Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

“DISEÑO DE CELDAS DE ELECTROCOAGULACIÓN PARA


UNA EMPRESA LACTEA “EL PEDREGAL”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

SALAZAR PALOMINO, HEBER PABLO

HERRERA MORALES, JOSE LUIS

PÉREZ PÉREZ, RUDDY ANTHONY

CALLAO, 2022
PERÚ

1
Tabla de contenido
1. Planteamiento del problema ................................................................................. 3

1.1 Descripción de la realidad problemática ............................................................ 3

1.2 Formulación del problema. ................................................................................ 3

1.2.1 Problema General ........................................................................................ 3

1.2.2 Problema especifico ..................................................................................... 4

1.3 Objetivos de la investigación ............................................................................. 4

1.3.1 Objetivo General .......................................................................................... 4

1.3.2 Objetivos Específicos ................................................................................... 4

1.4 Limitantes de la investigación ............................................................................ 4

1.4.1 Limitante Teórico ......................................................................................... 4

1.4.2 Limitante Temporal ...................................................................................... 5

1.4.3 Limitante Ambiental...................................................................................... 5

2 MARCO TEORICO ............................................................................................... 5

2.1. Antecedentes .................................................................................................... 5

2.1.1. Antecedentes Internacional ......................................................................... 5

2.1.2. Antecedentes Nacional ............................................................................... 6

2.2 Estado del Arte para la Investigación................................................................. 8

2.3 Marco Teórico y Conceptual ................................................................................. 9

3 Tecnología y Diseño ............................................................................................14

2.3 Definiciones......................................................................................................14

2.4 Caracterización: ...............................................................................................14

2.5 Coagulación química ........................................................................................15

2.6 La Electrocoagulación ......................................................................................15

2.7 Cálculos de Diseño ..........................................................................................17

2.8 Diseño de celda ...............................................................................................18

2.9 Cálculo Número de Electrodos .........................................................................19

2.10 Evaluación de la Eficiencia del Electrocoagulador ........................................20


2
1. Planteamiento del problema

1.1 Descripción de la realidad problemática

El principal impacto ambiental que genera la industria láctea es el excesivo consumo de


agua y la posterior emisión de sus aguas residuales con presencia de contaminantes, estos
presentan elevados parámetros de caracterización, tales como: conductividad, solidos
suspendidos totales y turbidez (LAZO, y otros, 2020).

La electrocoagulación es un proceso que utiliza la electricidad para eliminar


contaminantes en el agua que se encuentran suspendidos, disueltos o emulsificados, es utilizado
en diferentes industrias, para el tratamiento de aguas residuales, es un método el cual ofrece
múltiples beneficios y ventajas en el tratamiento a comparación de otros procesos que utilizan
reactivos químicos (ARANGO, 2005).

Los efluentes provenientes de la industria láctea, son vertidos directamente a la línea


central de desechos líquidos, estos presentan sólidos suspendidos con alto contenido de
nutrientes provenientes de la leche y se propone realizar un tratamiento de electrocoagulación
para el tratamiento de las aguas residuales, haciendo énfasis en su aplicación para la remoción
de grasas y aceites que se encuentran formando una emulsión con el agua sin utilizar ninguna
sustancia química para su tratamiento y de esta manera satisfacer aspectos tales como ser
adecuados para el propósito y tener una alta efectividad a bajo costo.

1.2 Formulación del problema.

1.2.1 Problema General

 ¿Cuál es el mejor diseño para el tratamiento de los efluentes líquidos de la empresa láctea
el pedregal?

3
1.2.2 Problema especifico

 ¿Cuál es la condición inicial de los parámetros fisicoquímicos de las aguas residuales


generadas por la empresa láctea “El Pedregal”?
 ¡Cual sería el diseño más eficiente para el tratamiento de aguas residuales procedente
de la empresa láctea “El Pedregal”?
 ¿Cuáles son las condiciones de la electrocoagulación para lograr una máxima remoción
de los sólidos suspendidos totales de las aguas residuales generadas por la empresa
láctea “El Pedregal”?

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo General

Diseño de un prototipo de celda de electrocoagulación para el tratamiento de


aguas residuales vertidas por la empresa láctea “El Pedregal”

1.3.2 Objetivos Específicos

 Determinar los parámetros fisicoquímicos del agua residual vertida por la empresa
láctea “El Pedregal”.
 Diseñar y construir el prototipo de la celda de electrocoagulación.
 Evaluar la eficiencia de la celda de electrocoagulación en la remoción de
contaminante presentes en el agua.

1.4 Limitantes de la investigación

1.4.1 Limitante Teórico

En esta investigación sobre el proceso de agua residual, se utiliza el método de


electrocoagulación, en un reactor electrolítico que no emplea coagulantes químicos y
utilizaremos cargas eléctricas para desestabilizar las partículas, los separa por medio de
un proceso electrolítico facilitando su aglomeración y su respectiva precipitación

4
alcanzando un alto porcentaje de remoción de los contaminantes concurrentes en el
efluente.

1.4.2 Limitante Temporal

El proceso de electrocoagulación requiere de un tiempo de permanencia además


los múltiples análisis fisicoquímicos antes y después del proceso deben ser hechos 15
al poco tiempo de tomar la muestra ya que hay ciertos análisis que deben ser hechos a
la brevedad para obtener resultados confiables.

1.4.3 Limitante Ambiental

Un limitante en la investigacion es el uso constante de energía eléctrica durante


el proceso de electrocoagulación que es un proceso que no emplea coagulantes químicos
ni biológicos pero que impacta en la huella de carbono.

2 MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes

2.1.1. Antecedentes Internacional

Aguilar (2020) en su trabajo investigación “Diseño de un Prototipo de una celda de


electrocoagulación para el tratamiento de las aguas residuales de industrias lácteas: caso
Combilac” se desarrolló con la finalidad, de construir e implementar una celda de
electrocoagulación a escala laboratorio, para el tratamiento de las aguas residuales provenientes
de industrias lácteas. El prototipo se aplicó al caso de la empresa Combilac, la cual no realiza
un tratamiento a las aguas residuales generadas en su producción previo al vertimiento. La
metodología implementada para la ejecución del proyecto se dividió en tres etapas; en la
primera, se realizó la toma de muestras directamente del vertimiento. En la segunda etapa, se
determinaron las dimensiones para el diseño y construcción de la celda de electrocoagulación.
Por último, en la tercera etapa, se evaluó la eficiencia de remoción de contaminantes mediante
el sistema de tratamiento de electrocoagulación. De acuerdo a lo anterior se obtuvo como
resultado los porcentajes de remoción, por medio de las concentraciones iniciales y finales de
los contaminantes presentes en el agua residual, donde evidenció una reducción significativa en

5
las concentraciones de los parámetros analizados. Dentro de los más relevantes se encontraron
los sólidos suspendidos totales con una remoción superior al 96% y turbidez mayor al 65%. De
acuerdo a lo anterior, se concluyó que la celda de electrocoagulación presentó una eficiencia
óptima en la disminución de la mayoría de los parámetros analizados.

Hernandez (2019) en su trabajo de investigación “Evaluación del sistema de


electrocoagulación para disminuir la carga contaminante a escala de laboratorio” realizó
la evaluación del proceso de electrocoagulación, para la remoción de contaminantes. Se logró
la remoción del noventa por ciento (90%) del color presente en aguas residuales generadas en
procesos de decolorado, en un tiempo de cinco minutos. Además, se logró la remoción del treinta
por ciento de la Demanda Química de Oxígeno y el quince por ciento de la Demanda Bioquímica
de Oxígeno; que generan las aguas residuales industriales provenientes de empresas de teñido
y decolorado de prendas textiles en el Municipio de Dosquebradas.

Yagual (2017) en su trabajo de tesis “Diseño y construcción de un equipo didáctico


de electrocoagulación para el tratamiento de vinaza proveniente de una destilería” tuvo el
objetivo de aplicar y evaluar la electrocoagulación, alternativa innovadora en el tratamiento de
aguas residuales. Diseñó y construyó un reactor de electrocoagulación por lotes de 15 x 12 x 20
con una distribución volumétrica de tres regiones que consta la zona de flotación, reacción y
sedimentación, con electrodos de hierro y aluminio, conectados a una fuente de poder que tiene
la capacidad máxima de intensidad de corriente de 10 amperios y 30 voltios, siendo mezclados
automáticamente con una placa de agitación magnética. La vinaza utilizada en este trabajo es
el residuo del proceso de obtención de alcohol etílico. Mediante las pruebas se determinó los
parámetros de operación del equipo de electrocoagulación, los cuales están conformados por la
densidad de corriente, tiempo y pH de la solución electrolítica. Los resultados obtenidos
mediante coagulación floculación con cloruro férrico no pasan los límites permisibles mientras
que con el proceso de electrocoagulación se alcanzó la remoción de color un 98.47% y la DQO
disminuyo un 97.84% con 8 minutos de electrocoagulación a un pH de 8.

2.1.2. Antecedentes Nacional

Chacon y Huampotupa (2021) en su trabajo de tesis “Electrocoagulación de aguas


residuales en la industria láctea Ramírez – Anta- Compone” estudió la electrocoagulación
como tratamiento para el lactosuero de leche y la capacidad de remoción de la carga orgánica,
producto de elaboración de quesos. El proceso de electrocoagulación se trabajó en reactor
6
Batch, con un volumen de 250ml de muestra compuesta de lactosuero; se apreció la influencia
de los factores pH, densidad de corriente, conductividad eléctrica y tiempo de reacción,
disponiendo los valores óptimos para obtener la mayor eficiencia de remoción de la carga
orgánica. Los resultados fueron expresados en porcentajes de remoción demanda química de
oxigeno (DQO), demanda bioquímica de oxigeno (DBO5), sólidos suspendidos totales (TSS) y
Aceites y Grasas (AyG). Se monitoreo, la densidad de corriente, temperatura, conductividad
eléctrica en cada ensayo. Se determinó la mayor remoción de demanda química de oxígeno
(DQO), demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), y Aceites y Grasas (AyG), con un tiempo de
50 minutos. En el caso de la TSS se lograron las mejores remociones en un tiempo de 30
minutos.

Apaza (2018) en su trabajo de tesis “Sistema combinado electrocoagulación-filtro


biológico para la remoción de carga orgánica de los efluentes lácteos” estudió la capacidad
de remoción de la carga orgánica del efluente de la planta piloto de leche, mediante la aplicación
de un sistema combinado de electrocoagulación y filtro biológico. El proceso de
electrocoagulación se trabajó en régimen batch con un volumen de 4L de muestra compuesta
de lactosuero y efluente lácteo en relación 1:6 respectivamente; se evaluó la influencia de los
factores pH, tiempo de reacción y densidad de corriente, determinándose los valores óptimos
para obtener la mayor eficiencia de remoción de la carga orgánica. Los resultados fueron
expresados en porcentajes de remoción de DQO y turbidez. Se monitoreo el pH, temperatura y
conductividad eléctrica en cada ensayo. Se determinó que la mayor remoción de DQO del
efluente lácteo de la planta piloto de leche, se obtuvo con la combinación de factores de pH 6.8,
densidad de corriente de 44.39 A/m2 y tiempo de reacción de 45 minutos. Se aislaron e
identificaron los microorganismos presentes en el efluente de la planta piloto de leche. El sistema
combinado de electrocoagulación - filtro biológico con recirculación logró una eficiencia de
remoción para la DQO del 89,7 % y para la DBO5 del 89,8 %, presentando un pH final de 7,37.

Lazo y Vilca (2020) en su trabajo de investigación “Tratamiento de aguas residuales


procedentes de la industria láctea mediante el proceso de Electrocoagulación” plantea el
diseño y construcción de un reactor para el proceso de electrocoagulación, con el objetivo de
obtener la densidad de corriente óptima a aplicar en el proceso de electrocoagulación para el
tratamiento del efluente industrial de la industria láctea “Ecolac Polobaya”, y el tiempo de
reacción del proceso, dicho análisis se realizó determinando la eficiencia durante el proceso de
electrocoagulación mediante el análisis de las variables respuesta, las cuales son:
Conductividad, sólidos suspendidos totales y turbidez. Del mismo modo se evaluó la variable
7
respuesta pH a lo largo del proceso. En base a los resultados obtenidos al realizar el tratamiento
del efluente industrial procedente de la industria láctea mediante el proceso de
electrocoagulación, se obtuvo una eficiencia promedio del 95% en la remoción de los Sólidos
Suspendidos Totales (SST) y turbidez. Estas eficiencias fueron obtenidas determinando la
densidad de corriente óptima a aplicar, la cual fue 116.7 A/cm2 por un periodo de 25 minutos.
Adicionalmente se obtuvo una disminución de la conductividad de hasta 475 µS/cm y la máxima
variación del pH fue de 4.02 a 12.10.

Quico (2018) en su trabajo de investigación "tratamiento de efluentes en la


industria láctea C.A.L. el Pedregal, para obtener Aglomerados" propuso analizar los
efluentes lácteos y así obtener aglomerados nutricionales para destinarlos a la alimentación de
animales. Se tomó como muestra inicial 05 litros de efluente lácteo, de lo cual se obtuvieron los
siguientes parámetros fisicoquímicos: Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5) 3420 mg/L,
Demanda Química de Oxigeno (DQO) 3420 mg/L, Solidos Totales 7866 ppm, Solidos Disueltos
3146, Solidos Sedimentables 4720. Los resultados obtenidos evidencian la eficacia de la
metodología con relación al aglomerado obtenido, teniendo como resultados: 9.6gr/L de efluente
lácteo, 4.5% de humedad, proteínas 9.44%, carbohidratos 8.44%, lactosa 8.11%, grasas 7.54%,
otros. Y una Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO 5) 92 mg/L, Demanda Química de Oxigeno
(DQO) 151 mg/L, Solidos Totales 8 ppm, lo que quiere decir que se minimizo la cantidad de
Solidos Totales presente en el efluente y logró obtener el aglomerado lácteo, el cual será
destinado a la alimentación animal.
2.2 Estado del Arte para la Investigación

Este trabajo presentado se realizó en los efluentes industria láctea C.A.L. El Pedregal,
con el propósito de diseñar unas celdas de electrocoagulación y de analizar los efluentes lácteos
que tienen los siguientes parámetros Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5) 3420 mg/L,
Demanda Química de Oxigeno (DQO) 3420 mg/L, Solidos Totales 7866 ppm, Solidos Disueltos
3146, Solidos Sedimentables 4720 como lo presenta Quico (2018). A su vez utilizaremos el
diseño de celdas de electrocoagulación de autores como Yagual (2017) y Aguilar (2020)
principalmente, ya que nos presentan una remoción de color en un 98.47%, la DQO disminuyo
un 97.84% con 8 minutos de electrocoagulación a un pH de 8 y los sólidos suspendidos totales
una remoción superior al 96% y turbidez mayor al 65%. Otro autor del cual se saco datos de
suma importancia es Lazo y Vilca (2020) en su investigación “Tratamiento de aguas residuales
procedentes de la industria láctea mediante el proceso de Electrocoagulación”.

8
2.3 Marco Teórico y Conceptual

La Industria Láctea

La industria láctea se dedica a la producción de leche y a la elaboración de quesos,


yogures y mantequillas, además de otros productos; la industria láctea genera una gran cantidad
de agua residual que se estima en un promedio de entre 1 a 2 litros por litro de leche procesada.
En la industria láctea, los principales procesos contaminantes son la producción de quesos,
cremas y mantequilla, el proceso de lavado de torres de secado y las soluciones de limpieza
alcalina. Las aguas residuales se generan por fugas y derrames de materias primas, en las
limpiezas de los equipos de proceso (tanques, pasteurizadores, tinas de cuajo, etc.), en el lavado
de superficies (suelos y paredes) y en el vertido de las salmueras agotadas (Lazo, 2020, p.6).

Los residuos líquidos de la industria láctea se caracterizan por su elevado contenido de


DBO5 y DQO, nutrientes como los fosfatos y algunos minerales, altos niveles de solidos
suspendidos o disueltos que incluyen grasas y aceites, los cuales al descomponerse generan
malos olores que contaminan al medio ambiente, razones por las cuales requieren un debido
tratamiento antes de su eliminación (Chacon, y otros, 2020, p.20)

Efluentes de la Industria Láctea

Los efluentes en las industrias lácteas presentan las siguientes características (Lazo, y
otros, 2020 p.7):

 Alto contenido en materia orgánica, debido a la presencia de componentes de la


leche. La DBO media de las aguas residuales de una industria láctea se
encuentran entre 1 000 y 6 000 mg/L.
 Presencia de aceites y grasas, debido a la grasa de la leche y otros productos
lácteos, como en las aguas de lavado de la mazada.
 Niveles elevados de nitrógeno y fosforo, principalmente debidos a los productos
de limpieza y desinfección.
 Variaciones importantes de pH, vertidos de soluciones ácidas y básicas.
Principalmente procedentes de las operaciones de limpieza, pudiendo variar
entre valores de pH de 2 a 11.
 Conductividad elevada (especialmente en las empresas productoras de queso
debido al vertido de cloruro sódico procedente del salado del queso).

9
 Variaciones de temperatura (considerando las aguas de refrigeración).

Estos efluentes provienen principalmente del lavado de la maquinaría utilizada en los


distintos procesos de producción. Al efectuar el lavado, estas aguas arrastran restos de producto
que 17 puede contener un elevado nivel de aminoácidos y proteínas de alto peso molecular.
Dentro de la industria láctea, los principales contaminantes son los productores de derivados
lácteos como el queso y la mantequilla. En ambos casos nos encontramos con las mencionadas
aguas de producción y lavado, y también podemos encontrarnos con lodos o compuestos salinos
de desecho. La combinación de todos estos materiales acostumbra a presentar unos altos
índices de conductividad y un contenido de DBO elevado (Quico, 2018, p.17).

Contaminantes en los efluentes de la industria láctea

Los análisis cualitativos sirven para conocer las características físicas y biológicas
(Chacon, y otros, 2021, p.26) como se muestra en la tabla:

Contaminantes Razón de la Importancia

Solidos en suspensión Los sólidos en suspensión pueden


dar lugar al desarrollo de depósitos de fango
y de condiciones anaerobias cuando se
vierte agua residual sin tratar al entorno
acuático

Materia orgánica biodegradable Contribuyen al cuidado del planeta


produciendo menos residuos. Son
reciclables ya que se pueden reutilizar en la
producción de fertilizantes para la
agricultura.

10
Aceites y grasas Las grasas y aceites tienen
tendencia a flotar, debido a que su densidad
es inferior a la del agua, lo que genera capas
en la superficie de los reactores biológicos,
dificultando la transferencia de oxígeno.

Nitratos y fosfatos Es importante reseñar que la


descarga tanto de fosforo como de nitrógeno
debe ser controlada porque puede provocar
crecimiento excesivo de algas en las aguas
receptoras.

Fundamentos de la Electrocoagulación

La electrocoagulación es un proceso electroquímico de mucha aplicación en el


tratamiento de aguas residuales, mediante la aplicación de corriente eléctrica a los electrodos,
en este proceso se desestabilizan las partículas de contaminantes que se encuentran
suspendidas, emulsionadas o disueltas en un medio acuoso. En el proceso de
electrocoagulación hay generación de coagulantes in situ por la disolución de iones de aluminio
o de hierro de los electrodos de aluminio o hierro respectivamente, los electrodos de hierro y
aluminio son los más utilizados. La generación de iones metálicos tiene lugar en el ánodo y en
el cátodo hay liberación de burbujas de hidrógeno gaseoso las cuales ayudan a la flotación de
las partículas floculadas, las mismas que serán retiradas posteriormente (Apaza, 2018, p. 14).

La electrocoagulación es una técnica que implica la adición electrolítica de coagulantes


iones metálicos al electrodo; estos iones positivos, se absorberán sobre los coloides negativos,
como ciertas sustancias químicas que ayudan a la coagulación en el método químico”. También;
la electrocoagulación es un proceso que implica varios fenómenos químicos y físicos, usa
electrodos para proveer iones al agua residual que se desea tratar […] En esta técnica el
coagulante es generado ‘in situ’ debido a una reacción de oxidación del ánodo y las especies
cargadas o metales pesados pueden ser removidos del efluente debido a la reacción entre iones
con carga opuesta o debido a la formación de flóculos de hidróxidos metálicos. Es posible
nombrar la electrocoagulación como tratamiento no convencional para la alteración de los

11
coloides, que también resulta ser una tecnología alternativa con un porcentaje de remoción entre
50-99% para contaminantes disueltos, en forma emulsionada o no emulsionada y partículas
suspendidas, valores que se han reportado en la bibliografía (Gomez, 2018, p.11).

Factores que intervienen en el proceso de electrocoagulación

Entre los principales factores que intervienen en el proceso de electrocoagulación se encuentran:


densidad de corriente, tiempo de reacción, configuración del reactor, distancia entre electrodos,
tipo de electrodos, temperatura y pH. A continuación, se describe la influencia que tienen algunos
factores sobre la eficiencia en el proceso de electrocoagulación (Apaza, 2018, p. 18). En la
Figura se muestra los procesos que se dan cuando se realiza el proceso de electrocoagulación.

FUENTE: Prieto y García et al., 2014, citado por Apaza, 2018.

En el sistema de electrocoagulación influyen diferentes factores, para la eficiencia de


remoción de contaminantes presentes en el agua, los cuales son: pH, tiempo, material de
electrodos e intensidad de corriente. Los electrodos que se utilizan normalmente son de aluminio
y hierro, pero existen otros tipos de materiales como el cobre, acero, aleaciones de aluminio y
magnesio. Según la ley de Faraday, en el proceso electrolítico los iones desestabilizan los
coloides de las aguas residuales, y la eficiencia de remoción depende de las concentraciones,
tipo de contaminantes y tipo de agitación. La densidad de corriente es una variable muy
importante en el proceso, ya que esta determina la liberación de iones de los electrodos para la
desestabilización de contaminantes. Su selección se determina de acuerdo al pH y tiempo, para
obtener una coagulación rápida mediante la formación de los hidróxidos y obtener un buen
resultado de tratamiento (Aguilar, 2020, p.29)

12
Reactor de Electrocoagulación

Un reactor para la electrocoagulación está formado por una celda electrolítica que consta
de ánodo y cátodo conectados a una fuente voltaica, los cuales con el paso de corriente eléctrica
aportan los iones desestabilizadores de partículas coloidales, permitiendo la formación in situ de
coagulante, que generará compuestos metálicos que suplen las funciones de los compuestos
químicos que se utilizan en el tratamiento convencional (FeCl3, Al2(SO4)3, entre otros). El material
de los electrodos varía de acuerdo con el tipo de sistema utilizado, bien pueden ser de hierro,
aluminio, cobre, acero, o aleaciones de aluminio y magnesio (Gomez, 2018, p.13).

El diseño formado por un par de láminas como electrodos no es el más apropiado a la


hora del proceso ya que para obtener una rata adecuada de disolución del metal se requiere que
estos proporcionen gran área superficial, por esta razón se utilizan celdas con electrodos
monopolares en paralelo o conectados en serie o celdas con electrodos en configuración bipolar
(Gómez, 2018, p.13).

Fuente: Gómez, 20218

Además de lo anterior, para el diseño de una celda de electrocoagulación portátil deben


tenerse en cuenta ciertos criterios relacionados con la dirección del flujo de agua residual, el
modo de circulación o el tipo de conexión electrónica; puesto que son aspectos fundamentales
para el cumplimiento del propósito de diseñar un reactor o celda de electrocoagulación no fija,
que preste servicios a diferentes industriales del municipio. En función de la dirección del flujo en
la celda, los reactores se pueden clasificar en unidades de flujo horizontal y vertical (Gómez,
2018, p.14).

13
3 Tecnología y Diseño

2.3 Definiciones

Siendo la electrocoagulación un proceso electroquímico que inicia en la disolución del


ánodo(sacrificio), por el cual producto de esta disolución se generan iones disueltos que se
agrupan o juntan mediante enlaces electrostáticos con los contaminantes del afluente, entre los
electrodos más usados experimentalmente han sido el hierro y el aluminio, ya que poseen alta
disponibilidad y bajo coste.

El tratamiento aplicado tiene por objetivo reducir los índices de conductividad, turbidez, y
solidos suspendidos totales, con el fin de contar con un plan de manejo ambientalmente
adecuado de sus aguas residuales.

2.4 Caracterización:

La caracterización del afluente, posee los siguientes parámetros de conductividad,


solidos suspendidos, turbidez, DBO, Ph, y en menor medida grasas, nitrógeno, fosforo, etc,
cloruro sódico, proveniente del salado del queso, y variaciones de temperatura

PARAMETRO UNIDAD RESULTADO


Conductividad µS/cm 1000
Ph * 4.46
Turbidez NTU 619
Solidos Mg/L 557
Suspendidos Totales
Temperatura °C 30
DBO mg/L 1973
Densidad g/L 1.033

El tratamiento aplicado tiene por objetivo reducir los índices de conductividad, turbidez y
solidos suspendidos, a niveles aceptables según norma

14
2.5 Coagulación química

La coagulación es un proceso químico en el que mediante la adición de reactivos se


consigue desestabilizar los coloides presentes en el agua de abastecimiento o residual, la
materia coloidal está estabilizada por las fuerzas de repulsión electrostática, que impiden la unión
de las partículas para formar agrupaciones de mayor tamaño (no coloidales).

El objetivo de la coagulación es agrupar estas partículas coloidales mediante la


minimización de las fuerzas electrostáticas de repulsión, lo cual se logra mediante la compresión
de la doble carga eléctrica, o la neutralización de cargas en la superficie de las partículas, o la
inmersión de las partículas coloidales en un precipitado.

La coagulación química convencional consiste en la dosificación directa de una solución


coagulante al agua residual con el fin de reducir las fuerzas electicas de repulsión que inhiben la
agregación de partículas. En el proceso de coagulación química, la adición de hidrolizantes de
sales metálicas (de Fe+3 o Al+3) como reactivos coagulantes es típica, el coagulante se añade en
forma de sustancias químicas adecuadas.

Las sustancias químicas coagulantes vienen a ser:


- (Al2(SO4)3.18H2O Sulfato de aluminio Octadecahidratado
- FeCl3 (Cloruro Ferrico)
- Fe (SO4) (Sulfato Ferroso)

Al aplicar coagulante, el coagulante realiza una función similar al de los electrodos


(neutralizar la carga de las partículas), lo que permite que se aglomeren y floten o se depositen
en el fondo del tanque

2.6 La Electrocoagulación

La electrocoagulación es una tecnología utilizada para el tratamiento de efluentes


mediante el cual no necesita añadir insumos químicos o consumibles, solo se aplica corriente
eléctrica al agua

La electrocoagulación es un proceso que utiliza la electricidad para eliminar


contaminantes en el agua que se encuentran suspendidos, disueltos o emulsificador, se induce
15
corriente eléctrica en el agua residual a través de placas metálicas paralelas de diversos
materiales, los más utilizados son hierro o aluminio.

La corriente eléctrica produce la fuerza electromotriz(fem), que provoca las reacciones


químicas que desestabilizan las formas en las que los contaminantes se encuentran
presentes(suspendidas o emulsificador), es así que los contaminantes presentes en el medio
acuoso forman agregados, producción de partículas sólidas que son menos coloidales y menos
emulsificantes que en estado de equilibrio, cuando esto ocurre, los contaminantes forman
componentes hidrofóbicos que precipitan o flotan y se pueden remover fácilmente por algún
método de separación de tipo secundario.

En el proceso de electrocoagulación hay generación de coagulantes in situ por la


disolución de iones de aluminio o de hierro de los electrodos de aluminio o hierro
respectivamente, la generación de iones metálicos tiene lugar en el ánodo, y en el cátodo hay
liberación de burbujas de hidrogeno gaseoso los cuales ayudan a la flotación de las partículas
floculadas

Para que la celda funcione, se requiere de una fuente externa de energía eléctrica, que
origina las reacciones electroquímicas como consecuencia del flujo de electrones entre los
electrodos metálicos y los compuestos presentes en el efluente industrial, generando procesos
de reducción en el cátodo (conversión de los protones del agua en hidrogeno), y los de oxidación
en el ánodo, que produce iones y oxígeno, siendo el oxígeno proveniente de la hidrolisis del
agua.

La electrocoagulación es un proceso de eliminación de contaminantes presentes en el


agua, es un método de tratamiento electroquímico simple, de bajos costos de operación y
confiable en su proceso, y no necesita la adición de productos químicos para el tratamiento de
las aguas residuales. Requiere de la corriente eléctrica la cual proporciona una fuerza
electromotriz dentro de ella, lo cual genera una reacción química que desestabiliza los
contaminantes suspendidos o emulsificados presentes en aguas residuales, por medio de placas
metálicas de hierro o aluminio se transmite la corriente eléctrica necesaria para perturbar la
estructura de los contaminantes, formando una sustancia hidrofóbica más fácil de remover
mediante un método de separación de tipo secundario. (Ruiz, 2005).

16
2.7 Cálculos de Diseño

En el proceso el hierro actúa como ánodo formando dos posibles coagulantes in situ, los
cuales pueden ser hidróxido ferroso Fe (OH)2 o hidróxido férrico Fe (OH)3 (Ver Ecuacion.1).
Según Mollah et al. (2004), se presentan las siguientes reacciones dentro del proceso las cuales
son:

Ecuaciones para el Caso del Hierro

Hidróxido ferroso Fe (OH)2(s)

Ánodo 𝐹𝑒(𝑆) → 𝐹𝑒+2(𝑎𝑞) + 2𝑒− 𝐹𝑒+2 (𝑎𝑞)+ 2𝑂𝐻−(𝑎𝑞) → 𝐹𝑒(𝑂𝐻)2(𝑠)

Cátodo 2𝐻2𝑂(𝑙)+ 2𝑒− → 𝐻2(𝑔) + 2𝑂𝐻−(𝑎𝑞)

Reacción 𝐹𝑒(𝑆)+ 2𝐻2𝑂(𝑙)→ 𝐹𝑒(𝑂𝐻)2(𝑠) + 𝐻2(𝑔)

Hidróxido férrico Fe(OH)3(s)

Ánodo 4𝐹𝑒𝑠 → 4𝐹𝑒+2(𝑎𝑞) + 8𝑒− 4𝐹𝑒+2(𝑎𝑞) + 10 𝐻2𝑂(𝑙) + 𝑂2(𝑔)→ 4𝐹𝑒(𝑂𝐻)3(𝑠) + 8𝐻+(𝑎𝑞)

Cátodo 8𝐻+(𝑎𝑞) +8𝑒− → 4𝐻2(𝑔)

Reacción 4𝐹𝑒(𝑠) + 10 𝐻2𝑂(𝑙) + 𝑂2(𝑔) → 4𝐹𝑒(𝑂𝐻)3(𝑠) + 4𝐻2(𝑔)

Según Larue, Olivier et al, (2003), después de la formación del coagulante in situ (hidróxidos de
hierro), los coloides de carga negativa se aglomeran entre sí, con el fin de que las partículas
contaminantes interactúan con este aglomerado y puedan ser removidas, ya sea por formaciones de
complejos o atracciones electrostáticas. (Arango Ruiz, 2014).

Ecuaciones Para el Caso del Aluminio.

Cuando el aluminio actúa como ánodo en el proceso de electrocoagulación, se generan reacciones


químicas en el ánodo y cátodo generando una reacción global en el proceso.

Ánodo 𝐴𝑙→𝐴𝑙+3+ 3𝑒−


𝐴𝑙+3(𝑎𝑞) + 3 𝐻2𝑂 → 𝐴𝑙(𝑂𝐻)3(𝑠) + 3𝐻+(ac)
𝑛𝐴𝑙(𝑂𝐻)3→𝐴𝑙𝑛(𝑂𝐻)3𝑛
cátodo 3 𝐻2𝑂 + 3𝑒−→3/2 𝐻2+3𝑂𝐻−

17
De acuerdo con las reacciones anteriores, el aluminio interactúa con el hidróxido
formando especies monoméricas y poliméricas. Así mismo, con procesos de precipitación se
forma hidróxido de aluminio (Al(OH)3) como se puede evidenciar en el ánodo. según Bayramoglu
et al, (2004), Al(OH)3 es una sustancia amorfa, de gran área superficial y posee características
absorbentes, lo cual es muy importante en el proceso de adsorción y atracción de partículas
contaminantes, favoreciendo al tratamiento de las aguas residuales y disminuyendo su
concentración de contaminantes. (Arango Ruiz, 2014).

2.8 Diseño de celda

El prototipo de la celda de electrocoagulación se diseñó, teniendo en cuenta un flujo


de tipo discontinuo debido que no tiene entradas ni salidas, para ello se implementó un
reactor de vidrio con capacidad máxima de 20 litros, utilizando 8 electrodos de aluminio
conectados en paralelo. Las características de diseño se observan en la Tabla.8, así mismo,
se diseñó pensando en tres zonas las cuales son:

 Zona superior, en la cual se da la flotación de aglomerados formados.


 Zona media, donde se generan las reacciones químicas, formación de coagulantes in situ
y procesos de coagulación y floculación.
 Zona inferior, se presenta el proceso de sedimentación de las partículas.

a) Reactor

Se utilizó un reactor construido en vidrio, el cual posee una capacidad máxima de 20 litros, con
las siguientes dimensiones: 30 cm de alto * 20 cm de ancho * 35 cm de largo. Este posee dos
bases de madera para sujetar los electrodos utilizados, los cuales cuentan con 2,5 cm de
separación entre las paredes y en la zona inferior cuenta con 4 cm arriba del fondo.

b) Electrodos

Para el material de electrodos se utilizó aluminio, según Mohammad y col. (2009), en su revisión
bibliográfica y de acuerdo a los resultados experimentales de diferentes autores, el electrodo de
aluminio tiene una mayor eficiencia en el tratamiento de aguas residuales a diferencia del hierro,
18
debido que el aluminio disminuye las altas concentraciones de aceites y grasas. (Piña Soberanis,
et al., 2011). Las dimensiones de los electros son: 10 cm de ancho* 25 cm de alto* 0,2 cm de
espesor y la distancia entre electrodos 2,5 cm, ubicando los electrodos en paralelo.
c) Fuente de Poder Regulable

Se utilizó una fuente de poder modelo YAXUN PS-15022DD (Ver Imagen.12), la cual suministra
corriente regulable continua de 0 - 15 V y de 0 a 2 A, se adquirió este equipo debido a que
suministra corriente continua al medio acuoso, con el fin de analizar las variables determinadas.

2.9 Cálculo Número de Electrodos


La cantidad de electrodos óptimo, para el funcionamiento adecuado del prototipo se
determinó mediante las características de diseño de las placas de aluminio e implementado
la Ecuación.4, teniendo como resultado una cantidad necesaria de 8 electrodos.

19
2.10 Evaluación de la Eficiencia del Electrocoagulador

Para la evaluación de la eficiencia de la celda electroquímica, se determinó por medio


de la ecuación de porcentaje de remoción de los contaminantes, ver la Ecuación.5, en la cual
se tiene en cuenta las concentraciones iniciales y finales de los parámetros fisicoquímicos
del agua residual, la concentración inicial se halla por medio de la muestra compuesta de
cada salida a campo, y se realizó su análisis previo al tratamiento, así mismo, la muestra
final se obtiene después del tratamiento y se realiza su análisis respectivo. Los parámetros
que se tuvieron en cuenta son: DQO, DBO5, SST, SSED, TDS, Turbidez, Nitratos, Nitritos,
Fosfatos, pH y Conductividad.

20
DISEÑO PRELIMINAR DEL ELECTROCOAGULADOR:

21
Bibliografía
Aguilar Cardenas, Cristian. 2020. Diseño de un Prototipo de una celda de
electrocoagulación para el tratamiento de las aguas residuales de industrias lácteas: caso
Combilac. Facultad de Ingeniería Ambiental, UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS. TUNJA-
BOYACÁ : s.n., 2020.
Apaza Aquino, Hugo. 2018. Sistema combinado electrocoagulación-filtro biológico para
la remoción de carga orgánica de los efluentes lácteos. Escuela de Posgrado, Universidad
Agraria la Molina. Lima : s.n., 2018.
ARANGO, Alvaro. 2005. La electrocoagulación: una alternativa para el tratamiento.
Antioquia : s.n., 2005. 17944449.
Chacon Basilio, Fany y Huampotupa Champi, Cinthia. 2021. Electrocoagulación de
aguas residuales en la industria láctea Ramírez – Anta- Compone. Escuela Profesional de
Ingeniera Química, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuzco. Cuzco-Perú : s.n.,
2021.
Gomez Calderón , Hugo Gerardo. 2018. La electrocoagulación como proceso de
descontaminación de aguas residuales y herramienta de educación químico ambiental.
Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad Tecnologica de Pereira. Pereira : s.n., 2018.
Hernandez Flores, Johan. 2019. Evaluación del sistema de electrocoagulación para
disminuir la carga contaminante a escala de laboratorio. Facultad de Ingenieria Química,
Universidad de América. Bogotá : s.n., 2019.
La electrocoagulacion: una alternativa para el tratamiento. ARANGO, ALVARO. 2005.
antioquia : s.n., 2005.
Lazo Pinto , Alberto Gerardo y Vilca Gutierrez, Yojan Emmanuel. 2020. Tratamiento
de aguas residuales procedentes de la industria láctea mediante el proceso de
Electrocoagulación. universidad Nacional de San Agustin de Arequipa. Arequipa : s.n., 2020.
LAZO, Alberto y VILCA, Yojan. 2020. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
PROCEDENTES DE LA INDUSTRIA. Arequipa : s.n., 2020.
Quico Ahumada, Jorge Roberto. 2018. Tratamiento de efluentes en la industria láctea
C.A.L. el Pedregal, para obtener Aglomerados. Facultad de Ingeniería Química, Universidad
Nacional de San Agustín Arequipa. Arequipa : s.n., 2018.
Yagual Romero, Ana Paula. 2017. Diseño y construcción de un equipo didáctico de
electrocoagulación para el tratamiento de vinaza proveniente de una destilería. Ingenieria
Química, Universidad de Guayaquil. Guayaquil : s.n., 2017.

22

También podría gustarte