Está en la página 1de 10

Materiales / Ciencias Sociales

Philippe Corcuff

Las nuevas sociologias


Construcciones de la realidad social

Versión de Belén Urrutia

El libro universitario
Alianza Editorial
B!BUOTEC ..\ 1
:-.CION L
Titulo original: Índice
les nouvelles sociologies. La rea/it • socia/e en co,istruction publicado por
Editions ATHAN Paris

Introducción 9

1. Algunas opo icione clásicas de las ciencias oc iales ... . . .. .. 11


l. La herencia de la filo o.fía ... . .. . . .. . . . . . ...... . ... . ... . .. . .. . .. . 12
l. l Idealismo y materiali mo ................................. 12
Reservado todos lo e-rechos. El conterudo de esta obra esci protegido por la Ley, que csm­
ble e pena de pnstón y/o multas. del'll.lis de l.a.i; correspondientes indcmnizac,ones por daño
1.2 Sujeto y objeto ............................................. 13
y �rjuic10 . para quienes reprodujeren. plagiaren. distnbuycren o comunicaren püblicamente, 2. El principio de la sociología: lo colectivo y lo individual ... 15
en todo o en parte, uno obra li1erana, anísuca o científica. o su rransformación, interpretación 2.1 La valorización de lo colectivo en Émile Durkheim ... 16
o ejecución anistica fijada en cualquier npo de sopone o comunic do través de cua.lquu:r 17 22 El individualismo metodológico ........................ 17
medio. sin la pn:ceptivu au1onzación.
3. Hacia una problemática con t.ructivista ........................ 19

2. Estructuras iales en las interacciones .. .. ..... .. ............. 3


l. n piooero muy actual: orbert Elia .................... .... 23
J. l Las ciencias sociales: entre el compromiso y el distan-
ciamiento .................................................. . 24
0 1995 by Editions ATHAN, Paris 1.2 Superar la oposición entre inctividuo y ociedad ...... 24
De la traducción: Belen Umuia l .3 Forma de interdependencia, márgenes de libertad y
Ed. cast.: Alianza Editorial. . A. Madrid, 199 escrucmras de la personalidad ..... : ..................... _6
Calle Juan Jgoacio Luca. de Tena, 15; 28027 Madrid; teléf 9J 393 8 1.4 Interdependencia o interacción .......................... . 29
lSB : 84--206-5729-8 1.5 La hi toricidad y las trampas evolucionistas ............ 29
Depósito legal: M. 35.934/1998 2. El constructivismo estructuralista de Pierre Bourclieu ..... . 30
lmpreso en Femández Ciudad, . L. Catalina Suárez, 19. 28007 Madrid 2.1 Un constructivismo estructurali ta 31
Printed in Spain 2.2 Do oociones clave: habiws y campo 32

5
Introducción

¿Cuáles son los conceptos que han ocupado a la sociología duran­


te los años ochenta y principios de los noventa?
¿Qué direcciones han tomado los sociólogos y cómo han uti­
lizado las aportaciones de otros autores? Parte de la realidad
podría justificar una evaJuación pesimista: multiplicidad de para­
,(
digma y referencias teóricas, rivalidad entre escuelas, hiperespe­
1 cialización de las subdisciplinas, relativa ausencia de debates, etc.
A veces podríamos preguntarnos si realmente estamos ante una
disciplina científica o ante la mera yuxtaposición de orientacio­
nes y trabajos extremadamente dispares. Pero éste no es más que
un aspecto de la realidad, el que induce una cierta inercia del tra­
bajo y del debate científicos, que no es el más interesante para el
futuro. AJ mismo tiempo se han manifestado convergencias inédi­
tas, aunque no siempre claramente percibida , entre investigacio­
nes que tienen pW1tos de partida y recursos conceptuales muy dife­
rentes. Así, los sociólogos más imaginativos intentan por diversos
medios superar las antinomias clásicas ( como material/ideal, obje­
tivo/subjetivo, colectivo/individual o macro/micro), que si bien

-
son parte integrante de la sociología en la actualidad tienen un
papel poco productivo. Contra estas oposiciones, cada vez más
9
e t, ri I ha ido dibuj do un nue o espa io d interrogantes y
problem que quí denominam n _rru · social, pues l
1. Algunas oposiciones clásicas
realidad ·ocia! ti nde a considerarse cons ru1 a y no narural 0
dada una ve par · pre . ce fi n p esto
de las ciencias sociales
nue as lecturas de los es el -' e ha a de
rro uto rado mp t ión.
_
P r 1 tan I it d iota ea
_
e ta fr pu de id r per munes
ntre I m ·imienLo.
Es ·unto de apunaci <lit' rente::. �n muchos eo-
Lido , planiean una · p nt - y
obre t marco" con ·eptu e d nomi�
namo aquí nut!i•a · ·ocio/ ,gza . o ari exa-
minar alguno inter ambio · inte pli omribui-
d �alimentar�- probl máric va iol gia y
la tilo fía as1 mo entr la s gí ncia del
h mbre y de la sacie ·encia política. · toria, dnologia, eco-
nomía. lingüi tic . p gía. ) .. l a un · mbito
1 idea d ·gor ciencífi es , pasad por
u1ten iona eme e· rito qui a lamen nue- Desde ·us comienzo . la cien ial e debaten e n una
pero qu e n más pró i I arti ·erie de pare de con epto como material/ideal objet" o/ · ·_
riodí ico
e a las exigencias propias as �i ·a !e r lo o o e lecti o/individual. Est ·ed e ncepi~, om 1
demás, si bien hemo intentado identificar la· ates minan Reinhard 8 ndi y 8 Berg r 1, tienden a h
nue rro trabajo n ti ne pr ten · de e haustividad. obr� ver el mundo ocial de m ne ómi in it na lo investi-
pira una invitaci · n a la di! L xt s imp na una gadores a colo e un lad
· le ti omra lo indi idu.al
guío. e le rur•. no a su ri lo u · ·vo co ob . ra bi la repeticíón y la o-
El i inerario propu ro' en bro p r la d" · e- lid.ífi n de o pensar binaria !tan c rrófi-
ra de J "bi mpr nder y · r lo um rs tá p com ión pli 1
d ;.ina ·n !mente a tudiantes del primer o les complejos. Los plan ne
a profes eí :;,tigad res de ci ncia · · ciales. . el presentar en los capítulo i nt ratan precisamente de supe-
plantea to pedag · gico de la obra la hará igualn • ible rar esta opo ici ne y de concebir junt p lidad
a todos aquello· que busquen pau de an · · · p· el ue cradicion lm nte ·e c n · an · !lo,
mundo en ue i en. aun h que re arl rra- portan pi t para eliminar eba un
mien I re ult do d rie de falso pr bl m ·. En a la ma-
1 s. rosociologias que e intere r Las más
grandes como la macroeconomia en la econ mJ . oso-
ciologí· que se refieren a las unidad ·o iales má pequeñas

-
·
(como microccono la t: ono ), tiene un est tus un
ianto i reme en las ion oci i a contempor·nea .

10 11
Las n u eva s soci o logias 1 . A lg u n a s o p o si ci o n es c l á s i cas d e las ci e n cias soci a les
Por el momento , parece más dudosa la deseab l e superac i ón de tendríamos, de un l ado una <<superestructura» (la «conciencia so­
dicha antin omia. Desde luego, se han propuesto pistas, pero éstas cial») cuyas raíces en h u ndirían en una « i nfraestructura» (la «es­
deben consol idarse y comp l etarse, y el debate ha de pro fund izar­ tructura econó m ica» ) . Este tipo de enfoque desempeñó un papel
se. importante en los años l 9 50- 1 9 7 0 , c uando el debate en tomo al
marxismo, que hoy ha perd ido re levancia tuvo c onsecuenci as im­
portantes para las cienc ias soc ia l es . o obstante la opos ición in­
1. La herencia de la filosofia frae struc tura/superestructura que reactiva pares más anti guos en
la filoso fia como esen c ia/aparienc ia, o reali dacVapariencia, sigue
La soc i o l ogía es en buena medida resu ltado de tradic iones fi losó­ teniendo i mpacto en n uestras disciplinas en la forma b inari a de
fica� de l as que ha co nservado c iertos rasgos conceptua l es en oponer una rea lidad «verdadera» ( más <<dura>> y « determinante» )
particular las oposici ones tradicionales en tre ideal i smo y m ateria­ a una rea L i dad más «superfi c ial» o « i l u soria» ( más <<falsa» y «de­
l i smo suj eto y obj eto . La consu lta del venerabl e Vocabulaire terminada»).
tech;1 �que et critiq ue de la philosoph ie, de André Lal ande2 puede Hay que seña l ar asimismo que las ciencias sociales han p re­
ser utl l para empezar a i dentificar esta herenc ia. senciado recientemente apl icac iones menos mecanicistas y eco­
nomicistas de Marx., a parti r de escritos suyos más comp lej os
como las Tesis sobre Feuerbach ( 1 84 5 ), donde Marx, criticando
1 . 1 Id ealismo y m ateri a lismo al mismo tiempo los materi alismos y los idealismo� anteriores,
Lntenta superar l a polaridad. Esta es la via seguida por e ] sociólo­
En l a tradi ción fil osófica, e l idea lismo «consiste en reducir toda go estadoun idense David Ru b i nstein q ue l eyendo de otra mane­
existe ? c � a al pensami ento» (ibíd., pp . 43 5 - 5 3 6) mientras que el ra a Marx y establec iendo parale los con la ú ltima filosofia de
maten allsmo es l a «doctrina según l a cual no exi ste más sustanc ia L udw i g Wi ttgenstein ( 1 8 8 9- 1 9 5 1 ) , ha p ropuesto p istas para aban­
que l a materia» (p. 59 l ) . A su vez, la oposi ción entre las ideas y l a donar l as opos i c iones c l ás icas . En la an tropo logía, Mauri ce Go­
_
mate n a frec uentemente se asoci a a otros pares de conceptos de lier, inici almente i nscrito en una i nsp irac ión m arx iana ha re fl e ­
como cuerpo/espí ritu o real/i.dea l . xionado sobre ,da parte i deal de l o real» : «Toda re l ación social, del
Karl Marx ( 1 8 1 8 - 1 883) reto mó la di stinción fi losó fica entre tipo q ue sea incl uye una parte idea l , una parte de pensamiento, de
el materialismo y el ideal i smo en el ámbito de l anál isis hi stórico representaciones; estas representac iones no son só lo l a forma que
a � i nn ando una determinada forma de m aterialismo que, en algu� reviste la re lac ión para la con c i encia, s ino que forman parte de su
nos de sus textos -los más s imp li ficadores, pero los más comen­ contenido»; de esta forma «el pensamiento y a no aparece como un
tado P.{!r sus epígo nos-, toma un carácter mecan icista y econo­ nive l separado de lo otros nive les», «lo que no imp lica que e n la
mi c i s ta. Así oc urre espec ialmente con e l si guiente párra fo de l realidad todo sea ideal» n i que las representac iones de los actores
pról ogo a la Con tribución a la crítica de la econom ía política pertenezcan necesariame nte a la concien c ia4 . Las perspectivas
( 1 8 5 9) : «En l a producción social de su vida los hombres con ­ constructivistas se i n scri ben en una vía convergente .
traen determinadas relac iones necesari as e i ndepen dientes de su
vo luntad · relaciones de producción que corresponden a una de­
terminad a fase de desarro l lo de sus fuerzas productivas materia­ 1 . 2 Sujeto y o bjeto
l es. El conj unto de estas relaciones de producció n forma l a es­
tructura económica de la soci edad, la base real sobre la que se Otro p l anteamien to clásico de la filosofia en frenta u n suj eto a un

-
levan ta la superestructura jurídica y po lítica y a la que correspon­ m undo de objetos . Como más frecuentemente se identi fican estas
den determinadas formas de conc ienc ia soc ia l» 3 . Por lo tanto dos noc iones es en oposic ión. Las de finic iones dadas de la noc ión

-rr 13
las nuevas soci ologías 1 . Alg u n as o p o si ci o n es clási c as de las ci e ncias sociales

de objetivo s nos revelan una serie de variaciones emántica que rior/práctico. sí pues, el obj eti i mo una �o �a d �elación
han ido sedimentándose en Jos usos filosófico , tales como : con el obj eto oc iol ógico que ti nde a dar l a pnon, espec1� l °:1en­
-·« Op uesto a ubj et ivo (en el sen tido de aparen te i rrea l : q ue ce a causa d una posición xterior que ignora los uso_s p rachcos
constituye un obj eto, una realidad que subsi te en í m i m es que J o con tiruyen una cierta est bilidad y b mogene 1dad, �orno
decir, con indep ndencia de todo conocimiento o idea>> . lgo ue e ru iera co l o ad . del ante de �� - Por el conrrano _ l a
-«Opue to a ubj etivo en e l entido de indi idua l . ál ido p ostura subj tivi adoptana re la a c 1on l o punt d e 1 ta
para todo y no ólo para tal o c ual individuo» . de l o suj et qu ruan.
-«Independ i ente de la vo l untad, como l o fenómen fi i- Med iante e stas dos d fi n i cion s cri t i cas, e l obj eti i mo Y e l
cos» . subj etiv ismo aparecen e n las c ie nc i as ciale c omo e n foques
-« Opue to a u bj eti o en 1 sentido de coa ciente menta l ) u c pt ibl e de aso iar má o m no e p l íc itamente do ni e l es
[ . . . ] 1 método obj eti o el de la ob ervación exrerio > y por lo de análjsi : de una parte uni e o conceptua l s opu to q ue
tamo dirigid al «mundo objeti o o xteriorn en po ición al dan cuenta de los fenómeno i a les d de puntos de partida
«interior» . diferentes p ri ma c í a del mundo o eti bj o de l uj eto y, de o_ tra
on ev idente aqu í una seri e de rami ficaciones semánti cas de las d iferentes pos turas qu adopta e l i nve tigado r ante e l ob� e t_o
l o paired concep ts ya mencionados o de otro como i ndivi ­ soci ológic o que inte nta con tru i r. E l obj etivi mo y e l subj eti­
dua colectivo vo l untario/invo l untario, consciea te/inconsc i nte v i smo repre entan dos p los d I anál i i oc iológico '! en la
interior/ext rior) . producción corriente d I c i n ias o i ale h �y - rrabaJo q ue
_
n gen ral, lo uso iológicos se inscriben en l a hi tori a de se contentan con yuxtaponer l o nfo ues obJ_ etlvtsta Y subJe-
lo u os fiJosófico que 1 s precedieron. Examinaremo aquí dos tiv i stas.
grandes categorí as que han sido obj eto de ataque por parte de los Sin embargo a los sociólogo que tratan de alir d lo cami-
inve t igad res de la ciencia sociales en busca de otra vía. Pierre nos tri l lados se le plantea un doble obj etivo : l en el p l �� con­
Bourdieu en su doble critica de l objetivismo y de l ubj eti · mo ceptual dar uenta d las r lacion entre los pecto obJ �� o
da d d finicione suce i as de obj eti ismo en Le ens prati­ ubj eti os del mundo so ial y 2 en cuanto a la � ºº�1:°cc1on d l
q ue6 : obj eto sociológico stablecer v ías de comun 1cac 100 entre e l
1 . 1 o bj etivi m «ptetende establecer reguJaridade obj etivas punto d e vi ta exterior de l bservador � las form �s en q u e l o ac­
e tructura leyes, istem a de re l aci ones e tc . , i ndependientes tore percib n y viven lo que hacen Illlentras actúan . El eg�ndo
de la conc i e n ia y voluntades individuales» ( p. 44 . De un lado punto x.ige una reflexividad ociológica por parte del tud10 o
tenemo regularidades. rrocturas e. imp licitamente, lo colecti­ pue debe integrar en u nsrru ión d 1 obj eto una refle ión
vo y lo exterior, y, de otro conciencias, voluntades, indi iduo sobre u re la ión con l obj to.
por tamo, lo inrerior. En esta per pectiva el obj etivi mo afirma
la prim acía de lo o bj etivo en el anál i is de los fenómen socia les
y e l subj eti i smo l a up rioridad de lo su bj etivo. 2 . El p ri nci pio de la sociología:
2. <El obj t.i vi mo on ibe el mundo ocial como un espectá­ lo colectivo y lo i n dividual
culo que e le o frec a un observado r que adopta un punto de i ta
obre la ac ión y que tras l adando al obj eto los principios de u i como ac barno de ver, la so iologfa ha heredado una serie de
relación con el obj e to hace como si éste estuviera de tinado ex­ paired concepts de I fil osofia de de sus primeros momentos _ ha
cl us i vamen te a su conoc imjento.» En esta definición se oponen estado marcada especia lmente por la opos ición entre lo colectivo
más o meno exp líc i tamente observador. espectáculo y conoci­ y lo i ndividu l la cieda y el indi iduo . Para i lustr� este deba­
mien to exterior/teórico actor. acción y conocim ien to inte- te recurrente, no eteadremo en la o iologia de Emite Dur -

14 15
Las n u evas socio logías 1 . Algu nas o p o si ci o n es clá sicas de las ci en cias soci a les
heim ( 1 8 5 8 - 1 9 1 7) y en lo que hoy se denomina «ind ividualismo lecturas de fran9ois Héran y Bemard Lacroix. Pero estas n uevas
metodo lógico». lecturas no borran la tendenc ia de Durkhe im al predominio de l o
c o lectivo y de la sociedad en re lación c o n s u s componentes indi ­
viduales .
2 . 1 La va lorizaci ó n de lo co lectivo en Émile D u r k h ei m

Para e l Durkbeim de las reglas del método sociológico 7 l o co­ 2 . 2 E l i n d i vi d u a lismo m etod ológi co
lectivo o lo social) -a di ferencia de lo .individual, que es e l ám­
b i to de la ps icol ogía- está en la base de la propia de fin ición de El acen to que la soci ología durkhe im iana pone so b re lo colectivo
sociología. Lo social constituye una entidad específica: «La so­ ha susc itado reac ciones en el sent ido de que es necesario tener
ciedad no es una imple s uma de indiv iduos, sino que e l sistema más en cuenta los e lementos individuales . Esta reacción ha toma­
formado por su asociación representa una realidad q ue tiene ca­ do una forma radical en lo que Raymond Boudon y o tros denomi­
racterísticas propias>> . Esta sociedad, que «so brepasa infinitamen­ nan actualmente « individ ua l i smo meto do lógico» . Estos soc i ó l o­
te al individuo en el tiempo y en el espacio», está <<en condic iones gos parten de l a crít i ca de lo que ca l i fi can de « soci ologi smo» y
de imponerle las formas de actuar y de pensar que ha consagrado «holismo» (que considera el todo an tes que s us partes) ; esto es,
con su autoridad>> (pp. 1 O 1 - 1 02) . De ahí la siguiente regla del so­ c uestionan e l «po stulado según el c u al e l individuo , al ser pro­
ciólogo : «La causa determinante de un hec ho social ha de buscar­ ducto de l as estructuras soc ial e s , p uede ser pasado por alto en e l
se entre los hechos soc iales que le anteceden y no en los estados aná l i s i s » 8 • · Por e l c ontrari o , e l i ndividua l i s mo metodológ ico
de la conc iencia individual» (p . 1 09), definiéndose así e l hecho enuncia que «para explicar cual quier fenómeno social -ya pe r­
soc i al : «Toda manera de actuar, establecida o no, susceptible de tenezca al ámbito de la demografia, de la ciencia po lítica de la
ej ercer sobre e l individuo una presión exterior; o bien, que está socio l ogía o de otra c iencia soc ial- es indispens ab l e recons­
genera l izada en una sociedad_ dada, poseyendo una existenc i a trui r 1as mo tivaciones de los individuos impl icados en dicho fe­
prop ia, i ndependi ente d e s u s man ifestaciones indiv i duales» (p . nómeno y considerarlo resu l tado de la suma de los comporta­
1 4) . Poi: tanto, para Durkheirn, l o colectivo también rem ite direc­ mientos indiv iduales dic tado s por e sas motivac i o nes . Y esta
tamente a la i dea de presi ones exteri ores q ue se imponen a los in­ pos ición es váli da i nde pend ientemente de la forma del fenóme­
dividuos y a un ámbito de val idez, en el espac io y en e l ti empo no que baya que expl icar de si se trata de una s i ngularidad o una
que va m ucho más allá de las conc iencias individuales lo que le reg ularidad estadística, de si se traduce en un conj unto de datos
permi te tomar una cons i stencia independiente de los individuo c ualitativos o cuant i tat ivos, etc . » 9 • Así pues, los individuos se
que lo co mponen . También va asoc iado a un p unto de vista obj e­ consideran los átomos bás icos de l anál isis de los procesos so­
riv ista : «Nuestro principi o fundamen tal : l a realidad de los hechos c iales y e l co lectivo un mero resu l tado de l as actividades indivi­
oc·i a l es» ( pró logo a la 2.ª edición p . xxii i). duales m edi ante efectos de agregació n y comp os ición . A s í ,
E necesario re lati vizar e sta l e c tura tradi c i o nal y ráp ida . «como l o s fe nómenos soc i a les siem pre son c ompuestos de
Como l a mayoría de lo a u tores , Durkbeim no nos ha legado una actos el soc i ólogo debe re l aci onarlos con los actos individuales
o bra homogénea que no deje margen más que para una sola inter­ que los componen» 1 0 • E l hec h o de que l a eco nomía (más en su
pretación . En sus escri tos cabe hallar igualmente e lem entos de versión neoc lásica en tomo al paradigma del me rcado) se pre­
una orientación más constructivista, esto es , de un enfoque de los sente como la disc iplina de referencia hace que esta metodo lo­
procesos sociales de objetivac ión y so lidi ficación de la reali dad, gía parez ca «trad icional » . La socio logia indiv idual ista comparte

-
sin detenerse en una postura o bj etivista que se limitaria a registrar con el la el postul ado de la rac iona l i dad de los ac tores; por esta
un «hecho objetivo» dado . Esta es la vía que han explorado las razón, sus adve rsari os hablan a veces de « socio logía l iberal» ( en
16 17
La s n u evas sociologi as l . Algu nas o p o si ciones clá sicas de las ci e ncias socia les

el sentido de li beral i smo económico y de s u horno oeconomicus


e mpeñado en cálc u l o s de coste -bene ficios ) . No obstante , hay 3. Hacia una pro blemática constructivista
q u e señalar que l as obras de Raymond Bo udo n frecue ntemente
s � n m_ás co ?J.p l ej as q ue una ap l i cación estricta de estos p rinci­ Lo que denominamos proble mática constructivista no debe consi­
p i os s 1 stem aticos y excl usivos. derarse una nueva escuela o corriente homogénea. Se trata más
bien de un conj unto de problemas e interrogantes en los que tra­
_ En l � oposici ó n ritu� l de l o colectivo y l o i ndividual lo que
esta particul armente en J uego es la dificultad de las ciencias so­ baj an estud.iosos muy diferentes en cuanto a sus trayectorias inte­
c i� le_s para co nce_b ir la coproducció n de l as partes y del todo. E l lectuales, recursos conceptuales , métodos o relac iones con el tra­
ps1 cologo Jean P1aget ( l 896- 1 9 80) ya trató d e plantear este pro­ baj o empírico. Tras el término constructivismo encontramos más
b l em a h �c e a l gún tiem po en sus reflex i o nes s ociol ógi cas : «El b i en un p arecido de fam ilia , en la expresión de Wittgenste in ,
tod? soci a .l no es ni l a reun ión de el ementos preex i stentes ni una entre los diferente s a utore y sus aportac i ones que una teoría
entidad nue':'a sino un sistema de re lacione cada una de las cua­ común. o obstante, pese a diferencias m uy reales, cabe identi fi­
les engendra, en tanto q ue relac ión, una transformación de los tér­ car ciertas convergencias , cuya formulac i ón sintética vamos a in­
minos que integran d icho s i stema» 1 1 . E l filó sofo-eco nomi sta tentar a continuación, antes de precisar las aportaciones de cada
lean- Pierre Dupuy ha reformulado recientemente esta cuest ión en autor.
una lectura muy heterodoxa de l a historia del liberalismo econó­ En una perspectiva constntctivista, las realidades sociales se
m.ico que le Ueva a l a idea de l a « codeterm inación del todo y de conciben como construcciones históricas y cotidianas de actores
las partes>> : «El todo s igue siendo resul tado de la compo sición individuales y colectivos. Este entreveramiento de construcciones
de sus elementos, pero , a su vez éstos dependen de l todo. No se plurales, individual es y colectivas, a l no surgir necesariamente de
trata de una re lación de deducc ión, s ino de determinación circu­ W1a voluntad c lara, tiende a escapar de l control de los d.i ferentes
I ar» 1 2 . Las pro blemáticas que hemos deno minado construct ivis­ actores presentes. La pal abra construcciones remite a la vez a los
tas se han enfrentado de diversas maneras a este desafio , que su­ productos (más o menos duraderos o temporal es) de elaboracio­
pone un desp lazamiento del objeto mismo de La sociología : n.i la nes anteri ores y a l os procesos en curso de reestructuración. Así
soc i edad ni los individuos , concebi dos orno enti dades s epara­ pues, la h istoricidad const ituye una idea fundamental para los
das, sino Las relaciones en tre los individuos (en sen tido amp lio, constructivi stas en tres sentidos: 1 ) el mundo sociaJ se construye
y no solamen te Las interacciones cara a ca ra) , asi com o los un i­ a partir de preconstrucciones p asadas ; en este punto se sigue a
versos objetivados q ue crean y q ue les sirven de apoyo en tan to Marx : « Los hombres hac en s u propia b.istoria, pero n o la hacen
q ue son elementos constituyentes de los individuos y de los Je­ arbitrariamente, en las condic i ones elegidas por ellos sino en las
n_ óm enas sociales al mismo tiempo. Por l o demás , e l individua­ cond.icione directamente dadas y heredadas de l pasad0)> 1 4 • 2)
l i smo metodo l ógic o no solamente pasa por alto la dimensió n in ­ Las formas sociales pasadas son reproducidas apropiadas, des­
tersubjetiva ( las relac ion e s entre ind i v i duos ) de l a rea l i dad plazadas y transformadas aJ t iempo que se inventan otras, en la
soci al, sino también como señala el filósofo Mi chae l Sandel e n p ráctica y la in teracción cara a cara, pero también te le fónica,
su c litica a los supu estos individua l i stas del libera l i smo ameri­ ep isto lar, etc. ) de la vida cotidiana de los actores. Y 3) esta heren­
?ªºº 1_ 3 , s u dimen s i ón imrasubjeti va , esto e s , l a p l u rali dad de cia y este trabaj o cotidiano abren un camp o de p osibilidades p ara
1dent1dades que constihtyen un mismo ind ividuo s us múltiples e/ futuro como observa el filósofo Jean Ladriere : «La acción, en
pers?na l idades. Así pues, al co ntrario que el h o lismo y el indivi­ tanto q ue histórica, se sedimenta y se objetiva en una exterioridad
dua h s � o l � s nuevas socio logí as tienen una concepc i ón p lura l que pesa sobre lo existe nte como un constreñimiento ineludible y

-
. que, no obstante, le abre un futuro real» 1 5 . En este proceso b.istó­
de los md1v1duos, como p roductos y p roductores de diversas re­
laciones sociales . rico las realidades sociales son objetivadas e interiorizadas. De

18 19
Las n u eva s soci ologías l . Algu n a s oposi c i o n e s clasi cas d e l a s ci encias socia le s
una parte remiten a mundos obj etivados : los ind ividuo y I gru­ l o s procesos d e construcción de la rea l idad social mom_ent? .de
po s s irven de palabras objeto reglas, institucion es, etc . lega­ _
reconstrucción . Decir que una casa es «constnuda» s1gruf1ca
do por la generacione anteri r y los transforma n a ta vez que i mplemente que e producto de l trabajo h umano y que no ba es­
crean otro n uevos. su ez, cos recursos obj eti ado y. por tado abi durante toda la eternidad· y no que no existe sino todo lo
tanto, xteriore a lo indi iduo l imitan su acción al tiempo que contrario. Los con crucri i mo son por lo tanto, nuevas forma
ofrecen puntos de apoyo a dicha a cíón. De otra pane e tas reali­ de realismo que e di tinguen de las forma clá icas de positivis­
dad s aciales se inscriben en mundos subjet: i vo e interi rizado , mo en que cue tionan lo dado y dej an margen a una diversidad de
con titui dos e pecialment e por formas de sensibil idad, de percep­ realidades uyas relac ione d ben ser objeto de re flexión. o e
ción de representac ión y d onocimient o. Los modo de pren­ trata más que de con erg o ias de orientación i ematizadas en
dizaje y de socializació n b c n p ible la interiorizac ión de lo formulacione in éticas. Las posturas de l o autores qae aquí
unjv r o e teri ores, y las pr · tica individuale s c I ctivas de onsideramos di erg n en una erie et cue ti ne más o menos
lo actore conducen la objeti a ión de los uni erso interiore . relacionadas, particul nn nte :
e trata d 1 doble movimien to ist matizado por Jean-Pau l Sartre
1 905- 1 980) en e l de arro llo crítico de l a fi loso fia dialéctica de -No se djstanci an por igual de una concepc ión tradicional de
Hegel ( 1 770- 1 8 3 1 ), de in teriorización de lo exterior y exceriori­ la historicidad: la vi ióo evolucionista esto es, la visión un idirec­
_ación de lo in terior 1 6 . Si lo m undos sociales exteriores se carac ­ cional y unidimensional l a di ferentes dimen iones de la socie­
terizan por una relativa diver idad, los m undos interiores también dad evo luc ionan globa l mente en el m ismo sen tido) de los movi­
se r v lan (más o menos) p l urales. mientos de l a h i storia.
stas perspectivas deben di sting uirse de aque l l a egún las -Tratan de disti nta manera la dob l c uestión por una parte
la rea l idad soc ial no sería <<'más que rep resen ta io nes» . de la permanen cia o la discontinuidad de un m i smo actor a lo
E ta e una tentación, por ej mplo de trabaj os que e si túan entre largo de los diferente p riodos de su vida y por otra de la uni­
la p ico logía y la ciencia de la comunicación como lo Pau l dad o fragmentación de u identidad en un mi mo momento .
atzlawick que a e c e también s e denomi nan c o n t ru ri is­ - o conced o L mi ma importancia a l a reflexividad socio­
ta 1 7 • diti reacia de lo constructivismos de lo qu hablamos lógica --es decir, La re flexión obre uno mi mo su actividad, la
aquí estas orientaciones tienden a pasar por alto l.o m canismos berra.mientas utilizadas u re lación con la inve tigaci.ón- en la
de objeti a ión, de materializa ión y de estabilización de l as rea­ construcción de l obj eto ociológi.co.
Lidade o iaJe y e pecialm nt la manera en que lo obj to - o tienen t d la mi ma posic ión en cuanto a las rela io­
qu b bitan nuestro uni erso onst:iruyen constreñi miento y pun­ ne entre las form erudit de conocimiento d la realidad so­
to de -!P yo para nue tro ac t i bien es cierto que la repre­ cial (propias de l os o iólogos y la form comunes copias de
s ntacion de empeñan un pap I importante en la con trucción ·j lo actores) : algun pr pugnan < la ruptura pi temológica»
d la reaj idad acial , no agoran esta real idad en ab ol ut . Por lo .1 ntre ambo tipos mientras que otras e ínter san princ ipalmente
l
d má , lo enunciado según lo cuales el mundo c ia l n má 1 por lo que los aproxi ma.
qu producto de nuestra representaciones coquetean con formas -Algunas se pre entan como construcciones de segundo
de esceptici smo y aun de nihjj jsm , en cuanto a la e i en ia de l grado, en la expre .i • a de l fred Schütz 1 899- 1 59 18 --esto es
mund poco co mpat i bles con los o bj etivos ci entífico . i las como mode l i zaciones eruditas a partir del con cimiento ordinario
perspectivas constructivistas tal y como las eoteodemo aqu í su­ y de l a interacción cotidiana de los actores: co nstrucciones de
ponen un mom ento de de-construcción --esto es , de cuestio na­ construcciones por tanto-, m i en tras que otras integran relacio­
miento de l o que se presenta como dado , natural , ate mporal, ho­ n s más amplias en e l espacio y en el tiempo entre actores, de las
mogéneo y/o necesario-- , de pués reclaman la inve tiga ión d cuales éstos no iempre on consciente , y que no pasan por inte-
20 21
Las nuevas sociologias
ra�ciones directa : n cada uno de estos dos polos no e tien la
.
m.J ma gudeza v1 ual para las diferentes dimensione del mund
_
social.
-Por últi�o i bien t?da tratan de superar la opo ¡ ióo
_
entre ma ro 0�1olog1as y microsociologias entre apreh nd r las
�struc�. oc1al ngloblante y el análisis d lo acto y d la
tnteracc1on cara cara d lo actores lo hacen de distinta man ra
dep ndiend de í parten de la estructuras o de la interaccione :
en es!e entí o, 1 diferencia de posturas identificada en el punto
ant nor suma a la cue tión de las relacione macro/micro.

En lo capitul que igu n trataremo de esb zar a 1 zla


con ergencia y 1 pecificidades de di ersos en oque on
tructi i ta .

También podría gustarte