Está en la página 1de 23

Tabla de contenido

1. Introducción........................................................................................................... I

2. Objetivos ............................................................................................................... I

2.1. Objetivo General ............................................................................................. I

2.2. Objetivos Específicos ...................................................................................... I

3. Características técnicas de equipos e instrumentos ........................................... III

3.1. Vaso precipitado ........................................................................................... III

3.2. Pipeta Pasteur ............................................................................................... III

3.3. Probeta.......................................................................................................... IV

3.4. Bureta y soporte universal............................................................................. IV

3.5. Agitador .......................................................................................................... V

3.6. Buzo magnético ............................................................................................ VI

3.7. pHmetro ........................................................................................................ VI

4. Metodología Experimental.................................................................................. VII

Reconocimiento de sulfatos ............................................................................... VII

Reconocimiento de cloruros. ............................................................................... IX

Reconocimiento de Dureza temporal y permanente ............................................ X

MAYO-2022

SANTIAGO
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Mecánica
Energía y medio ambiente

Determinación de la alcalinidad .......................................................................... XI

Determinación de dureza total .......................................................................... XIII

5. Presentación de Resultados y discusión ............................................................ XV

Resultados de reconocimiento de sulfatos ......................................................... XV

Resultados de reconocimiento de cloruros. ...................................................... XVI

Resultados de reconocimiento de Dureza temporal y permanente .................. XVII

Resultados de determinación de la alcalinidad ............................................... XVIII

Resultados de determinación de dureza total ................................................... XIX

Índice de Langelier ............................................................................................. XX

6. Conclusiones..................................................................................................... XXI

7. Bibliografía ....................................................................................................... XXII

8. Anexo .............................................................................................................. XXIII

Laboratorio 1 – Energía y Medio Ambiente 2


Analisis de agua para uso industrial
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Mecánica
Energía y medio ambiente

1. Introducción

Para el siguiente informe se realiza una experimentación en el laboratorio de


colorimetría y viscosimetría ubicado en el departamento de Ingeniería
Mecánica, donde se realizaron diferentes procesos químicos para analizar
agua de diferentes fuentes, inicialmente se realizaron 3 procesos de
reconocimiento de sulfatos, cloruros y dureza temporal y permanente de 5
muestras de agua diferente donde se destaca agua de mar, destilada,
orgánica y agua de la llave de distintas comunas.
Tambien se realizó un proceso en agua de entrada y salida de caldera
obtenida tras su uso en el departamento para determinar alcalinidad dureza y
poder sacar el índice de Langelier, se visualizaron los cambios que esto
generaba y se analizó que significaría cada uno de estos procesos, cambio y
procedimientos.

2. Objetivos

2.1. Objetivo General

• Analizar la viabilidad del uso de agua en diferentes seguimientos


industriales en su forma cualitativa y cuantitativa, y dominar el
conocimiento de lectura, interpretación y desarrollo de analisis de agua en
la industria.

2.2. Objetivos Específicos

• Analizar cualitativamente los compuestos a través de determinación de


gases disueltos en el agua, reconocimiento de dureza temporal y
permanente, sulfatos y cloruros, con el uso de materiales de laboratorio
químico y solventes.

Laboratorio 1 – Energía y Medio Ambiente I


Analisis de agua para uso industrial
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Mecánica
Energía y medio ambiente

• Analizar cuantitativamente el grado de agresividad de la calidad del agua


a través del parámetro de índice de Langelier (IL), según la norma del Real
Decreto 140/2003.
• Reconocer técnicas de laboratorios en el analisis de agua en el sector
industrial con participación del estudiante en el proceso de aprendizaje.

Laboratorio 1 – Energía y Medio Ambiente II


Analisis de agua para uso industrial
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Mecánica
Energía y medio ambiente

3. Características técnicas de equipos e instrumentos

3.1. Vaso precipitado

Su función es contener líquidos, permitir la preparación de soluciones químicas,


realizar reacciones en pequeña escala y proporcionar una medida aproximada
del volumen de líquido utilizado. Es resistente a los cambios de temperatura y a
muchos productos químicos, lo que lo hace adecuado para aplicaciones en el
laboratorio.

Figura 1: Vaso precipitado 100mL.

3.2. Pipeta Pasteur

Su función es permitir la transferencia precisa de pequeñas cantidades de líquido


de un recipiente a otro. Se utiliza para dosificar líquidos en el laboratorio con
precisión sin graduación de volumen.

Figura 2: Pipeta Pasteur .

Laboratorio 1 – Energía y Medio Ambiente III


Analisis de agua para uso industrial
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Mecánica
Energía y medio ambiente

3.3. Probeta

Tambien conocido como cilindro graduado, permite medir volúmenes


aproximados de líquidos en el laboratorio. Proporciona una indicación visual del
volumen mediante marcas graduadas en su superficie, permitiendo mediciones
de volumen con una precisión moderada.

Figura 3: Probeta 50mL.

3.4. Bureta y soporte universal

Se usa para medir con precisión volúmenes variables de líquidos, en uno de los
extremos de la bureta se encuentra una llave de paso o grifo que puede abrirse
o cerrarse para controlar el flujo del líquido, mientras que el soporte universal
permite sujetar con estabilidad diferentes instrumentos que en este caso se utilizo
en la bureta.

Laboratorio 1 – Energía y Medio Ambiente IV


Analisis de agua para uso industrial
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Mecánica
Energía y medio ambiente

Figura 4: Bureta 25mL. Figura 5: Soporte universal.

3.5. Agitador

Es un dispositivo utilizado en laboratorios para mezclar o agitar líquidos o


soluciones. Garantiza una mezcla homogénea de los componentes en el líquido,
acelerar reacciones químicas, disolver sustancias y mantener la suspensión de
partículas sólidas.

Figura 6: Agitador.

Laboratorio 1 – Energía y Medio Ambiente V


Analisis de agua para uso industrial
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Mecánica
Energía y medio ambiente

3.6. Buzo magnético

Utilizado para la agitación en laboratorios, se utilizan en conjunto con un agitador


magnético. Estos elementos permiten una agitación eficaz de las soluciones sin
contaminar la muestra.

Figura 7: Agitador magnético.

3.7. pHmetro

Dispositivo utilizado para medir el pH de una solución. Consiste en un electrodo


de vidrio sensible al pH. Se sumergen los electrodos en la solución y el medidor
muestra el resultado en una escala numérica.

Figura 8: pHmetro

Laboratorio 1 – Energía y Medio Ambiente VI


Analisis de agua para uso industrial
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Mecánica
Energía y medio ambiente

4. Metodología Experimental

Reconocimiento de sulfatos

En un inicio lo primero que se aplico en el laboratorio fue el reconocimiento de


sulfatos donde, ya se tenían 5 unidades de vaso precipitado (100mL) con 25 mL
de las siguientes aguas, véase en la figura 8 :

1. Agua de mar
2. Agua destilada
3. Agua orgánica
4. Agua de Doñihue
5. Agua de Peñalolén

1 2 3 4 5

Figura 9: Vasos precipitados con 25mL de agua de orígenes varios 1er caso.

A cada uno de los vasos precipitados se le aplico con la pipeta Pasteur 15 gotas
de solución de BaCl2 (figura 9)(cloruro de bario) se esperaron 5 min para poder
observar los resultados que se ven en la figura 10.

Laboratorio 1 – Energía y Medio Ambiente VII


Analisis de agua para uso industrial
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Mecánica
Energía y medio ambiente

Figura 10: Aplicación de BaCl2 con pipeta Pasteur.

1 2 3 4 5

Figura 11: Cambios visuales de agua tras aplicación de BaCl2 tras 5 min.

Laboratorio 1 – Energía y Medio Ambiente VIII


Analisis de agua para uso industrial
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Mecánica
Energía y medio ambiente

Reconocimiento de cloruros.
Hecho lo anterior se procedió a la aplicación de otro analisis correspondiente a
reconocimiento de cloruros, se tienen 5 vasos precipitados de 100mL que en este
caso el estudiantado agrego los 50mL de agua con la probeta (figura 3), las aguas
en este caso son las siguientes (figura 11):

1. Agua de Mar
2. Agua destilada
3. Agua de La Florida
4. Agua de Doñihue
5. Agua de Peñalolén

(Se puede visualizar que todas las aguas se mantienen a excepción de la numero
3, se requirió cambiar el agua orgánica por la falta de esta)

1 2 3 4 5

Figura 12:Vasos precipitados con 25mL de agua de orígenes varios 2do caso.

A cada una de estas aguas se le aplico con la pipeta Pasteur 40 gotas de HNO3
(ácido nítrico) y de AgNO3 (Nitrato de Plata) y tras aplicarlo a todos los vasos en
más/menos 1 minutos se procede a visualizar los resultados respectivos
correspondientes a la figura 12.

Laboratorio 1 – Energía y Medio Ambiente IX


Analisis de agua para uso industrial
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Mecánica
Energía y medio ambiente

1 2 3 4 5

Figura 13: Cambios visuales de agua tras aplicación de HNO3 y AgNO3.

Tras reconocer el comportamiento del fluido se le aplico con la pipeta Pasteur 40


gotas de NH3 (amoniaco) para visualizar resultados más precisos.

Reconocimiento de Dureza temporal y permanente


El siguiente procedimiento realizado corresponde a la medición de dureza de las
mismas aguas mencionadas en el paso anterior, es decir, Agua de Mar, destilada,
de La Florida, Doñihue y Peñalolén.

Nuevamente con la probeta se aplicaron 50 mL de agua en 4 vasos de precipitado


de 100 mL y se puso a hervir (figura 13) durante 20 min para reducir su volumen
inicial, además se genera un precipitado blanco.

Figura 14: Vasos precipitados con 50mL de agua a fuego.


Laboratorio 1 – Energía y Medio Ambiente X
Analisis de agua para uso industrial
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Mecánica
Energía y medio ambiente

Tras ocurrió el tiempo se tomaron las muestras y uno a uno se le aplico a las
paredes del vaso precipitado con la pipeta Pasteur 10 gotas de H2SO4 (ácido
sulfúrico), de esta forma observar si dicho precipitado disuelve o no para llegar a
los resultados, en las figuras siguientes se ve tenuemente la reacción, esto se
debe a que la cámara no visualiza a la perfección lo que como estudiantes se
distinguió.

Figura 15: Dureza Peñalolén. Figura 16: Dureza Doñihue.

Determinación de la alcalinidad

Mientras en el paso anterior el agua estaba en el fuego para reducir su volumen,


se realizó la determinación de alcalinidad del agua obtenida de la caldera en
entrada y salida, se utilizo 100mL de cada una en un vaso precipitado de 250mL.
El agua se agito suavemente con el mezclador y buzo magnético como se ve en
la figura 17. Luego de estabilizarse se le midió el pH y temperatura inicial como
en la figura 18.

Laboratorio 1 – Energía y Medio Ambiente XI


Analisis de agua para uso industrial
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Mecánica
Energía y medio ambiente

Figura 17: Agua de entrada en agitación. Figura 18: Medición con pHmetro.

Tras anotado los datos se registra el volumen inicial de solución y se inicia la


utilización de la bureta para agregar H2SO4 (ácido sulfúrico) gota a gota (figura
19) hasta llegar a un pH de 3,7, se registra el nuevo volumen de solución al llegar
al pH propuesto y el pH alcanzado, la temperatura se mantiene (figura 20).

.
Figura 19: aplicación H2SO4 con bureta. Figura 20: medición luego de aplicar H2SO4.

Laboratorio 1 – Energía y Medio Ambiente XII


Analisis de agua para uso industrial
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Mecánica
Energía y medio ambiente

Determinación de dureza total

Inmediatamente, se realizó la determinación de dureza del agua de la caldera en


entrada y salida, se utilizó 100mL de cada una en un vaso precipitado de 250mL.
El agua se agito suavemente con el mezclador y buzo magnético nuevamente.
Luego de estabilizarse se le midió el pH y temperatura inicial se busca llegar a
un pH de 10, se está por debajo del pH con la bureta se le
agrega una solución, luego se le agrega 2mL de tampón
con una espátula como se visualiza en la figura 21 mientras
se mantiene en agitación.

Figura 21: Tampón o negro Eriocromo T

Inicialmente se muestra una solución de color rosa que poco a poco tienda a
cambiar a azul tras agregar EDTA como se ve en las siguientes figuras.

Figura 22: Solución inicial rosa entrada. Figura 23: Solución final azul entrada.

Laboratorio 1 – Energía y Medio Ambiente XIII


Analisis de agua para uso industrial
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Mecánica
Energía y medio ambiente

Para el caso de la salida no cambio a azul independiente de la cantidad que se


le hecho aumentando drásticamente de volumen como se visualiza a
continuación.

Figura 24: Solución inicial rosa salida. Figura 25: Solución final rosa salida.

Laboratorio 1 – Energía y Medio Ambiente XIV


Analisis de agua para uso industrial
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Mecánica
Energía y medio ambiente

5. Presentación de Resultados y discusión

Resultados de reconocimiento de sulfatos

En la tabla 1 a continuación se tiene lo observado tras pasado los 5 minutos de


haber aplicado BaCl2 a las aguas de muestra.

Tipo de agua Observación Concentración de sulfatos


De mar Opalencia Baja concentración
Destilada Sin cambios Nada de concentración
Orgánica Precipito Alta concentración
Doñihue Precipito Alta concentración
Peñalolén Precipito Alta concentración
Tabla 1: Resultados reconocimiento de sulfatos.

Con respecto a la concentración de sulfatos del agua de muestra cambio


visualmente una precipitación blanquecina por sobre todo en el fondo del vaso,
tanto como para la orgánica, Doñihue y Peñalolén, se reconoció una alta
concentración en estos casos.

El agua de mar se nota la opalencia en toda su composición en comparación a


las anteriores descritas en la figura 10, lo que conforma una baja concentración.

Y para el agua destilada se describe nada de concentración, ya que, no se


visualiza ningún cambio aparente.

Laboratorio 1 – Energía y Medio Ambiente XV


Analisis de agua para uso industrial
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Mecánica
Energía y medio ambiente

Resultados de reconocimiento de cloruros.

En la tabla 2 se tiene lo observado tras agregar HNO3 y AgNO3 como primera


instancia en la columna 2 y lo observado tras agregar NH3 en la columna 3.

Tipo de agua Observación Cambio con NH3 Presentación de


Cloruro
De mar Gelatina Alta Disolvió Tiene
Destilada Gelatina Baja No disolvió No tiene
Florida Gelatina Baja No disolvió No tiene
Doñihue Gelatina Baja No disolvió No tiene
Peñalolén Gelatina Baja No disolvió No tiene
Tabla 2: Resultados reconocimiento de cloruros.

En el caso del agua de mar se visualiza a gran


medida la formación de una gelatina en la parte baja
del vaso, además se le distinguía el movimiento y
espesor al mover el vaso. Para todo el demás caso
era casi imperceptible dicha característica.

Laboratorio 1 – Energía y Medio Ambiente XVI


Analisis de agua para uso industrial
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Mecánica
Energía y medio ambiente

Resultados de reconocimiento de Dureza temporal y permanente

En la tabla 3 se tiene lo visualizado al aplicar gotas de amoniaco en las paredes


de un vaso precipitado tras estar al tiempo descrito a fuego.

Tipo de agua Tiempo [min] Tipo de Dureza


De mar 18:48 Permanente
Destilada 20:00 Temporal
Orgánica 20:00 Temporal
Doñihue 20:00 Temporal
Peñalolén 20:00 Temporal
Tabla 3: Resultados reconocimiento de dureza.

Como ya se mencionó antes en la


foto es casi indistinguible debido a
que la dureza presentada en
todas las aguas menos en la de
mar era temporal, esto se
identificaba rápidamente tras
agregar el amoniaco asi mismo se
obtiene que fu factor corresponde
a carbonato, en cambio para el
agua de mar corresponde a su
contenido de sulfato dándole asi
una dureza permanente.

Laboratorio 1 – Energía y Medio Ambiente XVII


Analisis de agua para uso industrial
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Mecánica
Energía y medio ambiente

Resultados de determinación de la alcalinidad

En la tabla 4 se tienen los datos observados del agua de caldera de entrada. Y


en la tabla 5 se tienen los datos observados del agua de caldera de salida.

Agua de entrada Inicial Final


pH 7,50 3,69
Volumen Solución [mL] 0,00 0,95
Temperatura [ºC] 19,20
Volumen de muestra [mL] 100
Normalidad [M] 0,1
Tabla 4: Datos medidos de agua de entrada de la caldera.

Agua de Salida Inicial Final


pH 4,49 3,83
Volumen Solución [mL] 0,00 0,20
Temperatura [ºC] 19,50
Volumen de muestra [mL] 100
Normalidad [M] 0,1
Tabla 5: Datos medidos de agua de salida de la caldera.

Con los datos presentados se pueden realizar los cálculos de ppm(A)


presentados en la tabla 6 y con este sacar el factor.

Alcalinidad ppm(a) Factor alcalinidad Factor Temperatura


Entrada 0,950 0,558 0,480
Salida 0,200 0,532 0,488
Tabla 6: Datos calculados ppm, fa y ft.

Laboratorio 1 – Energía y Medio Ambiente XVIII


Analisis de agua para uso industrial
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Mecánica
Energía y medio ambiente

Resultados de determinación de dureza total

En la tabla 7 se tienen los datos observados del agua de caldera de entrada. Y


en la tabla 8 se tienen los datos observados del agua de caldera de salida.

Agua de entrada Inicial Final


pH 7,15 10,00
Volumen Solución [mL] 0,00 7,1
Temperatura [ºC] 20,0
Volumen de muestra [mL] 100
Normalidad [M] 0,1
Tabla 7: Datos medidos de agua de entrada de la caldera.

Agua de Salida Inicial Final


pH 4,64 9,64
Volumen Solución [mL] 0,00 160
Temperatura [ºC] 20,2
Volumen de muestra [mL] 100
Normalidad [M] 0,1
Tabla 8: Datos medidos de agua de salida de la caldera.

Con los datos presentados se pueden realizar los cálculos de ppm(d)


presentados en la tabla 9 y con este sacar el factor.

Alcalinidad ppm(d) Factor dureza Factor Temperatura


Entrada 7,086 0,732 0,500
Salida 159,681 2,218 0,505
Tabla 9: datos calculados ppm, FD y ft.

Laboratorio 1 – Energía y Medio Ambiente XIX


Analisis de agua para uso industrial
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Mecánica
Energía y medio ambiente

Índice de Langelier

Con los datos se saca un promedio del pH inicial del proceso de dureza y
alcalinidad y un promedio del factor de temperatura del proceso de dureza y
alcalinidad para poder utilizar la fórmula de IL y calcularse.

Se utilizo la siguiente formula:

𝐼𝐿 = 𝑝𝐻 + 𝐹𝑇 + 𝐹𝐷 + 𝐹𝐴 − 12,5 (1)

1. FT = Factor de temperatura
2. FD = Factor de dureza
3. FA = Factor de alcalinidad

Cabe acotar que debido a que se tiene entrada y salida, inicial y final para el
proceso de alcalinidad y dureza, se tiene una temperatura de entrada y salida
para ambos casos, se utilizo el promedio del factor entrada de alcalinidad y
entrada de dureza en entrada y salida, como tambien para el pH solo se utilizo el
pH inicial y tambien se realizo un promedio del pH inicial de entrada de alcalinidad
y dureza y pH inicial de salida de alcalinidad y dureza.

Promedio Promedio Índice de


FA FD
pH inicial FT Langelier

Entrada 7,325 7,325 0,558 0,732 -3,405

Salida 4,565 4,565 0,532 2,218 -4,697

Tabla 10: Promedio de factores e índice de Langelier.

Laboratorio 1 – Energía y Medio Ambiente XX


Analisis de agua para uso industrial
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Mecánica
Energía y medio ambiente

6. Conclusiones

Considerando los datos y observaciones ya comentadas en el apartado de


resultados se puede concluir que el proceso que se le realizo a el agua de
distintas fuentes demostró que el agua de mar presenta sulfatos y alta cantidad
cloruros el agua destilada no presenta en ninguna de las dos, mientras que el
agua orgánica y de comunas presentan alta concentración de sulfatos y nada de
cloruro, esto llama la atención debido a que se esperaba encontrar cloruro en las
aguas de llave recolectada por conocimiento general sabiendo que contienen, se
comprende que la cantidad están baja que es casi indistinguible en comparación
al agua de mar.

Para el análisis de dureza se complico mas el distinguirlo, ya que, debía verse


rápidamente si se quedaba o no un rastro de disolución, en este caso solo el
agua de mar presenta dureza permanente esto la hace más ineficiente para
tuberías y dispositivos por la cantidad de precipitado que puede dejar en estos,
esto tambien demuestra la capacidad del resto de las muestras al mostrar dureza
temporal ya que fue capaz de eliminar sulfatos con la evaporación del agua.

Con respecto a la alcalinidad se tienen

El índice de Langelier calculado muestra que el agua de caldera es corrosiva para


el caso de entrada y salida, ya que, es negativo, la de salida muestra aún más
corrosión al ser aún más negativo esto es acorde, porque el agua de salida
presenta mas aleaciones de hierro y otros componentes absorbidos por su uso.
Según la norma mencionada en los objetivos 140/2003, el IL debe estar
comprendido entre -0,5 y 0,5 y en este caso se cumple. El agua corrosiva tiende
a eliminar el CaCO3 que protege tuberías y equipos.

Laboratorio 1 – Energía y Medio Ambiente XXI


Analisis de agua para uso industrial

También podría gustarte