito, sin que el tipo requiera esa pluralidad.

La participación ha sido tratada por diversas teorías, a fin de explicar SU


NATURALEZA. Por la teoría de la causalidad; teoría de la accesoriedad; y, por la
teoría de la autonomía.

LOS GRADOS DE PARTICIPACIÓN se clasifican en: Autoría. Autor es la


persona física que realiza la conducta típica, y puede ser autor material, que es
quien de manera física y directa ejercita la conducta y autor intelectual, que es
quien anímicamente dirige y planea el delito; Coautoría, cuando intervienen dos
o más sujetos en la comisión del delito; Complicidad, que existe cuando las
personas ayudan a otras de manera indirecta pero eficaz a cometer un delito;
Autoría mediata, existe cuando un sujeto se vale de un inimputable para cometer
el delito; Instigación, existe cuando se determina a otra persona a cometer el
delito; provocación, consiste en aprovechar la idea que una persona tiene,
propiciándola a que cometa el delito; Mandato, consiste en ordenar a otros que
cometan un delito, con beneficio solo de quien lo ordena; Orden, consiste en que
el superior ordena al inferior la realización de un delito, en abuso de autoridad;
Consejo, existe cuando se instiga a alguien para que cometa un delito; y,
Asociación es un convenio que realizan varios sujetos para cometer un delito con
beneficio de todos.

El artículo 11 del Código Penal para el Estado de Zacatecas considera que son
responsables de los delitos:
I.- Autor directo, que es quien lo realiza por sí;
II.-Coautor, quien lo realiza conjuntamente con otro u otros autores;
III.-Autor mediato; quien lo lleve a cabo sirviéndose de otro como instrumento;
IV.-Partícipe inductor, quien determine dolosamente al autor a cometerlo;
V.-Partícipe cómplice, quien dolosamente preste ayuda o auxilio al autor para su
comisión y
VI.-Partícipe encubridor, quien con posterioridad a su ejecución, auxilie al autor
por acuerdo anterior al delito.

ENCUBRIMIENTO.- Se incurre en el ilícito de encubrimiento cuando se


presta auxilio o cooperación al autor de un delito, conociendo tal circunstancia,
pero por acuerdo posterior a la ejecución. De manera que no existe participación.

ASOCIACIÓN ELICTUOSA.- Es la asociación o banda de tres o más

26
personas, organizadas para delinquir. No se da la participación.

LA PANDILLA es la reunión habitual, ocasional o transitoria de tres o más


personas, que sin estar organizadas con fines delictuosos, cometen en común
algún delito. Hay MUCHEDUMBRES DELINCUENTES cuando un conjunto de
personas actúan espontáneamente, sin organización e integradas
heterogéneamente. En estos casos puede darse la participación.

PRIMODELINCUENCIA.- Aquí se encuentran los sujetos que por primera vez


han cometido un delito.

REINCIDENCIA.- Significa que un sujeto ya sentenciado ha vuelto a delinquir.


Etimológicamente quiere decir recaída.

La reincidencia se clasifica en genérica y específica. La primera existe


cuando la infracción es de naturaleza diversa a la anterior; la segunda, si el
nuevo delito es de especie semejantes al cometido y por el cual se ha dictado ya
una condena.

HABITUALIDAD.- Hay habitualidad cuando un sujeto comete cuando menos


tres infracciones de la misma naturaleza en un periodo que no exceda de diez
años.

CONCURSO DE DELITOS.- Existe concurso de delitos cuando un sujeto es


autor de varias infracciones penales. Los tipos de concurso son: A).- Ideal o
formal, que es aquel en el que con una sola conducta se infringen varias
disposiciones penales. Existe unidad de acción y pluridad de resultados. En este
caso se aplicará la sanción correspondiente al delito que merezca pena mayor, la
que podrá ser aumentada hasta la mitad más del máximo de su duración; y, B).-
Real o material, es aquel en el que un sujeto comete varios delitos mediante
actuaciones independientes, sin haber recaído sentencia. Existe pluridad de
acciones y pluridad de resultados. En este caso se impondrá la sanción
correspondiente al delito que merezca pena mayor, la que podrá aumentarse
hasta las suma de las sanciones de los demás delitos, sin que pueda exceder de
cincuenta años de prisión.

CONCURSO APARENTE DE LEYES.- El conflicto de leyes o colisión de


normas o concurso aparente de leyes, existe cuando un mismo hecho punible
queda tipificado en preceptos diferentes. En este caso, la ley especial
prevalecerá sobre la general.

IDENTIFICACIÓN.- Para que los jueces y tribunales estén en condiciones de


aplicar certeramente las reglas sobre el concurso, reincidencia y habitualidad, así
como para darse cuenta de la personalidad de los infractores, deben conocer los
antecedentes penales de los mismos. Estos y otros motivos han originado la
necesidad de contar con SISTEMAS DE INVESTIGACIÓN DE LOS
DELINCUENTES. Dos son los principales: el antropométrico y el dactiloscópico.

27
El sistema antropométrico, cuyo autor es el Doctor Alfonso Bertillón, se basa
en las medidas y características de los individuos, útiles en su conjunto para
identificarlos; se complementan con fotografías de frente y de perfil.

El sistema dactiloscópico, consiste en aprovechar los dibujos o huellas que


dejan las papilas dérmicas de las yemas de los dedos, las cuales no se modifican
nunca en el mismo sujeto, pues permanecen desde los seis meses de vida
intrauterina y hasta después de la muerte. La implantación de este sistema se
debe a Francisco Galton, con base en los estudios de William Hershell. Pero
quien más ha contribuido a su perfeccionamiento es el investigador argentino
Juan Vucetich.

El sistema Galton, surge en Inglaterra, Estados Unidos, República


Dominicana y Panamá; el sistema Vucetich, en todo el resto de América de habla
española y portuguesa; y, el sistema Oloris, en España. Los tipos de huellas
dactilares, en el sistema Vucetich, se reducen a: arco, presilla interna, presilla
externa y verticilo.

28
TEORÍA DE LAS PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD

LA PENOLOGÍA es el conjunto de disciplinas que tiene por objeto el estudio


de las penas, su finalidad y su ejecución.

LA PENA.- Para Fernando Castellanos, la pena es el castigo legalmente


impuesto por el Estado al delincuente, para conservar el orden jurídico.

FINES Y CARACTERES DE LA PENA.- Si el fin último de la pena es la


salvaguarda de la sociedad, entonces, la pena debe ser intimidatoria, ejemplar,
correctiva, eliminatoria y justa.

POR SU FIN PREPONDERANTE, las penas se clasifican en intimidatorias,


correctivas y eliminatorias, según se apliquen a sujetos no corrompidos, a
individuos ya maleados pero susceptibles de corrección, o a inadaptados
peligrosos. POR EL BIEN JURÍDICO QUE AFECTAN, pueden ser contra la vida,
corporales, contra la libertad, pecuniarias, y contra ciertos derechos.

LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD.- La medida de seguridad es el medio


mediante el cual, el Estado, sin carácter aflictivo alguno, intenta la evitación de
nuevos delitos.

LOS MEDIOS DE PREVENCIÓN GENERAL DE LA DELINCUENCIA, son


actividades del Estado referentes a toda la población y que tienen como finalidad
prevenir la delincuencia.

INDIVIDUALIZACIÓN DE LA PENA.- El Código Penal de 1871, establecía tres


términos en la especificación de la pena: mínimo, medio y máximo, los cuales se
aplicaban en función de los catálogos de atenuantes y agravantes. La legislación
de 1929, adoptó el mismo sistema con una variante: el juzgador podía considerar
agravantes y atenuantes no expresadas en la ley, de acuerdo al delito, así como
de conformidad con las condiciones peculiares del delincuente. El código Penal
vigente, señala dos términos, uno mínimo y otro máximo, dentro de los cuales
puede moverse el arbitrio del sentenciador, tomando en consideración lo

29
estipulado por el artículo 51 y 52 del propio Código: las circunstancias exteriores
de ejecución y las peculiares del delincuente; la gravedad del delito y la
culpabilidad del agente, la magnitud del daño causado o del peligro corrido; la
naturaleza de la conducta, de los medios comisorios; las circunstancias de
tiempo, lugar y modo u ocasión del hecho; la forma y grado de intervención del
agente en la comisión del delito, así como su calidad y la de la víctima; la edad,
educación, ilustración, costumbres, condiciones sociales y económicas del
sujeto, así como los motivos que lo impulsaron o determinaron a delinquir.
Además, usos y costumbres; el comportamiento posterior del acusado con
relación al delito cometido, y las demás condiciones especiales y personales en
que se encontraba el agente en el momento de la comisión del delito.

En cuanto a las penas privativas de la libertad, en nuestro derecho la pena es


DETERMINADA.

LA CONDENA CONDICIONAL.- Mediante la condena condicional se


suspenden las penas cortas privativas de libertad, a condición de que el
sentenciado no vuelva a delinquir en un tiempo determinado y dando
cumplimiento a lo establecido por la Ley del Sistema Penitenciario y de
Ejecución de Sanciones del Estado de Zacatecas.

LA LIBERTAD PREPARATORIA.- La libertad preparatoria se concede a los


delincuentes cuando ya han cumplido una parte de su condena y observan en la
prisión buena conducta. Y además cumplen con lo exigido por la Ley antes
referida. Existen otros beneficios a los cuales se puede acoger el sentenciado,
tales como LA CONMUTACIÓN Y SUSTITUCIÓN DE LA PENA.

BREVE REFERENCIA A LA PENA DE MUERTE.- La pena de muerte ha sido


excluida de las codificaciones penales, tanto del catálogo legal federal como de
los de las entidades federativas
Históricamente se ha argumentado y se han vertido muchos alegatos; unos a
favor y otros en contra de la pena capital. En opinión de Fernando Castellanos,
la pena de muerte no cumple, en lo más mínimo con las finalidades de la pena.

LA EXTINCIÓN PENAL. EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL Y EXTINCIÓN


DE LA PENA.

LA ACCIÓN PENAL es la actividad del Estado cuya finalidad consiste en


lograr que los órganos jurisdiccionales apliquen la ley punitiva a casos concretos.

DIVERSOS MEIDOS EXTINTIVOS:

A).- El cumplimiento de la pena;

B).- La muerte del delincuente. Tanto la pena como la acción penal se extinguen

30
con la muerte del infractor (excepto la pena de reparación del daño y la de
decomiso de medio comisorio);

C).- La amnistía. Extingue tanto la acción penal como la pena (excepto la


reparación del daño);

D).- El indulto. Sólo produce la extinción de la pena. Puede ser indulto común o
indulto político, según opere por cuestiones humanitarias o por interés de la
sociedad.

E).- El perdón del ofendido. Produce la extinción de la acción penal y, por


excepción la de la ejecución de la pena. Sólo procede en tratándose de delitos
perseguibles por querella y siempre que el inculpado no se oponga a que
produzca sus efectos.

F).- La rehabilitación. Sólo extingue el derecho de ejecución. Tiene por objeto


reintegrar al condenado en los derechos civiles, políticos o de familia, que había
perdido en virtud de sentencia dictada en un proceso y en cuyo ejercicio
estuviere suspenso.

G).- La prescripción. Extingue tanto la pena como la acción penal. Opera por el
solo transcurso del tiempo. En los delitos que se persiguen por QUERELLA, el
ofendido tendrá un año para presentar su queja, contado a partir de que tenga
conocimiento del delito, o en tres, independientemente de esta circunstancia.

En tratándose de delito que se persiguen de oficio, la acción penal prescribirá


en un plazo igual al término medio aritmético de la sanción privativa de la libertad
que corresponda, pero en ningún caso bajará de tres años. La acción para exigir
la reparación del daño, también prescribe en tres años.

Si se dejara de actuar, la prescripción comenzará a correr de nuevo desde el


día siguiente al de la última diligencia.

H).- El reconocimiento de la inocencia del sentenciado. La revisión extraordinaria


de la sentencia, que reconozca la inocencia del condenado, anula la sentencia
ejecutoria, dejándola sin efectos.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Y FUENTE DE LOS APUNTES (GUÍA) DE


DERECHO PENAL PARTE GENERAL:

1.- CASTELLANOS, Fernando


LINEAMIENTOS ELEMENTALES DE DERECHO PENAL

31
ED. Porrúa, S.A.
México, 2021.

2.- AMUCHATEGUI, Requena Irma G.


DERECHO PENAL
ED. Harla
México 1998.

3.- Código Penal para el Estado de Zacatecas


ED. Sista, 2022.

4.- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, última Edición.

32

También podría gustarte