Está en la página 1de 117

LA RUTA HACIA LA SEGURIDAD ENERGETICA

Y A LA INDUSTRIALIZACION
De los Convencionales a los de Baja Permeabilidad y a los No Convencionales

Ing. Luis Carlos Kinn F.

Enero de 2022
LA RUTA HACIA LA SEGURIDAD ENERGETICA Y A LA INDUSTRIALIZACION

De los Convencionales a los de Baja Permeabilidad y a los No Convencionales

TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción
2. Resumen Ejecutivo
3. Yacimientos de hidrocarburos
4. Conceptos Técnicos Generales de los Hidrocarburos en Bolivia
5. Evidencias Técnicas sobre la existencia de Hidrocarburos en Yacimientos de Baja
Permeabilidad en Áreas Bajo Contratos de Producción Vigentes.
6. Evidencias Técnicas sobre la existencia de Gas y de Petróleo en Áreas Exploratorias
Con Pozos ya Perforados
7. Situación Actual de la Renta Estatal Petrolera
8. La Ley de Incentivos 767 y la Necesidad de una Ley Complementaria para aumentar
rápidamente la Producción de Hidrocarburos en Áreas Bajo Contratos ya Vigentes.
9. Caso Ejemplo de Aplicación y de Resultados Rápidos con Objetivo Petróleo: Las
Zonas de Potenciales Yacimientos de Baja Permeabilidad en el Campo Incahuasi.
10. Caso Ejemplo de Aplicación Y De Resultados Rápidos Con Objetivo Gas: Icla Y Santa
Rosa en el Campo Incahuasi.
11. Proyección de los Mercados de Exportación del Gas Boliviano
12. De Convencionales a Baja Permeabilidad y a No Convencionales, La Ruta hacia la
Seguridad Energética de Bolivia.
13. Potencial de Recursos No Convencionales en Bolivia.
14. Necesidad Estratégica del Estado de crear un nuevo y masivo Mercado para el Gas:
la Siderurgia y otras Industrias en Mutún.
15. El Polo de Desarrollo German Busch
16. La Ciudad Industrial en Mutún
17. El Canal Mutún – Puerto Busch
18. La Ciudad Comercial, Logística y Turística en Puerto Busch
19. La Ciudad Industrial en Mutún y su potencial impacto en el PIB y en el Mercado Del
Gas Boliviano
20. Conclusiones

2
LA RUTA HACIA LA SEGURIDAD ENERGETICA Y A LA INDUSTRIALIZACION
De los Convencionales a los de Baja Permeabilidad y a los No Convencionales

1. INTRODUCCION

Lo que suceda este año 2022 es determinante para, más que una recuperación, una transformación del
mundo, de la región y de Bolivia. No es una vuelta atrás, sino un proceso de reinvención.
Dada su fundamental importancia en la economía y en todos los bolivianos, el abordaje de las amenazas,
desafíos y oportunidades en materia de hidrocarburos, debe ser acompañado necesariamente de una
revisión y replanteo de las condiciones que generaron la situación actual; de las políticas y estrategias de
desarrollo; de los mercados y de los efectos de los cambios regionales y globales en temas de
hidrocarburos.
En este contexto, en paralelo a la gestión que es responsabilidad de los diferentes niveles de Gobierno,
es imprescindible la activa participación de todos los bolivianos, de las diferentes instituciones y
organizaciones representativas, en el aporte de insumos para el análisis, en el diagnósticos y en la
formulación de recomendaciones, propuestas y proyectos, que ayuden a quienes deben tomar decisiones
de políticas públicas.
Como parte de esos aportes, el presente estudio tiene como principales objetivos mostrar que:

• por primera vez en los últimos 20 años, en poco tiempo más los egresos por importación de diésel y
gasolina pueden ser mayores que los ingresos por venta de hidrocarburos. Esa posible situación
podría generar escenarios de inestabilidad económica, política y social.
• es posible prevenir eso, aumentando rápidamente la producción de gas y de petróleo que existen
bajo áreas con contratos vigentes, en formaciones de baja permeabilidad y desde zonas más
profundas en dichas áreas;
• es necesario evaluar profundamente el potencial ya probado de yacimientos no convencionales, y
definir un marco legal y fiscal lo haga posible, que atraiga los capitales y tecnologías necesarios, y
las estrictas regulaciones que eliminen los riesgos ambientales, para asegurar la seguridad y
sostenibilidad energética a largo plazo;
• a mediano plazo Bolivia va a perder buena parte de los mercados de Brasil y Argentina, debido tanto
a la creciente oferta tanto de gas norteamericano vía barco como a la producción propia de nuestros
compradores, por lo cual es una necesidad estratégica del Estado crear las condiciones para tener
un nuevo mercado que consuma gas en grandes volúmenes. La única y gran opción es la siderurgia,
junto a proyectos petroquímicos de alto consumo de gas, como el metanol, GTL, urea y otros, a ser
desarrollados en una ciudad industrial en Mutún.

El estudio contiene una secuencia de temas diferentes pero que tienen un potente hilo conductor pues
están estrechamente relacionados. Dado su fuerte contenido técnico, se incluye mucha información
gráfica para hacerlo más entendible, y contiene en su parte inicial un resumen ejecutivo del mismo.

Luis Carlos Kinn Franco1

1
Luis Carlos Kinn F. es Ingeniero Petrolero con especialización en varias otras áreas del sector de
hidrocarburos. Estudió en Europa y trabajó durante 24 años en la empresa SCHLUMBERGER, en 22 diferentes
países. En Santa Cruz es ejecutivo y socio de proyectos urbanos tales como Urubó Golf y Urubó Village.

3
2. RESUMEN EJECUTIVO

a) LA RENTA PETROLERA

Los ingresos por venta de gas están disminuyendo y los egresos por importación de diésel y gasolina
están aumentando. Con esa tendencia, por primera vez en últimos 20 años, a partir del año 2025, los
egresos por importación de diésel y gasolina pueden ser llegar a ser mayores que los ingresos por venta
de hidrocarburos.

Fig. 1 Evolución y proyección del los ingresos por exportación y de los egresos por importación de
hidrocarburos

b) LA PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL

El 80% de los campos productores de gas natural están en declinación. Con respecto al año 2021, el 65%
de la producción proviene de campos en declinación como Margarita, Sábalo y San Alberto; el 20%
proviene del Campo Incahuasi y el resto de campos de baja capacidad de producción.
Los proyectos exploratorios en actual ejecución, en caso de lograr producción comercial, van a tomar
entre 4 a 6 años para entrar en producción.

c) PRODUCCIÓN DE LÍQUIDOS

Junto al gas se produce el condensado, liquido del cual , en las refinerías, se extrae la gasolina y un poco
de diésel. Dado que la cantidad de gas está disminuyendo, también está disminuyendo la cantidad de
condensado.
En cuanto al otro liquido del cual se extrae diésel y gasolina, el petróleo, a excepción de Boquerón Norte,
prácticamente todos los campos de producción de petróleo están en la última etapa de declinación.

d) INTERES ESTRATEGICO DEL ESTADO

Bajo el contexto expuesto y considerando que la importación de diesel y gasolina tiene tendencia a
aumentar con la reactivación de la economía y la expansión de la frontera agrícola, es de carácter
estratégico encontrar una solución rápida y aumentar la producción tanto de hidrocarburos gaseosos
como líquidos.

4
e) CONVENCIONALES, BAJA PERMEABILIDAD Y NO CONVENCIONALES

En el mundo el gas y el petróleo se producen principalmente de yacimientos convencionales que están


generalmente en procesos de declinación. En este escenario el horizonte exploratorio que se abrió con
los Yacimientos de Baja Permeabilidad y especialmente con los Yacimientos no Convencionales en el
mundo fue inmenso y ya ha cambiado los mercados mundiales.

Fig. 2 Tipos de yacimientos de hidrocarburos

Los Yacimientos de Baja Permeabilidad son un término medio entre los convencionales y los no
convencionales. Requieren más inversión que los convencionales pero menos que los no convencionales.

Fig. 3 Yacimientos de buena permeabilidad (convencionales) y de baja permeabilidad

5
Los yacimientos no convencionales presentan volúmenes notablemente más grandes que los otros tipos,
pero requieren tecnologías más complejas, buena logística, mayores inversiones y regulaciones muy
estrictas para evitar riesgos de contaminación.

Fig. 4 Descripción cualitativa de los 3 tipos de yacimientos y sus volúmenes relativos de hidrocarburos

Fig. 5 Las cuencas en el mundo con recursos en yacimientos de baja permeabilidad y no convencionales

Con la puesta en valor de los recursos de baja permeabilidad y no convencionales, el mundo descubrió
otro mundo en potenciales reservas: uno mucho más grande.

6
Para entender mejor esto en Bolivia, es necesario revisar la información técnica, de manera gráfica.

Fig. 6 El tectonismo y los recursos de hidrocarburos en el Subandino Sur de Bolivia

Antes de que las placas tectónicas choquen (la de Nazca bajo el Océano Pacifico contra la Continental),
ya existían las capas sedimentarias, horizontales, tal como se formaron. Posteriormente el tectonismo
producido por ese choque de placas, plegó las capas formando el Subandino, pero ese efecto no llegó a
las capas ubicadas bajo la Llanura Chaqueña, las cuales se mantienen horizontales.
En Bolivia existe un gran potencial de hidrocarburos en yacimientos que todavía no se han explorado ni
explotado: los de baja permeabilidad y los no convencionales. Su posible impacto y beneficios aun no se
han tomado en cuenta en la planificación del futuro del país. Es necesario, urgente e importante,
encararlos. Primero el potencial de hidrocarburos en yacimientos de baja permeabilidad, y en paralelo,
estudiar el potencial, beneficios, riesgos y sus medidas de control de los no convencionales en Bolivia.

f) REFERENCIAS Y POSIBILIDADES DE YACIMIENTOS DE BAJA PERMEABILIDAD EN BOLIVIA

Existen sólidas evidencias técnicas de que, en áreas bajo contrato, especialmente las de los
megacampos, existe un gran potencial de grandes volúmenes de petróleo y gas en yacimientos de baja
permeabilidad, a profundidades relativamente someras. Asimismo, existe ese potencial otras áreas
donde todavía no hay producción pero ya se han perforado pozos con otros objetivos profundos. En
ambos casos ya hay contratos para exploración y/o explotación, caminos, planchadas, campamentos,
etc.., lo cual permitiría una rápida evaluación y eventual puesta en producción.
En la siguiente lista se presentan algunos casos concretos de pozos de los megacampos donde existen
esos yacimientos de baja permeabilidad.

7
N° de
Gas
Intervalos Intervalo Espesor
Pozo UGT Total Formación Comentarios
con shows de (m) (m)
PPM
gas
SBL-X1 1 668-704 36 ND - Tupambi Se registró gas desprendido de la Formación, indicio de posible reservorio
Iquiri- 19 shows de gas en el intervalo, las cromatografías indican presencia de Gas
SBL-X2 19 1,283-3,758 ND 2954 -
Los Monos Húmedo Gas y Condensado
Los shows de gas muestran diferentes tipos de petróleo, gas-petróleo,
SBL-X4 20 165-3615 ND 158 - Iquiri
Condensado y Gas natural.
Iquiri-
SBL-5 15 1,024-4,552 ND 143 - Petróleo
Los Monos
MGR-X1 12 3,000-3,200 200 - 1,000 Itaquami Gas
Taiguati-
MGR-X2 9 2,400-2,550 150 - 100 principalmente metano
Tarija
MGR-X3 5 2,410-2,525 115 - 10,000 Chorro principalmente metano
MGR-4 4 2,680-2,810 130 - 11,000 Tupambi Gas rico en líquidos
AQI-
1 2,775-2,950 175 - 10,000 Iquiri Persistente cuenta de gas en todo el intervalo
X1001
ICS-X1 1 4,670-4,830 160 - 70,000 IquiriPersistente cuenta de gas en todo el intervalo
ICS-2 1 3,490-3,625 135 - 4,000 iquiriPersistente cuenta de gas en todo el intervalo
ICS-2T1 2 2,100-2,125 25 - 400 Taiguati
abundante propano
Persistente cuenta de gas en todo el intervalo, shows de líquidos en la parte
ICS-2T1 1 3,165-3,634 369 - 8,000 Los monos
mas profunda

Fig. 7 Resumen de datos que confirman existencia de hidrocarburos en zonas no evaluadas en los
megacampos.

Pese a existir la información técnica que respalda su existencia y ser de conocimiento de las operadoras,
hasta ahora no han sido tomados en cuenta dado que su explotación no es rentable bajo el actual marco
legal y regulatorio, puesto que necesitan inversiones e incentivos adicionales.

g) INCENTIVOS PARA YACIMIENTOS DE BAJA PERMEABILIDAD

Es necesaria la aprobación de una Ley que complemente a la Ley 767 (Ley de Incentivos) con incentivos
específicos para yacimientos de baja permeabilidad, para lograr, en un corto plazo, el aumento de la
renta petrolera y la disminución de los egresos por importación de diésel y gasolina.

LEY COMPLEMENTARIA A LA LEY DE INCENTIVOS 767 PARA AUMENTAR


RAPIDAMENTE LA PRODUCCCION DE HIDROCARBUROS EN AREAS BAJO
CONTRATOS VIGENTES.

Se propone la aprobación de una ley complementaria a la Ley 767, que con respaldo de los
fondos del FPEEIH (Fondo existente para incen9vos a la producción ), apruebe los siguientes
incen8vos adicionales:

•ARTICULO XXX. Ajustes para que la aplicación de la Ley a los contratos vigentes sea efec8va.
•ARTÍCULO xxx. Incen8vos adicionales para yacimientos de baja permeabilidad
•Ampliación en la duración del contrato a 10 años adicionales,
•Pago por los líquidos que permitan disminución de la importación de diésel y gasolina,
bajo una co8zación igual al precio internacional de referencia
•Para el gas producido, una compensación e incen9vo a los productores respecto a su
comercialización al mercado interno, con un precio del gas en boca de pozo mínimo $us
6 por millón de BTU.

Esa ley complementaria también debe servir para mejorar el marco de la Ley 767 en los yacimientos
convencionales, pues hasta ahora no ha logrado los resultados esperados.

8
h) EJEMPLO DE APLICACIÓN DE LA PROPUESTA: CAMPO INCAHUASI

Petróleo: Un caso concreto de aplicabilidad de esta propuesta de evaluación y desarrollo rápido de


yacimientos de baja permeabilidad es el Campo Incahuasi, en el cual se dan todas las condiciones para
un eventual éxito de rápida exploración y explotación de petróleo en la Formación IQUIRI, la misma
formación que produce en el campo vecino Camiri, aproximadamente a 18 km al Sud Este. Al estar 1000
m más profundo en Incahuasi, es de esperar que sea de baja permeabilidad pero el tamaño de la
estructura puede ser similar o mayor que la estructura de Camiri.

Fig. 8 Vecindad y similitud de las estructuras de los campos Incahuasi y Camiri

La poca profundidad y la buena posición estructural de la Formación Iquiri es evidente en todos los pozos
perforados en el Campo Incahuasi.

Fig. 9 Secciones estructurales que muestran la ubicación de la Formación Iquiri en los pozos de Incahuasi.

9
Los registros de detección de gas (indicadores de presencia de petróleo o de gas) de la Formación Iquiri
es evidente en todos los pozos perforados en el Campo Incahuasi.

Fig. 10 Detección de gas en la Formación Iquiri en el Pozo ICS X2,

Gas: En varios campos bajo contrato las formaciones Icla y Santa Rosa han producido gas y se han
comprobado producción comercial: Icla en Sal Alberto, Sábalo, Margarita, Itaú y Los Monos; Santa Rosa
en Itaú, Sábalo, Margarita y Los Monos. Existen otros campos y áreas donde ya se han perforado pozos
pero no se ha llegado a dichas formaciones.

Tal es el caso del Campo Incahuasi donde sólo se ha perforado hasta la Formación Huamampampa. La
información técnica existente muestra que Icla y Santa Rosa tienen muy buenas características para ser
reservorios de gas.

10
Fig. 11 Secciones estructurales que muestran la ubicación de las formaciones Icla y Santa Rosa en
Incahuasi.

Fig. 12 Similitud estructural entre las estructuras Incahuasi y Sararenda

11
La correlación estructural de la figura de arriba es muy importante pues, dado que al momento de este
estudio la perforación del pozo Sararenda X3, ha llegado hasta la Formación ICLA y se va a probar el
potencial productivo de Huamampampa. En caso de haber tenido buenos registros de gas en Icla, debería
evaluarse mediante una prueba de el potencial productivo de Icla en Sararenda, independientemente
de los resultados de Huamampampa. Si esa prueba fuese positiva en Icla, y teniendo en cuenta que hacia
el Sur, varios megacampos han producido gas desde Santa Rosa, existiría toda la información que
justifique la perforación de un pozo en INCAHAUASI con el objetivo de evaluar las formaciones ICLA y
SANTA ROSA.

Igual que lo expuesto arriba para el objetivo petrolero IQUIRI, también para los objetivos gasíferos ICLA
y SANTA ROSA en Incahuasi existen contrato, información técnica suficiente, caminos, planchadas, planta
de procesamiento de gas, conexiones a los gasoductos de exportación y las demás instalaciones
operativas, que permitirían una rápida puesta en producción en caso de que la evaluación de Icla y Santa
Rosa resulten exitosas, mucho más rápido que los otros proyectos exploratorios, los cuales, de ser
positivos, demorarán más tiempo (4 a 7 años) para producir ingresos.

i) EJEMPLO DE APLICACIÓN DE LA PROPUESTA: OTROS CAMPOS

En todas las otras áreas bajo contrato de los megacampos, y en áreas donde se han perforados pozos en
el Subandino Sur, existen las evidencias técnicas para perforar, evaluar y eventualmenet desarrollar
rápidamente, los yacimientos de baja permeabilidad. Ej: los campos Sábalo y Margarita.

Fig. 13 Informe de Petrobras que reporta la existencia de hidrocarburos en zona aun no probada, pozo
SBL X1

12
Fig. 14 Secciones estructurales que muestran la ubicación de las formaciones Tarija, Tupambi e Iquiri en
el Campo Margarita

j) NO CONVENCIONALES : LA NUEVA TENDENCIA DE HIDROCARBUROS EN EL MUNDO

Debido a que los Yacimientos Convencionales son cada vez más escasos y debido al desarrollo
tecnológico y la disminución de costos en la extracción y transporte vía barcos de hidrocarburos de
yacimientos de Baja Permeabilidad y No Convencionales, en el mundo se están dando profundos
cambios en las fuentes, la economía, el comercio y la geopolítica de los países.

Mercado mundial de gas vía GNL (LNG, barcos) de Yacimientos de


Baja Permeabilidad y No Covencionales

Fig. 15 Proyección de la oferta y la demanda mundial de gas vía LNG (GNL).

13
EEUU

Fig. 16 Proyección del precio y la producción de gas de baja permeabilidad y de no convencional en EEUU

En el mediano y largo plazo, según la proyecciones del EIA mostradas arriba, el precio del gas se va a
mantener entre 3 y 4 dls/MM BTU2 y la producción de gas en EEUU va a seguir aumentando.

ARGENTINA

Fig. 17 Proyección de la producción de gas de yacimientos no convencionales en Argentina


La producción de Vaca Muerta seguirá aumentando.

2 1 millón de British Thermal Units (MM BTU) equivale aproximadamente a la energía en 1000 pies cúbicos de gas.

14
k) EL IMPACTO DEL GAS DE YACIMIENTOS DE BAJA PERMEABILIDAD Y NO CONVENCIONALES EN
LOS MERCADOS DE EXPORTACION DEL GAS BOLIVIANO

La producción de gas de yacimientos de baja permeabilidad y no convencionales de EEUU y Argentina ya


está afectando a Bolivia, y hacia el futuro la afectará aún más, por dos motivos principales: por un lado
el gas de EEUU y Argentina es más barato que el gas boliviano puesto en esos mercados; por otro los
volúmenes disponibles y la seguridad de su suministro son mayores que la del gas boliviano.
Argentina dejará de importar gas boliviano el 2026, o la reducirá a valores menores, y tanto EEUU como
Argentina exportarán cada vez más gas a Brasil. A mediano plazo Bolivia perderá gran parte de esos
mercados. Ese uno de los principales motivos por los cuales las grandes empresas petroleras han
disminuido su inversión en Bolivia y algunas están preparando su salida.

BRASIL

Fig. 18 Planificación de la inversión en exploración y explotación de hidrocarburos hasta el año 2030 en Brasil

Brasil va a invertir 400 mil millones de US$ hasta el 2030 en exploración y producción.

Fig. 19 Proyección de la producción de gas convencional hasta el año 2050 en Brasil

15
La planificación oficial brasilera muestra que producción de gas convencional hasta el 2050 se
multiplicará 4 veces.

Fig. 20 Proyección de la producción de gas de baja permeabilidad y no convencional hasta el año 2050 en Brasil

Brasil proyecta que su producción de gas de yacimientos de baja permeabilidad y de no convencional


en el 2050 será similar a la convencional.

Fig. 21 Plantas de regasificación de gas en Brasil, de gas de EEUU transportado vía barcos a Brasil

16
Fig. 22 Estimado del costo del gas de EEUU puesto en gasoductos brasileros

ARGENTINA

Fig. 23 Firme Política de Estado del Gobierno Argentino para el desarrollo del gas no convencional de Vaca
Muerta

Fig. 24 Proyección de la importación y exportación de hidrocarburos hasta el 2040 en Argentina

Argentina seguirá aumentando su producción de gas y petróleo no convencional, aumentará la


exportación y finalizará la importación de gas desde Bolivia.

17
l) NO CONVENCIONALES EN BOLIVIA

Bolivia debe transitar hacia la urgente evaluación formal de los mismos, pues su potencial ya ha sido
demostrado en el país, y crear el marco legal y fiscal bajo las estrictas normas ambientales para evitar
riesgos de impacto ambiental (tal como ya se ha logrado en otros países).

No Convencionales en la Llanura Chaqueña


El potencial de No Convencional en la Llanura Chaqueña ha sido puesto en evidencia por varios estudios
especializados. (Energy Information Administration (USA), 2015, Schneider et al, 2018, Cruz etal, 2002,
Camcambria/GTLI, etc.)

Potencial de No Convencional en Bolivia


Multi-zonas apiladas del Siluro-Devónico bajo la Llanura Chaqueña

No Convencional

Fig. 25 Sección estructural de la Llanura Chaqueña que muestra las zonas con potencial de gas no convencional

No convencionales en la Cuenca del Madre de Dios


El gran potencial de Convencional y No Convencional en la Cuenca del Madre de Dios ha sido puesto en
evidencia por los 6 pozos perforados hasta la fecha en la Cuenca del Madre de Dios, que han mostrado
que allí se encuentra el mayor potencial de Bolivia para petróleo, tanto en yacimientos convencionales
como no convencionales.

Fig. 26 Sección estructural de la Cuenca del Madre de Dios (Pozo Pando X1), que muestra las zonas con
registros y muestras físicas que comprueban el potencial de petróleo convencional y no convencional.

18
No convencionales en la Cuenca del Altiplano
Se ha comprobado la existencia de hidrocarburos en algunas zonas del Altiplano, lo cual necesariamente
implica la existencia de rocas generadoras donde las cantidades deben ser mayores, pues la mayor
cantidad de hidrocarburos que se genera en una cuenca no migra, sino queda en su lugar de generación.

Fig 2 Campo Pirin, productor de petróleo en el Altiplano, lado peruano

Fig 3 Afloramientos de petróleo en el Altiplano boliviano, pruebas de la existencia de rocas generadoras.


Fuente: YPFB

19
Cuenca del Beni
Otra cuenca muy poco explorada, pero ya identificada y con muenstras puntuales de afloramientos y
detección de gas en algunos pozos, es la Cuenca del Beni, tal como lo muestran estudios de YPFB:

Fig 4 Columna estratigráfica de la Cuenca del Beni con identificación de las rocas generadoras.

Conclusiones: en Bolivia existe mucho potencial de recursos en Yacimientos No Convencionales. Dado


que su eventual exploración y explotación se realiza bajo otras tecnologías y condiciones operacionales
y ambientales, debe ser regido por un marco legal y tributario diferente.

m) NECESIDAD ESTRATÉGICA DEL ESTADO: CREAR A FUTURO UN NUEVO Y MASIVO MERCADO


PARA EL GAS EN MUTÚN.

Las mercados de exportación de gas a Brasil y Argentina van a disminuir o eventualmente reducirse a un
mínimo. Son realidades irreversibles que Bolivia debe considerar de manera urgente: bajo esa proyección
se va a afectar profundamente la economía y la seguridad energética del país. Y la única opción,
aprovechando las grandes reservas de mineral de hierro en Mutún, es industrializar el gas, en grandes
volúmenes, junto al mineral, y crear la industria siderúrgica a gran escala, junto a la industria
petroquímica basada en el gas , en una ciudad industrial en Mutún, donde haya un puerto conectado al
Rio Paraguay por un canal, para poder llegar por agua a cualquier parte del mundo de forma competitiva.

20
Fig. 31 El Polo de Desarrollo Germán Busch

La Ciudad Industrial en Mutún, componente principal del Polo de Desarrollo German Busch, está
planificada para su consolidación de forma progresiva, por fases, bajo un plan maestro integral. De
manera ordenada y funcional, se ha delimitado la zona industrial (pesada, mediana y liviana), la zona
portuaria, la zona logística, la zona empresarial y las zonas residenciales.

21
Fig. 32 Ubicación de la Ciudad Industrial en Mutun

Fig 33 Capitanía de puerto. Fuente: Estudio de TOSA (Paraguay) para la Ciudad Industrial en Mutún

22
Fig 34 Visualización general. Fuente: Estudio de TOSA (Paraguay) para la Ciudad Industrial en Mutún

Fig. 35 Visualización del puerto y un convoy completo saliendo con carga completa.

El nuevo y masivo mercado de gas en Mutún, junto con los hidrocarburos de baja permeabilidad y los no
convencionales, son la única ruta para el sostenimiento de la industria de hidrocarburos, para la
seguridad energética a largo plazo, y para la industrialización de Bolivia.

23
3. YACIMIENTOS DE HIDROCARBUROS

Un yacimiento es una formación subterránea porosa y permeable que contiene un estrato individual de
hidrocarburos confinados por rocas impermeables o barreras de agua y se caracteriza por un único
sistema de presión natural.
La formación de yacimientos de hidrocarburos se esquematiza en el siguiente gráfico.

Vegetación acuática:
principalmente marina

Vegetación Medio Óxico (oxidante)


terrestre
Medio Anóxico
(reductor)
Petróleo
Gas
Roca Madre
Potencial
Yacimiento
Petróleo/Gas
Soterramiento (profundización)
Migración de
y calentamiento
petróleo y gas

Roca Madre
Efectiva Petróleo/Gas

Aumento de Temperatura
y Presión

Fig. 36 Formación de los yacimientos de hidrocarburos

Los hidrocarburos son moléculas compuestas por átomos de hidrógeno y de carbono, unidos por
energía. Cuando ese hidrocarburo se quema, esos átomos se separan liberando esa energía.
Precisamente es esa la energía que se aprovecha en diferentes usos, ej., vía la gasolina en una auto o
vía el gas en una termoeléctrica.
Los hidrocarburos son moléculas compuestas por dos átomos: el hidrógeno y el carbono. Se trata de dos
elementos químicos, que se unen para formar moléculas de diversos tamaños que están presentes bajo
la tierra en distintos estados (gaseoso, liquido y sólido), lo cual depende de la temperatura y la presión
En el estado natural de los hidrocarburos bajo la tierra, a medida que aumenta la profundidad aumenta
la presión y la temperatura, por lo tanto aumenta la cantidad de hidrocarburos en forma de gas, según
el esquema siguiente:

24
Fig. 37 Variación del tipo de hidrocarburos con la temperatura y la profundidad.

TIPOS DE YACIMIENTOS DE HIDROCARBUROS


CONVENCIONALES
NO CONVENCIONALES

YACIMIENTOS DE
BAJA PERMEABILIDAD

cas
nis
o are e
s t
na men
Are ural das
t
Ar na ctura
en Capa impermeable fra
i sc
as

i tas
Lut

Fig. 38 Tipos de yacimientos de hidrocarburos

YACIMIENTOS CONVENCIONALES
En algunos yacimientos es suficiente un pozo vertical para lograr producción comercial desde ellos pues
tienen una buena permeabilidad, lo que segura que desde el yacimiento los fluidos lleguen fácilmente
hasta el pozo. A estos se lo conoce como Yacimientos Convencionales.

YACIMIENTOS DE BAJA PERMEABILIDAD


Existe una gran cantidad de yacimientos de menor permeabilidad lo cual dificulta que tanto al gas o al
petróleo lleguen hasta el pozo en menores cantidades por día. En estos casos es necesario hacerle la
pozo un tramo horizontal dentro del yacimiento, o desde el pozo vertical, provocar una sola fractura

25
vertical que conecte al pozo vertical directamente con mayores áreas del yacimiento, aumentando
artificialmente la permeabilidad de esa forma. Estos son los Yacimientos de baja Permeabilidad3.
Los Yacimientos de Baja Permeabilidad son rocas donde se han acumulado hidrocarburos generados en
otras rocas; son de baja porosidad y no están naturalmente fracturados. Pueden producir gas o petróleo
pero poco. Para llegar a caudales comerciales, se requiere aumentar su permeabilidad artificialmente.
Para ello se los debe fracturar o utilizar tecnologías de avanzada, como pozos horizontales o
multilaterales.

De manera referencial, un yacimiento con baja permeabilidad es definido por los siguientes valores:

• Permeabilidad inferior a 0,1 mD para un yacimiento de gas


• Permeabilidad inferior a un 1 mD para un yacimiento de petróleo

En comparación, en el otro extremo, un yacimiento de arena no consolidada tiene una permeabilidad de


más de 5000 mD.

Fig. 39 Esquemas de permeabilidad

Los yacimientos de baja permeabilidad encierran grandes volúmenes de hidrocarburos pero su


producción es extremadamente baja, y se considera como un desafío a las técnicas de exploración,
perforación, terminación y producción. A fin de incorporar estos recursos naturales a la producción, es
necesario:

• Acceso o contacto con la mayor cantidad posible de roca reservorio. Para ello es necesaria crear
una fractura desde el pozo vertical, o perforar un pozo horizontal.
• Necesidad de contactar las zonas con mejores características de reservorio (sweet spots): mayor
tecnología.
• Menor espaciamiento entre pozos, lo que implica mayor densidad de pozos en superficie.

3
Algunos autores clasifican los yacimientos de baja permeabilidad dentro de los no convencionales, pero
por el nivel de inversión, de operaciones y de logística adicionales requeridas en yacimientos de baja
permeabilidad es bastante menor las requeridas en un no convencional.

26
Los yacimientos de baja permeabilidad se pueden encontrar a diferentes profundidades, pero
generalmente la permeabilidad disminuye con la profundidad, debido al peso de la columna litostática.

En menos de una década la industria ha logrado una combinación innovadora de tecnologías para
explotar yacimientos de baja permeabilidad eficientemente, como ser:

• Pozos horizontales
• Fracturas hidráulicas
• Agentes de sostén poliméricos
• Microsísmica
• Pozos en clúster

La perforación horizontal es la tecnología más usada para la explotación comercial de yacimientos de


baja permeabilidad. La perforación horizontal permite un contacto bastante mas grande del pozo con
las capas geológicas de formaciones compactas, llegando así am una mayor cantidad de roca que
contiene petróleo y gas natural. La tecnología ahora permite grandes longitudes laterales de los pozos
horizontales, de 3000 o 4000 m, lo que permite un mayor acceso a la roca productora de petróleo y gas
natural con un solo pozo y por lo tanto, mayor producción.

YACIMIENTOS DE HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES


Una tercera categoría son los Yacimientos No Convencionales. Son las formaciones en las cuales se
formaron el gas o el petróleo, y dado que son de bajísima o nula permeabilidad (lutitas o esquistos, “shale
oil” o “shale gas”), es muy poca la cantidad de hidrocarburos que puede llegar hacia un pozo vertical.
Para lograr caudales comerciales, son necesarias mínimo dos operaciones más: perforar una sección
horizontal bastante extensa dentro de la formación, y crear varias fracturas verticales desde esta sección
horizontal. Así se llega a conectar con el pozo áreas extensas del yacimiento, logrando que la producción
de esos yacimientos sea rentable. Precisamente por esas operaciones adicionales necesarias, se les ha
denominado no convencionales.

Fig. 40 Pozo horizontal con una secuencia de fracturas creadas artificialmente: la base del éxito comercial de
los yacimientos no convencionales.

27
Fig. 41 Propagación de las fracturas dentro de la formación, debido a la presión del fluido fracturante.

¿El petróleo y el gas se acabarán?. Son muchos los economistas, analistas y expertos que se han hecho
esta pregunta. Antes parecía evidente que el petróleo y el gas eran un bien finito. Pero la irrupción de
los yacimientos de baja permeabilidad y los no convencionales ha mostrado que, sin embargo, no tienen
por qué agotarse. Cada vez cobran más fuerza los argumentos que se pueden esgrimir para asegurar que
nunca se acabarán, porque, por un lado, los nuevos volúmenes incorporados -y los por incorporar aún-
a os inventarios y disponibilidad de esos recursos son tan grandes, y por otro lado, la contaminación que
su uso ya está causando y puede seguir causando, que los seres humanos usarán otras fuentes de energía
antes de que se extraiga el último barril de petróleo y el último pie cúbico de gas.

Fig. 42 Volúmenes relativos de recursos. Bolivia sólo explota los volúmenes menores.

28
La producción de yacimientos de baja permeabilidad y de no convencionales (lutitas o gas y oil shale) se
está convirtiendo en la fuente más importante del abastecimiento energético mundial, más aún cuando
la producción de fuentes convencionales paulatinamente está entrando en la etapa de declinación, algo
que también pasa en Bolivia y donde también existe un gran potencial de hidrocarburos en yacimientos
no convencionales.

A continuación, algunos aspectos importantes para la caracterización Geoquímica y Geológica de un


prospecto (play) de recursos no convencionales:

• Contenido Orgánico Total (TOC)


• Madurez Termal (Ro)
• Índice de Alteración Térmica (TAI)
• Espesor de las facies generadoras (roca madre- reservorio)
• Mineralogía, litología
• Permeabilidad de la roca
• Cantidad de gas libre en poros y fracturas.
• Sistema de fracturas naturales
• Geomecánica (dirección de esfuerzos, fracturas naturales, etc.)
• Datos de Presiones

29
4. CONCEPTOS TÉCNICOS GENERALES SOBRE LOS HIDROCARBUROS EN
BOLIVIA

1) El tectonismo y la formación de los yacimientos de gas y petróleo en el Subandino

La formación de la cadena montañosa de los Andes y sus estribaciones más orientales (el denominado
Subandino Sur boliviano, donde se ubican los megacampos de gas), fue causado por el choque de dos
placas tectónicas bajo el Océano Pacífico, justo a lo largo de la costa de Sud América.

Subandino

Línea de choque
de las
placas tectónicas

Fig 43 Origen del plegamiento de las capas de la tierra y de la formación del Subandino Sur

Mapa de elevación digital mostrando las unidades


morfoestructurales de la Cordillera de los Andes.

Fig 44 La Cordillera de los Andes (Occidental y Oriental), el Altiplano y el Subandino Boliviano

30
Producto del choque de las placas tectónicas, una de ellas , la Placa de Nazca (debajo del Océano Pacifico)
se metió por debajo de la Placa Continental, produciendo en esta última el pliegue de las diferentes capas
de la tierra y la elevación de las capas superiores: eso formó las montañas. En la zona oriental, central y
nor-central de Bolivia (el Subandino), también se formaron pliegues de las capas sedimentarias hasta
unos 8 mil metros de profundidad: precisamente algunos de esos pliegues conformaron estructuras
donde se acumularon la grandes cantidades de gas que hoy constituyen los mega campos.

Fig 45 Corte esquemático de la tierra desde el Pacifico hasta el Escudo Brasilero

La mayoría de los mega campos de gas y petróleo en Bolivia, están localizados en el Subandino Sur, cuyo
tren en general tiene un rumbo de Sur a Norte, como se muestra en la figura de abajo. En los altos
estructurales de estos pliegues, es donde se encuentran las trampas de petróleo y gas.

SUBANDINO SUR
Los pliegues de la tierra,
en la parte superior, son
las cadenas montañosas
de mediana altitud que
van de sur a norte LLANURA
CHAQUEÑA

Fig. 46 Subandino Sur y Llanura Chaqueña.

31
Fig. 47 Mapa Geológico y estratigrafía del Subandino de Bolivia. Fuente: Total
Fuente: ”INTEGRACIÓN MULTIDISCIPLINARIA EN EXPLORACIÓN, EL EJEMPLO DE INCAHUASI (BOLIVIA)”,
Total

32
Proceso de generación, migración y entrampamiento de hidrocarburos
Fig. 48 Formación de los yacimientos y recursos de hidrocarburos en el Subandino y la Llanura Chaqueña

33
!"#$%#&'(#)*)+'!,-$.-/

Fig. 49 Generación, migración y entrampamiento de los hidrocarburos

Las principales rocas madres en el Subandino están vinculadas con la secuencia sedimentaria del sistema
Devónico. Todas fueron fondo marino en algún momento, y ello explica su presencia en todo el
Subandino y en toda la Llanura Chaqueña. Dentro de ellas, la Formación LOS MONOS es la que más
hidrocarburos generó. Pero también es la que más hidrocarburos aun contiene, volúmenes
extraordinariamente mayores que los conocidos en los convencionales. Pero son, en su mayoría, son
rocas limolitas, lutitas, de bajísima o nula permeabilidad: este es el tipo de yacimiento, no convencional,
que ha revolucionado el mundo y le ha cambiado hasta su geopolítica.
El proceso sedimentación, compactación y soterramiento de las rocas devónicas, en el Subandino y la
Llanura Chaqueña de Bolivia se dio bajo un medio marino, pues hace millones de años el mar cubría esas
zonas. Los restos vegetales marinos se fueron depositando en lo que en ese momento era el fondo
marino.
Por el continuo proceso de soterramiento y el consiguiente aumento de la temperatura y la presión, los
restos orgánicos presentes en esas capas se fueron transformando en hidrocarburos, y así esas capas se
fueron convirtiendo en rocas madres. Por las condiciones de su formación (arcillas, limolitas, etc,
depositadas junto con los restos vegetales) estas rocas no son permeables, o su permeabilidad es
bajísima.
Una vez formados, una parte pequeña de esos hidrocarburos que tuvo contacto con fallas o fracturas
de la tierra, migró hacia arriba o hacia abajo, hacia rocas con mayor porosidad, hasta encontrar algún
obstáculo, una roca impermeable, y ahí se acumularon. Estos son los yacimientos convencionales
Una parte mayor migró hacia niveles poco porosos cercano. Estas son las rocas de baja permeabilidad.
La mayor parte sigue todavía en la roca madre. Esos son las lutitas con recursos no convencionales (“Shale
gas” y “Shale oil”).

2) Distribución de recursos convencionales, de baja permeabilidad y no convencionales.

Como se puede apreciar en el gráfico de abajo, se tienen claramente identificadas las formaciones
presentes en el Subandino Sur y en la Llanura Chaqueña que constituyen, por un lado, yacimientos
convencionales y por otro, las que pueden contener grandes volúmenes de recursos en yacimientos de
baja permeabilidad y en yacimientos no convencionales.

34
Fig. 50 Columna Estratigráfica Generalizada del Subandino Sur de Bolivia mostrando las zonas que
contienen los 3 tipos de potenciales yacimientos: convencionales, de baja permeabilidad y los no
convencionales.

35
3) La producción de hidrocarburos en Bolivia y los tipos de yacimientos

En Bolivia se han producido hasta ahora sólo desde yacimientos convencionales, generalmente capas
arenosas de buena porosidad y buena permeabilidad. En el caso de los megacampos de gas, se produce
de capas de areniscas compactas, de baja porosidad y permeabilidad natural (primaria) pero que están
fracturadas naturalmente, ubicadas en la parte plegada más alta de las estructuras del Subandino, hecho
que les confiere una gran permeabilidad secundaria. Producen cantidades diarias que son rentables.
También existen algunos casos de yacimientos de baja permeabilidad en producción, pero su aporte es
marginal, como por ejemplo en Tatarenda (Iquiri), El Dorado (Iquiri), Rio Grande 22 (Iquiri), Montecristo
(Arena III, Los Monos). Precisamente la producción de estos últimos, aunque baja, demuestra la
existencia de estos yacimientos, los cuales, con la inversión adicional necesaria, pueden aumentar
considerablemente su producción.

4) Ejemplo de campos en Bolivia con diferentes tipos de yacimientos: San Alberto.

Los principales yacimientos con recursos convencionales, desde los cuales se producen comercialmente
hidrocarburos con pozos verticales (forma convencional) son formaciones con menores volúmenes como
TUPAMBI, TARIJA, TAIGUATI, cuando estas formaciones tienen buena porosidad, pues son formaciones
no muy extensas, de origen fluvial o lacustre, aunque también hay algunos casos de buena permeabilidad
en formaciones de origen marino como en el caso de IQUIRI en Camiri y Guairuy (buena permeabilidad
primaria), o el caso de la formación HUAMAMPAMPA, principal productora de los megacampos de
Bolivia (buena permeabilidad secundaria).

Fig. 51 Ejemplo de diferentes tipos de yacimientos en un solo campo: San Alberto.

36
• Petróleo, 1966 : El Campo San Alberto fue descubierto por YPFB en el 1966 como productor de
petróleo de la arenisca Miller, a 1200 m, ubicada en la base del Carbonífero, entre las Formaciones
Tarija e Itacuami.
• Gas, 1990: Posteriormente, desde la misma planchada del pozo SAL 9, YPFB perforó el pozo SAL X9
en 1990, y fue el descubridor del primer megacampo de gas de Bolivia. Fue suficiente con el pozo
vertical para tener producción comercial.

Ambos pozos, el SAL 7 con petróleo a 1200 m, el SAL X7, con gas 4500 m, produjeron comercialmente
con un pozo vertical cada uno, por ello se clasifican con Yacimientos Convencionales.

5) Ejemplo de yacimiento de baja permeabilidad: Formación Iquiri en Tatarenda

Mayores volúmenes se encuentran en las areniscas arcillosas de LOS MONOS e IQUIRI. Estos son
precisamente los yacimientos y recursos de baja permeabilidad. También en muchos casos en las
formaciones TUPAMBI, TARIJA y TAIGUATI son de menor porosidad y permeabilidad, no producen
comercialmente con pozos verticales.
Las formaciones con recursos no convencionales, con grandes cantidades de hidrocarburos que no
migraron, todavía se encuentran en las rocas madres son las lutitas y limolitas de la formación LOS
MONOS principalmente, aunque por la topografía su operación requeriría de mayor inversión que en la
Llanura Chaqueña.

Ejemplo de yacimiento productor de baja permeabilidad: Formación Iquiri en Tatarenda

Fig. 52 “Rompiendo viejos paradigmas para Rejuvenecer un Campo Maduro con más de 50 años de
antigüedad”. MS José Escobar

37
6) Ejemplo de yacimiento de baja permeabilidad: Formación Los Monos en Montecristo

Fig. 53 Fuente: “Histórico de Producción Campo Montecristo”, YPFB

El campo Monte Cristo se encuentra en la provincia Warnes del Departamento de Santa Cruz. Fue
descubierto el año 1961 por la Compañía Shell Bolivia, luego desarrollado por YPFB. Produce petróleo
principalmente las areniscas arcillosas de la Formación Los Monos, de baja permeabilidad. Es un campo
de producción marginal al momento.
Es campo es uno de los pocos en Bolivia donde la logrado un poco de producción de una arena de Los
Monos. Es muy probable que si se implementa el sector horizontal al pozo vertical, o se ejecuta una
operación de fractura desde el pozo vertical, la producción mejore sensiblemente.
Dado que el sistema petrolero está probado, también está probada la existencia de la roca madre, las
lutitas de la misma formación Los Monos, la cual por estar a menor profundidad que en la Llanura
Chaqueña y también ser plana en superficie (menores costos), la hace un excelente candidato para
evaluar su potencial, y eventual explotación, como yacimiento no convencional.

38
5. EVIDENCIAS TÉCNICAS SOBRE LA EXISTENCIA DE HIDROCARBUROS
EN YACIMIENTOS DE BAJA PERMEABILIAD EN ÁREAS BAJO
CONTRATOS VIGENTES.

1) Resumen de oportunidades

Se presenta a continuación, sin ser exhaustivo, un resumen de las principales evidencias de que existen
hidrocarburos en probables zonas de baja permeabilidad en todos los grandes campos productores de
gas de Bolivia.
N° de
Gas
Intervalos Intervalo Espesor
Pozo UGT Total Formación Comentarios
con shows de (m) (m)
PPM
gas
SBL-X1 1 668-704 36 ND - Tupambi Se registró gas desprendido de la Formación, indicio de posible reservorio
Iquiri- 19 shows de gas en el intervalo, las cromatografías indican presencia de Gas
SBL-X2 19 1,283-3,758 ND 2954 -
Los Monos Húmedo Gas y Condensado
Los shows de gas muestran diferentes tipos de petróleo, gas-petróleo,
SBL-X4 20 165-3615 ND 158 - Iquiri
Condensado y Gas natural.
Iquiri-
SBL-5 15 1,024-4,552 ND 143 - Petróleo
Los Monos
MGR-X1 12 3,000-3,200 200 - 1,000 Itaquami Gas
Taiguati-
MGR-X2 9 2,400-2,550 150 - 100 principalmente metano
Tarija
MGR-X3 5 2,410-2,525 115 - 10,000 Chorro principalmente metano
MGR-4 4 2,680-2,810 130 - 11,000 Tupambi Gas rico en líquidos
AQI-
1 2,775-2,950 175 - 10,000 Iquiri Persistente cuenta de gas en todo el intervalo
X1001
ICS-X1 1 4,670-4,830 160 - 70,000 IquiriPersistente cuenta de gas en todo el intervalo
ICS-2 1 3,490-3,625 135 - 4,000 iquiriPersistente cuenta de gas en todo el intervalo
ICS-2T1 2 2,100-2,125 25 - 400 Taiguati
abundante propano
Persistente cuenta de gas en todo el intervalo, shows de líquidos en la parte
ICS-2T1 1 3,165-3,634 369 - 8,000 Los monos
mas profunda

Fig. 54 Resumen de oportunidades de yacimientos de baja permeabilidad en los megacampos de gas

Se evidencia los altos valores de detección de gas en diferentes profundidades, medidos durante la
perforación de cada pozo, tanto en formaciones de la base del Carbonífero que son productoras en otros
campos (Chorro, Tarija, Itacuamí, Taiguati), como en el Devónico Superior (Iquiri) y Medio (Los Monos),
también formaciones productoras en otros campos. Los pozos de la lista de arriba tienen buena posición
en las parte altas de las estructuras, lo cual es un buen indicador de potencial acumulación de
hidrocarburos.
Por qué esas zonas con evidentes potencial de contener petróleo o gas, no fueron probadas, estudiadas
más a fondo durante su perforación?. Por un lado, debido a que el objetivo de esos pozos era la formación
Huamampampa, más profunda, cuyos grandes volúmenes de gas, su alta permeabilidad secundaria, bajo
el marco impositivo y los altos precios de exportación, la hacían muy atractiva económicamente. Por otro
lado las zonas intermedias, en caso de contener petróleo o ser de baja permeabilidad, bajo el marco
fiscal de Bolivia en el momento de la perforación, su eventual explotación no sería comercial pues son
necesarias inversiones adicionales.
La tabla anterior se preparó en base a información disponible en Internet de reportes, presentaciones y
estudios oficiales de las empresas. No es una lista exaustiva. Es necesario un estudio inmediato y más
profundo. Dado que existe mucha información en cada campo y en cada pozo, se puede evaluar
rápidamente si hay muchas otras oportunidades en los mismos pozos y campos. Tanto YPFB como cada
empresa operadora de cada campo tienen la información mostrada en el cuadro de arriba, y muchísima
más.
Del análisis que se ha hecho de cada campo, se ha concluido que la ubicación de los actuales pozos
productores de gas, en muy buenas posiciones estructurales para explotar el gas de Huamampampa,

39
también coinciden con muy buenas ubicaciones estructurales para la ubicación de nuevos pozos para
evaluar los recursos en yacimientos de baja permeabilidad ya identificados en cada campo. En algunos
casos desde las mismas planchadas y con pozos desviados se puede llegar a las mejores posiciones
estructurales de esas formaciones intermedias.

2) La Formación IQUIRI

La Formación Iquiri es uno de los principales objetivos del presente estudio, como potencial Yacimiento
de Baja Permeabilidad con posible contenido de petróleo. Dicha formación está presente en todos los
megacampos y otras estructuras del Subandino Sur y de la Llanura Chaqueña.
Durante la perforación de casi todos los pozos de los megacampos de gas, en la formación Iquiri ,
ubicada en buenas posiciones estructurales, se han detectado y medido buenos valores de gas, lo que es
indicativo de presencia de hidrocarburos.
La Formacion Iquiri es un paquete de intercalaciones de areniscas y arcillas ubicado en la parte superior
del Devónico. Son sedimentos de origen marino de gran extensión, por ello su gran extensión y presencia
en todo el Subandino Sur y en la Llanura Chaqueña.

Fig 55 Mapa Isopáquico (de espesores) de la Formación Iquiri en el Subandino y la Llanura Chaqueña

40
La Formación Iquiri constituye el yacimiento de petróleo más grande y el que más petróleo ha producido
en Bolivia (Campo Camiri). Por lo expuesto en el presente estudio, esa formación es la principal opción a
corto y medianos plazo para que Bolivia aumente su producción de líquidos y disminuya o elimine la
importación de diesel y gasolina. Dado que está presente en todas las áreas bajo contrato en el
Subandino y la Llanura Chaqueña, es posible, luego de la aprobación de un incentivo especial para
yacimientos de baja permeabilidad, de manera rápida, lanzar una campaña con todas las empresas que
tienen esas áreas bajo contrato, para definir un plan, en cada campo, para la evaluación y eventual
explotación de esos yacimientos de baja permeabilidad, en especial en la Formación Iquiri.

En todos los campos mencionados:

• Puede ser una operación bastante rápida comparada a las que se pueden ejecutar en nueva áreas,
pues ya se tiene el contrato en vigencia.
• La decisión de ejecutar las operaciones puede ser tomada rápidamente, pues ya existen los estudios
y la información técnica necesaria (pozos, sísmica, algunos incluso con Sísmica 3D, estudios
geofísicos, geológicos, tiempos y costos de perforación, etc..). Sólo son necesarios estudios técnicos
adicionales en base a la información que cada empresa tiene de su área, focalizados en esas zonas
de baja permeabilidad donde ya se han detectado hidrocarburos.
• Es una operación bastante rápida pues ya existe infraestructura (caminos, planchas, plantas,
campamento, logística,…) en cada una de esas áreas.
• Dado que lo más probable y conveniente es que se usen las mismas planchadas de los pozos que ya
están en producción de los niveles profundos del Huamampampa, no serán necesarios los largos
procesos de consulta pública ni de licencias ambientales pues ya se las tiene. Por lo menos para los
primeros pozos de evaluación.
• En algunos campos los potenciales yacimientos de baja permeabilidad están muy poca profundidad
pueden ser operaciones muy rápidas, de baja inversión, (ej. caso Formación Tupambi en, el pozo SBL
X1, a 668 m y con buen show de gas).

Los contratos en vigencia tienen cláusulas que facilitan la ejecución de este plan.

A continuación se muestran algunos ejemplos de estas oportunidades en los 5 megacampos de gas:


Sábalo, Margarita, San Alberto, Itau e Incahuasi.

41
Fig 56 Oportunidad de yacimientos de baja permeabilidad el Campo Sábalo, pozo SBL-X1

Fig 57 Oportunidad de yacimientos de baja permeabilidad el Campo Sábalo, pozo SBL-X3

42
Fig 58 Oportunidad de yacimientos de baja permeabilidad el Campo Sábalo, pozo SBL-X4

Fig 59 Oportunidad de yacimientos de baja permeabilidad el Campo Sábalo, pozo SBL-X5

43
Fig 60 Oportunidad de yacimientos de baja permeabilidad el Campo Sábalo, pozo SBL-14

Fig 61 Oportunidad de yacimientos de baja permeabilidad el Campo Margarita, pozos MGT X3 y MGT X2

44
Fig 62 Oportunidad de yacimientos de baja permeabilidad el Campo Margarita, pozos MGT X1 y MGT X2

Fig 63 Oportunidad de yacimientos de baja permeabilidad el Campo San Alberto, pozos SAL 12 Y y SAL
17

45
Fig 64 Oportunidad de yacimientos de baja permeabilidad el Campo ITAU, pozo ITU 4D

Fig 65 Oportunidad de yacimientos de baja permeabilidad en el Campo IINCAHUASI, pozos AQI 1001; ICS
A; ICS 3 e ICS 3

46
Fig 66 Evidencia de hidrocarburos en la zona IQUIRI I, pozo ICS X1 (el pozo atravesó IQUIRI dos veces en
esta ubicación).

Fig 67 Evidencia de hidrocarburos en la Formación IQUIRI II, pozo ICS X1.

47
FIG 68 Evidencia de hidrocarburos en la Formación IQUIRI en el pozo ICS X2.

48
6. EVIDENCIAS TÉCNICAS SOBRE LA EXISTENCIA DE GAS Y DE
PETRÓLEO EN ÁREAS EXPLORATORIAS CON POZOS YA PERFORADOS

A continuación se muestran algunos ejemplos de estas oportunidades, que demuestran que pueden
existir grande volúmenes de hidrocarburos en probables zonas de baja permeabilidad en campos o áreas
donde todavía no hay producción pero donde ya se han perforado pozos con otros objetivos profundos -
y por lo tanto existen contratos, caminos y planchadas.

FIG 69 Evidencia de hidrocarburos en la Formación IQUIRI en el pozo JAGUAR X6.

FIG 70 Buena posición estructural de la Formación HUAMAMPAMPA en el pozo JAGUAR X6

49
La estructuración del Subandino se originó de abajo hacia arriba. Por estar Iquiri arriba, se infiere una
buena posición estructural también, al igual que Huamampampa. Si bien en el primer intento con el pozo
Jaguar X6 no se encontró Huamampampa y fue abandonado sin intentar un sector desviado buscando la
parte alta de la formación pues la estructura debe estar ahí cerca4. Cabe recordar que para descubrir
Incahuasi fueron necesarios 7 sidetracks (pozos laterales) hasta que se encontró Huamampampa e
Incahuasi se convirtió en otro megacampo.

FIG 71 Buena posición estructural de la Formación IQUIRI en el pozo ITACARAY X1

Al momento de este estudio se está perforando el primer pozo en este bloque. Se está evaluando la
Formación Huamampampa. En caso de ser positiva, y si el arreglo de tuberías lo permite, es necesario

4
¿Por qué la empresa Shell no intentó localizar la parte alta de la estructura con realizando una perforación desviada
desde el pozo inicial?. No hubo ninguna explicación mas detallada al respecto. Desde el punto de vista contractual ya
había cumplido con su compromiso. Se debe tener en cuenta que de haberlo hecho y de haber logrado producción
comercial, hubiese tomado unos 7 años para ejecutar las inversiones adicionales para iniciar ventas, justo cuando el
mercado de exportación se proyecta a bajos precios en Brasil y Argentina y la producción no hubiese sido rentable. Es el
mismo caso de la empresa Total en el pozo Ñancahuasu X1.

50
probar Iquiri, pues por su relativa poca profundidad y estructura, debe contener petróleo. También por
la experiencias en los otros megacampos cercanos, Icla y Santa Rosa son potenciales objetivos.

Fig 72 Buena posición estructural de la Formación IQUIRI en el pozo CUEVO WEST X1

Fig 73 Buena posición estructural de la Formación IQUIRI en el Bloque TIMBOY.

51
Fig 74 Buena posición estructural de la Formación IQUIRI en el Bloque INGRE.

Fig 75 Buena posición estructural de la Formación IQUIRI en el Bloque IÑAU

52
Resumen: en la mayoría de los bloques del Subandino Sur donde ya se han perforado pozos y no se ha
logrado producción comercial, la Formacion Iquiri no ha sido evaluada, teniendo evidencia de
hidrocarburos y buena posición estructural. Dado que ya existen caminos y planchadas, y existe bastante
información, se deben estudiar a fondo y eventualmente perforar pozos con objetivo Iquiri, donde es más
probable encontrar petróleo.

53
7. SITUACION ACTUAL DE LA RENTA ESTATAL PETROLERA

Bolivia no logra asegurar las reservas y producción de gas y petróleo que garanticen, por un lado, los
volúmenes de gas necesarios para cumplir con la demanda actual y la futura; por otro lado, con la
cantidad de diesel y gasolina que el país necesita. Esta situación ha provocado – y va a seguir provocando
si no hay cambios- que el país pierda potenciales ingresos por exportación de mayores volúmenes y
aumente sus egresos por importación de diesel y gasolina.

Fig. 76 Disminución continua de producción de gas y petróleo durante el año 2021.Fuente: RDCP, 2021 MHE.

RENTA ESTATAL PETROLERA Vs EGRESOS POR COMPRA DE


HIDROCARBUROS LÍQUIDOS (DIESEL Y GASOLINA) Renta Estatal Petrolera:
7000 - Regalía Departamental
- Regalía Nacional Compensatoria
- Participación del TGN
5.777
5.758

6000 - Participación de YPFB


- IDH
- Recaudación tributaria Upsteam
- Recaudación tributaria Downstream
4.563

5000
Costo Hidrocarburos Líquidos:
4.149

- Importación de Diesel
- Importación de Gasolina
4000
3.241

2.870
2.731

2.614
2.549

3000
2.385
2.352

2.347

1.918
1.705

1.652
1.547

2000
1.415
1.483

1.374
1.333
1.292
1.251
1.251
1.139

1.110

1.159
1.072

988
928

864
856

1000
655

465

465

0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
RENTA PETROLERA COSTO HIDROCARBUROS LÍQUIDOS
Fuentes:
- Datos de Renta Petrolera 2006-2020: Ministerio de Hidrocarburos y Energía, https://www.mhe.gob.bo/vmeeh/
- Datos de Renta Petrolera 2021: UCOM-MHE-22-08-2021 Ministerio de Hidrocarburos y Energía
- Datos de Costo de Hidrocarburos Líquidos 2011-2021: INE, Instituto Nacional de Estadística
- Proyección de datos de Renta Petrolera y Costo de Hidrocarburos Líquidos 2022-2026, GELA, https://www.gasenergyla.com/

FIG 77 Evolución y proyección de los ingresos y egresos estatales provenientes del sector de hidrocarburos.

54
Por primera vez en últimos 20 años, dentro de pocos años, los egresos por importación de diésel y
gasolina pueden ser mayores que los ingresos por venta de hidrocarburos.
En este marco, se tornan relevantes los recursos de gas y petróleo en Yacimientos de Baja Permeabilidad
y en Yacimientos No Convencionales. Su desarrollo potencial podría multiplicar considerablemente las
reservas actuales de petróleo y aumentar las de gas, lo que permitiría un aumento significativo de la
producción.

Conclusiones:

• Los excedentes económicos del negocio de los hidrocarburos para el Estado boliviano han disminuido
sensiblemente, y seguirán disminuyendo. La proyección actual es que los egresos serán mayores que
los ingresos en pocos años.
• La seguridad energética para Bolivia no está asegurada y es vital para la economía y la
competitividad del país. Es necesario descubrir con urgencia más reservas para mantener un nivel
aceptable de relación Reservas/Producción durante los próximos 20 años.
• Los Yacimientos Convencionales de los cuales hasta ahora se produce en Bolivia, no son suficientes
para asegurar la seguridad energética del país en el mediano y largo plazo.
• Hay mucha evidencia técnica de que los Yacimientos de Baja Permeabilidad y los No Convencionales
existen Bolivia, en potenciales volúmenes mayores que los Convencionales, lo que permitiría un
aumento significativo de la producción. Son un objetivo viable para que se descubran nuevas reservas
de hidrocarburos. En una primera fase, a corto plazo, se podría lograrlo desde los Yacimientos de
Baja Permeabilidad bajo áreas con contratos de servicios petroleros y de operaciones vigentes.
• Bolivia debe evaluar prontamente el potencial de yacimientos no convencionales, las condiciones
para hacerlos comercialmente viables, y las medidas regulatorias necesarias para evitar riesgos
ambientales.
• Asimismo, Bolivia cuenta con un gran potencial para el desarrollo de las energías renovables, gracias
a la diversidad de su geografía y de su clima. Si bien en los últimos años, el país ha avanzado en el
impulso a las energías renovables mediante la construcción de parques de generación de energía
eólica y solar, su ritmo no es suficiente para los actuales retos energéticos y para el gran potencial
que existe en el país para esas formas de generar energía. Todavía por mucho tiempo los
hidrocarburos serán fundamentales en la económica y en el bienestar de los bolivianos.

Todo lo anterior debe ser parte de un periodo de transición energética hacia energías renovables
asegurando:

• La seguridad energética
• La sostenibilidad ambiental
• La eficiencia y la competencia
• La Inclusión social y el empleo

55
8. LA LEY DE INCENTIVOS 767 Y LA NECESIDAD DE UN INCENTIVO
ADICIONAL PARA YACIMIENTOS DE BAJA PERMEABILIDAD EN AREAS
BAJO CONTRATOS ACTUALMENTE VIGENTES.

1) La necesaria revisión a la Ley de Incentivos 767 y sus reglamentos

La Ley 3058 y todo el marco legal y regulatorio que de ella se deriva, legisla las actividades de exploración
y explotación de yacimientos convencionales. No enmarca las condiciones económicas y regulatorias
necesarias para una explotación comercial de yacimientos de baja permeabilidad, menos aun para
yacimientos no convencionales de lutitas. También es necesario puntualizar que dicha ley se aprobó en
un ciclo de economía boliviana y mundial que ya terminó, diferente al actual. Y ahora estamos en el inicio
de un nuevo ciclo no solo económico, sino en todos los ordenes de la actividad económica, social,
sanitaria y política. Por lo tanto es necesario adecuarla a la nueva realidad con urgencia.

Antes de la ley 3058, ya se tenía un Decreto Supremo (que no ha sido modificado hasta ahora), que fijó
el precio del petróleo en 27,7 dls/bbl. Muy bajo y no permitía inversiones rentables en proyectos de
petróleo.

Por qué es necesario el incentivo a exploración


y producción de hidrocarburos líquidos?

Precio de Petróleo Crudo


en Bolivia
27.11 USD/BBL

DS 27691
19/08/2004

FIG 78 Normativa sobre el precio del petróleo.

Por ello, desde el 2006, se dictaron diferentes medidas para mejorar esta situación, para incentiva a las
empresas a invertir más en áreas bajo contrato y e nuevos proyectos, según se describe abajo, y pese a
los posteriores esfuerzos en mejorar ese precio para los operadores, se fracasó en revertir la situación,
pues el marco burocrático y la forma de pago del incentivo no incentivó a las empresas a esa inversión
adicional.

56
Fig 79 Secuencia de medidas para incentivar la mayor producción de hidrocarburos líquidos.

Dado que esos incentivos no produjeron resultados concretos, por diferentes causas relacionadas con
los reglamentos y procedimientos para hacer efectivo ese incentivo, uno de los efectos más dolorosos
para la economía del Estado es la contínua y creciente importación de diésel y gasolina, lo cual por un
lado sangra a los disminuidos ingresos de la renta petrolera, y por otro impide que Bolivia tenga
seguridad y soberanía energética.

La Ley 767, ley vigente cuyo objetivo principal es el aumento de la producción de líquidos en yacimientos
convencionales, en la práctica no está funcionando. No está produciendo los resultados necesarios. Es
urgente su revisión para que surta efectos en los yacimientos convencionales.

De manera complementaria, para que también alcance a los yacimientos de baja permeabilidad, y
permita que las empresas puedan encarar las inversiones y las tecnologías adicionales que son
necesarias, es necesaria una ley que amplíe el ámbito de dichos incentivos a los yacimientos de baja
permeabilidad en las áreas bajo contrato (eventualmente extensible a áreas nuevas), para aumentar la
producción de petróleo y gas a corto plazo y evitar el escenario mostrado en la proyección mostrada más
arriba. Esto es imprescindible pues con ello las operadoras pueden :

• Tomar la decisión de asumir riesgos adicionales y exponer un capital importante en la exploración y


eventual explotación de hidrocarburos en yacimientos de baja permeabilidad en objetivos bajo sus
contratos.
• Traer la experiencia técnica en exploración, producción y transferencia tecnológica para yacimientos
de baja permeabilidad.

Es importante notar que en los actuales Contratos de Servicios Petroleros (CSP) existe una cláusula que
puede dar marco a esta actividad, sin necesidad de cambios:

CSP “Clausula 15 - Obligación de las partes,


Obligaciones del Titular”

57
En coordinación con las empresas que tienen las áreas bajo contrato, una vez se haya aprobado el
incentivo adicional para yacimientos de baja permeabilidad, es muy factible su evaluación y eventual
explotación, pues existe la información técnica para una rápida evaluación y toma de decisiones, y seria
un negocio rentable para ellas, y necesario y estratégico para el Estado.

2. Ley complementaria a la Ley de Incentivos 767 para aumentar rápidamente la producción de


hidrocarburos en áreas bajo contratos vigentes.

La Ley 767 creó el FONDO DE PROMOCION A LA INVERSION EN EXPLORACION Y EXPLOTACION


HIDROCARBURIFERA (FPEEIH), el cual tiene actualmente cerca de 408 millones de dls acumulados.

Fig. 80 Fuente: RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS INICIAL 2021 MHE

Por lo expuesto en el presente estudio se propone la aprobación de una ley complementaria a la Ley 767,
que con respaldo de los fondos del FPEEIH, apruebe los siguientes incentivos adicionales:

• ARTICULO XXX. Ajustes para la aplicación de la Ley a los contratos vigentes


• ARTÍCULO xxx. Incentivos a la producción de petróleo y gas de yacimientos de baja
permeabilidad.
o Ampliación en la duración del contrato a 10 años adicionales, respecto a los contratos
actuales.
o Para los líquidos producidos de yacimientos de baja permeabilidad, que permitan
disminución de la importación de diésel y gasolina, un precio en boca de pozo igual al
precio internacional de referencia (siempre será más barata que el precio del diesel y
gasolina importados). (Como referencia en este momento está vigente un incentivo a la
producción nacional de etanol, que reemplaza una parte de la gasolina importada,
reconociéndole un precio de 0,72 dls/lt. )

58
o Para el gas producido de yacimientos de baja permeabilidad, una compensación e
incentivo a los productores respecto a su comercialización al mercado interno, con un
precio del gas en boca de pozo como mínimo $us 6 por millón de BTU.
• ARTÍCULO xxxx. Competencia del Ministerio para reglamentar las actividades de exploración y
explotación de yacimientos de baja permeabilidad. Dentro del término de tres (3) meses
contados a partir del xxx, el Ministerio de Energía e Hidrocarburos, de acuerdo con sus
competencias, expedirá las normas técnicas y procedimientos en materia de integridad de
pozos, estimulación hidráulica, tratamiento de agua de producción, fluidos de retorno y sobre
otras materias técnicas asociadas a la exploración y explotación de los yacimientos de baja
permeabilidad, para adelantar actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en los
citados yacimientos y en las áreas bajo contratos de servicios petroleros vigentes.
• ARTÍCULO xxx. Acuerdos operacionales e intervención del Ministerio de Energía e Hidrocarburos.
Dentro del término de tres (3) meses contados a partir del xxxxxx, revisará y ajustará las normas
que establecen el procedimiento, términos y condiciones que deberán observar los titulares de
los Contratos de Servicios Petroleros en actual vigencia, para llevar a cabo acuerdos
operacionales ante la existencia de superposición parcial o total en las mismas áreas de
actividades de exploración y explotación de hidrocarburos de manera concurrente.

Dado que el FPEEIH se alimenta con parte del IDH que se genera a partir de la producción de
hidrocarburos, la producion adicional que se logre desde Yacimientos de Baja Permeabilidad alimentará
continuamente dicho fondo, así los incentivos estarán permanentemente asegurados, iniciando con
recursos que ya existen en ese fondo, los cuales seguirán aumentando con los aumentos de producción
que se vayan logrando.

59
9. CASO EJEMPLO DE APLICACIÓN DE ESTA PROPUESTA: EVALUACION
Y EVENTUAL EXPLOTACION DE PETROLEO EN LOS POTENCIALES
YACIMIENTOS DE BAJA PERMEABILIDAD EN EL CAMPO INCAHUASI.

La Serranía Incahuasi corresponde a luna de las expresión en superficie de las estructuras profundas de
las formaciones (capas de la tierra) que conforman el Subandino en Bolivia.

El campo Incahuasi es uno de los campos de gas y condensado más importantes de Bolivia.

El yacimiento productor es la formación profunda llamada Huamampampa (4500 m), la cual está
conformada por areniscas cuarcititas compactas de bajísima porosidad y permeabilidad, pero dado que
están fracturadas naturalmente debido al plegamiento del Subandino, tienen una gran permeabilidad
secundaria que permite comunicar el pozo con grandes extensiones del yacimiento, generando grandes
caudales de producción..

Hasta el momento se han perforado 5 pozos en esa estructura. Cuenta con toda la infraestructura y
permisos necesarios para operar normalmente y está en plena producción comercial, conectado tanto
a los ductos de exportación de gas como de transporte de líquidos.

1) Ubicación del Campo Incahuasi

El campo Incahuasi se encuentra ubicado en el centro de una prolífica cuenca productora de petróleo:
los campos Camiri, Guairuy, Tatarenda y Monteagudo. Los campos Camiri, Guairuy y Tatarenda producen
de la Formación Iquiri. El más cercano, Camiri (a 18 km hacia el Sud Este) ha sido el más grande
yacimiento de petróleo de Bolivia. Está produciendo desde el 1927.

Sabiendo que Iquiri es una formación extensa de origen marino que está presente en los campos
productores mencionados arriba y que debe Incahuasi se encuentra prácticamente en la zona central
entre esos campos, y sabiendo que Iquiri también existe en Incahuasi, es consistente concluir que
también puede contener hidrocarburos, probablemente petróleo.

Para se mas conclusivos en que el la Formación Iquiri en el Campo Incahuasi puede haber ese potencial
de petróleo, se presentan a continuación los soportes técnicos que lo sustentan.

60
FIG 81 Ubicación del Campo Incahuasi

2) La Formación IQUIRI en INCAHUASI y en CAMIRI

La Formación IQUIRI es un paquete de intercalaciones de areniscas y arcillas ubicado en la parte superior


del Devónico. Son sedimentos de origen marino de gran extensión, por ello se encuentra presente en
todo el Subandino y en la Llanura Chaqueña.

61
Los paquetes de mayor espesor de esta formación, y por lo tanto con mayor capacidad de almacenaje,
se encuentran en el área del Campo CAMIRI y del el Campo INCAHUASI, como se observa de la figura de
abajo.

INCAHUASI

CAMIRI

FIG 82 Espesores de la Formación Iquiri en Incahuasi

Precisamente Iquiri es la gran productora de petróleo en Camiri, siendo hasta ahora la formación en
Bolivia que más acumuló y de la cual más se ha producido petróleo .

El Campo Camiri fue descubierto en el año 1927, y aunque poco, sigue produciendo en la actualidad.

62
C-170
Zr=1616

C-91A C-87
Zr=1423 Zr=1437.45 C-82
Zr=1374.57

C-162
Zr=1247 C-136
Zr=1232.5

A
ND
RE
ARA
S
A
LL Chorro
- Tupambi
FA

6
11
A
LL
FA

Iquiri Iquir
i

Ar .
tí Par
pe ape
ra tí
. Pa
Ar FALLA AGUA SUCIA
iri
m
. Ca To
Ar a pe
nd De
re vó
ra Ar nic
. Sa Ar .P
ar o
Ar .
Ca ap
Ar mi etí
s .S ri-
le ar 2
sa ar
. Ba Los Monos en
da
Ar

Fig 83 Sección estructural detallada de Iquiri en el Campo Camiri.

La arenisca Sararenda, ubicada en la parte inferior del paquete de Iquiri, es la principal productora. Las
reservas de petróleo y el historial de producción del Campo Camiri , vecino a Incahuasi, se presentan en
las tablas de abajo. De un volumen In-Situ de petróleo de 171.8 millones de barriles, se ha recuperado
cerca del 30%, unos 50 millones de barriles.

NUM BER O O IP CUM ULATIVE RECO VERY O IL REM AINING RESERVES O IL


FIELD NAM E RESERVO IRS M M BO M M BO BCFG RF M M BO BCFG ULT.RF
CAMIRI 15 171.80 50.2 79.11 29.2% 1.07 3.1 30%

HISTORIAL DE PRODUCCION
CAMPO CAMIRI

100000

10000
CAUDALES DE PRODUCCION

1000

100

10

1
26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02

TIEMPO (Años)

PET(BPD) GAS (MPCD) AGUA (BPD)

Fig 84 Historial de producción del Campo Camiri

63
La producción máxima alcanzada fue de 8000 barriles por día.

El Campo Camiri está ubicado justo al frente del Campo Incahuasi, hacia el Sur-Este. La información
sísmica y de pozos ha puesto en evidencia la continuidad lateral y la correlación de la Formación Iquiri
en Incahuasi y en Camiri, lo cual es consistente con su origen sedimentario de fondo marino (sedimentos
extensos). Dado que en Incahuasi está 1000 m más profunda que en Camiri, es de esperar que sea más
compacta, de menor porosidad y permeabilidad.

INCAHUASI CAMIRI

1000 m

Iquiri
Iquiri

Huamampamapa
Gas

Fig 85 Sección estructural entre las estructuras Incahuasi y Sararenda (Camiri)

Ubicación estructural de IQUIRI en el CAMPO INCAHUASI


Pozo ICS 1
Pozo AQI 1001

Iquiri
Iquiri

Pozo ICS 2 Pozo ICS 3

Iquiri Iquiri

Fuente: Estudio técnico de los campos INCAHUASI y Aquio …, GLJ


2016

Fig 86 Posición estructural de la Formacion Iquiri en los pozos del Campo Incahuasi

Por la ubicación de todos los pozos perforados en Incahuasi y por la ubicación del tope estructural del
objetivo de esos pozos, la Formación Huamampampa, se atravesó la formación Iquiri en posición de
flanco estructural, pero en todos los casos, quedó bien definida, hacia el Oeste, una mejor posición
estructural.

64
3) Indicaciones de hidrocarburos en la Formación IQUIRI del Campo INCAHUASI

Durante la perforación de los 5 pozos de este campo, en algunas de las capas del Iquiri se midieron
buenos valores de gas, especialmente en capas ubicadas en la base de Iquiri: precisamente en Camiri, la
mejor capa productora de Iquiri, llamada Sararenda, se encuentra en la base de la formación.

Si las fallas contra la cual cierran ambos flancos de Iquiri fuesen sellantes, existirían todas las condiciones
para que en el campo Incahuasi, se haya generado petróleo en la roca madre LOS MONOS, y haya
migrado hacia arriba y se haya entrampado en las capas de arenas arcillosas del IQUIRI:

• Existe la roca madre: LOS MONOS


• Existen evidencias de madurez de la materia orgánica, mediante la determinación de la Refractancia
de la vitrinita, Ro entre 0.61.33, ventana de Generación de Petróleo
• En la parte superior de la formación Iquiri existe un conspicuo intervalo de lutitas que provee un
adecuado sello para el entrampamiendo de los hidrocarburos.

Dado que las estructuras profundas que contienen gas en Incahuasi son muy complejas, ha sido necesaria
la adquisición de mucha información para el desarrollo del campo. Pero para el propósito de este estudio,
es una gran ventaja pues se cuenta con la información técnica necesaria para concluir que existen
hidrocarburos en capas arenosas de la base del Carbonífero y en la parte superior en la intermedia del
Devónico, en las formaciones IQUIRI y LOS MONOS. Es necesario evaluar su comercialidad.

Fig 87 Registro de detección de gas durante la perforación, pozo ICS 1, nivel Iquiri I

65
Fig 88 Registro de detección de gas durante la perforación, pozo ICS 1, nivel Iquiri I

Fig
Fig 89 Registro de detección de gas durante la perforación, pozo ICS 2, nivel Iquiri II

66
Estos gráficos muestran que el pozo ICS-2 atravesó la Formación IQUIRI en una posición de flanco, no en
la mejor posición estructural (la cima), y aun así tuvo muy buenos valores de detección de hidrocarburos:
los 5 componentes. Sería lógico que en la cima de la estructura, se tengan iguales o mejores valores.

Fig 90 Registro de detección de gas durante la perforación, pozo AQUIO-X1001, nivel Iquiri

4) Propuesta inicial de ubicación para el primer pozo a la Formación IQUIRI

Para la ubicación del primer pozo para evaluar la comercialidad de los hidrocarburos presentes en IQUIRI,
es posible utilizar las mismas ubicaciones de los pozos existentes, por su buena posición estructural y por
que que ya tienen caminos y planchadas. Es más, podrían permitir pozos desviados que entren a IQUIRI
de forma horizontal para un mejor contacto a lo largo de la formación y una mejor chance de producción.

67
Fig 91 Ubicación propuesta para el nuevo pozo al Iquiri: la misma planchada del pozo ICS-5.

Buscando la posición estructural más alta, se propone que la ubicación para el nuevo pozo al Iquiri sea la
planchada del pozo ICS-5. Desde allí se desvía el pozo y se llega de forma horizontal a la zona de mayor
posición estructural del Iquiri en el Campo Incahuasi.

68
10. CASO EJEMPLO DE APLICACIÓN DE ESTA PROPUESTA CON
OBJETIVO GAS: LAS FORMACIONES ICLA Y SANTA ROSA EN EL CAMPO
INCAHUASI.

En varios pozos de los megacampos las formaciones Icla y Santa Rosa han producido gas y se han
comprobado reservas comerciales, tales como el los campos Sábalo, Margarita y Huacaya. También Icla
ha producido gas en los campos Los Monos y Madrejones .
En el Campo Incahuasi sólo se perforó hasta la Formación Huamampampa, pues era el objetivo principal,
pero con la información sísmica y de los pozos perforados, se ha interpretado una muy buena ubicación
estructural tanto de Icla y Santa Rosa.

Fig 92 Buenas posiciones estructurales de las formaciones Icla y Santa Rosa en todos los pozos de Incahuasi

Al frente del Campo Incahuasi, en la misma estructura que el Campo Camiri, se está perforando el pozo
Sararenda X3, y ya se ha llegado hasta la Formación Icla. Si se comprueba la presencia de gas en Icla en
ese pozo, eso afirma la potencialidad de que Icla y Santa Rosa puedan contener gas en Inchauasi. Dado
el tamaño de la estructura Incahuasi, los volúmenes pueden ser muy grandes.

69
Fig 93 Analogía de las posiciones estructurales de Icla y Santa Rosa en Incahuasi y Sararenda (Camiri)

La correlación estructural de la figura de arriba es muy importante pues, dado que al momento de este
estudio la perforación del pozo Sararenda X3, ha llegado hasta la Formación ICLA y se va a probar el
potencial productivo de Huamampampa, en caso de haber tenido buenos registros de gas en Icla, debería
evaluarse mediante una prueba de el potencial productivo de Icla en Sararenda, independientemente
de los resultados de Huamampampa. Si esa prueba fuese positiva en Icla, y teniendo en cuenta que hacia
el Sur, varios megacampos han producido gas desde Santa Rosa, existiría toda la información que
justifique la perforación de un pozo en INCAHAUASI con el objetivo de evaluar las formaciones ICLA y
SANTA ROSA.

Igual que lo expuesto arriba para el objetivo petrolero IQUIRI, también para los objetivos gasíferos ICLA
y SANTA ROSA en Incahuasi existen contrato, información técnica suficiente, caminos, planchadas, planta
de procesamiento de gas, conexiones a los gasoductos de exportación y las demás instalaciones
operativas, que permitirían una rápida puesta en producción en caso de que la evaluación de Icla y Santa
Rosa resulten exitosas, mucho más rápido que los otros proyectos exploratorios, los cuales, de ser
positivos, demorarán más tiempo para producir ingresos.

Bajo esta óptica, al igual que en Incahuasi, se deben revisar todos los prospectos potenciales en áreas
que ya cuentan con caminos, planchadas y pozos que no han resultado exitosos en su evaluación de
Huamampamapa, tales como Jaguar X6 (Bloque Huacareta) y Ñnacahuasu: en ambos pozos, luego de
perforados el primer pozo en cada caso, se abandonó la exploración por no haber encontrado
Huamampampa en el la zona estructural prevista inicialmente, sin intentar una desviación (side track)
para encontrar el objetivo que puede estar cerca. Cabe recordar que para el descubrimiento del campo
Incahuasi, fueron necesarios 8 desvíos (side tracks) en las zonas profundas, para encontrar
Huamampampa, con los resultados conocidos: un gran megacampo. Dado que en estos casos ya se
cuenta con contratos, caminos, planchadas, licencia ambienta y consulta publica, pueden ser proyectos
no solo menos caros que Astillero y San Telmo, por ejemplo, si no que mucho más rápidos. La situación

70
de limitados presupuestos y la necesidad de resultados a corto tiempo debería causar una revisión
urgente de los tiempos y riesgos de los proyectos exploratorios que estén por iniciarse en el Subandino
Sur.

71
11. PROYECCION DE LOS MERCADOS DE EXPORTACION DEL GAS
BOLIVIANO

1) El efecto del gas no convencional de EEUU y Argentina y de la propia producción brasilera en


los mercados de exportación del gas boliviano en Brasil.

El gas de yacimientos no convencionales de EEUU es transportado en barcos hasta Brasil, (LNG), y


vendido en los mismos mercados que vende Bolivia. Y esto es irreversible: Brasil seguirá aumentando la
importación de gas desde EEUU, vía barcos. A mediano plazo Bolivia va perder el mercado de San Pablo,
quedándose solamente con los mercados menores de los estados vecinos a Bolivia (Cuiabá, Campo
Grande, etc..). Esto por una simple razón económica: el gas de EEUU puesto en San Pablo es más barato
que el gas boliviano.

Fig 94 Costo mínimo del gas puesto en Brasil. Fuente: CEE-Center for Energy Economics.

Como se ve de la figura de arriba, la variable es el costo de gas en EEUU. Los otros son costos fijos. La
proyección del precio del gas hasta el 2050 en Henry Hub (la referencia en EEUU), es la siguiente:

Fig 95 Proyección del precio del gas Henry Hub (EEUU), Fuente: Annual Energy Outlook 2021, EIA

72
El precio promedio se proyecta en 3,5 dls/ millón de BTU. Sobre esta base y con los costos de la tabla
mostrada arriba, el precio a futuro del gas de EEUU puesto en San Pablo va a variar entre 5,3 y 7,2 dls/MM
BTU, más barato que el gas boliviano puesto en San Pablo. Por ello Brasil ya está tomando las medidas
correspondientes:

Terminales de regasificación de LNG en Brasil

Fig 96 Fuente: Portos de Energia – GNL, IFE

Brasil tiene 5 terminales de regasificación de LNG en funcionamiento; 6 adicionales en construcción y 26


bajo estudios.
En paralelo a los planes de importación de gas vía LNG, Brasil tiene su planificación de inversiones y de
proyección de producción propia de gas a mediano y largo plazo. Según información oficial de Ministerio
de Minas e Energia de Brasil (Empresa de Pesquisa Energetica):
Brasil va a invertir 400 mil millones de US$ hasta el 2030 en exploración y producción. La producción de
gas convencional hasta el 2050 llegará a 220 MM MCD, 4 veces más que en 2020.
Brasil proyecta que producción de gas de yacimientos de baja permeabilidad y de no convencional en el
2050 será similar a la convencional.

73
Fig. 97 Fuente: Ministerio de Minas e Energia, Brasil, Empresa de Pesquisa Energetica

Fig. 98 Fuente: Ministerio de Minas e Energia, Brasil, Empresa de Pesquisa Energetica

74
Fig 99 Fuente: Ministerio de Minas e Energia, Brasil, Empresa de Pesquisa Energetica

Es muy importante remarcar que, tal como se observa en el grafico de arriba, en la planificación de Brasil,
el mayor crecimiento de la producción de gas provendrá de yacimientos de baja permeabilidad.
De lo anterior se concluye que el gas boliviano en Brasil va a competir tanto con el gran aumento de
producción brasilera propia como con la gran oferta de gas desde EEUU y Argentina. Para competir en
ese entorno, el precio del gas boliviano en boca de pozo estaría entre 3,3 y 5,2 dls/MM BTU. Dado que
un proyecto de exploración en Bolivia, en caso de descubrimiento comercial de gas toma promedio 6
años en iniciar ventas, con esa proyección de precios y bajo el actual marco fiscal en Bolivia, no será
rentable exportar gas a San Pablo a mediano plazo. Esta es una de las principales razones por la cuales
las grandes empresas extranjeras en Bolivia (Shell, Petrobras, Repsol, …) han dejado de invertir en Bolivia,
y tienen planes de irse del país.

Se concluye que, en base a la información estudiada, lo más probable es que el gas boliviano pierda el
mercado de San Pablo y de los otros grandes centros de consumo actuales cercanos a la costa.

2) El efecto del gas no convencional de Vaca Muerta en la exportación del gas boliviano a la
Argentina.

Argentina arrancó con su primera ley para no convencionales en 2008. Para el 2013 ya tenía en Vaca
Muerta los primeros proyectos funcionando. Y ahora, con gran crecimiento, ya está exportando gas.

75
2026: se
termina la
importación
desde Bolivia

Fig 100 Argentina: de importador a exportador de gas, en grandes volúmenes, en base a los no
convencionales.

La planificación de la Secretaria de Gobierno de Energía de Argentina proyecta que el año 2026 se


terminará la importación de gas desde Bolivia, y al contrario, Argentina exportará grandes cantidades de
gas principalmente desde Vaca Muerta.
Para alimentar su mercado interno, recientemente, en Diciembre 2021, se autorizó mediante decreto la
licitación para la construcción de un gasoducto que va a llevar el gas de Vaca Muerta a Buenos Aires y el
norte argentino (18 meses de construcción) , y va a desplazar en el año 2024 a gran cantidad del gas
que Bolivia exporta a ese país.

Fig 101 Ampliación hacia el norte de la red de gasoductos en Argentina, a ser terminada el 2023.

76
Al igual que con el mercado brasilero, se concluye que, en base a la información oficial estudiada, lo más
probable es que el gas boliviano pierda el mercado de Argentina, o por lo menos gran parte del mismo.

77
12. DE CONVENCIONALES A BAJA PERMEABILIDAD Y A NO
CONVENCIONALES, LA RUTA HACIA LA SEGURIDAD ENERGETICA DE
BOLIVIA.

1) Baja permeabilidad y no convencionales en el mundo

Poseer o carecer de recursos energéticos influye decisivamente en los asuntos económicos y políticos. No
sólo se trata de tener abundancia de estos recursos, además se necesita de la tecnología que permita su
explotación y el financiamiento necesario para su aprovechamiento.
La sociedad contemporánea y el modo de vida predominante a escala global tienen un vínculo muy
estrecho con la cantidad de energía per cápita que se consume: depende del consumo de energía. Y el
gas y el petróleo son la base principal de esa energía. Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), se
espera que los combustibles fósiles sigan siendo la principal fuente de energía hasta 2040, mientras está
en marcha una transición hacia una combinación energética más diversificada y respetuosa con el medio
ambiente.

Fig 102 Reservas probadas de gas natural por región mundial. Fuente: «BP Statistical Review of World
Energy», 2017

Pero el gas y el petróleo se producen principalmente de yacimientos convencionales generalmente en


procesos de declinación. En este escenario el horizonte exploratorio que se abrió con los Yacimientos de
Baja Permeabilidad y especialmente con los Yacimientos no Convencionales en el mundo fue inmenso,
fundamentalmente por los siguientes motivos:
• Las rocas madres son relativamente abundantes en muchas cuencas geológicas, incluso en
cuencas geológicas en las que no se conocen acumulaciones convencionales de hidrocarburos, en las
que nunca ha habido producción.
• Frecuentemente se trata de formaciones geológicas muy extensas, presentes a escala de toda
la cuenca, o de sectores amplios de la cuenca geológica (cientos o miles de km2), relativamente
uniformes en composición y contenido orgánico.
• Una acumulación de hidrocarburos no convencionales en una roca madre (shale gas, shale oil)
requiere de un menor número de componentes y procesos geológicos que una acumulación
convencional, con lo cual su probabilidad de existencia es mayor.

78
Se requiere de técnicas especiales para ponerlos en producción tales como pozos horizontales y
fracturamiento lo que hace el proceso más complicado y costoso que un reservorio convencional.

Fig.103 Mapa con cuencas de gas en lutitas , no convencional. Fuente: EIA, 2016

En 2015, la producción comercial de gas de yacimientos no convencionales (también llamados gas de


lutitas o gas de esquisto) se limitaba esencialmente a dos países, a saber, Estados Unidos y Canadá, con
el 87 y el 13 %, respectivamente, de la producción mundial. Sin embargo, se han implementado grandes
proyectos en otros países como Argentina y China, mientras que algunos otros países han prohibido el
desarrollo de dichos recursos ya sea directamente o mediante la prohibición de su principal técnica de
producción, la fracturación hidráulica, por ejemplo en Francia. La división de partidarios en grupos a
favor o en contra de la exploración y producción de gas natural a partir de yacimientos no convencionales
ha sido uno de los principales rasgos que caracterizan a este sector desde hace una década.
Como referencia se presentan a continuación un resumen sobre el desarrollo de los yacimientos no
convencionales en EEUU y Argentina, si bien otros países como Canadá, Rusia, China, Colombia y otros
ya están en pleno proceso de exploración y desarrollo de estos recursos.

2) Baja permeabilidad y no convencionales en EEUU

Para EEUU, como para todos los países del mundo, el lograr mantener el suministro ininterrumpido de
petróleo y gas, de manera económicamente viable, es crucial para satisfacer un consumo creciente, tanto
en el sector doméstico, como en el industrial, para su uso civil o militar. Es una cuestión de seguridad
nacional.
Pero en 15 años EEUU ido más lejos. Ha logrado asegurar su propia producción para satisfacer su
consumo creciente y ha pasado de ser un país importador de gas y petróleo, a lo opuesto, a ser un gran
exportador. Todo ello en base a yacimientos no convencionales. Y dado los exorbitantes volúmenes de
reservas contenidas en esos yacimientos, es una tendencia cada vez más creciente, en el futuro
previsible.

79
Fig 104 Objetivos no convencionales (gas shale, oil shale) identificados en América del Norte (tomado de
Boyer et al., 2011).
Desde la mejora en el proceso conocido como fracking hidráulico con perforación horizontal asociada
por parte de un petrolero tejano, George P. Mitchell en 1990, el gas de esquisto ligado a los altos precios
del petróleo se ha convertido en un producto muy interesante en el mercado global, dado el bajo costo
de exploración . El proceso fue tan innovador que en los años siguientes convirtió a EE. UU. de importador
a exportador del gas, como se destaca a continuación:

Fig 104 Evolución de la importación y exportación de gas vía LNG en EEUU

80
3) Baja permeabilidad y no convencionales en Argentina

En Argentina existe una firme Política de Estado de desarrollar estos recursos, y ya lo están haciendo y
gran parte de su futuro económico está basado en ello, como se observa en los siguientes cuadros.

Fig 105 Desarrollo de yacimientos en Argentina, firme política de Estado.

Fig 106 Proyección de la producción de gas en Argentina. Principal fuente: no convencional.

La Argentina tiene planificado llegar a producir, basados principalmente el el no convencional de Vaca


Muerta, 383 millones de MCD, 9 veces más que la actual producción boliviana.

81
Fig 107 La renta proyectada del gas en Argentina: entre 10,000 y 18,000 millones de dls por año.

Argentina apuesta muy fuerte a una renta petrolera basada en la explotación de los recursos no
convencionales de Vaca Muerta.

82
13. POTENCIAL DE RECURSOS NO CONVENCIONALES EN BOLIVIA

Se ha visto que el mundo está tendiendo hacia el uso y la expansión de la explotación intensiva de
yacimientos de baja permeabilidad y no convencionales, donde se encuentra la mayor cantidad de los
hidrocarburos generados en las diferentes cuencas de todo el mundo. . Y esta tendencia es irreversible
en el futuro previsible. Y está afectando a todos, a algunos países con efectos muy positivos en su
economía y en su geopolítica, como Canadá, EEUU y Argentina, a otros de forma negativa como Bolivia
por el riesgo de perder sus mercados de exportación de gas. Y los países que se están posicionando
primeros en esta nueva realidad están sacando mejores provechos para su economía y su población.
En todo el mundo el gas y el petróleo en yacimientos convencionales han migrados desde las rocas
sedimentarias donde se formaron: las rocas madres. Por ello, en todo el mundo donde hay gas y petróleo
en yacimientos convencionales también puede haber potencial para yacimientos de baja permeabilidad
y no convencionales.

Bolivia debe transitar hacia la urgente evaluación de los recursos de baja permeabilidad y no
convencionales en todas sus principales cuencas sedimentarias.

Fig 108 Principales cuencas sedimentarias de Bolivia

1) Llanura Chaqueña

El potencial de No Convencional en la Llanura Chaqueña ha sido puesto en evidencia por varios estudios
especializados. (Energy Information Administration (USA), 2015, Schneider et al, 2018, Cruz etal, 2002,
Camcambria/GTLI, etc.) y otros trabajos.
Secuencia generalizada de la columna estratigráfica en la Llanura Chaqueña.

83
Fig. 109 Secuencia estratigrafía del Subandino Sur de Bolivia, las rocas madre y el espesor del Devónico.
El espesor del paquete de formaciones llamado Devónico en Bolivia, llega hasta 2500 m. Los Monos, una
de esas formaciones devónicas, es considerada una de las rocas madre mas importante del Subandino y
la Llanura Chaqueña, y en algunos casos puntuales del Subandino, por las deformaciones tectónicas
causadas, siendo Los Monos una roca mas plástica (alto contenido de arcilla), la deformación causó que
llegue hasta 4500 m de espesor. Si bien el contenido orgánico (TOC 1 a 1.5%) no es tan grande como en
Vaca Muerta (2 a 3%). o como en el Madre de Dios (hasta 14% ¡), por su gran espesor los volúmenes de
potenciales recursos no convencionales que existen en la Llanura Chaqueña, que se extienden hasta el
Paraguay, pueden ser gigantescos.

Fig110 Llanura Chaqueña: ingentes recursos potenciales de hidrocarburos en yacimientos no


convencionales.

84
Fig 112 Bloque Miraflores en la Llanura Chaqueña: tecnologías de evaluación aplicadas. Fuente:
Camcambria

Los pozos Miraflores-X1 y X2 han mostrado una amplia gama de indicadores de hidrocarburos directos
en todos los niveles estratigráficos del Devónico, incluyendo: petróleo ligero, condensado y gas. Se
reportaron fluorescencias amarillas y azules en los recortes de perforación a través de la sección del
Devónico, particularmente en las areniscas y limonitas de las formaciones Los Monos y Huamampampa.
Rastros de gas están presentes en las Formaciones de Icla y Santa Rosa.

2) Cuenca del Madre de Dios

Gran potencial de No Convencional puesto en evidencia por los 6 pozos perforados hasta la fecha en la
Cuenca del Madre de Dios, que han mostrado que esta cuenca es el mayor potencial de Bolivia para
petróleo, tanto en yacimientos convencionales como no convencionales.

85
Fig 113 Cuenca del Madre de Dios: ingentes recursos potenciales de hidrocarburos.

3) Cuenca del Altiplano

Bajo esta nueva óptica sobre los hidrocarburos en Bolivia, es necesario revisar también la potencialidad
de las cuencas del Altiplano.
El Altiplano es una gran cuenca intramontañosa de los Andes Centrales del Perú, de Bolivia y Argentina,
situada entre las Cordilleras Occidental y Oriental. Se extiende sobre 2.000 km de largo y 200 km de
ancho aproximadamente, a una altitud variando de 3.700 a 4.600 metros. (Lavenu & Sebvier, 1991).
La cuenca Titicaca ha sido explorada con fines hidrocarburíferos desde finales de 1900, generando
resultados fructíferos con la explotación del yacimiento de petróleo más alto de mundo, "Campo Pirin",
con una producción acumulada de 300 000 barriles de crudo de alta calidad (37.7° API).
Sin embargo, a pesar de haber sido un campo prolífico, la cuenca sub-explorada del altiplano peruano
carece de información técnica moderna tanto en superficie como en subsuelo, así como una correcta
aplicación de consideraciones geológicas actualizadas la cual permitiría proponer nuevos modelos con la
finalidad de evaluar el potencial de hidrocarburos tanto en yacimientos convencionales como en no
convencionales.
Se ha comprobado la existencia de hidrocarburos en algunas zonas, lo cual necesariamente demuestra
la existencia de rocas generadoras donde las cantidades deben ser mayores.

86
Fig 5 Campo Pirin, productor de petróleo en el Altiplano, lado peruano

Fig 6 Columna estratigráfica de la Cuenca del Altiplano, área del Lago Titicaca, con identificación de las
rocas generadoras.

Otras cuencas del Altiplano ya también han probado contener hidrocarburos, por lo tanto tienen rocas
generadoras, rocas madres, tal como lo demuestran estudios de YPFB:

87
Fig 116 Afloramientos de petróleo en el Altiplano boliviano, pruebas de la existencia de rocas
generadoras. Fuente: YPFB

4) Cuenca del Beni

Otra cuenca muy poco explorada, pero ya identificada y con muenstras puntuales de afloramientos y
detección de gas en algunos pozos, es la Cuenca del Beni, tal como lo muestra estudios de YPFB:

Fig 7 Columna estratigráfica de la Cuenca del Beni con identificación de las rocas generadoras.

88
5) La necesidad de un marco regulatorio y fiscal diferente para no convencionales

Para la exploración y explotación de los Yacimientos No Convencionales es necesario un cambio de


paradigma en Bolivia. Deberá existir un cambio profundo en el marco normativo vigente. La exploración
y explotación de reservorios no convencionales es un sistema de negocios con parámetros diferentes a
los aplicados hasta ahora en Bolivia.
Punto de inflexión.

• Reducción del riesgo geológico – Los hidrocarburos (HC) estarían en sitio – en la roca madre y
centrados en cuenca.
• Requiere significativas inversiones de capital para programas de múltiples pozos (muchos años)
– a diferencia de la producción de un solo pozo.
• Aumento de riesgo comercial – costos y eficiencia operacional y de logística definen el éxito del
proyecto.
• La tecnología viabiliza la recuperación de los HCs – Pozos horizontales y estimulación hidráulica.

Lo que forma el objetivo (el “Play”)

• Zonas de objetivos múltiples - caracterización de la información de la roca madre


• Ventana de generación de hidrocarburos – Maduración térmica, tiempos, y perfiles de
levantamiento (recuperación de líquidos)
• Sobrepresión regional – la contención de hidrocarburos es CLAVE – ayuda a la recuperación.
(Empuje por depleción-Depletion Drive)
• Geo-mecánica y stress in situ – efectividad en la estimulación.

Lo que se controla

• Mercado e infraestructura para exportación


• Terreno, logística, acceso a la superficie, Perforación en las plataformas, Transporte de los
equipos
• Estimulación hidráulica, suministro de agente de sostén de las fracturas.
• Asesoría en los servicios
• Infraestructura de servicios y costos – recuperación de costos/impuestos

89
14. LA NECESIDAD ESTRATÉGICA DEL ESTADO DE CREAR UN NUEVO
Y MASIVO MERCADO PARA EL GAS BOLIVIANO EN LA ÚNICA OPCIÓN
QUE EXISTE PARA ESA DIMENSIÓN: LA SIDERURGIA Y OTRAS
INDUSTRIAS EN MUTUN

Las pérdidas de los mercados de exportación de gas a Brasil y Argentina son realidades irreversibles que
Bolivia debe considerar de manera urgente: con seguridad se van a perder buena parte de esos mercados
y eso va a afectar profundamente la economía y la seguridad energética del país. Es imprescindible
buscar otros mercados masivos. Exportar gas a Chile o Perú no son opciones pues el LNG siempre será
más barato. El mercado que se podría abrir en Paraguay sería muy pequeño para las necesidades
bolivianas.
Ante esa realidad negativa de los futuros mercados de exportación de gas, la única alternativa es el
mercado interno. Y eso lleva a la única opción posible de gran consumo: su uso para la siderurgia junto
al mineral de hierro del Mutún y para proyectos de industrialización del gas (metanol, diésel, gasolina,
urea, plásticos, etc…). ¿Habría mercados suficientes a donde se pueda llegar con esos productos
industrializados de forma competitiva y en los grandes volúmenes que se necesitan producir?. La
respuesta es si. Pero es necesario crear el marco fiscal, operativo, logístico y medioambiental que haga
atractiva y rentable la inversión necesaria en una ciudad industrial en Mutún, donde haya un puerto
conectado al Rio Paraguay por un canal, para poder llegar por agua a cualquier parte del mundo de forma
competitiva.

1) El gas, el mineral de hierro, la siderurgia y el mercado mundial de hierro

El gas natural junto con el mineral de hierro son las materias primas fundamentales para la siderurgia
moderna. Cerca a Bolivia, Brasil es el mayor productor de mineral de hierro de Latinoamérica: 480
millones de toneladas por año.

En la siguiente figura se muestra el orden de los 10 mayores productores de mineral de hierro en el


mundo.

Figura 118. Ranking de los 10 países mayores productores de mineral de hierro, millones de toneladas por año,
2020.

90
El mineral de hierro producido en estos países generalmente se transporta a centros donde existe
energía barata para su transformación en acero, ya sea en base a carbón mineral o a gas natural.
Australia procesa 930 millones de toneladas por año (tpa). Brasil, el segundo, 480 millones de tpa. A fines
de comparación para una mejor perspectiva, el actual proyecto que está ejecutando la ESM en el Mutún
con la empresa Sinosteel, va a procesar tan sólo 1 millón de tpa. Esta planta va a ser muy importante
para Bolivia pues va a asegurar provisión de acero para el mercado interno, pero su volumen anual es
insuficiente para la necesidad de un gran mercado de consumo para el gas boliviano.
Una de las industrias con más impacto económico a nivel mundial es la industria siderúrgica, que
alimenta a una vasta variedad de otras industrias con el metal más utilizado del mundo, el acero, cuya
producción se logra en base al mineral de hierro y, ya sea el carbón mineral, o el gas natural.
El hierro es el metal más usado en la industria, constituye el 95% de la producción mundial de metal.
El hierro en su forma pura prácticamente no tiene aplicación, es en forma de acero donde más
aplicaciones tiene. El acero se obtiene de la aleación del hierro y el carbono y es un metal de gran dureza
y elasticidad, además de tener un bajo coste si se tiene las materias primas, lo que lo hace indispensable
en automóviles, aviones, barcos y en componentes estructurales de edificios. Actualmente, y desde hace
ya algún tiempo también se usa en muchísimos productos de uso doméstico: lámparas, muebles,
decoración en general, etc. Si se añade cromo a la aleación se obtiene el acero inoxidable, lo que le
otorga la capacidad de resistir la corrosión y que a nivel doméstico está muy presente en nuestras
cocinas.

Fig 119 Fuente: WORLD STEEL ASSOCIATION

91
Uso del
acero

Fig 120 Usos del acero en el mundo. Fuente: WORLD STEEL ASSOCIATION

El consumo de acero en el mundo es muy amplio y seguirá creciendo.

Fig 121 Fuente: WORLD STEEL ASSOCIATION

El acero es parte fundamental de la vida de los habitantes de todo el mundo. Su gran diversidad de usos
mejora las economías y permite mejores condiciones de vida, por ello mientras mas desarrollo tiene un
país, mas acero consume. Y Bolivia tiene las dos grandes materias primas para producirlo en gran escala:
el gas y el mineral de hierro. Es la industria sobre la cual se debe crear la Ciudad Industrial de Mutún.
Otras industrias también serán parte de dicho polo.

92
2) Las ciudades industriales y polos de desarrollo industrial en el mundo.

Los polos de desarrollo o ciudades industriales son regiones de inversión específicamente delineadas y
planificadas para el establecimiento de instalaciones de fabricación de productos de alto valor agregado
para el mercado nacional y para la exportación, junto con los servicios asociados e infraestructura.
Una ciudad industrial es una combinación de unidades de producción, servicios públicos, logística,
infraestructura de transporte, mecanismos de protección ambiental, áreas residenciales y servicios
administrativos.
Las ciudades industriales modernas se diseñan bajo criterios de menor impacto ambiental, menor
consumo de energía, menor producción de residuos y en armonía con la naturaleza. Por ello se
denominan “eco ciudades”. Las empresas y los entes reguladores buscan mejorar el desempeño
ambiental, económico y social a través de la colaboración en la gestión de asuntos ambientales y de
recursos.
Los factores de la localización industrial. La localización de las industrias sigue las siguientes lógicas:

• La búsqueda del máximo beneficio


• Los lugares donde puedan encontrarse más facilidades para su desarrollo y operación
• Existencia de materias primas, fuentes de energía y/o recursos naturales
• Proximidad o transporte expedito a los mercados de consumo
• Facilidades para la logística, transportes y comunicaciones
• Mano de obra: disponibilidad, coste y cualificación
• Factores políticos y/o de voluntad de los gobierno y el empresariado
• La proximidad de otras industrias y servicios
3) Las Zonas Económicas Especiales en los polos industriales.

El establecimiento de industrias en las Zonas Económicas Especiales (ZEE) generalmente va aparejado de


obligaciones de transferencia de tecnología, de conocimiento científico y formación de profesionales y
técnicos locales.
La siguiente figura describe las principales características de las ZEE.

Fig 122 Principales características de las ZEE

93
Fig 123 Principales características de las ZEE

1) Ejemplos ciudades industriales

POSCO, Korea del Sur

Fig 124. Ciudad Industrial de POSCO, Corea del Sur, producción de 42 millones de toneladas de acero por año.

94
JUBAIL INDUDTRIAL CITY, Arabia Saudita

Figura 125. Vista paronímica de la ciudad industrial Jubail, Arabia Saudita.


CHINA

95
Fig 126 Principales ciudades industriales chinas.

PECEM, FORTALEZA, Brasil

Figura 127. Plan Maestro y Usos de suelo, Complejo Industrial y Portuario de Pecem, Brasil

Figura 127 Actual desarrollo del Complejo Industrial y Portuario de Pecem, Brasil

96
MARIEL, Cuba

Fig,128 Ciudad Industrial en Mariel, Fuente: www.zedmariel.com

Fig,129 Ciudad Industrial en Mariel, Fuente: www.zedmariel.com

97
Fig,130 Ciudad Industrial en Mariel, Fuente: www.zedmariel.com

98
Fig, 131 El paradigma actual de la competitividad industrial

Conclusiones: de las laminas de arriba se concluye que, independiente de los modelos políticos y
económicos de los países, las ciudades o polos de desarrollo industrial existen en todos ellos, son
necesarios para el desarrollo económico y social.

99
15. EL POLO DE DESARROLLO GERMAN BUSCH

La ubicación fronteriza, el mineral de hierro del Mutún y la conectividad con el Rio Paraguay son fortalezas
únicas identificadas desde hace mucho tiempo para la zona del Sud Este boliviano. Es muy conocida su
vocación de ser un polo de desarrollo industrial y de integración nacional e internacional, con servicios
portuarios, turísticos y logísticos, con vocación productiva industrial, agropecuaria y minera, que ofrezca
oportunidades de inversión y empleo, con inclusión y bienestar social y que aporta al desarrollo de la región
y del país.

Por otro lado, las exportaciones del país se tornan relativamente caras y dificultosas, y las opciones de salida
por el Pacifico por puertos chilenos o peruanos, así ́ como por el Atlántico por puertos brasileños o argentinos,
siguen enfrentando una larga serie de dificultades, a lo que se suma la coyuntura reciente expuesta en los
capítulos anteriores: a mediano plazo Bolivia va a perder buena parte de los mercados de Brasil y Argentina,
por lo cual es una necesidad estratégica del Estado crear las condiciones para tener un nuevo mercado que
consuma gas en grandes volúmenes. La única y gran opción es la siderurgia basada en el mineral de hierro
del Mutún, junto a proyectos petroquímicos de alto consumo de gas, como el metanol, GTL, urea,
petroquímica, todos ellos de gran y creciente demanda en los mercados mundiales.

Este es el nuevo marco del Polo de Desarrollo German Busch. Ahora ya no es solo una gran oportunidad para
mejorar las condiciones de logística y transporte actuales del Sistema Cáceres-Tamengo, si no sino una
necesidad imperiosa para todos los bolivianos, con la oportunidad adicional de dar el gran salto a la
industrialización de Santa Cruz y de Bolivia,

El autor, con el apoyo del Arquitecto Hugo Carrasco, especialista en Planificación Urbana; del SEARPI
bajo la conducción del Ing. Luis Alberto Aguilera; y de un grupo multidisciplinario de otros profesionales,
ha preparado una propuesta actualizada de este Polo de Desarrollo, adecuada a las necesidades y
desafíos actuales, que incluye:

• las poblaciones de Puerto Suarez, Puerto Quijarro - y en un futuro a Corumbá,


• una ciudad industrial en Mutún conectada por una canal hasta el Rio Paraguay,
• una ciudad turística, comercial, logística y de control aduanero y migratorio en Puerto Busch
conectada a Mutún por carretera.

Se propone que las dos nuevas ciudades constituyan una zona económica especial, bajo un marco
normativo e impositivo que permita mayor competitividad y ayude a la inversión nacional y extranjera
para un rápido desarrollo del Polo Industrial German Busch.

El desarrollo del Polo se plantea a ser implementado por fases, bajo una planificación inicial integral
que fije las características estratégicas de cada componente y los usos de suelo respectivos, en función
de la proyección de implementación de los proyectos industriales, logísticos, comerciales y turísticos.

Es un estudio específico muy extenso con un enfoque nuevo, relacionado a la necesidad urgente de un
nuevo mercado de gran volumen para el gas natural en procesos industriales para sostener el sector de
hidrocarburos, el aseguramiento del diésel y gasolina para el mercado interno, y la generación de IDH y
regalías a mediano y largo plazo. Ante la escasez de información que a veces llevan a confusión y
dificultades, esta propuesta del Polo de Desarrollo German Busch busca lograr una visión coherente

100
sobre los mejores caminos e instrumentos más apropiados para llegar a las metas y anhelos de
desarrollo de todos.

Fig 132 El Polo de Desarrollo Germán Busch

101
16. LA CIUDAD INDUSTRIAL EN MUTÚN

Se ha demostrado la necesidad y oportunidad de una ciudad industrial en Mutún, como el principal


componente del Polo de Desarrollo German Busch, basada en la siderurgia a gran escala. Tendría al
menos seis características fundamentales:

• Puede cumplir con todos los requisitos para ser la localización de una ciudad industrial (listados
más arriba).
• Sería el mayor emprendimiento industrial de la historia de Bolivia, con capacidades crecientes
en un plan de largo plazo. Será un hito en la historia económica y política del país.
• Puede servir como el motor de la transferencia de ciencia y tecnología para Bolivia (inversión
más obligación de transferencia de ciencia y tecnología, modelo chino).
• Se iniciaría la industria madre de las industrias del país. La siderurgia en base al carbón y hierro
han sido el inicio de la edad industrial en Europa. En Bolivia se haría en base al gas.
• Es un proyecto tecnológico que ya tiene en construcción su primera planta, la Planta Siderúrgica
del Mutún, pero es necesario planificar un aumento considerable del volumen a ser producido.
• Estará ubicada en un punto estratégico de nuestra geografía, en una zona fronteriza con el país
más poderoso de América y está situada además en la única posibilidad de salida soberana al
Atlántico,

Por su potencial de consumir gas en grandes volúmenes, es la única opción que Bolivia tiene de asegurar
el mercado necesario para la continuidad, a mediano y largo plazo, de la actividad de explotación y
exploración de gas en Bolivia.

1) Ubicación de la Ciudad Industrial en Mutun

Fig 133 Ubicación de la Ciudad Industrial en Mutun

102
Desde una perspectiva de competitividad industrial, los principales factores impulsores para la Ciudad
Industrial en Mutún serán:

• Reducción de costos operativos y mejoramiento de la productividad.


• Régimen impositivo especial
• Reducción sensible del costo transporte hasta cualquier mercado del mundo al poner
directamente sobre agua la carga producida.
• Suministro a las industrias de electricidad, servicios básicos y manejo de residuos solidos.
• Zonas residenciales debidamente planificadas.
• Reducción de riesgos de negocio.
• Ecologizar la oferta y las cadenas de valor
• Mitigación del cambio climático
• Manejo integral de los temas laborales, sociales y ambientales.

2) Planificación y desarrollo de la Ciudad Industrial en Mutún: desarrollo de las industrias, del


puerto, de las inversiones y del consumo de gas para los próximos 30 años.

La Ciudad Industrial estará próxima a los centros urbanos de Puerto Suarez, Puerto Quijarro y la ciudad
fronteriza de Corumbá. Esto permitirá un rápido crecimiento y desarrollo con mano de obra que poco a
poca distancia, otras de las ventajas es la conexión con el Aeropuerto de Puerto Suarez mediante
autopista y vía férrea.
Una gran ventaja de la nueva ciudad industrial es su cercanía a el cerro el Mutún, lo cual permitirá su
explotación en grandes volúmenes y el envío inmediato mediante cintas transportadoras de mineral de
hierro a las plantas siderúrgicas a ser instaladas en la zona industrial de la Ciudad Industrial, para de ahí
ser procesado y transportado con menores tiempos y costos, de forma competitiva, a cualquier parte del
mundo.

Figura 134 Master Plan y sus componentes.

103
3) Fases de Desarrollo de la Ciudad Industrial

El desarrollo de la Ciudad Industrial está planificado por fases, en función del aumento de la capacidad
de carga en el tiempo. La Ciudad Industrial ofrecerá espacios a una amplia gama de industrias y les
proveerá todos los servicios básicos que necesitan. El sector residencial contará con todos los
equipamientos para sus habitantes.

Figura 135 . Fases de desarrollo de la Ciudad Industrial en Mutún

Figura 136 Fases del desarrollo del Parque Industrial.

104
4) Visualización de la Ciudad Industrial de Mutún

Bajo una óptica similar – considerando que la mejor opción para la logística y el transporte de carga
desde y hacia Bolivia es mediante una moderna ciudad portuaria cerca de Mutún conectada por un canal
al Rio Paraguay- la empresa TOSA de Paraguay, de amplia experiencia en el rubro, ha desarrollado un
estudio paralelo con bastantes avances en la visualización de lo que podría ser esa ciudad en Mutún. Se
presentan a continuación, en imágenes, un resumen de dicho estudio.

Fig 137 Acceso desde Mutun. Estudio de TOSA (Paraguay) para la Ciudad Industrial en Mutún

Fig 138 Visualización general. Estudio de TOSA (Paraguay) para la Ciudad Industrial en Mutún

105
Fig 139 Capitanía de puerto. Fuente: Estudio de TOSA (Paraguay) para la Ciudad Industrial en MutúN

Fig 140 Carga completa desde el puerto. Fuente: Estudio de TOSA (Paraguay) para la Ciudad Industrial
en Mutún

106
Fig 141 Sector Canal. Fuente: Estudio de TOSA (Paraguay) para la Ciudad Industrial en Mutún

107
17. EL CANAL DESDE LA CIUDAD INDUSTRIAL HASTA PUERTO
BUSCH

SEARPi, bajo la gestión del Ing. Luis Ernesto Aguilera, realizó un extenso trabajo sobre la factibilidad
técnica y económica de la construcción del canal entre la Ciudad Industrial en Mutun y Puerto Busch.

Fig 142 .Vista satelital para la propuesta de Canal hasta Puerto Busch.

Fig 143. Características del canal navegable Mutún-Puerto Busch (SEARPI)

108
Fig 144 . Corte transversal del tipo de canal con sus características geométricas (SEARPI)

Fig 155 . Presupuesto de Canal Navegable, 189 millones de dólares. Fuente: SEARPI

109
18. LA CUIDAD TURÍSTICA Y LOGÍSTICA EN PUERTO BUSCH.

Dado que el área de Puerto Busch es anegadiza, se usó un análisis multitemporal del área de Puerto Busch
realizado por SEARPI con el objetivo de estudiar el comportamiento del drenaje superficial cuando no
había intervención antrópica y sus modificaciones según la intervención existente. Esta información
sirvió ubicación el área del anteproyecto de la Ciudad portuaria, comercial, turística y logística a ser
asentada en Puerto Busch.

Fig. 156 Análisis Multitemporal del área de Puerto Busch – SEARPI

SEARPI concluyó que las áreas permanentemente anegadizas eran las mostradas en la siguiente foto.

Fig. 157 Áreas permanentemente anegadas cerca Puerto Busch - SEARPI

110
En base a esa información, se realizó el siguiente Plan Maestro el anteproyecto de la Ciudad portuaria,
comercial, turística y logística a ser asentada en Puerto Busch.

Fig 158 . Propuesta de ciudad portuaria y turística Puerto Busch. Elaboración propia.

Mientras se construye la Ciudad Industrial en Mutún, la Ciudad en Puerto Busch debe servir como la
alternativa que paulatinamente evite las actuales limitaciones de la logística y transporte del Sistema
Cáceres - Tamengo, sin que sea una competencia sino un proceso económico lógico en el tiempo.
Posteriormente la carga tradicional desde y hacia Bolivia, operada en la Ciudad Industrial en Mutun, con las
economías de escala a ser allí implementadas, tendrá una reducción sensible de sus costos y tiempos de
logística y transporte hacia los mercados, viviéndola más competitiva.

111
19. LA CIUDAD INDUSTRIAL EN MUTUN Y SU POTENCIAL IMPACTO
EN EL PIB Y EN EL MERCADO DEL GAS BOLIVIANO

1) Mediano y largo plazo

A fines de ilustrar el potencial impacto en la economía boliviana de esta propuesta a mediano y largo
plazo, si se implementa la Ciudad Industrial en Mutún bajo la planificación, la infraestructura, la logística
y el marco fiscal descrito, la siderurgia puede llegar a generar 85.000 MM $us de ingresos por año, si
llegase a producir 100 millones de TPA de acero. Como referencia la producción actual de hierro de
Australia es 930 millones de TPA y de Brasil es de 460 millones de TPA. Es importante precisar que ello
requeriría un consumo de gas de 85 millones de MCD: el doble de toda la producción actual de Bolivia.
Ese es el potencial de este desafío.

INGERSOS(POSIBLES(POR(SIDERURGIA(EN(BASE(AL(HIERRO(Y(GAS(NATURAL,(DLS(/(AÑO(

•  En#base#a#la#can*dad#de#procesamiento#anual#y#al#valor#agregado#que#le#demos#a#los#productos#
finales,#se#puede#llegar#hasta%85000%millones%%de%dls%/%año%:%el%doble%del%PIB%actual.##
•  Además#se#asegura#un#nuevo#gran#mercado#para#nuestro#gas#natural:#hasta%85%millones%de%metros%
cúbicos%por%día%,%el%doble%del%total%%que%se%produce%ahora.%
Fig 159. Posible ingresos de los productos industrializados derivados del hierro y del gas en la siderurgia Fuente:
elaboración propia

2) Corto plazo

El precio del gas a ser consumido en la siderurgia y otros proyectos industriales en la Ciudad Industrial
en Mutún no debe ser el precio establecido para el mercado interno pues su producción no sería
rentable. Se debe encontrar una formula que fije un precio atractivo tanto para el productor del gas
como para la industria que lo consuma. Lo usual en otros países es una formula que indexa el precio del
gas al precio de producto final del producto industrial. Esto es importante definirlo mediante ley de
manera urgente, una vez se apruebe la política de Estado para la Ciudad Industrial, de tal manera que
las empresas petroleras sepan que posibles mercados van a tener, aparte de los de Brasil y Argentina,
a mediano y largo plazo, y a cuáles precios se vendería el gas, para así recuperar el interés de esas
empresas de invertir en exploración en Bolivia.

3) Otras industrias, equipamientos y servicios

La planificación de la Ciudad Industrial en Mutún incluye áreas para diferentes industrias, parte de las
cuales se muestran en la fig 160. También define zonas de uso diferenciadas según las necesidades de
una ciudad de ese tipo: una Zona Industrial, una Zona de Servicios y una Zona Residencial. Los sectores
necesarios que deben estar planificados en necesidades de áreas y conectividad se presentan en la
siguiente tabla.

112
ZONA INDUSTRIAL AREAS DE SERVICIOS ZONA RESIDENCIAL
PLANTA DE UREA SEGURIDAD SECTOR RESIDENCIAL DENSIDAD BAJA
PLANTA PETROQUIMICA (PP,PE) ESTACIONDE BOMBEROS SECTOR RESIDENCIAL DENSIDAD MEDIA
SIDERURGIA PLANTA ELECTRICA CENTRO CIVICO ADMINISTRATIVO
ENERGIA ELECTRICA PLANTA DE AGUA POTABLE CENTROS COMERCIALES
FRIGORIFICO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CENTROS EDUCATIVOS
ALIMENTOS PLANTA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS PLAZAS Y PARQUES
COMBUSTIBLES CENTRO DE COMUNICACIONES AREAS DEPORTIVAS
MANUFACTURA ALMACENES DE GRANOS CLUB NAUTICO
COMERCIO ZONA TURISTICA
ALMACENAJE
Fig 160 . Distribución de área, servicios y equipamientos para la Ciudad Industrial. Elaboración propia.

4) Cronograma de Inversiones en las industrias de la Cuidad Industrial en Mutun.

Como parte de este estudio, se ha desarrollado un posible escenario de inversiones en la Ciudad


Industrial de Mutún, iniciando con la siderurgia y con las otras industrias listadas en la tabla anterior. La
siguiente figura nos ilustra el posible acumulado de inversiones hasta el año 2050 para alcanzar los
objetivos de producción planteados.

Fig 161 . Inversión acumulada del polo de desarrollo. Elaboración propia.

5) Consumo de gas por industria

113
Otro factor importante es el gas requerido para poder industrializar nuestros recursos naturales. En la
siguiente figura se presenta una estimación de la cantidad de gas requerido para poder poner en marcha
la producción de las diferentes industrias mencionadas anteriormente.

Figura 162 . Volúmenes de gas requeridos para el desarrollo de la industrialización. Elaboración propia.

Del gráfico de arriba se puede ver un hecho importantísimo para la economía de Bolivia: los volúmenes
de gas que se pueden consumir en la Ciudad Industrial del Polo Germán Busch el año 2050 pueden llegar
a ser 196 millones de metros cúbicos por día, es decir 4 veces mayor que toda la producción de Bolivia
en estos momentos. Como referencia, para el 2030 Argentina tiene planificado producir 383 millones
de MCD, basados en Vaca Muerta.

Si el Estado boliviano es capaz de generar este mercado en Mutún para el gas boliviano, por un lado la
industria petrolera invertirá en exploración y explotación viendo el largo plazo, y por otro, Bolivia
dejará de ser dependiente de los mercados de exportación de gas, con las grandes ventajas de llegar a
ser un país industrial y sus ventajas correspondientes.

114
20. CONCLUSIONES

1) CONCLUSIONES GENERALES DEL ESTUDIO

A lo largo del presente estudio se ha demostrado que:

• Los ingresos por venta de gas están disminuyendo y los egresos por importación de diésel y
gasolina están aumentando. Con esa tendencia, por primera vez en últimos 20 años, a partir del
año 2025, los egresos por importación de diésel y gasolina pueden ser mayores que los ingresos
por venta de hidrocarburos.
• es posible revertir lo anterior aumentando rápidamente la producción del gas y del petróleo en
Bolivia desde yacimientos de baja permeabilidad que existen bajo áreas con contratos vigentes
y desde zonas más profundas en dichas áreas;
• es necesario evaluar profundamente el potencial ya probado de yacimientos no convencionales,
y definir un marco legal y fiscal lo haga posible, que atraiga los capitales y tecnologías
necesarios, bajo estrictas regulaciones que eliminen los riesgos ambientales, para asegurar la
seguridad y sostenibilidad energética a largo plazo;
• a mediano plazo se va a perder buena parte de los mercados de Brasil y Argentina
inexorablemente por lo cual es un necesidad estratégica del Estado el crear las condiciones para
asegurar un nuevo mercado que consuma gas en grandes volúmenes. La única y gran opción es
la siderurgia, junto a proyectos petroquímicos de alto consumo de gas, como el metanol, GTL,
urea y otros, a ser desarrollados en una ciudad industrial en Mutún.

2) CONCLUSIONES ESPECIFICAS

LA PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL


El 80% de los campos productores de gas natural están en declinación. Los proyectos exploratorios en
actual ejecución, en caso de lograr producción comercial, van a tomar entre 4 a 6 años para entrar en
producción.

LA PRODUCCIÓN DE LÍQUIDOS
Dado que la cantidad de gas está disminuyendo, también está disminuyendo la cantidad de condensado.
En cuanto al otro liquido del cual se extrae diésel y gasolina, el petróleo, a excepción de Boquerón Norte,
prácticamente todos los campos de producción de petróleo están en la última etapa de declinación.

AUMENTAR LA PRODUCCION DE GAS Y PETROLEO: INTERES ESTRATEGICO CENTRAL DEL ESTADO


Bajo el contexto expuesto y considerando que la importación de diesel y gasolina tiene tendencia a
aumentar con la reactivación de la economía y la ampliación de la frontera agrícola, es de carácter
estratégico encontrar una solución rápida y aumentar la producción tanto de hidrocarburos gaseosos
como líquidos.

CONVENCIONALES, BAJA PERMEABILIDAD Y NO CONVENCIONALES


En el mundo el gas y el petróleo se producen principalmente de yacimientos convencionales que están
generalmente en procesos de declinación. En este escenario el horizonte exploratorio que se abrió con
los Yacimientos de Baja Permeabilidad y especialmente con los Yacimientos no Convencionales en el

115
mundo fue inmenso y ya ha cambiado los mercados mundiales y también el mercado de exportación
boliviano.
En Bolivia existe un gran potencial de hidrocarburos no explotados en yacimientos no convencionales y
en los de baja permeabilidad.

REFERENCIAS Y POSIBILIDADES INMEDIATAS EN BOLIVIA


Existen áreas bajo contrato, especialmente las de los megacampos, con un gran potencial de grandes
volúmenes en yacimientos de baja permeabilidad, a profundidades relativamente someras. Asimismo,
existe ese potencial otras áreas donde todavía no hay producción pero ya se han perforado pozos con
otros objetivos profundos. En ambos casos existen contratos, caminos y planchadas lo cual permitiría una
rápida evaluación y puesta en producción de estos recursos que hasta ahora no han sido tomados en
cuenta dado que su explotación no es rentable bajo el actual marco legal y regulatorio, puesto que
necesitan inversiones e incentivos adicionales.

INCENTIVOS PARA YACIMIENTOS DE BAJA PERMEABILIDAD


Es necesaria la aprobación de una Ley que complemente a la Ley 767 (Ley de Incentivos) con incentivos
específicos para yacimientos de baja permeabilidad, para lograr, en un corto plazo, el aumento de la
renta petrolera y la disminución de los egresos por importación de diésel y gasolina.

EJEMPLO DE APLICACIÓN DE LA PROPUESTA: CAMPO INCAHUASI


Un caso concreto de aplicabilidad de esta propuesta de evaluación y desarrollo rápido de yacimientos de
baja permeabilidad es el Campo Incahuasi, en el cual se dan todas las condiciones para un eventual éxito
de rápida exploración y explotación de petróleo en la Formacion IQUIRI, misma que produce en el campo
vecino Camiri, justo a 18 km al Oeste.

POTENCIALES RESERVAS DE GAS EN LAS FORMACIONES ICLA y SANTA ROSA


En varios campos bajo contrato las formaciones Icla y Santa Rosa han producido gas y se han comprobado
reservas comerciales. Existen áreas bajo contrato donde no se ha evaluado estas formaciones. Dado que
en esas áreas se tienen información sísmica, pozos ya perforados, contrato vigente, caminos, planchadas,
planta de procesamiento de gas y logística ya operando, se debe estudiar y eventualmente perforar
pozos con el objetivo de evaluar el potencial productivo de estas formaciones, en operaciones que serán
mucho más rápidas que nuevos proyectos exploratorio.

Tal es el caso del Campo Incahuasi donde sólo se perforó hasta la Formación Huamampampa, y se ha
interpretado una conformación estructural muy adecuada para acumular gas, tanto de Icla y Santa Rosa.
Dado que a la fecha de este estudio ya se ha llegado hasta Icla en el pozo vecino Sararenda X3, es muy
importante probar esa formación allí, y en caso de ser positiva, de debe perforar un pozo en Incahuasi
con objetivos Icla y Santa Rosa, aprovechando el contrato e infraestructura existentes.

NO CONVENCIONALES : LA NUEVA TENDENCIA DE HIDROCARBUROS EN EL MUNDO


Debido a que los Yacimientos Convencionales son cada vez más escasos, en el mundo está cambiando la
fuente de hidrocarburos a los No Convencionales de forma muy acelerada, cambiando también los
mercados y los precios, Ejemplos: EEUU y Argentina.

NO CONVENCIONALES EN BOLIVIA
Bolivia debe transitar hacia la urgente evaluación formal de los mismos, pues su potencial ya ha sido
puesto en evidencia en varias áreas del país, y crear el marco legal y fiscal bajo las estrictas normas
ambientales para evitar riesgos de impacto ambiental (algo ya logrado en otros países).
Para los Yacimientos No Convencionales deberá existir un cambio más profundo en el marco normativo
y fiscal vigente.

116
NECESIDAD ESTRATÉGICA DEL ESTADO: CREAR UN NUEVO Y MASIVO MERCADO PARA EL GAS EN
MUTÚN.
Se va a perder buena parte de los mercados de exportación a Brasil y a la Argentina. Son realidades
irreversibles que Bolivia debe considerar de manera urgente pues eso va a afectar profundamente la
economía y la seguridad energética del país. Y la única opción, aprovechando las grandes reservas de
mineral de hierro en Mutún, es industrializar el gas en grandes volúmenes creando la industria
siderúrgica a gran escala y produciendo otros productos de valor agregado en base al gas, en una ciudad
industrial en Mutún, donde haya un puerto conectado al Rio Paraguay por un canal, para poder llegar
por agua a cualquier parte del mundo de forma competitiva.

El nuevo y masivo mercado de gas en Mutún, junto con los hidrocarburos de baja
permeabilidad y los no convencionales, son la única ruta para el sostenimiento de la
industria de hidrocarburos, para la seguridad energética a largo plazo, y para la
industrialización de Bolivia.

117

También podría gustarte