Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN

FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA


FACULTAD DE TECNOLOGÍA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PLAN ESTRATEGICO DE LOGÍSTICA DE TRANSPORTE Y


COMERCIALIZACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS

ESTUDIANTES:
Cordova Copa Alvaro Mauricio
Mercado Ramirez Tito Azael
Muraña Calcina Oscar Alberth
Mamani Flores Mario
Mostacedo Yupanqui Abraham
Pecho Rios Amiel

DOCENTE: Ing. Rolando Valdivia

MATERIA: Panificación y Control de Producción I


SIGLA: IND 267

FECHA: Abril de 2017

SUCRE – BOLIVIA
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................3
1. Downstream..............................................................................................................................4
2. Almacenamiento.......................................................................................................................4
3. Transporte................................................................................................................................4
4. Refinerías..................................................................................................................................4
5. Estación de servicios.................................................................................................................4
II. CONTEXTO.........................................................................................................................5
1. Introducción.............................................................................................................................5
2. Refinación.................................................................................................................................5
3. Transporte................................................................................................................................5
4. Almacenamiento.......................................................................................................................7
5. Comercialización......................................................................................................................7
6. Pronóstico.................................................................................................................................9
7. Ventas........................................................................................................................................9
III. ANÁLISIS.............................................................................................................................9
IV. PROPUESTAS.....................................................................................................................9
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES......................................................................9
1. Conclusiones.............................................................................................................................9
2. Recomendaciones...................................................................................................................10
COMERCIALIZACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS

I. INTRODUCCIÓN
Según información del Instituto Nacional de Estadística, desde 2000 hasta 2013 la actividad
de hidrocarburos (incluyendo refinación de petróleo) aportó en promedio con el 7,06% al
PIB. El mayor aporte del sector al PIB fue en el 2013 con 7,9% y el menor fue de 5,33% el
año 2000. El valor de las exportaciones de hidrocarburos en el año 2013 fue de $us6.534
millones, superior en 11% respecto a la gestión 2012. La representatividad del sector dentro
el conjunto de exportaciones fue de 54%.

La perspectiva del sector hidrocarburos en los próximos 20 años, sólo es posible a partir de
una línea base integral asumida dentro de un periodo, tomando como punto de partida una
base material indiscutible, la cual en el sector y para este momento podría resumirse como
sigue. Bolivia: es un gran productor de gas natural y no así de condensado y crudo, en
razón a la composición actual de sus reservas; tiene una matriz energética apta para el
consumo intensivo de los derivados de crudo; existe una incipiente infraestructura instalada
para el consumo de gas natural. Asimismo la producción de líquidos está en proceso de
declinación y los grandes reservorios de hidrocarburos son ricos en metano; la exportación
de gas natural rico en licuables a Brasil, así como la exportación de gas natural a la
Argentina, que permite un proceso de extracción de líquidos a favor del país, constituyen
compromisos a 10 y 17 años, respectivamente, siendo al mismo tiempo una de las fuentes
más importantes de ingresos de la economía nacional; el comportamiento de las
nominaciones en ambos contratos impacta en la producción de líquidos para el
abastecimiento del mercado interno, a mayor nominación del mercado externo, mayor
producción de líquidos y viceversa.

El sector de hidrocarburos es uno de los sectores que más contribuyen en la economía, en


cuanto a las exportaciones, inversiones y sobre todo en las recaudaciones fiscales. Además,
es declarado en la Constitución Política del Estado como recurso natural estratégico y de
interés público para el desarrollo del país; en este sentido, los recursos que ésta actividad
genera tienen que ser enfocados a lograr el desarrollo de una economía diversificada,
productiva y sostenible, todo esto con el objetivo de generar riqueza, reducir la pobreza,
mejorar la calidad de vida y consolidar una integración nacional.
1. Downstream
Las actividades de Dowstream se refieren las tareas de petróleo crudo y al procesamiento
de purificación así también como la industrialización, transporte, almacenaje, distribución y
comercialización del petróleo, gas y productos derivados. Llegando hasta el consumidor
final con productos como la gasolina, querosene, combustibles aeronáuticos, diésel fueloil,
lubricantes, ceras, asfaltos, gas natural y gas licuado del petróleos, así como también
petroquímicos.

2. Almacenamiento
La capacidad de almacenaje, se debe considerar el periodo de seguridad energética en días,
que se determina a partir de la capacidad instalada en cada Planta y el despacho promedio
diario para el año 2013, que permite evaluar el tiempo que la capacidad instalada garantiza
el abastecimiento de cada producto a la población de influencia, a través de la
disponibilidad de espacio para generar un stock de seguridad.

3. Transporte
Es la principal operadora del sistema nacional de y transporte de hidrocarburos que cubre
casi la totalidad de la demanda del gas natural del mercado interno, opera la totalidad del
transporte de crudo y condensado de por ducto. Asimismo trasporta todo el GAS de
exportación a los países de Brasil y argentina.

4. Refinerías
YPFB Refinación S.A administra y opera las dos refinerías más grandes de Bolivia, la
refinería Gualberto Villarroel (R.CBBA) y Guillermo Elder Bell (R. SCZ), ambas refinerías
tienen una capacidad de procesamiento de 43600 BPD lo cual equivale a casi toda la
producción actual de crudo de Bolivia.

5. Estación de servicios
Las estación de servicio normalmente se asocian con las grandes empresas distribuidoras
como Yacimientos Petrolíferos Fiscales Boliviano (YPFB) con contratos que hoy están en
vigencia, que ofrecen gasolina y gasóleo y G.N.V. ambos derivados del petróleo, asimismo
algunas estaciones proveen combustibles alternativos como gas licuado del petróleo (GLP).
La distribución de las estaciones se muestra en la siguiente tabla

Tabla 1. Distribución de las estaciones de servicio

Departamento Cantidad de Estaciones


de servicio
Santa Cruz 158
Cochabamba 66
La Paz 13

II. CONTEXTO

1. Introducción
El sector de hidrocarburos es uno de los sectores que más contribuyen en la economía, en
cuanto a las exportaciones, inversiones y sobre todo en las recaudaciones fiscales. Además,
es declarado en la Constitución Política del Estado como recurso natural estratégico y de
interés público para el desarrollo del país; en este sentido, los recursos que ésta actividad
genera tienen que ser enfocados a lograr el desarrollo de una economía diversificada,
productiva y sostenible, todo esto con el objetivo de generar riqueza, reducir la pobreza,
mejorar la calidad de vida y consolidar una integración nacional.

2. Refinación
El transporte de hidrocarburos se realiza a través de líneas de transporte conformadas por
tuberías metálicas denominadas ductos. El transporte de hidrocarburos por ductos en
Bolivia se rige por el principio de libre acceso, es decir, que toda persona tiene el derecho
de acceder a un ducto en la medida en que exista capacidad disponible en el mismo. La
empresa transportadora no comercializa con el producto, obteniendo un retorno garantizado
por tarifas reguladas mediante la metodología de tasa de retorno.

3. Transporte
El sistema de transporte por gasoductos en el país, es efectuado principalmente por la
empresa YPFB Transporte S.A. y en menor participación por la empresa Transierra,
existiendo también otras empresas operando en ductos menores o laterales.
Actualmente la empresa Gas TransBoliviano S.A. trasporta gas natural para la exportación,
con uno de los ductos del sistema de oleoductos conecta diferentes departamentos en la
parte sur y central del país y es operado casi en su totalidad por la empresa YPFB
Transporte S.A., propietaria de una red de aproximadamente 6.000 kilómetros de
oleoductos, gasoductos e instalaciones asociadas, proporcionando servicios de transporte de
hidrocarburos para los productores de mayor capacidad en el país (300MMm3/día).

La función principal de YPFB Logística es el Transporte y Almacenaje de hidrocarburos


líquidos (diésel oíl, kerosene, jet fuel, gasolina especial y GLP) en todo el territorio
Nacional. Cuenta con una red de Poliductos distribuidos en toda Bolivia que permiten
transportar los hidrocarburos hasta las diferentes plantas de almacenaje para que después
sean son despachados hacia las distintas estaciones de servicio llegando finalmente hasta el
público consumidor.

Transporte por poliductos

Por el sistema de Poliductos se transporta: Diésel Oíl, Gasolina Especial, Gasolina


Premium, Kerosene, Jet Fuel y GLP.

La actividad de transporte se efectúa mediante un sistema de 6 poliductos, transportando


carburantes líquidos desde las Refinerías Guillermo Elder Bell en Santa Cruz, Gualberto
Villarroel en Cochabamba y en menor cantidad DO importado desde Planta Villamontes a
Tarija. Esto permite el abastecimiento al País mediante nuestras Áreas: Centro, Occidente,
Sur, Oriente y Tarija. Este sistema de poliductos se constituye en el principal medio de
transporte que garantiza el suministro continuo de los carburantes líquidos en todo el país, a
través de 1.449 kilómetros de tubería que se extiende a lo largo y ancho del territorio
Boliviano.
YPFB Logística S.A. transporta aproximadamente 18,3 mil BPD (barriles por día) de los
cuales 12,5 mil BPD son productos refinados, el Diésel Oíl Importado es de 0,5 mil BPD
(Villamontes – Tarija) y 5,3 mil BPD corresponden a Gas Licuado de Petróleo provenientes
de Refinerías y Plantas Separadoras de Líquidos, lo que representa aproximadamente el
60% de la producción de las Refinerías de Cochabamba y Santa Cruz.
4. Almacenamiento
YPFB Logística S.A. cuenta con 16 Terminales o Plantas de Almacenaje en operación con
76 Tanques habilitados donde se efectúa las operaciones de recepción, almacenaje y
Despacho de producto; asimismo, cuenta con 85 tanques habilitados para el sistema de
Transporte.

De acuerdo a lo establecido en el D.S.26167 es un servicio público, sujeto entre otros a


Los principios de continuidad y regularidad, para satisfacer las necesidades energéticas de
La población y de la industria.
La actividad de almacenaje requiere autorización y licencia de operación de la ANH,
previo cumplimiento de requisitos legales, económicos, técnicos, de seguridad industrial y
ambiental.
La actual tarifa de almacenaje se estableció mediante Resolución Ministerial 366-2011 de
fecha 07 de septiembre de 2011 en cumplimiento al D.S.0970 de la misma fecha.
El almacenaje comprende: recepción, almacenaje y despacho de los hidrocarburos,
debiendo adoptar las medidas de seguridad correspondientes para precautelar la calidad
y cantidad de los productos.

5. Comercialización
En Bolivia el Estado a través de YPFB, toma el control y dirección de la distribución y
comercialización en toda la cadena de los hidrocarburos. Los precios están regulados por la
Agencia Nacional de Hidrocarburos y deben ser aprobados mediante Decreto Supremo por
el Gabinete de Ministros debido al impacto que tienen en la economía del país.
La exportación de hidrocarburos (principalmente gas natural) es realizada exclusivamente
por YPFB. Con relación a la distribución minorista en el mercado interno, de acuerdo con
el capítulo II de la Ley de Hidrocarburos Nº 3058 de 17/05/2005 rige la libre
comercialización de hidrocarburos y derivados, sin embargo las actividades de
comercialización interna no cuentan con reglamentación específica.

La Gasolina Especial - GE
Es el segundo combustible de mayor consumo en el mercado interno. En el 2012 se
Comercializaron un promedio de 20.239 Bbl/día. El mayor consumo se registró en los
departamentos de Santa Cruz (32,88%), La Paz (29,45%) y Cochabamba (14,52%). El
consumo de estos tres departamentos representa aproximadamente el 76,85% del consumo
total. Los volúmenes de gasolina especial comercializados en el 2012 superaron en 6,49% a
los volúmenes comercializados durante el 2011.
La gasolina especial es el combustible de mayor producción en el país. Las refinerías de
YPFB Refinación S.A. produjeron durante el 2012 el 94,1% de este combustible. La
Producción de gasolina especial por parte de la refinería Oro Negro represento el 5,9% Del
total. La producción promedio a nivel nacional de gasolina especial el 2012 alcanzó 16.126
Bbl/día incrementándose en 8,81% en relación a la producción del 2011, cubriendo cerca al
80% de la demanda nacional. Entre el consumo y la producción promedio se tiene una
diferencia de 4.113 Bbl/día que es atendida con producto importado.

El Diésel Oíl - DO
Fue el combustible de mayor demanda en el mercado interno durante la gestión 2012. Se
comercializó un promedio de 26.818 Bbl/día. La comercialización de este combustible se
centralizó mayormente en los departamentos de Santa Cruz (37,30%), La Paz (18,92%) y
Cochabamba (16,45%), representando estos tres departamentos el 72,67% del consumo
total. El volumen promedio comercializado de Diésel Oíl superó al de 2011 en 7,56%.
El diésel oíl es el segundo combustible de mayor producción de las refinerías después de la
gasolina especial. Durante el año 2012 el 91,3% de la producción de este combustible se
realizó en las refinerías de YPFB Refinación S.A. y el restante 8,7% en la Refinería Oro
Negro. La producción promedio en el 2012 alcanzó los 12.543 Bbl/día, cubriendo cerca al
48% de la demanda nacional.

El Gas Licuado de Petroleo - GLP


Los volúmenes comercializados en 2012, se centraron en los departamentos de La Paz
(34,2%), Cochabamba (19,4%) y Santa Cruz (16,6%). El promedio de ventas de GLP
Durante el 2012 fue menor en 3,8% al promedio registrado en 2011. Reduciendo a 815.06
Tm/día de 847.05 Tm/día. La producción promedio total de la gestión 2012 fue de 895.90
Tm/día, menor en 0.32% respecto a la gestión 2011 que alcanzo a 896.75 Tm/día. Para la
gestión 2012, la Producción de GLP en Plantas representó el 74,08% de la producción total.
Por otra Parte, la producción de GLP en refinerías representó el 25,92%.
6. Pronóstico

7. Ventas

III. ANÁLISIS

IV. PROPUESTAS

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Conclusiones
Los cambios producidos en Bolivia han supuesto una serie de logros desde la
perspectiva de los objetivos desarrollistas del proyecto del Gobierno. El Estado pasó
a controlar la comercialización y refino del hidrocarburo, suscribiendo nuevos
contratos de explotación con las petroleras extranjeras presentes en el país que
imponían unas mayores exigencias fiscales. El Estado ha logrado así un incremento en
los ingresos procedentes del petróleo.

i) Mediante las subsidiarias en el upstream (Andina y Chaco), controla una


quinta parte de la producción de hidrocarburos y una serie de campos petroleros;
ii) Con Transredes, YPFB accede al 70% del sistema de transporte por
gasoductos, oleoductos y poliductos, participando asimismo en los gasoductos que
exporta a Brasil.
iii) En materia de refinación, la nacionalización significó tomar el control y
dirección de las dos refinerías existentes en el país: G. Elder Bell y G. Villarroel,
creando posteriormente YPFB Refinación S. A., para ejercer la administración de las
anteriores.
iv) La nacionalización de CLHB implicó retomar el control del almacenaje y
transporte por poliductos en toda la cadena de hidrocarburos, estrechamente vinculadas
a las refinerías.
YPFB ha renunciado a convertirse en una petrolera estatal con posición
monopólica que controle completamente la exploración y explotación hidrocarburífera.
Si bien se ha recuperado respecto del período de la capitalización, no ha alcanzado el
peso que tuvo antes de 1996.
A pesar de la puesta en marcha de la EBIH(Empresa Boliviana de Industrialización de
Hidrocarburos ) y de llevar varios años (desde 2006) proyectando iniciativas para el
desarrollo de polos petroquímicos, como en la Estrategia Nacional de Hidrocarburos de
2008, que se proponía modificar el uso intensivo de gasóil y GLP por gas natural, al
ser más limpio y barato, y así reducir la subvención a los combustibles importados para
el consumo interno, se ha paralizado la industrialización del gas. Por consiguiente, el
bloqueo de la industrialización y el consiguiente estancamiento del cambio de matriz
energética contribuyen a reproducir la inserción primario exportadora de Bolivia.

2. Recomendaciones
 En la medida en que se asuma que las compañías petroleras extranjeras
tengan que estar presentes en el sector, es preciso avanzar en la concreción de los
compromisos acordados en los contratos en términos del volumen de
hidrocarburo a producir, los períodos para llevar a cabo la actividad, la
delimitación de los campos, una estricta supervisión medioambiental y de los
costes, todo ello con el propósito de establecer un mayor control sobre la
actividad de estas empresas en beneficio de los países.
 El impulso real de la industrialización requiere una poderosa empresa
petroquímica local con capacidad plena para establecer vínculos de todo tipo con
otras petroquímicas extranjeras.
 Deberían establecerse medidas concretas para priorizar la exploración petrolera,
base de toda la industria. Deberían establecerse parámetros para que las
empresas operadoras realizaran determinada cantidad de trabajos de exploración
cada cierta cantidad de actividades de explotación ejecutadas. Además, facilitaría
que por parte de gobiernos y empresas se percibiera el sector de modo más
integral y que se pusiera un freno a la tendencia a la explotación insostenible del
hidrocarburo (como cuando la prioridad es obtener, a corto plazo, mayores
ingresos para las empresas yo mayor renta para el país). Adicionalmente debería
fijarse un determinado porcentaje de la explotación y explotación que tuviera
que ser realizado por las petroleras estatales que las obligara a definir proyectos,
destinar presupuestos o identificar fuentes de financiación, entre otras tareas, para
el logro de esos objetivos. Ello exige, en todo caso, petroleras estatales vigorosas
técnica y financieramente.
 Teniendo en cuenta que la explotación hidrocarburífera se apoya en recursos
naturales no renovables, debería impulsarse la conversión de esa riqueza natural,
con el fin de que se convirtiera en otro tipo de riqueza, en concreto en activos
financieros y, sobre todo, productivos. Ello podría implicar un compromiso de
uso de la renta petrolera que incluyera:
i) Un fondo soberano de capitales, como existe en un gran número de economías
productoras y exportadoras de recursos naturales, pues tales fondos limitan el uso
de los recursos aportados y sólo disponen de las utilidades generadas por su
administración.

También podría gustarte