Está en la página 1de 167

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías


DIVISIÓN DE INGENIERÍAS

Seminario de Evaluación de proyectos

Estudio técnico económico para implementar la producción de


recogedores de metal en la Herrería Camarena

Presenta:
212655878 Bello Mares Eduardo
215863099 Camarena Robles José Alfredo.

Mtro. Ezequiel Chavarria Aguilar

Guadalajara, Jalisco, mayo de 2019


ÍNDICE DE CONTENIDO

RESUMEN....................................................................................................................................... I

ABSTRACT...............................................................................................................................II

CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES.....................................................1

1.1 Introducción.......................................................................................................................1

1.2 Antecedentes......................................................................................................................2

1.3 Planteamiento del problema..............................................................................................4

1.4 Justificación.......................................................................................................................5

1.5 Antecedentes de la empresa...............................................................................................6

1.5.1 Descripción de la empresa.........................................................................................6

1.5.2 Tamaño y giro de la empresa.....................................................................................6

1.5.3 Organigrama..............................................................................................................7

1.5.4 Localización................................................................................................................7

1.5.5 Situación comercial..................................................................................................13

1.5.6 Situación financiera..................................................................................................14

1.6 Objetivos..........................................................................................................................17

1.6.1 Objetivo general.......................................................................................................17

1.6.2 Objetivos específicos................................................................................................17

CAPITULO 2. MARCO TEÓRICO......................................................................................18

2.1 Estudio de mercado..........................................................................................................18

2.1.1 Definición de un producto........................................................................................18

2.1.2 Demanda. 18

2.1.3 Oferta. 19

2.2 Estudio técnico.................................................................................................................19


2.2.1 Determinación del tamaño de la instalación...........................................................19

2.2.3 Ingeniería del proyecto............................................................................................20

2.2.4 Distribución en planta..............................................................................................21

2.3 Estudio económico...........................................................................................................23

2.4 Evaluación económica.....................................................................................................24

2.4.1 Valor Presente Neto (VPN)......................................................................................24

2.4.2 Tasa Interna de Rendimiento (TIR)..........................................................................24

2.5 Impacto ambiental...........................................................................................................24

2.6 Software de diseño...........................................................................................................25

CAPITULO 3. METODOLOGÍA..........................................................................................26

3.1 Estudio de mercado..........................................................................................................26

3.2 Estudio técnico.................................................................................................................26

3.3 Estudio económico...........................................................................................................27

3.4 Evaluación económica.....................................................................................................27

3.5 Estudio de Impacto Ambiental........................................................................................27

CAPITULO 4. DESARROLLO.............................................................................................28

4.1 Estudio de mercado..........................................................................................................28

4.1.1 Definición de producto.............................................................................................28

4.1.2 Naturaleza y usos del producto................................................................................30

4.1.3 Análisis de la demanda.............................................................................................30

4.1.4 Análisis de datos de fuentes primarias.....................................................................30

4.1.5 Encuesta y cálculo de la muestra.............................................................................30

4.1.6. Medición e interpretación de las encuestas............................................................34

4.1.7. Informe de las encuestas.........................................................................................43

4.1.8. Cálculo de la demanda............................................................................................44


4.1.9. Análisis de la oferta.................................................................................................45

4.1.10. Análisis de precios.................................................................................................48

4.1.11 Sistema de comercialización..................................................................................48

4.2 Estudio técnico.................................................................................................................50

4.2.1 Capacidad instalada requerida................................................................................50

4.2.2 Cálculo de la mano de obra.....................................................................................53

4.2.3 Tamaño de la instalación.........................................................................................54

4.2.4 Ingeniería del proyecto............................................................................................60

4.2.5 Diagrama de bloques...............................................................................................65

4.2.6 Diagrama de flujo....................................................................................................66

4.2.7 Diagramas de flujo de proceso................................................................................67

4.2.8 Equipo y herramental necesario..............................................................................68

4.2.9 Distribución en planta..............................................................................................70

4.2.10 Mantenimiento que se aplicara a la empresa........................................................76

4.2.11 Aspectos legales de la empresa..............................................................................77

4.2.12 Organigrama propuesto de recursos.....................................................................77

4.2.13 Conclusiones del estudio técnico...........................................................................83

4.3 Estudio económico...........................................................................................................84

4.3.1 Volumen de producción............................................................................................84

4.3.2 Costo de materia prima............................................................................................84

4.3.3 Costo de otros materiales.........................................................................................85

4.3.4 Costo de mano de obra.............................................................................................86

4.3.5. Costo de energía eléctrica.......................................................................................86

4.3.6. Costo de consumo de agua......................................................................................88

4.3.7. Costo de mantenimiento..........................................................................................88


4.3.8 Costos de producción...............................................................................................89

4.3.9 Costos de administración.........................................................................................89

4.3.10. Costos de venta......................................................................................................90

4.3.11 Costo total de operación........................................................................................91

4.3.12 Inversión de activo fijo...........................................................................................92

4.3.13 Inversión de activo diferido....................................................................................93

4.3.14 Depreciación de activo fijo y diferido....................................................................94

4.3.15 Determinación del capital de trabajo....................................................................95

4.3.16. Valores e inversiones.............................................................................................95

4.3.17 Inventarios..............................................................................................................95

4.3.18 Cuentas por cobrar................................................................................................96

4.3.19 Activo circulante.....................................................................................................96

4.3.20 Pasivo circulante....................................................................................................96

4.3.21 Pasivo fijo...............................................................................................................97

4.3.22. Financiamiento......................................................................................................97

4.3.23 Determinación de punto de equilibrio....................................................................99

4.3.24 Determinación de ingresos sin inflación..............................................................100

4.3.25 Balance general....................................................................................................100

4.3.26. Estado de resultados sin inflación, sin financiamiento y producción constante.101

4.3.27 Estado de resultados con inflación, sin financiamiento y producción constante.102

4.3.28resultados con inflación, con financiamiento y producción constante103

4.3.29 Posición financiera de la empresa......................................................103

4.4 Evaluación económica...................................................................................................106

4.4.1 Determinación de TMAR........................................................................................106

4.4.2 Cálculo del VPN y la TIR con producción constante, sin inflación, sin financiamiento
.........................................................................................................................................106

4.4.3 Cálculo del VPN y la TIR con producción constante, con inflación, sin financiamiento
.........................................................................................................................................108

4.4.4 Cálculo del VPN y la TIR con producción constante, con inflación, con
financiamiento
109

4.4.5 Conclusiones de la evaluación económica.............................................................110

4.5 Estudio de Impacto Ambiental......................................................................................111

4.5.1 Descripción técnica y delimitación del espacio del proyecto.................................111

4.5.2 Caracterización ambiental....................................................................111

4.5.3 Identificación y evaluación de impactos ambientales............................................111

4.5.4 Medidas de prevención y mitigación.....................................................112

4.5.6 Resultados Estudio de Impacto Ambiental.............................................................112

CAPITULO 5. CONCLUSIONES.......................................................................................113

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................114
ÍNDICE DE IMÁGENES
Imagen 1. Ejemplo de primeros modelos recogedores................................................................3

Imagen 2. Organigrama...............................................................................................................7

Imagen 3. Foto fachada Herrería.................................................................................................8

Imagen 4. Snapshot de Herrería Camarena.................................................................................8

Imagen 5. Red ferroviaria de México........................................................................................13

Imagen 6. Diseño 3D del recogedor..........................................................................................29

Imagen 7. Dimensiones de recogedor, vista lateral...................................................................29

Imagen. 8. Recogedor genérico.................................................................................................46

Imagen 9. Recogedor Solution Products...................................................................................46

Imagen 10. Recogedor Great Value...........................................................................................46

Imagen 11. Recogedor Reynera.................................................................................................47

Imagen 12. Recogedor Pretul....................................................................................................47

Imagen 13. Recogedor genérico 2.............................................................................................47

Imagen. 14. Espacio ocupado actual..........................................................................................59

Imagen 15. Espacio propuesto...................................................................................................59

Imagen 16. Cortes en lámina.....................................................................................................61

Imagen 17. Diseño de prensa en SolidWorks............................................................................62

Imagen 18. Diseño de contramascara en SolidWorks...............................................................62

Imagen 19. Puntos de unión de la base......................................................................................63

Imagen 20. Puntos de soldadura entre base y agarradera..........................................................64

Imagen 21. Proceso a bloques...................................................................................................65

Imagen 22. Diagrama de operaciones........................................................................................66

Imagen 23. Diagrama de flujo de proceso base.........................................................................67

Imagen 24. Diagrama de flujo de proceso agarradera y ensamble............................................68


Imagen 25. Diagrama de relación de actividades......................................................................71

Imagen 26. Distribución con código de líneas...........................................................................73

Imagen 27. Distribución propuesta............................................................................................75

Imagen 28. Flujo propuesto.......................................................................................................76

Imagen 29. Organigrama propuesto..........................................................................................78

Imagen 30. Descripción de puesto operador general.................................................................79

Imagen 31. Descripción de puesto soldador..............................................................................80

Imagen 32. Descripción de puesto gerente general...................................................................81

Imagen 33. Descripción de puesto chofer..................................................................................82


ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Estratificación tamaño de empresa................................................................................6

Tabla 2. Red carretera de Jalisco...............................................................................................12

Tabla 3. Monto facturado anualmente.......................................................................................15

Tabla 4. Población por municipio..............................................................................................31

Tabla 5. Población de enfoque por municipio...........................................................................33

Tabla 6. Concentrado de género de los encuestados.................................................................34

Tabla 7. Concentrado de municipio de los encuestados............................................................35

Tabla 8. Concentrado de recogedores por casa de los encuestados...........................................36

Tabla 9. Concentrado de tipos de recogedores que compran los encuestados..........................37

Tabla 10. Concentrado de frecuencia en que compran recogedores los encuestados................38

Tabla 11. Concentrado de lo que buscan los encuestados en un recogedor..............................39

Tabla 12. Concentrado de encuestados que les gustaría comprar un recogedor metálico.........40

Tabla 13. Concentrado de cuanto pagarían los encuestados por un recogedor metálico...........41

Tabla 14. Concentrado de lugares donde prefieren comprar recogedores los encuestados.......42

Tabla 15. Consumo anual de recogedores de la población de la ZMG.....................................44

Tabla 16. Recogedores en el mercado.......................................................................................46

Tabla 17. Ponderación de precios..............................................................................................48

Tabla 18. Tiempo disponible por semana..................................................................................50

Tabla 19. Demanda semanal......................................................................................................51

Tabla 20. Análisis de capacidad................................................................................................51

Tabla 21. Continuación análisis de capacidad...........................................................................52

Tabla 22. Cálculo de mano de obra...........................................................................................53

Tabla 23. Coeficiente de superficie...........................................................................................55


Tabla 24. Superficie estática......................................................................................................56

Tabla 25. Superficie gravitatoria...............................................................................................57

Tabla 26. Área total...................................................................................................................58

Tabla 27. Listado de equipos y herramental necesario..............................................................69

Tabla 28. Código de líneas........................................................................................................73

Tabla 29. Matriz de diagrama de recorrido...............................................................................74

Tabla 30. Volumen de producción.............................................................................................84

Tabla 31. Piezas por materia prima...........................................................................................84

Tabla 32. Costos de materia prima............................................................................................85

Tabla 33. Costo de otros materiales...........................................................................................85

Tabla 34. Costo de mano de obra..............................................................................................86

Tabla 35. Consumo de energía eléctrica....................................................................................87

Tabla 36. Costo de energía electrica..........................................................................................87

Tabla 37. Costo de consumo de agua........................................................................................88

Tabla 38. Costo de mantenimiento............................................................................................88

Tabla 39. Costos de producción.................................................................................................89

Tabla 40. Gastos de personal administrativo.............................................................................89

Tabla 41. Gastos de oficina.......................................................................................................90

Tabla 42. Costos de administración...........................................................................................90

Tabla 43. Gastos de personal de venta.......................................................................................90

Tabla 44. Gastos de publicidad..................................................................................................91

Tabla 45. Gastos de operación de vehículos..............................................................................91

Tabla 46. Costos de venta..........................................................................................................91

Tabla 47. Costo total de operación............................................................................................92

Tabla 48. Activo fijo de producción..........................................................................................92


Tabla 49. Activo fijo de oficina y ventas...................................................................................93

Tabla 50. Inversión en activo fijo..............................................................................................93

Tabla 51. Inversión en activo diferido.......................................................................................93

Tabla 52. Inversión total de activo fijo y diferido.....................................................................94

Tabla 53. Depreciación de activo fijo y diferido.......................................................................94

Tabla 54. Valores e inversiones.................................................................................................95

Tabla 55. Inventarios.................................................................................................................95

Tabla 56. Cuentas por cobrar.....................................................................................................96

Tabla 57. Activo circulante........................................................................................................96

Tabla 58. Pasivo circulante........................................................................................................96

Tabla 59. Pasivo fijo..................................................................................................................97

Tabla 60. Financiamiento..........................................................................................................97

Tabla 61. Financiamiento por años............................................................................................98

Tabla 62. Calculo de punto de equilibrio...................................................................................99

Tabla 63. Ingresos netos a diferentes niveles de producción.....................................................99

Tabla 64. Ingresos sin inflación...............................................................................................100

Tabla 65. Balance general........................................................................................................101

Tabla 66. Estado de resultados s/i, s/f y con p/c......................................................................102

Tabla 67. Estado de resultados c/i, s/f y con p/c......................................................................102

Tabla 68. Estado de resultados c/i, c/f y con p/c.....................................................................103

Tabla 69. Tasa circulante.........................................................................................................104

Tabla 70. Tasa rápida o prueba de acido.................................................................................104

Tabla 71. Tasa de deuda..........................................................................................................105

Tabla 72. Número de veces que se gana el interés..................................................................105

Tabla 73. Determinación de TMAR........................................................................................106


Tabla 74. Datos para cálculo del VPN y la TIR con p/c, s/i y s/f............................................107

Tabla 75. Cálculo del VPN y la TIR con p/c, s/i y s/f.............................................................107

Tabla 76. Datos para cálculo del VPN y la TIR con p/c, c/i y s/f............................................108

Tabla 77. Cálculo del VPN y la TIR con p/c, c/i y s/f.............................................................108

Tabla 76. Datos para cálculo del VPN y la TIR con p/c, c/i y c/f...........................................109

Tabla 77. Cálculo del VPN y la TIR con p/c, c/i y c/f.............................................................110
ÍNDICE DE GRAFICAS

Gráfica 1. Monto facturado anualmente....................................................................................16

Gráfica 2. Proporción de personas que realizan compras y administran el hogar.....................32

Gráfica 3. Género de los encuestados........................................................................................35

Gráfica 4. Municipio de la ZMG de los encuestados................................................................36

Gráfica 5. Cantidad de recogedores en casa de los encuestados...............................................37

Gráfica 6. Tipo de recogedores que compran los encuestados..................................................38

Gráfica 7. Frecuencia con la que compran recogedores los encuestados..................................39

Gráfica 8. ¿Que buscan los encuestados en un recogedor?.......................................................40

Gráfica 9. Encuestados que les gustaría comprar un recogedor metálico.................................41

Gráfica 10. Precios que pagarían por un recogedor metálico los encuestados..........................42

Gráfica 11. Lugares preferidos por los encuestados para comprar recogedores.......................43

Grafica 12. Punto de equilibrio................................................................................................100


RESUMEN

Los recogedores de basura son una herramienta de uso cotidiano alrededor del mundo,
ampliamente utilizada en los hogares mexicanos. En México existe una gran variedad de
productores de recogedores, por lo tanto, el mercado cuenta con una gran oferta de éstos. La
posibilidad de lanzar un nuevo producto al mercado reside en las características que presentan
los recogedores comunes.

Herrería Camarena presenta un producto diferenciador al de sus competidores, en busca de


satisfacer las preferencias de los consumidores.

A través del uso de encuestas y fuentes de primera mano, se cuantifico la demanda potencial
en el mercado, a partir de ello, se realizó el estudio técnico involucrando todo lo necesario
para la producción y distribución. A partir del estudio de mercado y estudio técnico se realizó
la evaluación económica para conocer si es rentable, para ello se cuantificaron todos los costos
relacionados con el proyecto, los flujos de efectivo y los beneficios que este presentara.

Con base en la Tasa Interna de Retorno se concluye que es viable económicamente la


producción de recogedores metálicos en los municipios de Zapopan, Guadalajara y
Tlaquepaque

Palabras clave: evaluación económica, estudio técnico, estudio de mercado, impacto


ambiental, Gabriel Baca Urbina, recogedores de basura.

I
ABSTRACT

The garbage collectors are a tool of daily use around the world, widely used in Mexican
homes. In Mexico there is a great variety of collector producers, therefore the market has a
large supply of these. The possibility of launching a new product to the market resides in the
characteristics presented by common collectors.

Herreria Camarena presents a differentiating product to his competitors, in search of satisfying


consumer preferences.

Through the use of surveys and first-hand resources, the potential demand in the market was
quantified, based on this, the technical study was carried out involving everything necessary
for production and distribution. Based on the market study and technical study and economic
evaluation was carried out if it is profitable, for which purpose all the costs related to the
project, cash flows and the benefits it presented were quantified.

The Internal Rate of Return show us that the production of metal garbage collectors in
Zapopan, Guadalajara and Tlaquepaque is economically viable.

Key words: Economical evaluation, technical study, market study, environmental impact,
garbage collectors.
CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES.

1.1 Introducción.

El alcance del proyecto presenta todo lo relacionado con la producción de recogedores


metálicos para basura. Dicho producto es utilizado ampliamente a nivel mundial, siempre
presente en la mayoría de los hogares mexicanos, entre los cuales hay una gran variedad de
éstos.

Como es conocido, existen distintos productores de recogedores a nivel nacional, sin embargo,
la mayoría de ellos presentan las mismas características en relación a los recogedores, es decir,
la gran mayoría son de plástico y no presentan gran durabilidad.

Es por ello que Herrería Camarena desea introducir un nuevo producto en el mercado
buscando permanecer activo en él. El taller requiere de un nuevo producto para mantener a
flote las operaciones, debido a que en los últimos años se ha visto con ventas a la baja. Por lo
tanto, la importancia del proyecto reside en que la empresa continúe sus operaciones,
ofreciendo un producto con diferentes características respecto de los ya ofrecidos en el
mercado. El proyecto pasara por las siguientes etapas para llegar a la conclusión de si éste es
viable económicamente:

En el capítulo uno se hará la introducción a la empresa, como está organizada actualmente y


los factores relevantes que pueden influir, además de cómo se ha comportado las ventas en los
recientes años.

En el capítulo dos se describirá toda la teoría de soporte que se empleara el proyecto, como lo
es el estudio de mercado, el estudio técnico y lo que conlleva la ecuación económica.

Para el capítulo tres describiremos el tipo de metodología que se va a emplear y como


aplicaremos cada uno de los estudios requeridos.

El capítulo cuatro, constituirá el desarrollo del proyecto, ahí es donde se llevará a cabo el

1
estudio de mercado, se definirá el producto, se estratificara la demanda, se realizara encuestas
y por último, cuantificaremos la demanda potencial del producto en cuestión, basado en las

2
preferencias de los consumidores. Para el estudio técnico se comenzará con el tamaño del
proyecto, es decir, la capacidad que será requerida, calcularemos todos lo referente a equipos y
herramentales necesarios, mano de obra y distribución en planta. En la parte de la evaluación
económica obtendremos todos los flujos monetarios relacionados con el proyecto para poder
concluir si el proyecto es viable o no. Para ello se necesitará cuantificar todos los costos
relacionados al proyecto y los beneficios que este pueda presentar. Para finalizar se realizará el
estudio de impacto ambiental.

1.2 Antecedentes.

En México la herrería es una actividad tradicional que ha tenido grandes cambios con respecto
a su concepción. Ha ido de la fabricación de productos de gran originalidad y con toques
artísticos para el productor, a convertirse en trabajo con semiproductos o materias primas
estandarizadas, principalmente de estructuras metálicas para ventanas, puertas, entre otras.
(Secretaría de Economía, s.f.)

Los herreros eran considerados artesanos respetables en la antigüedad, con gran importancia
para el transporte de aquellas épocas por su trabajo con los caballos, guerras y la vida en
general. La herrería era uno de los pilares de la economía local mucho antes de que llegara la
revolución industrial. La herrería era de vital importancia para la fabricación de armas y
herramientas necesarias para su creación. A la fecha, la herrería trabaja junto con otras
profesiones, como arquitectura, diseño de interiores y exteriores (Homify, 2016).

En la actualidad existe una variedad de productos que siguen siendo fabricados por medio de
la herrería, a pesar del avance tecnológico. Entre estos destacan artesanías y herramientas de
uso cotidiano que ciertas personas prefieren que sean fabricadas por un herrero debido a la
calidad que conlleva este trabajo.

Algunos de estos productos actualmente han sido introducidos al mercado con materiales de
plástico, sustituyendo a lo que originalmente estaba hecho de metal. Este cambio logra
economizar los precios, pero comprometiendo la calidad y durabilidad del producto.
Un claro ejemplo de esto son los recogedores de basura, los cuales pueden ser fabricados tanto
en metal como plástico.

Todas las instalaciones y hogares requieren que se mantengan limpio de suciedades, como
polvo, basura y otros tipos de desechos. Así que los recogedores de basura es un invento que,
de la mano con la escoba, son indispensables en cualquier lugar donde se quiera tener limpio.
Un recogedor es un utensilio o recipiente utilizado para levantar polvo y la suciedad después
de haber barrido.

El primer recogedor fue inventado por el estadounidense T. E. McNeill en el año de 1858,


obteniendo la patente de en los Estados Unidos. Este recogedor era de mano y requería de
acercarse mucho a la suciedad para poder recogerla (Imagen 1).

Imagen 1. Ejemplo de primeros modelos recogedores.

Fuente: https://www.ebay.com/itm/Vintage-Metal-Dust-Pan-Antique-Old-Bucket-
Basket- Shabby-Kitchen-Iron-7532-/190760570939

El inventor afroamericano Lloyd P. Ray realizó mejoras al recogedor agregando un mango de


madera corto y una bandeja recolectora hecha de metal, esta invención fue patentada en 1897.
Los problemas que solucionaron la mejora de Ray eran el hecho de que la limpieza se
convertía en una actividad muy sucia si tenías que agacharte y ensuciar tus manos y rodillas,
además era difícil de manipular y recolectar la suciedad real (Bellis, 2019)

Hoy en día, los recogedores están disponibles en varios tipos y tamaños según sean las
necesidades. Fabricados principalmente de plástico flexible o metal duradero.

1.3 Planteamiento del problema.

En la herrería es muy común la variedad de diseños de productos que se pueden producir, va


desde herrajes hasta artículos fabricados con las especificaciones que requiera el cliente.
En la Herrería Camarena se ha producido gran variedad de productos a lo largo de los años,
mayormente debido a solicitud de algún cliente. Entre estos productos se encuentra los
recogedores de metal.

Al producir recogedores por requerimiento de un cliente se vio cierto potencial en utilidades


con dicho producto, pero nunca se desarrolló más que aquellos pedidos limitados de ese
cliente.
Actualmente en la Herrería Camarena se ha visto una baja en cuanto a las ganancias
generadas, por lo que se buscan otras opciones para fortalecer el negocio y así permanecer en
competente en el mercado.

Los recogedores son herramientas fundamentales en los hogares de las personas, siendo
indispensable el tener al menos uno por casa o local.

Ya que no existe un fabricante dominante en este mercado, la idea de producir recogedores de


metal no es nada alocada, logrando que las personas en la ZMG adquieran un producto de
buena calidad y durabilidad.
1.4 Justificación.

México es el país de América Latina que más basura genera (BBC Mundo, 2018). Al día se
generan 102 mil 895 toneladas de residuos (53.1 millones al año), siendo recolectados solo el
84% de estos. Esto se debe al incremento de la población, cambios en el consumo de
productos de las personas, al desarrollo industrial y avances tecnológicos. Dentro de estas
cifras se revela que al día cada persona produce 1.2kg de basura aproximadamente (Solano,
2018).

Debido al actual problema de la basura, la principal medida es evitar generar tanto desecho o
en su defecto limpiar y asegurarse que la basura no quede dispersa por doquier, eso aplica en
todo lugar como hogares, locales, instituciones, parques, calles, etc.

Para mantener dichos lugares limpios se necesitan las herramientas necesarias, como escoba,
recogedor, trapeador. Aquí es donde radica la importancia de nuestro proyecto, sabiendo que
un recogedor es indispensable para recolectar la basura, es una herramienta básica para la
limpieza en todo lugar.

La diferencia en el producto que se tiene planeado introducir es que sería fabricado de metal,
mientras que actualmente gran parte de los recogedores son de plástico. La ventaja es
aprovechar un producto con mayor vida útil que su competencia, esto gracias a la durabilidad
del metal.

La decisión de realizar un estudio para ver la factibilidad de producir recogedores de metal en


la herrería Camarena surge del problema de disminución en ventas del producto principal de la
herrería, buscando una alternativa para conservar el negocio a flote dadas las condiciones del
mercado actual.

Al mismo tiempo, se cuenta con el conocimiento en cuanto a la técnica para fabricar dicho
producto debido a que se llegó a producir hace algunos años por pedido de un cliente. Se
demostró que es un producto con potencial para ser trabajado y por eso la idea para realizar
este estudio.
1.5 Antecedentes de la empresa.

1.5.1 Descripción de la empresa.


Herrería Camarena es una empresa familiar dedicada a la manufactura de una alta variedad de
productos metálicos. Dentro de sus principales actividades se encuentra el corte, soldado,
esmerilado, dichas actividades son la base principal para la elaboración de puertas, canceles,
herrajes, protecciones para ventas, etc. Su administración es 100% empírica y familiar.

La empresa ofrece soluciones integrales, enfocadas a las necesidades específicas de los


diversos clientes, logrando crear productos de alto valor.

1.5.2 Tamaño y giro de la empresa.


Herrería Camarena entra en la categoría de micro-empresa. De acuerdo con la estratificación
proporcionada por la Secretaria de Economía como lo podemos observar en la tabla 1.

Tabla 1. Estratificación tamaño de empresa.

Fuente: http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5455456

Además de ello, según el Diario Oficial de la Federación, Herrería Camarena se clasifica en el


giro industrial, bajo el código 381204, que tiene la descripción de “Fabricación de puertas
metálicas, cortinas y otros trabajos de herrería.
1.5.3 Organigrama.
Herrería Camarena es un taller totalmente familiar, por lo que la administración recae
completamente en las manos de Carlos Camarena Vázquez, fundador del taller. A
continuación, en la siguiente imagen, podemos observar el organigrama.

Imagen 2. Organigrama.

Fuente: elaboración propia.

1.5.4 Localización.
La empresa tiene su ubicación en la calle Trafalgar con número 2165, en la colonia Lomas de
Zapopan, municipio de Zapopan. La colonia se encuentra en una zona habitacional,
caracterizada por lugares de venta al detalle.
Imagen 3. Foto fachada Herrería.

Fuente: Google Maps.

Imagen 4. Snapshot de Herrería Camarena.

Fuente: google maps.

Entre las principales vías que se encuentran cerca del taller, tenemos el Anillo Periférico Norte
y la avenida Juan Pablo II. Lo que favorece su distribución de productos a través de la ciudad a
los distintos clientes.
1.5.4.1 Macro-localización
En el tema de la localización podemos decir, que el taller de herrería Camarena, se encuentra
localizado en una de las principales regiones económicas de México, según el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2016, Jalisco se clasifico como el 4to lugar en
participación estatal en el producto Interno Bruto (PIB), solo por debajo de Ciudad de México,
Estado de México y Nuevo León.

1.5.4.1.1. Materias primas.


Según la Coordinación General de Minería (2014) con una producción de 18 millones de
toneladas de acero se posiciono en el lugar número 13 a nivel mundial. Cabe destacar que
México ha incrementado en promedio un 1.2% en los últimos 5 años (Coordinación General
de Minería, 2014).

México no figura dentro de los principales exportadores de acero. En 2018 México se vio
obligado a frenar las exportaciones de acero a Estados Unidos por aranceles impuestos por el
presidente Donald Trump (Celis, 2018), aunque México no figura dentro de los principales
orígenes de importaciones, el impacto se estimó entre 1,500 y 2000 millones de dólares
anuales (Celis, 2018), esto antes de la firma del nuevo tratado de libre comercio. En relación
con las importaciones, en el periodo de 2012-2013 México ocupó el noveno lugar a nivel
mundial, con 9 y 7.8 millones de toneladas, respectivamente (Coordinación General de
Minería, 2014).

A nivel nacional, entre las principales entidades federativas productoras de hierro durante
2012, tenemos a Michoacán (27.2%), Coahuila (21.3%), Colima (19%), Jalisco (9.23), Sonora
(8.8%), Durango (5.2%) y Chihuahua (4.5%) (Coordinación General de Minería, 2014).

1.5.4.1.2 Transporte.
“El Sector Comunicaciones y Transportes se compone de infraestructura carretera, ferroviaria,
portuaria, aeroportuaria, espacia, no motorizada, de telecomunicaciones y correo postal”
(Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes, 2013-2018).
El Banco Mundial posiciona a México como el lugar 47 de 155 países incluidos en el Índice
de Desempeño Logístico de 2012 (Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes,
2013- 2018).

México no ha tenido gran mejoría en relación con su competitividad en infraestructura, es por


ello que, World Economic Forum (WEF) en 2013 posicionó a México en el lugar número 64
de 148 países, con un puntaje de 4.1, siendo 7 accesible y 1 inaccesible, misma posición que
ha ocupado desde 2004 hasta 2013 (Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes,
2013- 2018).

1.5.4.1.3 Carreteras.
Según el Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes (2013-2018) la infraestructura
carretera de México está constituida por 377,659 km de longitud, en la red federal tenemos
49,652 km, en las carreteras alimentadoras estatales 83,981 km así como 169,430 km y 74,596
en la red rural y en brechas mejoradas respectivamente. En México destacan 14 corredores
carreteros, de los cuales el 74.7% presentan grado de modernización (Programa Sectorial de
Comunicaciones y Transportes, 2013-2018).

1.5.4.1.4 Ferrocarriles.
Son 26,727 km de vías, los que conforman la infraestructura ferroviaria, los cuales se
clasifican en 3 tres rubros principales (Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes,
2013-2018):
1. 20,722 km troncales y ramales (en su mayoría concesionados)
2. 4,450 km de vías secundarias
3. 1,555 km vías particulares.

En su gran mayoría, el Sistema Ferroviario Nacional moviliza en porcentaje un 48% de


productos industriales, 24% productos agrícolas, 14% minerales y por ultimo 8% productos
derivados del petróleo (Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes, 2013-2018).

1.5.4.1.5 Puertos.
Tomando como referencia el Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes (2013-
2018), México cuenta con 117 puertos, a través de los 11,122 km de costas. Cabe mencionar
que el 60% de los puertos están concesionados entre 25 API’s (Administraciones Portuarias),
la Secretaria de Comunicaciones y Transportes se encuentra a cargo de 16, el Fondo Nacional
de Fomento al Turismo (FONATUR) a cargo de 2 dos, 6 de estas son estatales y la ultima es
privada. Los principales puertos que tiene México son los siguientes.
1. Altamira
2. Veracruz
3. Manzanillo
4. Lázaro Cárdenas.

“…movilizan el 96% de la carga contenerizada, 65% d38el granel agrícola, 40% del granel
mineral y, 38% de la carga general suelta.” (Programa Sectorial de Comunicaciones y
Transportes, 2013-2018).

1.5.4.2 Micro-localización
Hablando de Jalisco, como se había mencionado en la macro localización, Jalisco se encuentra
en el cuarto lugar, entre los principales estados que aportan el Producto Interno Bruto (PIB).
Considerada una de las economías más importantes de México (Secretaría de Economía, 2017)
El taller de Herrería Camarena se encuentra localizado en la Zona Metropolitana de
Guadalajara, dentro de la república es considerada como la ciudad con mayor potencial para la
captación de inversiones (Secretaría de Economía, 2017).

1.5.4.2.1 Carreteras.
En la relación a las carreteras en el estado de Jalisco, según datos del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (2011) el estado de Jalisco consta de la siguiente clasificación en
relación con las redes carreteras.
Tabla 2. Red carretera de Jalisco.
Longitud de la red carretera, según tipo de camino
2011
Tipo de camino Kilometros
Troncal federal (principal o primaria) Pavimentada 2,472
Alimentadoras estatales (carreteras secundarias) Pavimentada 4,020
Revestida 253
Terracería 7
Caminos rurales Pavimentada 1,240
Revestida 5,692
Total 13,684
Fuente:http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/jal/economia/infraestructura.a
spx?tema=me, consultado el: 6 de marzo de 2019.

Entre las principales carreteras del estado, podemos mencionar las siguientes.
 Guadalajara-Tepic.
 Guadalajara-Zacatecas.
 Guadalajara-Colima.
 Zapotlanejo-Guadalajara.
 Mascota-Puerto Vallarta.
 Tepic-Puerto Vallarta.
 Lagos de Moreno-Guadalajara.
 Irapuato-Zapotlanejo.
 León-Aguascalientes

1.5.4.2.2 Ferrocarriles.
Según el INEGI (2011), Jalisco cuenta con 1, 109 kilómetros de vías férreas, según datos
obtenidos de la página de Ferromex (s.f), Guadalajara forma parte de un sistema ferroviario.
Se cuenta con la terminal Intermodal Guadalajara/Marítimo, con una capacidad de 1554
TEUS, en donde un TEU (Twenty-foot Equivalente Unit) la capacidad inexacta de un
contenedor de 20 pies.
Como se puede observar en la ilustración 4, Guadalajara forma parte de una importante red
ferroviaria, siendo esta la conexión entre el puerto de Manzanillo y el resto de la república,
fungiendo en gran medida como una terminal trasvase, lo que significa que, complementa el
servicio brindando almacenaje, carga y descarga, empaquetado y por supuesto, la distribución
local.

Imagen 5. Red ferroviaria de México.

Fuente: https://www.ferromex.com.mx/ferromex-lo-mueve/sistema-ferromex.jsp,
consultado el: 6 de marzo de 2019.

1.5.5 Situación comercial


Herrería Camarena es una empresa con una cartera pequeña de clientes. La mayoría de ellos,
simplemente llegan a las puertas del establecimiento y hacen saber su necesidad, posterior a
ello, se les asigna una fecha para entregar la cotización o en su defecto, para visitar el lugar
donde se instalará el proyecto y finalmente la cotización.
Entre los proyectos que se han realizado, se han entregado productos a diversos estados del
país, entre los que podemos destacar, Guanajuato, Colima, Michoacán, y en su gran totalidad
al interior del estado de Jalisco.

La empresa ha logrado contar con la confianza de sus clientes gracias a las siguientes
características:
 Alta relación con los requerimientos del cliente.
 Know-how.
 Alta adaptabilidad.
 Servicio Post-venta.

1.5.6 Situación financiera.


Herrería Camarena se ha mantenido en un competitivo sector comercial, gracias a su producto
estrella, el arco ornamental en sus respectivas presentaciones y la barra ornamental de 1m. Su
cliente mayoritario Poliacero ha mantenido una estrecha y sana relación con el taller desde
2002. Cabe señalar que el consumo de dicho producto ha disminuido radicalmente en los
últimos dos años. No se tienen registros archivados de las ventas realizadas anteriores a 2015.
En la tabla 3 se muestra el monto facturado mensualmente de 2015 a 2018.
Tabla 3. Monto facturado anualmente.
Facturacion Poliacero
Año Fecha Monto Monto total (Pesos)
21/01/201 17,011.9
5 2
12/02/201 3,580.92
5
23/03/201 11,564.2
5 1
07/05/201 7,644.17
5
2015 28/05/201 10,917.6 89,602.93
5 3
03/07/201 15,238.1
5 7
02/09/201 14,184.8
5 3
03/11/201 9,461.08
5
24/02/201 16,115.8
6 8
01/04/201 11,387.4
6 9
28/05/201 3,431.63
6
28/06/201 5,719.38
6
31/08/201 14,328.5
2016 6 5 89,051.23
21/10/201 16,822.7
6 8
04/11/201 5,468.36
6
11/11/201 5,708.36
6
21/12/201 10,068.8
6 0
10/02/201 13,306.9
7 4
20/04/201 6,862.56
7
21/06/201 6,862.56
7
19/07/201 10,510.7
7 6
2017 25/08/201 21,820.1 85,117.32
7 8
25/09/201 6,138.72
7
05/10/201 6,293.00
7
08/12/201 13,322.6
7 0
26/01/201 11,588.9
8 8
21/03/201 3,775.80
8
09/05/201 6,182.80
8
17/04/201 6,293.00
8
2018 04/07/201 7,551.60 56,857.98
8
20/08/201 7,731.40
8
17/10/201 7,551.60
8
14/09/201 6,182.80
8

Fuente: elaboración propia.


Gráfica 1. Monto facturado anualmente.

Fuente: elaboración propia.

Se puede observar en la Gráfica 1 la tendencia en las ventas relacionadas con los arcos
ornamentales y las barras, se enmarca la necesidad de llevar a cabo el proyecto, para mantener
a Herrería Camarena activa en el mercado. Como podemos observar en la gráfica, el monto
facturado a través de los últimos 4 cuatros años ha ido decreciendo y decreciendo hasta la
fecha, con más significancia en el último año.
1.6 Objetivos.

1.6.1 Objetivo general.


Determinar la viabilidad económica para la producción de recogedor metálico para recoger
basura en la Herrería Camarena en Zapopan, Jalisco.

1.6.2 Objetivos específicos.


 Determinar la necesidad de producir recogedores a través de un estudio de mercado,
cuantificar la necesidad y los medios para hacer llegar el producto al cliente.
 Verificar la posibilidad técnica en relación a la manufactura de recogedores y
determinar todo lo necesario referente el proyecto.
 Realizar un estudio financiero para determinar los costos de producción.
 Demostrar la viabilidad de incrementar el número de productos a producir “Recogedor
de basura” a través de una evaluación económica.
CAPITULO 2. MARCO TEÓRICO.

2.1 Estudio de mercado.

Esta representa la primera parte de la investigación, en pocas palabras, su objetivo es


determinar y cuantificar la demanda potencial de un producto (Baca, 2013). Es bien conocido
que la información referente a la determinación de la demanda y su cuantificación se puede
conseguir a través del uso de fuentes secundarias, pero siempre será recomendable el uso de
fuentes primarias debido a su confiabilidad y veracidad. (Baca, 2013).

Entre los objetivos principales según Baca (2013) que sigue un estudio de mercado, tenemos
los siguientes:
 Demostrar la existencia de una necesidad no satisfecha en el mercado.
 Determinar la cantidad de un producto que pudiera ser adquirida en el mercado.
 Identificar los medios para hacer llegar los productos las personas.

2.1.1 Definición de un producto.


En esta parte del estudio de mercado se pretende la definición de las características del
producto nuevo a introducir en el mercado, cabe mencionar que se deben incluir las normas
aplicables a la manufactura de dicho producto (Baca, 2013).

2.1.2 Demanda.
La definición de demanda es “cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita
para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado (Baca, 2013)”.
Por lo tanto, el estudio de mercado busco cuantificar la demanda en función de los distintos
factores que intervienen en el mercado.

2.1.2.1 Fuentes primarias de información


Para obtener información de fuentes primarias es necesario entrar en contacto directamente
con el usuario. Debido a que son la mejor fuente para obtener información se busca que un
estudio de mercado conlleve una parte de fuentes primarias.
2.1.2.1.1 Cuestionario.
A la hora de determinar la demanda potencial de un producto nuevo es importante conocer las
preferencias del usuario. Realizando el cuestionario obtendremos las preferencias y los
disgustos relacionados con los productos actuales en el mercado (Baca, 2013).

2.1.3 Oferta.
La oferta se define como “es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de
oferentes (productores) está dispuesto a poner a disposición del mercado a un precio
determinado (Baca, 2013)”. Lo importante de analizar oferta es conocer las condiciones y
cantidades en las que una económica pone a disposición de un mercado bienes o servicios
(Baca, 2013).

2.2 Estudio técnico.

Lo que se pretende en el estudio técnico, es que a partir de la demanda que se cuantifico en el


estudio de mercado se analice de manera concreta lo necesario para llevar a cabo el proyecto,
desde la capacidad instalada que debe un proceso hasta su localización ideal en un país. Entre
los objetivos que sigue el estudio técnico según Baca (2013) tenemos los siguientes:
 Constatar la posibilidad técnica de llevar a cabo la manufactura del producto que se
pretende lanzar al mercado.
 Determinar todo lo referente a la capacidad instalada que debe tener la línea de
producción, es decir, la cantidad de equipos que se requieren, la mano de obra, los
herramentales y la organización que seguirá el proceso.

2.2.1 Determinación del tamaño de la instalación.


El tamaño óptimo de la planta se define como “… su capacidad instalada, y se expresa en
unidades producidas por año (Baca, 2013)”, aunque también suele expresarse en las unidades
que puede producir en distintos lapsos de tiempo. En esta parte del proyecto es importante
tener conocimiento referente a los tiempos de manufactura del producto y de igual manera
tener bien cuantificada la demanda a producir (Baca, 2013).

Determinar el tamaño de la instalación requiere de un gran esfuerzo, de conocer con gran


detalle el proceso de manufactura.
2.2.3 Ingeniería del proyecto.
Esta parte define todo lo relacionado a la operación de la planta, es decir, todo lo que se
requiere para que el proceso trabaje en condiciones normales. Su objetivo principal será
“resolver todo lo concerniente a la instalación y el funcionamiento de la planta (Baca, 2013)”.

2.2.3.1 Procesos de producción.


Los procesos de producción son elementos en los que interactúan las personas, materiales,
máquinas, estilo de dirección o procedimientos. Logrando que los materiales o información
sean transformados en un producto o servicio. (Retos en Supply Chain, 2018).

Hay diferentes tipos de producción industrial, entre los que destacan: por trabajo, por lotes, en
masa y flujo continuo. Todos estos tipos comparten los retos de lograr el aprovechamiento de
recursos, flexibilidad a los cambios y trabajo de calidad.

Entre estas técnicas destaca para esta investigación el proceso de producción por trabajo o
también conocido como producción bajo pedido.

2.2.3.1.1 Producción por trabajo o bajo pedido


La producción por trabajo o bajo pedido, conocida también por sus siglas en inglés, MTO
(make to order) es un tipo de producción caracterizado por la personalización del producto
según las especificaciones del cliente. (Retos en Supply Chain, 2018).

Este proceso consiste en concentrar los esfuerzos y elaborar un producto a la vez. Los
productos pueden hacer manuales, mecánicos o una combinación de ambos. Antes de aceptar
algún pedido es necesario revisar algunos puntos para presentar el presupuesto y establecer
una orden de trabajo (Retos en Supply Chain, 2018).
 Lista de materiales y maquinarias necesarias para la realización del pedido.
 Diagrama de proceso del producto a fabricar.
 Planeación cronológica de las actividades para cumplir con los tiempos establecidos.
La principal ventaja de la producción bajo pedido es que normalmente no existen excedentes
de inventario. Cuando hay un pedido, se realiza la compra de materiales haciendo que esté
disponible la cantidad exacta de inventario que se utilizará, lo que es una manera rentable de
trabajar. (TIC Portal, 2018).

Otra ventaja es que los artículos podrán ser más personalizados, así que se pueden ofrecer
varios modelos y no se necesita fabricar siempre bajo el mismo.

Por otro lado, una desventaja de este tipo de producción es que los clientes tengan un periodo
de entrega mayor. Debido a que la fábrica necesita tiempo para encargar los materiales
necesarios y la producción de estos artículos a medida suelen tomar más tiempo.

2.2.4 Distribución en planta.


Una buena distribución en planta debe cumplir con los siguientes aspectos, a continuación se
mencionan brevemente según Baca (2013) y (Muther, 1970).
1. Integración total.
a. Considerar todos los factores que puedan afectar la distribución, tomarlos en
cuenta para que ésta sea flexible en su totalidad.
2. Mínima distancia de recorrido.
a. Reducir el manejo y traslado de materiales, es decir, que las operaciones
tengan una secuencia lógica definida.
3. Utilización del espacio cubico.
a. Aprovechar al máximo el espacio del que dispone la ubicación, no solo en dos
ubicaciones, sino también considerar la altura y de ser posible utilizar la
gravedad a tu favor.
4. Seguridad y bienestar para el trabajador
a. Que la distribución que se decida, sea adecuada para el trabajador y no
el trabajador adecuado a la distribución.
5. Flexibilidad
a. Que la distribución sea lo más flexible, dado que, si se produce algún cambio,
este no presente un costo económico muy alto.
Todos estos principios serán utilizados para establecer la distribución en planta.

2.2.4.1 Método SLP y diagrama de recorrido.


Como es conocido una buena distribución deberá considerar diversos aspectos, y por lo tanto,
deberá ser flexible. Deberá combinar las ventajas de una distribución por proceso y una
distribución por producto.

El método Systematic Layout Planning (SLP) y el diagrama de recorrido funcionan para


realizar la distribución por proceso y de manera funcional (Baca, 2013)

2.2.4.1.1 Diagrama de recorrido.


El diagrama de recorrido básicamente es un método que funciona a través de prueba y error, es
decir, se tienen que repetir una y otra vez la metodología para llegar a la solución ideal (Baca,
2013).

El método comienza con realizar una matriz que contenga todos los departamentos planeados
tanto en las filas como en las columnas, se busca que los departamentos que tiene mayor
actividad queden al centro de la matriz, después se procede cuantificar la cantidad de traslados
entre los distintos departamentos (Baca, 2013).

A solución ideal se llega representando los departamentos en forma de circulo y dibujando los
traslados entre ellos, de manera que se busque que los departamentos que entre ellos tienen un
alto flujo de actividad, se encuentren cerca y a la par, buscar que no existan cruces o no
adyacencias entre departamentos (Baca, 2013).

2.2.4.1.2 Método SLP.


Este método simplemente se basa en un código de cercanía, cabe señalar que para poder
desarrollar el método es necesario conocer lo siguiente:
 Product.
 Quantity
 Route
 Supplies
 Time

Es decir para poder desarrollar el método se requiere conocer el producto, la cantidad o


demanda, la ruta o secuencia de las operaciones, los suministros que requieren en el proceso
productivo y por último el tiempo de manufactura (Baca, 2013).

Siguiendo el código de proximidad, se procede a plasmar un departamento y su relación con


los demás departamentos, y en caso de que la proximidad de un departamento con otro
departamento no sea deseada, se deberá expresar el motivo.

2.3 Estudio económico.

El estudio económico toma lugar una vez que se ha concluido con el estudio de mercado y el
estudio técnico, es decir, una vez que se ha cuantificado y determinado la demanda y se ha
establecido todo lo técnico sin encontrar ningún inconveniente. Lo que se busca en éste estudio
es definir con claridad la cantidad de recursos que son requeridos para llevar a cabo el
proyecto, además de algunos indicares necesarios que proporcionaran información sobre si el
proyecto es viable económicamente (Baca, 2013).

Para llevar a cabo este análisis económico según Baca (2013) se sigue lo siguiente:
 Determinar los ingresos.
 Determinar los costos financieros.
 Determinar todos los costos totales de producción.
 La inversión total fija y diferida que se realizará.
 Depreciación de equipos y amortización.
 Determinar capital de trabajo (proporcionado por accionistas o capital propio).

Con lo anterior podremos determinar el estado de resultados, el punto de equilibrio y el


balance general. Una vez obtenidos los estados financieros y el estado de resultados o
actividades como suele llamarse, estaremos en condiciones de realizar la evaluación
económica.
2.4 Evaluación económica.

Como menciona Baca (2013) la evaluación económica es la parte final en la evaluación de un


proyecto de viabilidad. Para llevar a cabo la evaluación se requiere de un método para
sustentar que el proyecto en realidad es rentable. Cual sea el método que se siga, se debe
considerar que el valor real del dinero en el tiempo disminuye, por lo que, el método deberá
considera dicha situación. (Baca, 2013).

2.4.1 Valor Presente Neto (VPN).


El valor presente neto se define como P “valor o cantidad de dinero en un momento denotado
como presente o tiempo 0. También P recibe el nombre de valore (VP), valore presente neto
(VPN)… (Tarquin, 2012)”

Entendiendo esto, para la evaluación económica lo importante del valor presente neto, es que
representara la suma de todos los flujos descontados en el presente, y se le tendrá que restar lo
que fue invertido inicialmente, lo que en pocas palabras equivaldrá a comparar las ganancias
contra todo lo que se tuvo que desembolsar para producir dichas ganancias (Baca, 2013).

2.4.2 Tasa Interna de Rendimiento (TIR).


Como menciona Tarquín (2012) la tasa de rendimiento es la medida más utilizada o citada
para describir la rentabilidad de un proyecto, dicho de otra forma, es una manera sencilla de
definir sin un proyecto es aceptable o no. Como lo define Baca (2013) la TIR “es la tasa de
descuento por la cual el VPN es igual a cero. Es la tasa que iguala la suma de los flujos
descontados a la inversión inicial”.

2.5 Impacto ambiental.

La Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales por sus siglas (SEMARNAT) define
el impacto ambiental como “Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o
de la naturaleza”. Para la evaluación de impactos ambientales producidos por actividades que
se encuentran en la fase de proyecto se emplea la herramienta de Evaluación de Impacto
Ambiental (EIA) (SEMARNAT, 2019).
Según la SEMARNAT (2019) los impactos ambientales se pueden clasificar de acuerdo al
origen de la siguiente manera:
 Aprovechar recursos naturales renovables o no renovables.
 La contaminación que se pueda producir por residuos.
 Ocupación de determinado territorio.

Y de acuerdo al tipo de atributo de la siguiente manera:


 Positivo o negativo.
 Directo o indirecto.
 Acumulativo.
 Sinérgico.
 Residual.
 Temporal o permanente.
 Reversible o irreversible.
 Continuo o periódico.

2.6 Software de diseño.

Las herramientas CAD o CADD (diseño y dibujo asistido por computadora) facilitan el diseño
mediante el uso de tecnologías informáticas. El software de diseño remplaza los dibujos a
mano con procesos automatizados (Autodesk, 2017).

Estos programas pueden ayudar a explorar ideas de diseño, visualizar conceptos mediante
renderizaciones fotorrealistas y simular el rendimiento de un diseño en el mundo real. El
software AutoCAD fue el primer programa CAD, y sigue siendo la aplicación CAD más
utilizada. (Autodesk, 2017)
CAPITULO 3. METODOLOGÍA

Para este proyecto haremos uso de una investigación mixta, ya que será tanto cualitativa como
cuantitativa. Utilizando como base los puntos que toma el autor Baca Urbina en su libro
Evaluación de Proyectos.

Para desarrollar el proyecto se hará uso de diferentes estudios para determinar la viabilidad de
nuestro proyecto, entre ellos se encuentra el estudio de mercado, el estudio técnico, estudio
económico, evaluación económica y para finalizar el impacto ambiental.

3.1 Estudio de mercado.

El estudio de mercado nos ayudará a conocer principalmente la demanda de nuestro producto


dentro del mercado que se planea introducir y así demostrar la existencia de la necesidad de
las personas de un producto duradero a un precio razonable. En dicho estudio primeramente se
definirá el producto planteado.

Se tendrá que desarrollar una investigación de campo en la que se determine la población a la


que va dirigida el producto y así calcular una muestra a la cual se le realizará una encuesta
para obtener información estadística de nuestro interés.

Una vez obtenidos los datos estadísticos se hará un cálculo de la demanda estimada de
recogedores en la ZMG, un análisis de la oferta actual de productos similares en el mercado,
así como un análisis para determinar los precios.

3.2 Estudio técnico.

Para el estudio técnico se iniciará con el cálculo de la capacidad requerida para cumplir con la
demanda determinada con el estudio de mercado, continuaremos con la descripción general
del proceso para entender cómo se fabricará el recogedor, seguiremos con la determinación de
equipo y herramienta necesaria. También se calcularán las áreas necesarias y disponibles para
el proyecto como a su vez la distribución en planta que será requerida.
3.3 Estudio económico.

En este estudio se buscará conocer los aspectos monetarios que respectan a la implementación
del proyecto, determinando así el volumen de producción, los costos de producción y
administrativos, así como los presupuestos disponibles. Determinando los valores de
depreciación, amortización, activos y pasivos, capital de trabajo, punto de equilibrio, estado de
resultado, entre otros.

3.4 Evaluación económica.

Aquí se hará uso de algún método para esclarecer si el proyecto es rentable y por lo tanto es
viable su implementación. Es la parte final de la evaluación del proyecto hablando
estrictamente de la evaluación económica.

3.5 Estudio de Impacto Ambiental.

Para desarrollar el estudio de impacto ambiental se utilizará la herramienta EIA (Estudio de


Impacto Ambiental) que propone la SEMARNAT para la evaluación de todos los impactos
que representa la implementación del proyecto.
CAPITULO 4. DESARROLLO.

4.1 Estudio de mercado.

Para la elaboración de este estudio de mercado se plantean los siguientes objetivos


 Demostrar la existencia de la necesidad de recogedores metálicos en los municipios de
Zapopan, Guadalajara y Tlaquepaque.
 Determinar la cantidad de recogedores que requiere el mercado.
 Conocer cuáles son los medios que se utilizaran para hacer llegar los recogedores a los
consumidores.

4.1.1 Definición de producto.


En el proyecto se busca determinar la viabilidad económica de fabricar recogedores metálicos,
con características distintas a las que la mayoría de recogedores presentan. Este estudio de
mercado marcara la pauta para decidir si es conveniente realizar la producción de dichos
recogedores. El producto presentará mayor resistencia y tiempo de vida que los recogedores
comunes de plástico.

El recogedor estará fabricado con lamina calibre 18”, lo que le dará una durabilidad
prolongado, permitiendo a los compradores, un uso duradero. Los recogedores estarán
realizados bajo un diseño establecido en Solidworks. El material que se utiliza para la
realización de los recogedores estará libre de defectos, para así asegurar la máxima calidad en
las unidades. Los productos se entregarán al cliente fondo automotriz, asegurando que las
unidades no se oxiden. El tipo de soldadura será eléctrica, lo que asegura la resistencia de las
uniones, además el sujetador del recogedor es de varilla de 3/16”.

A continuación, se anexan las imágenes del producto mencionado desarrolladas en CAD, con
las respectivas medidas del producto.

En relación a normas, se trabajará bajo las normas A568/4568M de la American Society of


Testing Materials (ASTM) la cual especifica los requisitos generales para láminas de acero al
carbón estructural de alta resistencia y baja aleación laminadas en caliente y en frio.
Imagen 6. Diseño 3D del recogedor.

Fuente: elaboración propia.

Imagen 7. Dimensiones de recogedor, vista lateral.

Fuente: elaboración propia.


4.1.2 Naturaleza y usos del producto.
En el caso del recogedor, se clasifica como un producto no perecedero de consumo final
(Baca, 2013), dado que la empresa conseguirá la materia prima para la fabricación de los
recogedores, estos a su vez, serán llevados a través de algún medio intermediarios. Al mismo
tiempo, el recogedor será un producto que se adquiere por comparación (Baca, 2013), dado
que es altamente probable que los compradores comparen las características de los distintos
productos similares a la hora de realizar la compra.

4.1.3 Análisis de la demanda.


Para poder realizar la cuantificación de la demanda se decidió emplear dos caminos, el
primero fue utilizar fuentes primarias, es decir, las estadísticas emitidas por parte del INEGI o
algún organismo que pertenezca al gobierno y además de ello, dado que no se encontraron
datos en relación al comportamiento del mercado, se decidió elaborar encuestas.

4.1.4 Análisis de datos de fuentes primarias.


Para realizar las encuestas, primeramente, se procedió a determinar la cantidad de encuestas
que se debían realizar, es decir, la muestra de la población que represente el mercado al que
nos dirigimos.

4.1.5 Encuesta y cálculo de la muestra.


Podemos decir que la demanda de recogedores no presenta una estacionalidad, es decir, el
consumo es constante durante los distintos periodos del año.

La encuesta atiende a la parte de investigación de campo, dado que se necesitó de salir a


encuestar personas para corroborar que existe la posibilidad de cubrir mejor manera una
necesidad latente en el mercado.

La encuesta se diseñó de manera que muestre las preferencias de las personas en relación con
el producto en cuestión. En la encuesta ya está implícita la estratificación preliminar, es decir,
la encuesta estará enfocada a amas de casa, por lo que, al analizar los datos obtenidos,
tendremos datos sobre las preferencias de este grupo.
4.1.5.1 Cálculo de la muestra.
Para el cálculo de la muestra se determinó usar un nivel de confianza del 95%, con lo que la
distribución normalizada será de Z=1.96 con un error de 5% a la hora del cálculo de los
resultados de la encuesta. El número de personas a encuestar se calcula con la ecuación 1
(Baca, 2013).

𝑁𝑍2𝑝𝑞
𝑛 = (1)
𝐸2 (𝑁 − 1) + 𝑍2𝑝𝑞

En donde
N = población total
Z = 1.96 distribución normalizada con 95% de confiabilidad.
p = proporción de aceptación para el producto.
q = proporción de rechazo.
E = porcentaje deseado de error.

Para el desarrollo de la encuesta, se tomó en cuenta datos del INGEI (2015) sobre la población
total de los municipios Tlaquepaque, Zapopan y Guadalajara. El desglose se puede observar en
la siguiente tabla.

Tabla 4. Población por municipio.


Población por municipio
Municipi Parcial
o
Guadalajar 1,460,148
a
Zapopan 1,332,272
Tlaquepaqu 664,193
e
Total 3,456,61
3
Fuente: elaboración propia, información extraída de
http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/jal/poblacion/default.aspx?tema=me
% 26e=14.
Además, con datos obtenidos del INEGI (2015), del total de la población en México que
realiza las compras y administra el hogar, 36, 318,226 son hombres y 44, 044,766 son mujeres.
Lo anterior se puede apreciar en la siguiente gráfica.

Gráfica 2. Proporción de personas que realizan compras y administran el hogar.

Proporcionar compras y administracion


del hogar

36 318
226 44 044
766

MujeresHombres

Fuente: elaboración propia, información extraída de https://www.inegi.org.mx/temas/tnrh/

Es decir, las mujeres representan el 55% de total de las personas que se encargan de realizar
las compras y de llevar administración del hogar. (INEGI, 2003-2018).

Ahora realizando la comparación de la población que realizaba las actividades de compra y


administración, mantenimiento y limpieza contra el total de la población en México de ese
mismo año, es decir, 119, 938, 473 personas según datos del INEGI (2015), podemos realizar
el siguiente cálculo.

𝑃𝑟𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠 𝑦 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑒𝑙 ℎ𝑜𝑔𝑎𝑟


𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐶𝐴𝐷𝐻 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (2)

80, 362,992 𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠


𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐶𝐴𝐷𝐻 =
119, 938, 473 𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠

𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐶𝐴𝐷𝐻 = 0.67


Definimos el factor CADH como el porcentaje de la población que realiza las compras y se
encarga de llevar la administración del hogar. El dato obtenido quiere decir que el 67% de la
población total, se encarga de llevar las compras y administración del hogar. El porcentaje
restante estaría conformado por las personas que no se encuentran en edad de tomar dichas
responsabilidades, es decir, niños, adolescentes y personas de la tercera edad, por lo tanto,
quedarían fuera del interés del presente trabajo.

Utilizaremos ese factor para reducir la población de los municipios a la que va dirigida la
encuesta, por lo tanto, en la siguiente tabla se muestran los resultados.

Tabla 5. Población de enfoque por municipio.


Población por municipio
Municipio Parcial Factor Poblacion de
enfoque
Guadalajar 1,460,14 0.67 978,299
a 8
Zapopan 1,332,27 0.67 892,622
2
Tlaquepaq 664,19 0.67 445,009
ue 3
Total 3,456,61 Subtot 2,315,931
3 al
Fuente: elaboración propia.

Ahora, a partir de estos datos, procedemos a calcular nuestra muestra de interés con los
siguientes datos y la ecuación 1.

Datos para muestra:


N= 2,315,931
Z (95%)= 1.96
p= 0.5
q= 0.5
E= 0.10
2,315,931(1.96)2(. 5). (5)
� 2(.5)(.5)

𝑛 = 385 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠.

0
5
2

(
2
,
3
1
5
,
9
3
1

1
)

1
.
9
6
4.1.6. Medición e interpretación de las encuestas.
Una vez calculada la muestra ideal para realizar nuestras encuestas se determinó la realización
de un total de 400 encuestas dentro de la población de la Zona Metropolitana de Guadalajara
(ZMG).

Para tener un mejor panorama de la idea de la población sobre nuestro producto propuesto se
diseñaron las siguientes preguntas:
1. Genero
2. Municipio de la ZMG
3. ¿Cuántos recogedores tiene en casa?
4. ¿Qué tipo de recogedores suele comprar?
5. ¿Con que frecuencia compra recogedores?
6. ¿Qué es lo que busca en un recogedor?
7. ¿Le gustaría comprar un recogedor metálico?
8. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un recogedor metálico?
9. ¿Qué lugar prefiere para comprar un recogedor?

Una vez realizadas las 400 encuestas se procedió a concentrar las respuestas en tablas y
graficar las mismas, con el objetivo de mostrar de una manera más clara los resultados
obtenidos y determinar la relevancia de estos sobre nuestro estudio. A continuación, se
describe cada pregunta y su resultado.

1. Género

Tabla 6. Concentrado de género de los encuestados


Géne Cantidad de
ro personas
Homb 88
re
Mujer 312
Fuente: elaboración propia.
Gráfica 3. Género de los encuestados.
Género
88

312

HombreMujer

Fuente: elaboración propia.

El género de las personas encuestadas refleja una tendencia a que las mujeres muestran más
interés acerca del tema, siendo 312 mujeres que contestaron la encuesta, mientras que los otros
88 encuestados fueron hombres.

2. Municipio de la ZMG

Tabla 7. Concentrado de municipio de los encuestados.


Municipio Cantidad de
personas
Guadalajara 140
Zapopan 140
Tlaquepaque 120
Fuente: elaboración propia.
Gráfica 4. Municipio de la ZMG de los encuestados

Municipio de la ZMG

120
140

140
GuadalajaraZapopan Tlaquepaqu
e
Fuente: elaboración propia.

De las 400 personas encuestadas en la zona metropolitana 140 son de Guadalajara y 140 de
Zapopan, mientras que solo 120 son de Tlaquepaque, obteniendo datos de los tres municipios
potenciales para la distribución de nuestro producto.

3. ¿Cuántos recogedores tiene en casa?

Tabla 8. Concentrado de recogedores por casa de los encuestados


¿Cuántos recogedores tienen en Cantidad de
casa? personas
Ninguno 8
1 292
2 84
3 o más 16
Fuente: elaboración propia.
Gráfica 5. Cantidad de recogedores en casa de los encuestados
¿Cuántos recogedores tienes en casa?
4 2

21

73

Ninguno123 o más

Fuente: elaboración propia.

Al preguntarles acerca de la cantidad de recogedores que acostumbran tener en casa, se


descubrió que la mayoría acostumbra a tener 1 recogedor solamente, siendo 292 personas las
que contestaron eso, seguido de 84 personas que tienen 2 recogedores, 16 personas con 3 o
más recogedores y solo 8 personas que no cuentan con recogedor en casa.

4. ¿Qué tipo de recogedores suele comprar?

Tabla 9. Concentrado de tipos de recogedores que compran los encuestados


¿Qué tipo de recogedores suele Cantidad de
comprar? personas
Plástico 256
Metálico 144
Fuente: elaboración propia.
Gráfica 6. Tipo de recogedores que compran los encuestados
¿Qué tipo de recogedores sueles comprar?

144

256

PlasticoMetalico

Fuente: elaboración propia.

Los resultados de las encuestas cuando se les preguntó sobre el tipo de recogedor que
acostumbran comprar, la mayoría respondieron que de plástico siendo estas 256 personas,
mientras que 144 personas suelen comprar de metal.

5. ¿Con que frecuencia compra recogedores?

Tabla 10. Concentrado de frecuencia en que compran recogedores los encuestados


¿Con que frecuencia compra Cantidad de
recogedores? personas
Cada 6 meses 88
Cada año 144
Cada año y medio 124
Cada 2 años 44
Fuente: elaboración propia.
Gráfica 7. Frecuencia con la que compran recogedores los encuestados
¿Con qué frecuencia compra recogedores?
44
88

144

124

A los 6 meses o menosEntre 6 meses y un año Entre 1 año y 2 añosMás de 2 años

Fuente: elaboración propia.

En respuesta a cada cuando acostumbran a comprar recogedores los encuestados se descubrió


que la mayor parte compran entre 6 meses y un año, siendo 144 personas. Luego de esto se
determina que 124 personas compran recogedores en un periodo de entre 1 y 2 años. Mientras
que 88 personas compran a los menos de 6 meses y las 44 personas restantes cada más de dos
años.

6. ¿Qué es lo que busca en un recogedor?

Tabla 11. Concentrado de lo que buscan los encuestados en un recogedor


¿Qué es lo que busca en un Cantidad de
recogedor? personas
Buen precio 60
Durabilidad 328
Diseño 12
Fuente: elaboración propia.
Gráfica 8. ¿Que buscan los encuestados en un recogedor?

¿Qué es lo que busca en un


recogedor? 12
60

328

Buen precioDurabilidad Diseño

Fuente: elaboración propia.

La gran mayoría de personas encuestadas coincidieron que prefieren un recogedor con gran
durabilidad, siendo 328 personas las que respondieron eso, le siguen 60 que prefieren un buen
precio y solo 12 personas prefieren el diseño del recogedor.

7. ¿Le gustaría comprar un recogedor metálico?

Tabla 12. Concentrado de encuestados que les gustaría comprar un recogedor metálico
¿Le gustaría comprar un recogedor Cantidad de
metálico? personas
Si 368
No 32
Fuente: elaboración propia.
Gráfica 9. Encuestados que les gustaría comprar un recogedor metálico
¿Le gustaria comprar un recogedor metálico?
32

368
SiNo

Fuente: elaboración propia.

De las 400 personas encuestadas solo 32 dijeron que no les gustaría comprar un recogedor
metálico, mientras que los 368 restantes respondieron que si les gustaría adquirir uno.

8. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un recogedor metálico?

Tabla 13. Concentrado de cuanto pagarían los encuestados por un recogedor metálico
Cantidad
¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un recogedor de
metálico?
personas
Menos de $50 25
Entre $50 y $75 131
Entre $75 y 100 199
Más de $100 45
Fuente: elaboración propia.
Gráfica 10. Precios que pagarían por un recogedor metálico los encuestados

¿Cuánto estaria dispuesto a pagar por un


recogedor metálico?
45 25

131

199

Menos de $50Entre $50 y $75Entre $75 y 100Más de $100

Fuente: elaboración propia.

Luego de preguntarles el precio que estarían dispuestos a pagar por un recogedor se determinó
que 131 personas pagarían entre $50 y $75, 199 personas consideran que entre $75 y $100 es
un precio razonable, mientras que 25 personas consideran que no debería de superar los $50 y
por ultimo 45 personas estarían dispuesta a pagar hasta más de $100 por un recogedor
metálico de calidad. Esto significa que la mayoría de las personas encuentran razonable un
precio entre 75 y 100 pesos.

9. ¿Qué lugar prefiere para comprar un recogedor?

Tabla 14. Concentrado de lugares donde prefieren comprar recogedores los encuestados
¿Qué lugar prefiere para comprar un Cantidad de
recogedor? personas
Tienda de abarrotes 208
Ferretería 68
Supermercado 124
Fuente: elaboración propia.
Gráfica 11. Lugares preferidos por los encuestados para comprar recogedores

¿Qué lugar prefiere para comprar un recogedor?

124

208

68

Tienda de abarrotes Ferreteria Supermercado

Fuente: elaboración propia.

Tras preguntarles a las personas sobre el lugar de preferencia para comprar recogedores de
metal, estas se inclinaron por una tienda de abarrotes, siendo 208 personas las que contestaron
eso, mientras que 124 personas prefieren en supermercados y solo 68 personas les gusta más la
idea de comprar en ferreterías.

4.1.7. Informe de las encuestas.


Gracias a las encuestas se puede determinar que existe oportunidad para la venta de
recogedores en la población de la ZMG, debido al interés mostrado en sus respuestas,
destacando el hecho de que al 92% de estas les gustaría adquirir recogedores metálicos por
encima de los de plástico, debido a que el 82% piensa que lo más importantes es que estos
sean duraderos al contrario de los de plástico que suelen romperse más fácilmente. Ese aspecto
servirá para destacar los beneficios de nuestros recogedores frente a la competencia.

También con la ayuda de la encuesta se descubrió el rango de precio que estarían dispuestos a
pagar y el lugar más accesible para que ellos puedan comprar su respectivo recogedor.
4.1.8. Cálculo de la demanda.
Con base en los resultados obtenidos en la pregunta número 5, “¿Con que frecuencia compra
un recogedor?”, se logró tener un aproximado a la demanda anual por parte de la población de
la ZMG. Haciendo uso de la estratificación realizada anteriormente en la tabla 5, donde se
determinó la población de la ZMG que realiza las compras del hogar referente a la limpieza.

El cálculo se hizo multiplicando la población de interés, el consumo anual que respondieron


los encuestados y el porcentaje de encuestados que respondieron esa opción. Al multiplicar
esos 3 valores y sumar todas las filas, obtenemos el consumo total anual de recogedores de la
población de la ZMG. La fórmula es la siguiente:
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ∗ 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 ∗ 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 (3)

Tabla 15. Consumo anual de recogedores de la población de la ZMG


Consumo total de
Frecuencia Consu Porcentaje la
Poblaci
ón de mo obtenido poblaci
consumo anual ón
(1X3X4
)
2,315,9 Cada 6 meses 2 22 1,019,010
31 %
2,315,9 Cada año 1 36 833,735
31 %
2,315,9 Cada año y 0. 31 538,454
31 medio 75 %
2,315,9 Cada 2 años 0. 11 127,376
31 5 %
2,518,575
Fuente: elaboración propia.

El resultado obtenido es de 2, 518,575 recogedores al año en los 3 tres municipios de la ZMG.


Esa cantidad de recogedores abarca todo tipo de estos, por lo que es necesario conocer que
parte de ese consumo total realmente estaría interesado en adquirir un recogedor de metal.
Para calcular la demanda esperada de recogedores de metal haremos uso de la pregunta 7 de la
encuesta, que decía “¿Le gustaría comprar un recogedor metálico?”. En esa pregunta el 92%
de los encuestados mostraron su interés en adquirir recogedores de metal, mientras que al otro
8% no le interesa.
Así que la demanda esperada de recogedores metálicos está en función de la ecuación 4:

𝐶𝑇𝑃 × %𝐼𝑅𝑀 = 𝐷𝑇𝑅𝑀 (4)


Dónde:
 CTP= Consumo total de la población
 % IRM= Porcentaje de interesados en recogedores metálicos
 DTRM= Demanda total de recogedores metálicos en la ZMG

Sustituyendo los valores de 2, 518,575 en el CTP y el 92% en el %IRM, obtenemos el siguiente


resultado:
2,518.575 × 92% = 𝟐, 𝟑𝟏𝟕, 𝟎𝟖𝟗 𝐫𝐞𝐜𝐨𝐠𝐞𝐝𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐦𝐞𝐭á𝐥𝐢𝐜𝐨𝐬

La demanda total esperada de recogedores metálicos es de 2, 317,089 de acuerdo con el


cálculo anterior, eso sería lo que podría demandar el mercado de la ZMG anualmente.
Teniendo en cuenta lo anterior, Herrería Camarena plantea cubrir solo el 1% de dicha demanda.

𝟐, 𝟑𝟏𝟕, 𝟎𝟖𝟗 𝐱 𝟏% = 𝟐𝟑𝟏𝟕𝟎. 𝟖𝟗 𝐑𝐞𝐜𝐨𝐠𝐞𝐝𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐚𝐧𝐮𝐚𝐥𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞

4.1.9. Análisis de la oferta


Con el fin de analizar la oferta actual de recogedores metálicos en la ZMG, se determinó que
se trata de una oferta de tipo competitiva o de mercado libre, ya que no hay muchos
productores de recogedores que puedan dominar el mercado, sino que está determinada
principalmente por la calidad y el precio que ofrecen los productores.

Entre algunos de recogedores que se pueden encontrar en el mercado están:


Tabla 16. Recogedores en el mercado.
Recogedor Marca Características Prec
io
Imagen. 8.
Recogedor genérico.

Base de lámina
Genérico $50
galvanizada Mango largo

de madera
Fuente:
Mercadolibre
Imagen 9.
Recogedor
Solution
Base de lámina
Products.
galvanizada calibre 18”
Solution $79
Products
Mango largo de
metal galvanizado

Fuente:
Mercadolibre
Imagen 10.
Recogedor Great
Value.
Base de plástico con banda
de goma
Great Value $37

Mango largo de plástico


Fuente: Walmart
Super
Imagen 11.
Recogedor Reynera

Base de plástico con banda


de goma
Reynera $65

Mango largo de plástico

Fuente: Reynera
Imagen 12.
Recogedor
Pretul. Base de plástico con banda
de goma
Pretul $32

Mango largo de metal

Fuente: mercadolibre
Imagen 13.
Recogedor
genérico 2.

Lámina
Genérico $100
galvanizada
Mango de madera

Fuente:
mercadolibre.
Fuente: elaboración propia.
Se puede observar que entre las características que tienen los competidores actuales y las
características planteadas en las encuestas a los consumidores, no en todos los casos son
iguales o suficientes.
4.1.10. Análisis de precios
Para determinar los precios se tomará a consideración el monto que estaría dispuestos a pagar
nuestros consumidores, dejando un rango de ganancia para nuestros potenciales distribuidores.
Los datos obtenidos en la pregunta 8: “¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un recogedor
metálico?”, serán los utilizados para realizar dicho cálculo, el cual está determinado por la
siguiente ecuación 5:

𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = ∑(𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑠𝑢𝑔𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜 × 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠) (5)

Tabla 17. Ponderación de precios.


Porcentaje Precio
Precio sugerido Ponderado
(Pesos) interesado
(Pesos)
25-50 6%
51-75 33%
67-91.5
76-100 50%
101-125 11%
Fuente: elaboración propia.

Realizado el análisis con base en las encuestas realizadas, obtenemos el precio ponderado,
siendo este entre 67 y 91.5 pesos.

Por lo tanto, el precio al que se decidirá vender el producto es 90 pesos, esto mostrando los
beneficios de nuestro producto sobre algunos de nuestros competidores, destacando en el
material del que está fabricado y su respectiva duración.

4.1.11 Sistema de comercialización.


Se optará por hacer llegar los recogedores a minoristas o tiendas de venta al detalle como
tlapalerías, abarrotes, mini súper, etc.
También se pretende mantener la modalidad de fabricación por pedido por lo que se dará a
conocer nuestro producto a través de sitios web como lo son mercado libre y grupos de venta
en redes sociales como Facebook.

4.1.11.1 Canales de distribución.


La forma de distribuir nuestros recogedores será enfocada en dos canales que son de
consumo popular:
 1A. Productores-consumidores. Según Baca, este canal es la vía más corta, simple y
rápida. Esta modalidad será enfocada principalmente en fabricación o venta por
pedidos ya sea por internet, teléfono o en persona.

 1B. Productores-minoristas-consumidores. Como menciona Baca, este es un canal


muy común, y la fuerza se adquiere al entrar en contacto con más minoristas que
exhiban y vendan los productos. Esto se hará utilizando de intermediarios a
abarrotes, tlapalerías, mini súper, etc. Realizando las entregas frecuentes con nuestro
propio transporte.
4.2 Estudio técnico.

En el estudio técnico se pretende establecer las técnicas y tecnologías que serán requeridas
para satisfacer la demanda que se planeta cumplir, posteriormente, poder cuantificar la
inversión total que será requerida para llevar a cabo el proyecto.

Inicialmente calcularemos la capacidad de la línea de producción con los tiempos establecidos


por la empresa, con ello obtener las unidades por hora que se debe cumplir, suponiendo que el
taller tiene demanda continua. A partir de ello, se calcularán todos los materiales, herramientas
y tecnologías que se necesitan para montar la línea de producción.

4.2.1 Capacidad instalada requerida


Calculada la demanda de 23,171 recogedores anualmente que se pueden cubrir y los tiempos
estándar que tiene la empresa para la fabricación de un recogedor. Para el cálculo de la
capacidad se toman las siguientes situaciones.

Tabla 18. Tiempo disponible por semana.


Tiempo disponible por
semana
Descripción Semanal
Jornada laboral (6 días) 8 Horas 2880 min.
Tiempo de comida (diario) 6 Minutos 360 min.
0
Mantenimiento programado (diario) 2 Minutos 120 min.
0
Tiempo total disponible por semana (minutos) 2400 min.
Horas diarias disponibles 6.67 horas
Fuente: elaboración propia.

Además, la demanda de 23,171 recogedores que se plantean cubrir durante el año, se dividen
entre 52 semanas laborables. Por lo tanto, la demanda semanal se calcula de la siguiente
manera.
Tabla 19. Demanda semanal
Deman
da
Cálculo
semanal
Demanda anual 23,1
71
Semanas laborables 52
Demanda semanal 445
Fuente: elaboración propia.

Siguiendo lo anterior, se procede a calcular las unidades por hora (UPH), que son requeridas
para cumplir con la demanda semanal, y el takt time.

La fórmula para calcular cada uno respectivamente es:

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑈𝑃𝐻 = (6)
𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒


𝑇𝑎𝑘𝑡 𝑡𝑖𝑚𝑒 = (7)
𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎

Tabla 20. Análisis de capacidad.

Análisis de capacidad
Días a la semana 6
Horas por día 6.67
DEMANDA REQUERIDA 445
UPH requeridas 12
TAKT TIME 323
Fuente: elaboración propia.

Los resultados arrojan que es necesario adecuar la línea de producción para producir 445
unidades a la semana, lo que requiere de aproximadamente 12 unidades por hora, por lo tanto,
cada 323 segundos se necesita que se termine un recogedor.
Se emplean los tiempos estándar establecidos por la empresa para calcular la capacidad de
cada estación de trabajo, para ver si estos cumplen con la expectativa. El cálculo se realiza a
continuación en la tabla 21.

Tabla 21. Continuación análisis de capacidad.

TIEMP
PROCE TAKT ESTACIO UPH UPH 85%
SO O DE TIME 100%
NE
CICLO
S
TRAZO DE CORTES 40.00 323.76 1 90.00 76.50
CORTE DE TIRAS CON TIJERAS 60.00 323.76 1 60.00 51.00
TRAZO DE CORTES INDIVIDUALES 60.00 323.76 1 60.00 51.00
CORTE INDIVIDUAL CON GUILLOTINA 200.00 323.76 1 18.00 15.30
ELIMINACIÓN DE REBABA 180.00 323.76 1 20.00 17.00
DOBLEZ CON PRENSA 180.00 323.76 1 20.00 17.00
SOLDADO DE BASE 430.00 323.76 2 16.74 14.23
CORTE DE MANGO 20.00 323.76 1 180.00 153.00
DOBLEZ DE MANGO 15.00 323.76 1 240.00 204.00
SOLDADO DE BASE CON MANGO 360.00 323.76 2 20.00 17.00
LIMPIEZA 4 323.76 1 80.00 68.00
5
PINTADO 2 323.76 1 16.36 13.91
2
0
Tiempo Total de Ciclo (Segundos) 1810.0
0
Tiempo Total de Ciclo (Minutos) 30.17
Fuente: elaboración propia.

Se compara el tiempo manual de la operación (MO) contra el takt time para ver si es posible
realizar la operación en dicho tiempo. Si el tiempo es superior a dicho takt time se asigna una
estación más con lo que se aumenta la capacidad de esa actividad. Por lo tanto, la capacidad de
cada estación se define como

𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝑈𝑃𝐻) = 3600


𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜

Esta fórmula nos dará la capacidad de la estación con eficiencia del 100 por ciento, por lo
tanto, se agrega un 15% de permisiones, en donde se incluye la fatiga, cansancio, y
condiciones inherentes al proceso.
Es bien conocido, que una línea de producción, trabajará al ritmo de la estación o la actividad
más lenta, por lo tanto, en esta situación el cuello de botella será la actividad de pintado, con
13.91 unidades por hora, aproximadamente dos unidades por encima de lo requerido.

Dicho proceso de producción sigue una manufactura por lote, es decir, se espera una demanda
elevada y por ello, los diferentes procesos se pueden dividir en pequeñas estaciones de trabajo
multifuncionales. (Baca, 2013)

4.2.2 Cálculo de la mano de obra.


Ahora que conocemos el takt Time podemos comparar el tiempo de ciclo de la operación
contra éste y el resultado nos arrojara el porcentaje de utilización de persona por estación. El
término que se emplea para definir el porcentaje es Head Count haciendo referencia a conteo
de cabezas, ampliamente utilizado en el sector electrónico.

%𝐻𝑒𝑎𝑑 𝐶𝑜𝑢𝑛𝑡 = (𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑚𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙)/ (Takt Time) (9)

A continuación, se muestran los resultados en la tabla 22.

Tabla 22. Cálculo de mano de obra.


TIEM
TA H H HC HC
PROCESO PO ESTACION
KT C C REQUERI ASIGNAD ES
DE
TI 10 8 DO O
CICL
O ME 0 5
% %
TRAZO DE CORTES 40.00 323. 0. 0. 0. 1
76 1 15 1
2 5
CORTE DE TIRAS 1
CON 0.
60.00 323. 0. 0. 2 1
TIJERAS 76 1 22 2
9
TRAZO DE CORTES
0.
INDIVIDUALES 60.00 323. 0. 0. 2 1
76 1 22 2
9
CORTE INDIVIDUAL
0. 1
CON GUILLOTINA 200.0 323. 0. 0. 7 1
0 76 6 73
2
3
ELIMINACIÓN DE
0. 1
REBABA 180.0 323. 0. 0. 6 1
0 76 5 65 5
6
DOBLEZ CON 180.0 323. 0. 0. 0. 1 1
PRENSA 0 76 5 65 6
6 5
SOLDADO DE BASE 430.0 323. 1. 1. 1. 3 2
0 76 3 56 5
3 6
CORTE DE MANGO 20.00 323. 0. 0. 0. 1
76 0 07 0
6 7
DOBLEZ DE MANGO 15.00 323. 0. 0. 0. 1
76 0 05 0
5 5
SOLDADO DE BASE
360.0 1.
CON MANGO 0 323. 1. 1. 3 2
76 1 31 1
1
LIMPIEZA 4 323. 0. 0. 0. 1
5 76 1 16 1 1
4 6
PINTADO 220 323. 0. 0. 0. 1
76 6 80 8
8 0
Tiempo Total de Ciclo
(Segundos) 1810.0
0
Tiempo Total de Ciclo
H 14.00
(Minutos) 30.17 C 6. 8.
5 0
Total de
LE 82% estaciones
Fuente: elaboración propia.

Se define como eficiencia de labor (LE) a la división de las personas asignadas, contra las
personas requeridas por el cálculo.

𝐿𝐸 = (𝐻𝐶 𝑅𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜)/(𝐻𝐶 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜)(10)

En este caso la eficiencia de labor es del 82%, debido a que el cálculo requiere solo 7 personas
y se asignaron 8 ocho. Es necesario aclarar que estas personas calculadas son labor directa.
Los recuadros que tienen el mismo color (azul, verde y amarillo) son porque comparten la
misma persona para realizar la operación.

A la hora de realizar el costeo de todos lo requerido, se debe considerar un chofer para realizar
las entregas y un supervisor general.

4.2.3 Tamaño de la instalación.


Para llevar a cabo la producción de los recogedores, se requiere un espacio, actualmente el
taller cuenta con una superficie determinada, en este apartado se pretende calcular de manera
sencilla dicho espacio.
Se utilizara un método de cálculo de superficies, dicho cálculo toma en cuenta la suma de 3
tres tipos de superficies: la superficie estática, la superficie gravitatoria y la superficie de
evolución o movimientos.
 La superficie estática (Ss) corresponde a todas las maquinas, muebles e instalaciones.
 La superficie gravitatoria (Sg) corresponde a los alrededores destinados para los
puestos de trabajo, es decir, se considera el número de lados N disponibles por los
cuales puede ser operada la estación de trabajo.
 Por último, la superficie evolutiva es la que se destina para los espacios entre las
distintas áreas de trabajo, para los desplazamientos y el mantenimiento.

Finalmente, la superficie total, será la suma de todas las superficies. Para el cálculo de las
superficies, se utiliza un coeficiente, que será extraído de la tabla 23.

Tabla 23. Coeficiente de superficie.


Coeficiente de superficie
Tipo de industria Coeficiente
K
Gran industria alimentica 0.05-0.15
Trabajo en cadena, transporte mecánico 0.10-0.25
Textil- 0.05-0.25
Hilado
Textil- 0.05-0.25
Tejido
Relojería, Joyeria 0.75-1.00
Industria mecánica pequeña 1.50-2.00
Industria mecánica 2.00-3.00
Fuente: elaboración propia.

Para el proyecto utilizaremos un coeficiente de industrial mecánica pequeña pero dado que es
un proceso prácticamente en cadena, se utilizará el 0.25.

4.2.3.1 Calculo de superficies.


A continuación, se muestra el cálculo de la superficie estática (Ss) en la tabla 24.
Tabla 24. Superficie estática.
Superficie
estática
Largo Ancho Area
Maquina o estacion Cantida (cm) (cm) (cm^2) Area total (m^2)
d
Estación de trazado y corte 1 300 100 30000 3

Guillotinas 2 50 50 2500 0.5


Estación de eliminación de
rebaba 1 60 60 3600 0.36

Estación de doblez con 1 60 60 3600 0.36


prensa
Estación de soldado 2 120 80 9600 1.92

Estación de doblez de mango 1 60 60 3600 0.36


Estación de soldado con
mango 1 120 80 9600 0.96

Estación de limpieza 1 60 60 3600 0.36

Estación de pintado 1 60 60 3600 0.36

Rack de material 1 600 70 42000 4.2

Aparato de soldadura Infra 3 50 67 3350 1.005

Caja de herramientas 1 100 100 10000 1

Almacén para insumos 1 90 100 9000 0.9

Taladro de columna 1 30 40 1200 0.12

Yunke 1 50 50 2500 0.25

Tambo para excedentes 1 0.7

Mesa trabajo general 1 100 60 6000 0.6


Total 16.955
Fuente: elaboración propia.
Ahora se hace el cálculo de la superficie gravitacional en la tabla 25.
Tabla 25. Superficie gravitatoria.

Superficie
gravitatoria
Área total Cantidad de Área total Sg
lados
Maquina o estación (m^2) (m^2)
(N)
Estación de trazado y corte 3 1 3

Guillotinas 0.5 1 0.5


Estación de eliminación de
rebaba 0.3 1 0.3
6 6
Estación de doblez con 0.3 1 0.3
prensa 6 6
Estación de soldado 1.9 2 3.8
2 4
Estación de doblez de mango 0.3 1 0.3
6 6
Estación de soldado con
mango 0.9 2 1.9
6 2
Estación de limpieza 0.3 4 1.4
6 4
Estación de pintado 0.3 4 1.4
6 4
Rack de material 4.2 1 4.2

Aparato de soldadura Infra 1.0 1 1.0


05 05
Caja de herramientas 1 1 1

Álmacen para insumos 0.9 1 0.9

Taladro de columna 0.1 1 0.1


2 2
Yunke 0.2 1 0.2
5 5
Tambo para excedentes 0.7 1 0.7
Mesa trabajo general 0.6 1 0.6
Total 21.995
Fuente: elaboración propia.
Por último se realiza el cálculo de la superficie evolutiva y el cálculo de la superficie total en
la tabla 26.

Tabla 26. Área total.


Área
total
Cálculo Área
Superficie Estática 16.955
Superficie Gravitatoria 21.995
Factor K 0.25
Superficie de evolución 9.7375
Superficie total (Ss+Sg+Se) 48.6875
Fuente: elaboración propia.

Como podemos observar el espacio necesario para desarrollar las actividades es de


aproximadamente 49 metros cuadrados. Es necesario mencionar que este cálculo no considera
áreas destinadas para el servicio de los trabajadores (comedor, baño, oficina, etc.). Por lo
tanto, el área total requerida, deberá incluir los 302.925 metros más el espacio destinado para
los servicios y una oficina. Así como un área destinada para el almacenamiento de los
productos terminados.

4.2.3.2 Espacio.
No se requiere encontrar una localización para la instalación de la planta, debido a que el taller
ya cuenta con una ubicación establecida, se puede aprovechar las dimensiones para el
desarrollo de las actividades, a continuación, se muestran las dimensiones del taller que
actualmente ocupa, es decir aproximadamente 25 metros cuadrados.
Imagen. 14. Espacio ocupado actual.

Fuente: elaboración propia.

Evidentemente para montar la línea de producción planeada, se requiere de una mayor


superficie. Por lo que la propuesta es utilizar el espacio verde como se muestra a continuación.

Imagen 15. Espacio propuesto.

Fuente: elaboración propia.

La localización del taller cumple con los requerimientos de espacio, por lo que no es necesario
realizar una búsqueda para una nueva localización. Según el cálculo se requieren
aproximadamente 49 metros cuadrados, de los cuales, el taller puede disponer de
aproximadamente 56 metros cuadrado, realizando algunas modificaciones. En las siguientes
secciones, se describirá con mayor detalle el proceso y la distribución que tendrá dentro de
éste espacio.

4.2.4 Ingeniería del proyecto.


En este apartado, primeramente, se abordará meramente el proceso de producción, se
describirá a detalle lo que conlleva cada paso, posteriormente se utilizará el diagrama de
bloques para realizar la distribución en planta. Descrito el proceso, seremos capaces de
describir la tecnología requerida.

Para la elaboración de los recogedores metálicos, se utiliza lámina calibre 18” y la materia
prima se recibe en láminas de 3x10 pies, los sujetadores de los recogedores, son en varilla de
3/16in.

4.2.4.1 Proceso de corte.


Una vez que la lámina ya se encuentra en el taller, se procede a realizar los trazos
correspondientes para obtener el pedazo de lámina que se cortara mediante el uso de la
guillotina, se debe mencionar que primeramente se realizan un corte para poder trabajar la
lámina individualmente, después se realizan los cortes pertinentes para dejar la forma básica
del recogedor. Una vez que se ha realizado el corte de las piezas, es necesario darles a las
unidades un detallado, para eliminar el riesgo de corte.

Además de ello, el proceso de corte también involucra el corte del mango mediante el uso de
la guillotina, para ello se emplea pulido de 3/16in” sin acerar, los tramos miden 6 seis metros.
Imagen 16. Cortes en lámina.

Fuente: elaboración propia.

4.2.4.2 Proceso de doblado.


Una vez que ya se tienen las unidades sin rebabas o excedentes procedentes del proceso de
corte, se procede a realizar los dobleces de las unidades, con ayuda de un mecanismo asistido
que funciona utilizando una prensa metálica. Se realizan 3 tres dobleces, con una secuencia
definida. A continuación, se muestran las imágenes de la prensa que se debe utilizar.
Imagen 17. Diseño de prensa en SolidWorks.

Fuente: elaboración propia.

Imagen 18. Diseño de contramascara en SolidWorks.

Fuente: elaboración propia.


4.2.4.3 Proceso de soldado.
Para realizar este proceso, se utilizan equipos de soldadura, marca Infra de soldadura eléctrica,
utilizando electrodos de 3/32”. La operación consiste en tomar la base preformada, soldar las
uniones con precaución. Para realizar la operación, es necesario contar con divisiones entre las
estaciones que no pertenecen al proceso de soldado, debido a que el contacto visual directo
puede generar daños a la vista. Para la operación también es necesario el equipo de protección
personal adecuado, como lo es, careta, guantes, pechera y mangas de carnaza, así como botas
de tipo industrial. En la siguiente imagen, se puede apreciar los puntos que deben ser unidos
en la base. Además se requiere de herramental especial para la operación, que incluye un
cincel para retirar escoria proveniente de la soldadura y un cepillo de alambre, para remover la
suciedad en caso de que se necesite limpiar la zona de contacto.

Imagen 19. Puntos de unión de la base.

Fuente: elaboración propia.

Además de estas dos localizaciones que deben ser unidas, el mango del recogedor debe ser
unido a la base. Tal cual se muestra a continuación.
Imagen 20. Puntos de soldadura entre base y agarradera.

Fuente: elaboración propia.

4.2.4.4 Proceso de Pintado.


Para la parte final de la manufactura del recogedor, éste tiene que llevar aplicación de fondo
universal, para evitar que los recogedores se entreguen en proceso de oxidación. El proceso
inicia con la limpieza general del recogedor, para ello, se utiliza una lija no. 120, para retirar
cualquier detalle que se haya generado en el proceso de soldado, después se utiliza jabón, un
estropajo para limpiar la grasa que tiene la lámina y para finalizar se utiliza un trapo con el
cual se retira lo aplicado anteriormente. Después, se prepara la pintura con gasolina, cuidando
las indicaciones pertinentes de ambas sustancias y se aplica con una brocha de 1”.
4.2.5 Diagrama de bloques.
Se puede observar a grandes rasgos, los procesos que conlleva la manufactura del recogedor, el
proceso se mostrara con más detalle en el diagrama de flujo y el diagrama de flujo de proceso.

Imagen 21. Proceso a bloques.

Fuente: elaboración propia.


4.2.6 Diagrama de flujo.
Imagen 22. Diagrama de operaciones.
DIAGRAMA DE PROCESO DE FABRICACIÓN DE UN
RECOGEDOR DE METAL

Varilla de ¼ sin acerar Lamina 3X10 pies cal. 18"


Agarradera Base

Almacén de
materia prima

Trazar los cortes en


la lamina

Cortar lamina

Trazar piezas
unitarias

Cortar piezas
unitarias

Doblar lamina
(3 dobleces)

Eliminar rebabas

varillas
8Cortar
9

2
prima
materia
de
Almacén
U
varrillas en
Soldar laminaDoblar

Soldar base con


agarradera
2
1

1
1

0
1
2

1
3

Inspección

Limpiar

Resumen
Pintar
123

2 Inspección

Almacén de
producto terminado

Fuente: elaboración
propia.
4.2.7 Diagramas de flujo de proceso.
En el siguiente diagrama podemos observar todo lo relacionado al proceso de la base del
recogedor.

Imagen 23. Diagrama de flujo de proceso base.


DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO BASE DE RECOGEDOR

RESUM # Tp Diagrama: propuesto


EN o
Operaciones 7 Empieza: Llegada de materiales
Transporte 5 Termina: Almacen producto final
Controles 0 Elaborado por: Alfredo
Camarena
Esperas 0 Fecha: 20/04/2019
Almacenamien 1
to
TOTAL 13

N Descripción actividades O Tr Ct Es Al Tiempo


o. p p. r. p. m. (seg)
.
1 Recibir lamina
2 Traslado a estacion de trazado
3 Trazar los cortes en lamina 4
0
4 Cortar lamina con tijera 6
0
5 Trazar cortes individuales 6
0
6 Traslado a guillotina
7 Cortar lamina 2
0
0
8 Traslado a estación de eliminacion de rebaba
9 Eliminacion de rebaba 1
8
0
10 Traslado a estación de doblado
11 Doblar lamina 1
8
0
12 Traslado a estacion de soldado
13 Soldar lamina 4
3
0
TOT 11
AL 50
Fuente: elaboración propia.

Ahora, en el siguiente diagrama podemos observar todo lo relacionado con de la agarradera


del recogedor y la parte final del ensamble. La división se tomó de esta manera, dado que el
ensamble final considera la base y la agarradera de la base.
Imagen 24. Diagrama de flujo de proceso agarradera y ensamble.
DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE AGARRADERA DE RECOGEDOR

RESUM # Tp Diagrama: propuesto


EN o
Operaciones 5 Empieza: Llegada de materiales
Transporte 5 Termina: Almacen producto final
Controles 2 Elaborado por: Alfredo
Camarena
Esperas 1 Fecha: 20/04/2019
Almacenamien 2
to
TOTAL 15

No. Descripción actividades Op. Trp. Ctr. Esp. Alm. Tiempo (min)
1 Recibo de varilla
2 Traslado a corte con guillotina
3 Cortar varillas 2
4 0
Traslado estación de doblez
5
Doblar varilla en "U" 1
6
5
7 Traslado a estación de soldado con base
8 Soldar base con agarradera 3
9 6
1 0
0 Inspección visual
1 Traslado a estacion de limpieza
1 Limpiar ensamble 4
1 5
2 Traslado a estacion de pintara
1 Pintar ensamble 2
3 2
0
8
Curado
1
Inspección visual
4
Traslado a almacen de producto terminado
1
5 Almacén
TOT 6
AL 6
0
Fuente: elaboración propia.

4.2.8 Equipo y herramental necesario.


Ya que conocemos el proceso con más detalle, procedemos a enlistar los equipos y el
herramental que se requiere para todas las actividades. Cabe señalar que, para el proceso de
fabricación de los recogedores, no se requiere una gran inversión en equipos automatizados,
dado que en general, los equipos necesarios son mecánicos, por lo tanto, no es necesario una
investigación profunda en relación con los proveedores de dichos equipos.

Es tal el caso de la prensa para doblado, dicha prensa puede ser fabricada por el mismo taller,
sin tener que recurrir a un agente externo. En el caso de los equipos de soldadura, se buscará el
mejor proveedor, con base en las especificaciones del equipo y el precio de éstos.

A continuación, hacemos una tabla, donde se especifica el proceso relacionado con los
diagramas de flujo de proceso, el equipo, herramental y accesorios necesarios para la actividad
en cuestión.

Tabla 27. Listado de equipos y herramental necesario.


Listado de equipos y herramental
necesario
N Actividad Equipo Herramen Otro
o tal
.
Trazar los Flexometr
o,
3 cortes en Marcador fino
lamina Regla 1m
Cortar lamina Tijeras
para
4 con tijera Guantes anti-corte (carnaza)
lámina
Lentes de proteccion, guantes anti-
7 Cortar lamina Guillotina manual corte (carnaza)
Esmeriladora
Angular Bosch
Eliminación Gws 22-180 7 Lim
9 de rebaba Pulg a, Guantes anti-corte (carnaza)
2200W pren
sa
1 Doblar lamina Prensa mecánica
0
Equipo para
soldadura Cincel
INFRA/Miller Mi- , Guantes, pechera, mangas
1 Soldar lamina 2- cepilo de carnaza, Careta
3
300cd/350cd de Electrónica
metal
3 Cortar varillas Guillotina manual Flexomet Guantes anti-corte (carnaza)
B ro
Doblar varilla
5 en "U" Molde de doblado Guantes anti-corte (carnaza)
B
Equipo para
soldadura Cincel,
Soldar base INFRA/Miller Mi- cepilo Guantes, pechera, mangas
7 con agarradera 2- de de carnaza
B
300cd/350cd metal
10 Limpiar base Estropajo, estopa
B
Brocha de
12 Pintar 1"
B ensamble
Fuente: elaboración propia.

Como podemos observar los equipos que se requieren no son especializados, por lo que se
pueden encontrar una gran cantidad de ellos en el mercado a un precio razonable. Las prensas
se pueden fabricar en el mismo taller, dado que el diseño es único. Por lo tanto, se tendría que
obtener costos referentes a la manufactura de dichas prensas en el taller.

Ahora que conocemos los equipos, el herramental y otros elementos necesarios para realizar la
producción de los recogedores, realizado el cálculo de la superficie y detallado el proceso de
manufactura, estamos en condiciones de realizar la distribución en planta. La letra B hace
referencia al segundo diagrama de flujo de proceso.

4.2.9 Distribución en planta.


4.2.9.1 Diagrama de recorrido y método SLP.
En relación al tipo de distribución que se plantea seguir, es una distribución por proceso, en
combinación por distribución por producto, es decir, una distribución más flexible, que brinde
la agilidad de la distribución por producto y al mismo tiempo proporcione la flexibilidad que
provee la distribución por proceso (Baca, 2013).

Para poder definir la distribución en planta, se iniciará con la relación de las distintas
actividades que fueron definidas para el proceso. Con base en la relación de actividades y el
cálculo de espacio necesario realizado anteriormente, podremos definir el diagrama de
relación de espacios basado en código de líneas, en el cual observaremos todas las
limitaciones para poder hacer la propuesta.

A continuación, el diagrama de relación de actividades.


Imagen 25. Diagrama de relación de actividades.

Fuente: elaboración propia.

4.2.9.1.1 Descripción de relación entre actividades.


1. Rack de materia prima: El rack de materia prima es conveniente tenerlo lo más cerca
posible a la estación de trazado y corte, dado que es la primera estación en donde se
inicia las operaciones.
2. Estación de trazado y corte: esta estación debe estar lo más próxima a las guillotinas,
dado que una vez que se han trazado las láminas y realizados los cortes principales, el
proceso continúa ahí.
3. Guillotinas: la estación de las guillotinas debe estar próxima a la estación de
eliminación rebaba, debido a que una vez que las láminas fueron cortadas, se tiene que
eliminar los excedentes a la lámina que conformara la base del recogedor. También es
importante que las guillotinas estén cerca de la estación de doblado de mango, debido a
que una vez que la varilla ha sido cortada en la guillotina, esta debe pasar directamente
a dicha área.
4. Estación de eliminación de rebaba: debe estar próxima a la estación de doblez con
prensa, dado que es la actividad inmediata a seguir. Además de ello, no es muy
deseable que esta estación este cerca del área destinada para el almacenaje del producto
terminado, dado que al momento de realizar la actividad, el excedente eliminado puede
caer sobre los recogedores terminados.
5. Estación de doblez con prensa: ésta debe estar lo más cercana a la estación de soldado
de base, dado que es la actividad inmediata a seguir.
6. Estación de soldado: es importante que la estación este cerca de la estación de doblez
de mango, pero dado que el proceso siguiente a dicha estación es la operación de
soldado con mango, se requiere que dicha estación este inmediata a la estación de
soldado. Por cuestiones de seguridad, es deseable que la estación no esté cerca de la
estación de pintado, dado que a la hora de estar soldando, pueden producirse chispas
que pudieran provocar alguna clase de incendio en el caso de utilizar algún solvente
para la limpieza y pintado de los recogedores.
7. Estación de doblez de mango: se requiere que la estación este lo más próxima a la
estación de soldado con mango, dado a que una vez que la varilla ha sido doblada en la
estación de doblez, pasara directamente a la estación de soldado.
8. Estación de soldado con mango: la estación de soldado con mango debe estar lo más
cerca de la estación de limpieza. No es deseable que la estación de soldado con mango
este cercana a la estación de pintura, por seguridad, dado que las chispas producidas en
el proceso de soldado pueden provocar un incendio a la hora de utilizar solventes como
gasolina o thinner americano en el proceso.
9. Estación de limpieza: la estación debe estar lo más próxima a la estación de pintura,
dado que es proceso inmediato seguir en la secuencia de operaciones.
10. Estación de pintura: por último, esta estación debe estar cerca del almacén de producto
terminado o el área destinada para el almacenaje de los recogedores.

Ahora se presenta la primera distribución utilizando el código de líneas.


Imagen 26. Distribución con código de líneas.

Fuente: elaboración propia.

Tabla 28. Código de líneas.


Código de
lineas
Código Significado Código de
lineas
Absolutamente
A necesario que
estén
cerca
Especialmente
E importante que
estén
Importante que
I estén
cerca
Ordinario o común
O que
estén cerca
(Unimportant) Sin
U importancia que
estén
Indeseable que estén
X cerca
Fuente: elaboración propia.
A continuación, se muestran la matriz del diagrama de recorrido/cargas entre las distintas
estaciones para la fabricación de un solo recogedor.
Tabla 29. Matriz de diagrama de recorrido.

Guillotina

Estación de eliminación de rebaba

Estación de soldado
Rack de materia prima

Estación de doblez de mango

Estación de soldado con mango

Estación de limpieza

Estación de pintado

Área producto terminado


Estación de doblez con prensa
Estación de trazado y corte
Matriz de
diagrama Has
ta
de
recorrido.

Rack de materia
prima 2
Estación de trazado
y
2
corte
Guillotina 1 1
Estación de
eliminación de
rebaba 1
Estación de doblez
Desde con prensa 1
Estación de soldado 1
Estación de doblez
de
2
mango
Estación de soldado
con mango 2
Estación de 2
limpieza
Estación de pintado 2
Área producto
terminado
Fuente: elaboración propia.

En el diagrama de recorrido anterior podemos observar los traslados de material que se


realizan para la elaboración de un solo recogedor. Al inicio se toma material para la
elaboración del recogedor (1) consta de la lámina para trazado y corte, y la varilla para la
agarradera del recogedor. Posterior a ello, la lámina para la base, pasa a la sección de la
guillotina, al igual que
la varilla. En la siguiente sección, la varilla pasa a la sección de doblez de mango y la base
para a la estación de doblez con prensa, posteriormente la varilla se suelda y termina por
unirse en la estación de soldado con mango, por último, el ensamble pasa a la estación de
limpieza y pintura.

Tomando en cuenta lo anterior, procedemos a plasmar la distribución en planta en el espacio


disponible, mostrando todos los elementos calculados en el cálculo de superficies y lo
referente al proceso de manufactura.

Imagen 27. Distribución propuesta.


Estación
de
Rack materia
Rac
k de
mat
eria
prim

soldado INFRA
a

con
mango
prima

Estaci INFR
ón de A Mesa trazado y corte
EstaciónINFRA de
soldad
soldado
o

Guilloti
nas
Doblez
con
Yunk
e prensa y Eliminac Tam
Taladr
ión bo
o mango
rebaba
LOCK
ER Herramie
ntas
Área
Producto
terminado
OFIC IN A

Almacén
MIN para Estación Estación
insumos Mesa de
I de
limpieza
de
pintado trabajo
BAR

E
S
C
RI
T
O
RI

Fuente: elaboración propia.


Ahora en la imagen 28, se muestra el flujo del proceso propuesto.

Imagen 28. Flujo propuesto.

Fuente: elaboración propia.

En la imagen podemos apreciar todo el equipo que se calculó necesario para desarrollar la
manufactura de los recogedores. Podemos observar que las estaciones de doblez de prensa y
doblez de mango fueron unidas en una misma, dado que los tiempos de ciclo lo permitían, por
lo tanto, el operador para la estación será el mismo.

4.2.10 Mantenimiento que se aplicara a la empresa.


Dado que los equipos se adquirieron son de baja especialización, no se requiere de mano de
obra altamente calificada para llevar el mantenimiento de los equipos. El mantenimiento que
tienen que recibir las prensas y el modelo de doblez es sencillo de llevar a cabo. Los equipos
de
soldadura por otro lado, debe tener un mayor cuidado, sin embargo, éste no es crítico. Los
tiempos para el mantenimiento se consideraron en el análisis de capacidad, en el cual se
revisarán equipos, herramental y estaciones, para corroborar que se encuentren en óptimas
condiciones para operar.

Por lo tanto, a la hora de costear el mantenimiento simplemente se le otorgara un porcentaje


significativo que represente gastos relacionados sin la necesidad de contratar un agente
especializado.

4.2.11 Aspectos legales de la empresa


Dado que todo lo relacionado con la empresa es totalmente viable y legal, se puede proceder
con su inmediata instalación. En el caso de la Herrería Camarena se debe sujetar
obligatoriamente a las normas de STPS (Secretaria del Trabajo y Previsión Social)
correspondientes. A continuación, se hace la lista de las normas que deben tenerse presentes.
Además, debe sujetarse a la Ley Federal del Trabajo.

 NOM-001-STPS-2008 Edificios, locales e instalaciones.


 NOM-002-STPS-2010 Prevención y protección contra incendios.
 NOM-006-STPS-2014 Manejo y almacenamiento de materiales
 NOM-027-STPS-2008 Soldadura y corte.
 NOM-029-STPS-2011 Mantenimiento de instalaciones eléctricas.
 NOM-011-STPS-2011 Ruido.
 NOM-026-STPS-2008 Colores y señales de seguridad.

4.2.12 Organigrama propuesto de recursos.


Dado que ya se especificó las necesidades en relación con la mano de obra, podemos realizar
el organigrama propuesto. A pesar de la demanda que se plantea cubrir la plantilla es pequeña
y la empresa seguirá siendo considerada como micro empresa, los trabajadores generales que
eran hijos del dueño procederán a pasar al área de la gerencia.
Las áreas principales serán las siguientes:
 Consejo
 Gerencia
 Producción
 Ventas

Los operadores que se contrataron se dividieron en dos clases.


 Operadores generales.
 Soldadores

En la siguiente imagen se muestra el organigrama propuesto.

Imagen 29. Organigrama propuesto.

Fuente: elaboración propia.


4.2.12.1 Descripción de puestos.
Imagen 30. Descripción de puesto operador general.

Puesto Área

Operador general Producción

Descripción de
actividades

Corte con guillotina, uso de esmeriladora, aplicación de pintura y actividades


relacionadas con ensamble metálico.

Requerimientos

Grado de
Experiencia: Área de Experiencia:
escolaridad:

Herrería en general
Primaria (no
No requerida. (deseable), experiencia
terminada)
en
actividades de
empresa
Conocimientos: Habilidades:

 Manejo de
herramienta básica,  Responsable, trabajador y honesto.
conocimiento de
procesos de
manufactura
Funcion
es

 Trazado de cortes
 Corte de lámina
 Aplicación de pintura
 Uso de prensas
Fuente: elaboración propia.
Imagen 31. Descripción de puesto soldador.

Puesto Área

Soldador Producción

Descripción de
actividades

Soldar lamina con soldadura eléctrica

Requerimientos

Grado de Área de
Experiencia:
escolaridad: Experiencia:

Experiencia
Primaria (no
No requerida. necesaria
terminada)
como
herrero
(soldador)
Conocimientos: Habilidades:

 Conocimiento general de proceso


 Responsable, trabajador y honesto.
de soldadura.

Funcion
es

 Soldado de piezas metálicas

Fuente: elaboración propia.


Imagen 32. Descripción de puesto gerente general.

Puesto Área

Gerente General Gerencia

Descripción de
actividades

Manejo de personal, planeación de la producción, supervisión en línea de


producción
Requerimientos

Grado de
Experiencia: Área de Experiencia:
escolaridad:

Un año comprobable desempeñando


Supervisor de líneas
Licenciatura funciones de line manager o
de producción
supervisor de línea
Conocimientos: Habilidades:
 Conocimientos
de Ingeniería
 Manejo de personal, trabajar bajo situaciones
Industrial,
de estrés, habilidad para comunicar, facilidad
paqueteria office,
para
conocimiento de procesos
solucionar problemas
de manufactura y proceso
de
soldadura
Funcion
es

 Planeación de la producción
 Supervisión de línea de producción

Fuente: elaboración propia.


Imagen 33. Descripción de puesto chofer.

Puesto Área

Chofer Ventas

Descripción de
actividades

Repartode producto en distintos puntos de la ciudad, además de compra de


materiales.
Requerimientos

Grado de
Experiencia: Área de Experiencia:
escolaridad:

Primaria (no Un año de chofer


Repartidor de
terminada) comprobable (licencia de
empresa
chofer vigente)
Conocimientos: Habilidades:

 No requeridos  Responsable, trabajador, facilidad de palabra.

Funcion
es

 Reparto de productos
 Subir mercancía a camioneta
 Compra de materia prima

Fuente: elaboración propia.


4.2.13 Conclusiones del estudio técnico.
Al inicio de esta segunda parte del proyecto, se planteó el objetivo de demostrar la viabilidad
técnica de la manufactura de recogedores en la Herrería Camarena y además calcular todo lo
requerido en referencia al proceso. Ahora podemos decir que el objetivo del estudio técnico se
alcanzó debido a que se demuestra que no existe impedimento alguno para llevar a cabo la
producción planteada de recogedores.

A la hora de calcular la capacidad requerida para la línea de producción, definimos que se


necesitan 8 personas, entre las cuales consideremos 5 cinco operadores generales y 3 tres
operadores dedicados al proceso de soldadura. Un gerente para la supervisión de todo el
proceso y un chofer.

Se determinó la capacidad a la que puede trabajar la línea, siendo esta superior por dos
unidades a la capacidad requerida para la demanda.

A la hora de diseñar la distribución en planta se consideraron todos los aspectos posibles, tanto
el espacio requerido como las limitaciones entre las distintas estaciones. También se cumple
con la flexibilidad requerida que se buscaba, dado que en un futuro la línea de producción
puede ser adaptada rápidamente para producir un producto alterno.
4.3 Estudio económico

Con el estudio económico se realizarán los cálculos necesarios para la obtención de los montos
de recursos económicos que la empresa necesitará para lograr llevar a cabo el proyecto
propuesto, obteniendo los costos de operación y otros indicadores que servirán como base para
el desarrollo posterior de la evaluación económica.

4.3.1 Volumen de producción


Anteriormente al realizar el estudio de mercado y técnico se obtuvieron los datos de precio
promedio de venta por recogedor y la cantidad de recogedores que se espera producir al año.
Con el análisis de capacidad y demanda se determinó que la cantidad de recogedores anuales
se espera que sea de 23,171 unidades, mientras que con el análisis de precios se fijó un precio
por recogedor de $90.

Tabla 30. Volumen de producción


Volumen de
producción
Concepto Unidad
es
Recogedores 23,171
Precio unitario $90
promedio
Fuente: Elaboración propia

4.3.2 Costo de materia prima


Para la producción de recogedores se requieren los materiales listados en la tabla 31 donde se
especifica la cantidad de recogedores que se obtienen por unidad de material. Por ejemplo, de
una lámina se pueden obtener 33 recogedores.

Tabla 31. Piezas por materia prima


Piezas por materia prima
Materia prima Recogedor
es
1 Lamina de 3x10ft cal. 18 33
1 Varilla de 3/16" (6m) 4
1 kg de soldadura E6013 100
3/32"
Fondo Anticorrosivo Gris 30
(1ltr)
Gasolina (1tr) 30
Fuente: Elaboración propia
Una vez fijada la cantidad de piezas por materia prima, se realizó la tabla 32, para calcular los
costos de materia prima, en ella se muestra la cantidad de materia prima que se consume por
un recogedor, el consumo por material al día de acuerdo a la producción diaria esperada de 74
unidades, el consumo anual del material, su respectivo costo unitario y el costo anual.

Tabla 32. Costos de materia prima


Costos de materia prima
Cantida Consu Consu Costo
Materia Costo
d mo mo unitario
prima por diario anual anual
pieza
Lamina de
3x10ft
0.03 2.25 702 $655. $459,909.
cal. 18 00 24
Varilla de
3/16"
0.25 18.57 5793 $19.0 $110,062.
(6m) 0 25
Soldadura
E6013
0.01 0.74 232 $52.0 $12,060.5
3/32" (1kg) 5 1
Fondo
Anticorrosivo 0.03 2.48 772 $115. $89,385.9
Gris (1ltr) 73 9
Gasolina 0.03 2.48 772 $20.0 $15,447.3
(1tr) 0 3
Total $686,865.
33
Fuente: Elaboración propia

4.3.3 Costo de otros materiales


Existen materiales que no formarán parte del producto, sin embargo, si son necesarios para el
proceso de producción de este. Algunos de ellos son consumibles, herramientas, equipo de
protección, entre otros. El listado de materiales se muestra en la tabla 33.

Tabla 33. Costo de otros materiales


Otros
materiales
Concepto Consumo/M Consumo/Añ Costo Costo
es o unitario anual
Flexometro - 6 $55.93 $335.58
Regla de 1m - 1 $70.50 $70.50
Marcador fino 3 36 $15.00 $540.00
Tijeras para lamina - 1 $145.00 $145.00
Guantes anticorte - 54 $89.00 $4,806.00
(carnaza)
Lentes de protección - 20 $37.85 $757.00
Lija N°120 (5m) - 1 $37.00 $37.00
Cincel - 3 $54.00 $162.00
Cepillo de metal - 9 $32.00 $288.00
Pechera - 9 $174.97 $1,574.73
Mangas de carnaza - 9 $105.00 $945.00
Careta electronica - 3 $469.00 $1,407.00
Botas - 10 $599.00 $5,990.00
Estropajo 16 192 $10.00 $1,920.00
Estopa (1kg) 4 48 $49.00 $2,352.00
Brocha 1" 1 12 $12.00 $144.00
Total $21,473.8
1
Fuente: Elaboración propia

4.3.4 Costo de mano de obra


En el estudio técnico se determinó la cantidad de trabajadores requeridos para lograr cubrir la
demanda de recogedores, en la tabla 34 se puede observar los sueldos para cada uno de los
puestos requeridos para la mano de obra que tendrá actividades directas con la producción de
los recogedores. Los sueldos fueron establecidos de acuerdo al promedio actual que ganan en
México laborando en dichos puestos. También se considera un 35% del costo total de sueldos
para las prestaciones que tendrá cada uno de ellos.

Tabla 34. Costo de mano de obra


Costo de mano de
obra
Puesto Cantid Sueldo Sueldo Sueldo total
ad mensual/persona anual/persona anual
Soldad 3 $6,000.00 $72,000.00 $216,000.00
or
Obrer 5 $4,000.00 $48,000.00 $240,000.00
os
Subtotal $456,000.00
Prestaciones 35%
Total $615,600.00
Fuente: Elaboración propia

4.3.5. Costo de energía eléctrica


Para el cálculo de la energía eléctrica se tomaron las especificaciones de consumo de energía
por KWH de cada uno de los equipos utilizados dentro de la herrería y la cantidad de horas
que estos operan al día, para así obtener la cantidad de KWH consumidos diariamente, tal
como se muestra en la tabla 35.
Tabla 35. Consumo de energía eléctrica
Consumo de energia electrica
Consumo Consumo
Horas al
Equipo N° de de de energía
día
equipos energia total
(HRS)
por diario
equipo (KWH) (KWH)
Esmeriladora Angular Bosch
1 0.9 3.7 3.33
Gws 22-180 7 Pulg 2200W
Equipo para soldadura
INFRA/Miller Mi-2- 3 12 4.0 146.
300cd/350cd 6 16
Iluminación (5 lamparas
- 0.24 8 1.92
de
40W y 2 focos de 20W)
Extractor de humos FA- 3 0.11 4.0 1.33
430 6 98
To 152.
tal 75
Fuente: Elaboración propia

Una vez calculado el consumo diario se realizan cálculos para determinar el consumo anual
junto con otros indicadores que sirven para tener un dato más aproximado al real y así obtener
el costo total de energía eléctrica consumida dentro de la herrería, estos datos se muestran en
la tabla 36.

Tabla 36. Costo de energía electrica


Costo de energá
electrica
Concepto Cantidad Unidad de
medida
Consumo anual 47,657.94 KWH
Consumo total 50,040.83 KWH
Cargo total por hora 20.05 KWH
Demanda concentrada 14.03 KWH
Cargo por mantenimiento 1.25 %
Cargo por alumbrado 1.06 %
publico
Cargo total neto 66,304.11 KWH
Costo de KWH 0.95 $
Horas por año 2,496.00 HRS
Costo total anual 33,382.24 $
Fuente: Elaboración propia
4.3.6. Costo de consumo de agua
El agua es un recurso de vital importancia en cualquier lugar, por lo que es importante
considerar en el cálculo de costos, tomando en consideración varios apartados como los
mostrados en la tabla 37. Cabe mencionar que para el cálculo del costo se determinó en base a
una tarifa del SIAPA de $13.83 por m3 consumido.

Tabla 37. Costo de consumo de agua


Costo de consumo agua
Consumo Consumo Consumo Consumo
Concepto Costo
diario mensual mensual anual (m3)
(ltrs) (ltrs) (m3) anual
Agua para el
1,500. 45,000.00 45.00 540.00 $7,468.20
personal
00
Limpieza
500.00 15,000.00 15.00 180.00 $2,489.40
general
de la empresa
Limpieza de
500.00 15,000.00 15.00 180.00 $2,489.40
equipos
Total 2,500. 75,000.00 75.00 900.00 $12,447.0
00 0
Fuente: Elaboración propia

4.3.7. Costo de mantenimiento


El costo de mantenimiento se optó por calcularlo tomando el 2% del costo del equipo que más
adelante se muestra. Mostrando el costo de mantenimiento en la tabla 38.

Tabla 38. Costo de mantenimiento


Costo de
mantenimiento
Concepto Cantidad
Costo de equipo $129,215.
00
Porcentaje de costo de mantenimiento 2%
Costo total de mantenimiento $2,584.30
Fuente: Elaboración propia
4.3.8 Costos de producción
Todos los costos calculados anteriormente que van desde la materia prima al mantenimiento
(incluyendo depreciación que más adelante se mostrará el cálculo) forman parte de los costos
de producción. El concentrado de estos se puede observar en la tabla 39.

Tabla 39. Costos de producción


Costos de producción
Concep Cantidad
to
Materia prima $686,865.33
Otros materiales $21,473.81
Mano de obra $615,600.00
Energia electrica $33,382.24
Agua $12,447.00
Mantenimiento $2,584.30
Depreciación $31,686.34
Total $1,404,039.
02
Fuente: Elaboración propia
4.3.9 Costos de administración
Estos costos están relacionados a todas las operaciones administrativas de la empresa, los
cuales no intervienen de manera directa en la producción de recogedores más no quiere decir
que no sean importantes.

Lo primero a tomar en cuenta es el personal necesario para realizar las actividades


administrativas, dichos puestos y sueldos se muestran en la tabla 40.

Tabla 40. Gastos de personal administrativo


Gastos de personal
administrativo
Sueldo Sueldo Sueldo
Puesto Cantid
mensual/perso anual/perso total
ad na na anual
Gerente 1 $10,000.00 $120,000.00 $120,000.
general 00
Prestaciones 35%
Total $162,000.
00
Fuente: Elaboración propia
También es necesario determinar los gastos generales de oficina, como lo es materiales
consumibles, algunos servicios necesarios, entre otros. Estos gastos se observan en la tabla 41.

Tabla 41. Gastos de oficina


Gastos de
oficina
Concepto Costo Costo
mensual anual
Teléfono e $500.00 $6,000.00
internet
Facturas $900.00 $10,800.0
0
Cintas $30.00 $360.00
Lápices $20.00 $240.00
Plumas $30.00 $360.00
Hojas $100.00 $1,200.00
Total $1,580.00 $18,960.0
0
Fuente: Elaboración propia

Tabla 42. Costos de administración


Costos de administración
Concepto Costo anual
Gastos de personal $162,000.00
administrativo
Gastos de oficina $18,960.00
Total $180,960.00
Fuente: Elaboración propia
4.3.10. Costos de venta
Los costos de venta son todos los que involucran las actividades que ayudan a hacer llegar al
cliente o distribuidor el producto, entre los aspectos a considerar en los costos de venta se
encuentra: gastos de personal de venta, de publicidad y de operación de vehículos. Los cuales
se muestran en las tablas siguientes.

Tabla 43. Gastos de personal de venta


Gastos de personal de venta
Pues Cantid Sueldo Sueldo Sueldo total
to ad mensual/persona anual/persona anual
Chof 1 $6,000.00 $72,000.00 $72,000.00
er
Prestaciones 35%
Total $97,200.00
Fuente: Elaboración propia
Tabla 44. Gastos de publicidad
Gastos de publicidad
Concept Costo
o anual
Publicid $3,000.00
ad
Total $3,000.00
Fuente: Elaboración propia

Tabla 45. Gastos de operación de vehículos


Operación de vehiculos
Concepto Costo anual
Mantenimien $45,000.00
to
Combustible $60,000.00
Total $105,000.00
Fuente: Elaboración propia

Tabla 46. Costos de venta


Costos de
venta
Concepto Costo
anual
Gastos de personal de $97,200.0
venta 0
Gastos de publicidad $3,000.00
Operación de vehiculos $105,000.
00
Total $205,200.
00
Fuente: Elaboración propia

4.3.11 Costo total de operación


El costo total de operación es la suma total de los costos de producción, administración y
venta. En la tabla 47 se muestra el costo total anual de producir 23,171 recogedores y también
el costo unitario de producción por recogedor.
Tabla 47. Costo total de operación
Costo total de
operación
Concepto Costo anual Porcenta
je
Costos de producción $1,404,039.02 78%
Costos de $180,960.00 10%
administración
Costos de venta $205,200.00 11%
Costo total $1,790,199.02 100%
Costo $77.26
unitario/recogedor
Fuente: Elaboración propia

4.3.12 Inversión de activo fijo


Los activos fijos comprenden a todo bien tangible con el que cuenta la empresa o se tiene
pensado adquirir, en este apartado vamos a determinar los valores de equipo e inmueble
necesarios tanto en producción, como en oficina y ventas.
Tabla 48. Activo fijo de producción
Activo fijo de
producción
Precio 5%
Equipo Cantid Costo
unitario fletes y
ad total
seguros
Esmeriladora Angular Bosch
1 $2,668.00 $2,668.00
Gws
22-180 7 Pulg 2200W
Equipo para soldadura
3 $23,749.00 $3,562.3 $74,809.3
INFRA/Miller Mi-2-
5 5
300cd/350cd
Extractor de humos FA-430 3 $7,000.00 $1,050.0 $22,050.0
0 0
Guillotina manual 2 $3,500.00 $7,000.00
Prensa mecanica 1 $4,000.00 $4,000.00
Molde de doblado 1 $2,000.00 $2,000.00
Estación de trazado y corte
1 $1,100.00 $1,100.00
(300x100)
Estación para guillotinas 2 $600.00 $1,200.00
(50x50)
Estación generica (60x60) 5 $650.00 $3,250.00
Estación de soldado (120x80) 3 $900.00 $2,700.00
Rack de material (600x70) 1 $2,000.00 $2,000.00
Caja de herramientas 1 $7,000.00 $7,000.00
Yunke 1 $1,000.00 $1,000.00
Tambo 1 $200.00 $200.00
Almacén 1 $2,000.00 $2,000.00
Mesa trabajo general (100x60) 1 $850.00 $850.00
To $4,612.3 $133,827.
tal 5 35
Fuente: Elaboración propia
Tabla 49. Activo fijo de oficina y ventas
Activo fijo de oficinas y ventas
Equipo Cantid Precio Costo total
ad unitario
Computado 1 $8,000.00 $8,000.00
ra
Impresora 1 $1,200.00 $1,200.00
Escritorio 1 $1,800.00 $1,800.00
Silla 1 $1,200.00 $1,200.00
Locker 1 $4,454.00 $4,454.00
Minibar 1 $2,990.00 $2,990.00
Camioneta 1 $80,000.00 $80,000.00
Total $99,644.00
Fuente: Elaboración propia

Tabla 50. Inversión en activo fijo


Inversión en activo fijo
Concepto Total
Activo fijo de producción $133,827.
35
Activo fijo de oficinas y $99,644.0
ventas 0
Total $233,471.
35
Fuente: Elaboración propia

4.3.13 Inversión de activo diferido


Estos son los activos intangibles de la empresa, para arrancar un proyecto abarca 4 que son:
planeación e integración, ingeniería de proyecto, supervisión y administración del proyecto.
Dichos conceptos se observan en la tabla 51.

Tabla 51. Inversión en activo diferido


Inversión en activo
diferido
Concepto Costo Porcentaje de Total
inversión
Planeación e integración $233,471. 3.00% $7,004.1
35 4
Ingeniería de proyecto $133,827. 3.50% $4,683.9
35 6
Supervisión $233,471. 1.50% $3,502.0
35 7
Administración del $233,471. 0.50% $1,167.3
proyecto 35 6
Total $16,357.
52
Fuente: Elaboración propia
Tabla 52. Inversión total de activo fijo y diferido
Inversión total de activo fijo y diferido
Concepto Total
Activo fijo de producción $133,827.
35
Activo fijo de oficinas y $99,644.0
ventas 0
Activo diferido $16,357.5
2
Subtotal $249,828.
87
5% de imprevistos $12,491.4
4
Total $262,320.
32

En la tabla 52 se puede observar el total de activos fijo y diferido que corresponden a la


inversión inicial, la cual sería de $249,828,87 sin contar el porcentaje de imprevistos.

4.3.14 Depreciación de activo fijo y diferido


La depreciación se entiende como la baja del valor de un activo conforme al periodo de tiempo
en el que este se utiliza. Para realizar el cálculo de la tabla 53, se tomaron porcentajes de
depreciación dependiendo del tipo de activo.

Tabla 53. Depreciación de activo fijo y diferido


Depreciación de activo fijo y
diferido
Concept Valor % 1 2 3 VS
o
Equipo de
$133,827.3 8% $10,706.1 $10,706.1 $10,706. $101,708.79
producción
5 9 9 19
Equipo
$10,444.0 10 $1,044.4 $1,044.4 $1,044.4 $7,310.80
de
0 % 0 0 0
oficina
Computador
$9,200.00 25 $2,300.0 $2,300.0 $2,300.0 $2,300.00
a
% 0 0 0
e impresora
Camione $80,000.0 20 $16,000.0 $16,000.0 $16,000. $32,000.00
ta 0 % 0 0 00
Inversión
$16,357.5 10 $1,635.7 $1,635.7 $1,635.7 $11,450.27
diferida
2 % 5 5 5
To $31,686.3 $31,686.3 $31,686. $154,769.85
tal 4 4 34
Fuente: Elaboración propia
4.3.15 Determinación del capital de trabajo
El capital de trabajo según Baca (2010), es la inversión adicional líquida que debe aportarse
para que la empresa empiece a elaborar el producto. Contablemente se define como activo
circulante menos pasivo circulante. A su vez, el activo circulante se conforma de los rubros
valores e inversiones, inventario y cuentas por cobrar. Por su lado, el pasivo circulante se
conforma de los rubros sueldos y salarios, proveedores, impuestos e intereses.

4.3.16. Valores e inversiones


Es el dinero invertido a muy corto plazo en alguna institución bancaria o bursátil, con el fin de
tener efectivo disponible para apoyar básicamente las actividades de venta del producto. Este
valor se puede observar en la tabla 54.

Tabla 54. Valores e inversiones


Valores e
inversiones
Concepto Valor Dias Dias de gastos de Total
laborales venta
Gastos de $205,200. 312 45 $29,596.
ventas 00 15
Fuente: Elaboración propia

4.3.17 Inventarios
El costo de inventarios está relacionado con nuestros costos de materia prima y depende
directamente del crédito otorgado a las ventas, el costo de inventarios se observa en la tabla
55.

Tabla 55. Inventarios


Costo de
inventarios
Concepto Consumo Costo anual Costo de 45
anual días
Lamina de 3x10ft cal. 18 702 $459,909.24 $66,333.06
Varilla de 3/16" (6m) 5793 $110,062.25 $15,874.36
Soldadura E6013 3/32" 232 $12,060.51 $1,739.50
(1kg)
Fondo Anticorrosivo Gris 772 $89,385.99 $12,892.21
(1ltr)
Gasolina (1tr) 772 $15,447.33 $2,227.98
Total $99,067.11
Fuente: Elaboración propia
4.3.18 Cuentas por cobrar
Este es el crédito extendido a los compradores y se obtiene del costo total anual de la empresa
entre los 12 meses del año. En la tabla 56 se observa el valor asignado.

Tabla 56. Cuentas por cobrar


Cuentas por cobrar
Costo total Mes Costo
anual es mensual
$1,790,199.02 12 $149,183.25
Fuente: Elaboración propia

4.3.19 Activo circulante


Como habíamos comentado anteriormente, la suma de los valores e inversiones, inventarios y
cuentas por cobrar es igual al activo circulante. Se muestra la suma de los valores en la tabla
57.

Tabla 57. Activo circulante


Valor del activo circulante
Concepto Costo
Valores e $29,596.15
inversiones
Inventarios $99,067.11
Cuentas por cobrar $149,183.2
5
Total $277,846.5
2
Fuente: Elaboración propia

4.3.20 Pasivo circulante


El pasivo circulante abarca los sueldos y salarios, proveedores de materias primas y servicios, y
los impuestos. El cálculo se realiza dividiendo entre dos el activo fijo por lo que:

Tabla 58. Pasivo circulante


Valor del pasivo circulante
Concepto Valor
Activo $277,846.
circulante 52
Pasivo $138,923.
circulante 26
Fuente: Elaboración propia
4.3.21 Pasivo fijo
El pasivo fijo es el préstamo que se pretende solicitar a la institución bancaria para realizar la
inversión del proyecto, en este caso nuestra inversión inicial será de $249,828.87, por lo que se
pretende cubrir un porcentaje de esta inversión con un préstamo bancario de $100,000. El
monto restante se cubrirá con el capital propio de la empresa.

Tabla 59. Pasivo fijo


Valor del pasivo fijo
Concept Valor
o
Pasivo $100,000.
fijo 00
Fuente: Elaboración propia

4.3.22. Financiamiento
Anteriormente se mencionó que se iba solicitar un préstamo por $100,000 para cubrir parte de
la inversión de $249,828.87 de activos fijos y diferidos, dicho préstamo será a un plazo de 3
años y con una tasa de interés de 21.24% anual. El cálculo de financiamiento se realizó a
meses, por lo que se considera una tasa mensual de interés de 1.77%. En la tabla 60 se muestra
el cálculo con las columnas de intereses a pagar por mes, amortización que se calcula
dividiendo el valor del préstamo entre el número de periodos en que se realizará el pago; y el
pago de capital que es igual al interés más el valor de amortización.

Tabla 60. Financiamiento


Financiamien
to
M Deuda al inicio Interes Amortizaci Pago de Deuda al
es on capital final
1 $100,000.00 $1,770.0 $2,777.78 $4,547.78 $97,222.22
0
2 $97,222.22 $1,720.8 $2,777.78 $4,498.61 $94,444.44
3
3 $94,444.44 $1,671.6 $2,777.78 $4,449.44 $91,666.67
7
4 $91,666.67 $1,622.5 $2,777.78 $4,400.28 $88,888.89
0
5 $88,888.89 $1,573.3 $2,777.78 $4,351.11 $86,111.11
3
6 $86,111.11 $1,524.1 $2,777.78 $4,301.94 $83,333.33
7
7 $83,333.33 $1,475.0 $2,777.78 $4,252.78 $80,555.56
0
8 $80,555.56 $1,425.8 $2,777.78 $4,203.61 $77,777.78
3
9 $77,777.78 $1,376.6 $2,777.78 $4,154.44 $75,000.00
7
10 $75,000.00 $1,327.5 $2,777.78 $4,105.28 $72,222.22
0
11 $72,222.22 $1,278.3 $2,777.78 $4,056.11 $69,444.44
3
1 $69,444.44 $1,229.1 $2,777.78 $4,006.94 $66,666.67
2 7
1 $66,666.67 $1,180.0 $2,777.78 $3,957.78 $63,888.89
3 0
1 $63,888.89 $1,130.8 $2,777.78 $3,908.61 $61,111.11
4 3
1 $61,111.11 $1,081.6 $2,777.78 $3,859.44 $58,333.33
5 7
1 $58,333.33 $1,032.5 $2,777.78 $3,810.28 $55,555.56
6 0
1 $55,555.56 $983.33 $2,777.78 $3,761.11 $52,777.78
7
1 $52,777.78 $934.17 $2,777.78 $3,711.94 $50,000.00
8
1 $50,000.00 $885.00 $2,777.78 $3,662.78 $47,222.22
9
2 $47,222.22 $835.83 $2,777.78 $3,613.61 $44,444.44
0
2 $44,444.44 $786.67 $2,777.78 $3,564.44 $41,666.67
1
2 $41,666.67 $737.50 $2,777.78 $3,515.28 $38,888.89
2
2 $38,888.89 $688.33 $2,777.78 $3,466.11 $36,111.11
3
2 $36,111.11 $639.17 $2,777.78 $3,416.94 $33,333.33
4
2 $33,333.33 $590.00 $2,777.78 $3,367.78 $30,555.56
5
2 $30,555.56 $540.83 $2,777.78 $3,318.61 $27,777.78
6
2 $27,777.78 $491.67 $2,777.78 $3,269.44 $25,000.00
7
2 $25,000.00 $442.50 $2,777.78 $3,220.28 $22,222.22
8
2 $22,222.22 $393.33 $2,777.78 $3,171.11 $19,444.44
9
3 $19,444.44 $344.17 $2,777.78 $3,121.94 $16,666.67
0
3 $16,666.67 $295.00 $2,777.78 $3,072.78 $13,888.89
1
3 $13,888.89 $245.83 $2,777.78 $3,023.61 $11,111.11
2
3 $11,111.11 $196.67 $2,777.78 $2,974.44 $8,333.33
3
3 $8,333.33 $147.50 $2,777.78 $2,925.28 $5,555.56
4
3 $5,555.56 $98.33 $2,777.78 $2,876.11 $2,777.78
5
3 $2,777.78 $49.17 $2,777.78 $2,826.94 $0.00
6
Intereses $32,745. Pago total $132,745.00
totales 00
Fuente: Elaboración propia

Se realizó una tabla para agrupar los valores de financiamiento por periodos de un año,
sumando asi los valores obtenidos de los 12 meses correspondientes de cada periodo. Dichos
valores se pueden observar en la tabla 61.

Tabla 61. Financiamiento por años


Financiamiento (por
años)
A Deuda al Interes Amortizaci Pago Deuda al
ñ inicio on final
o
1 $100,000.00 $17,995. $33,333.33 $51,328. $66,666.67
00 33
2 $66,666.67 $10,915. $33,333.33 $44,248. $33,333.33
00 33
3 $33,333.33 $3,835.0 $33,333.33 $37,168. $0.00
0 33
Fuente: Elaboración propia
4.3.23 Determinación de punto de equilibrio
El punto de equilibrio sirve para determinar el punto en el que los ingresos sean iguales a los
costos, por lo que la utilidad sería de cero. Los valores que se utilizan para determinar el punto
de equilibrio son: ingresos, costos totales, costos variables, costos fijos, precio unitario del
producto y costo variable del producto. El punto de equilibrio se obtiene dividiendo el costo
fijo entre el precio unitario menos el costo variable del producto. Los resultados se pueden
observar en la tabla 62.

Tabla 62. Calculo de punto de equilibrio


Punto de
equilibrio
Concepto Valor
Ingresos $2,085,390.
00
Costos totales $1,790,199.
02
Costos variables $829,299.14
Costos fijos $960,899.88
Precio unitario del producto $90.00
Costo variable unitario $35.79
Punto de equilibrio en 17,726
unidades
Punto de equilibrio en dinero $1,595,307.
36
Fuente: Elaboración propia
Luego de calcular el punto de equilibrio se decidió realizar la tabla 63 con las estimaciones de
ingresos a distintos niveles de producción, así como una gráfica comparativa.

Tabla 63. Ingresos netos a diferentes niveles de producción


Ingresos netos a diferentes niveles de
producción
Unidades Ingreso Costo total Ingreso
producidas bruto neto
0 $0.00 $960,899.88 -
$960,899.88
5,000 $450,000.00 $1,139,851. -
83 $689,851.83
10,000 $900,000.00 $1,318,803. -
78 $418,803.78
15,000 $1,350,000. $1,497,755. -
00 74 $147,755.74
17,726 $1,595,307. $1,595,307. $0.00
36 36
20,000 $1,800,000. $1,676,707. $123,292.31
00 69
25,000 $2,250,000. $1,855,659. $394,340.36
00 64
30,000 $2,700,000. $2,034,611. $665,388.41
00 59
40,000 $3,600,000. $2,392,515. $1,207,484.
00 50 50
Fuente: Elaboración propia
Grafica 12. Punto de equilibrio

Ingresos y costos Punto de equilibrio


$4,000,000.00
$3,500,000.00
$3,000,000.00
$2,500,000.00
$2,000,000.00
$1,500,000.00
$1,000,000.00
$500,000.00
$0.00
0 5,00010,00015,00020,00025,00030,00035,00040,000
Unidades producidas

Ingreso bruto Costo total

Fuente: Elaboración propia

4.3.24 Determinación de ingresos sin inflación


De acuerdo al estudio técnico produciremos 32,171 unidades al año con precio de venta de
$90 cada recogedor, lo que generaría un ingreso de $2,085,390.00.

Tabla 64. Ingresos sin inflación


Determinación de ingresos sin inflación
A Unidades Precio Ingreso
ñ producidas unitario total
o
1 23,171 $90.00 $2,085,390.
00
2 23,171 $90.00 $2,085,390.
00
3 23,171 $90.00 $2,085,390.
00
Fuente: Elaboración propia

4.3.25 Balance general


El balance general muestra una comparación entre los activos y pasivos más capital. Gracias al
balance se determinará la cantidad de aportación que deberá poner los inversionistas del
proyecto en el capital social.
Tabla 65. Balance general
Balance
general
Acti Pasi
vo vo
Concep Monto Concep Monto
to to
Activo circulante Pasivo circulante
Valores e inversiones $29,596.15 Sueldos, deudores, impuestos $138,923.
26
Inventarios $99,067.11 Subtotal $138,923.
26
Cuentas por cobrar $149,183.2
5
Subtotal $277,846.5
2
Activo fijo Pasivo fijo
Equipo de producción $133,827.3 Prestamo a 3 años $100,000.
5 00
Equipo de oficina y ventas $99,644.00 Subtotal $100,000.
00
Subtotal $233,471.3
5
Activo diferido Capital
Planeación e integración $7,004.14 Capital social $288,752.
13
Ingeniería de proyecto $4,683.96 Subtotal $288,752.
13
Supervisión $3,502.07
Administración del proyecto $1,167.36
Subtotal $16,357.52

Total de activos $527,675.3 Total de pasivos y capital $527,675.


9 39
Fuente: Elaboración propia

4.3.26. Estado de resultados sin inflación, sin financiamiento y producción constante


Este es el primer estado de resultados, en el cual no se toma en cuenta la inflación, ni
financiamiento y se calcula considerando una producción constante por lo que el flujo de
efectivo será igual en los 3 años del proyecto.
Tabla 66. Estado de resultados s/i, s/f y con p/c
Estado de resultados sin inflación, sin financiamiento y
con producción constante
Concep Años 1 a 3
to
Producción 23,171
+ Ingresos $2,085,390.
00
- Costos de producción $1,404,039.
02
- Costos de administración $180,960.00
- Costos de venta $205,200.00
= Utilidad antes de impuestos (UAI) $295,190.98
- Impuestos (47%) $138,739.76
= Utilidad despues de impuestos $156,451.22
(UDI)
+ Depreciación $31,686.34
= Flujo neto de efectivo (FNE) $188,137.5
6
Fuente: Elaboración propia

4.3.27 Estado de resultados con inflación, sin financiamiento y producción constante


En este estado de resultados, los valores calculados para el año 0, serán respectivamente
multiplicados por una tasa de inflación de 3.73%, la cual se determinó con el promedio del
pronóstico estimado para el periodo de 2019 a 2021 según un informe del Banco de México.

Tabla 67. Estado de resultados c/i, s/f y con p/c


Estado de resultados con inflación, sin financiamiento y con producción constante
Concep 0 1 2 3
to
Producción 23,171 23,171 23,171 23,171
+ Ingresos $2,085,390. $2,163,175. $2,243,861. $2,327,557.
00 05 48 51
- Costos de producción $1,404,039. $1,456,409. $1,510,733. $1,567,084.
02 67 75 12
- Costos de administración $180,960.00 $187,709.81 $194,711.38 $201,974.12
- Costos de venta $205,200.00 $212,853.96 $220,793.41 $229,029.01
= Utilidad antes de impuestos (UAI) $295,190.9 $306,201.61 $317,622.93 $329,470.26
8
- Impuestos (47%) $138,739.76 $143,914.76 $149,282.78 $154,851.02
= Utilidad despues de impuestos $156,451.2 $162,286.85 $168,340.15 $174,619.24
(UDI) 2
+ Depreciación $31,686.34 $32,868.24 $34,094.23 $35,365.94
= Flujo neto de efectivo (FNE) $188,137.5 $195,155.0 $202,434.3 $209,985.18
6 9 8
Fuente: Elaboración propia
4.3.28 Estado de resultados con inflación, con financiamiento y producción constante
Por último, se encuentra este estado de resultados, en el que se toma en cuenta el
financiamiento calculado en secciones pasadas, donde se añaden a la tabla los valores de
intereses y la amortización, cabe aclarar que este estado de resultados incluye también la
inflación para su cálculo.

Tabla 68. Estado de resultados c/i, c/f y con p/c


Estado de resultados con inflación, con financiamiento y con producción constante
Concep 1 2 3
to
Producción 23,171 23,171 23,171
+ Ingresos $2,163,175. $2,243,861. $2,327,557.
05 48 51
- Costos de producción $1,456,409. $1,510,733. $1,567,084.
67 75 12
- Costos de administración $187,709.81 $194,711.38 $201,974.12
- Costos de venta $212,853.96 $220,793.41 $229,029.01
- Costos financieros $17,995.00 $10,915.00 $3,835.00
= Utilidad antes de impuestos (UAI) $288,206.6 $306,707.9 $325,635.2
1 3 6
- Impuestos (47%) $135,457.11 $144,152.73 $153,048.57
= Utilidad despues de impuestos (UDI) $152,749.5 $162,555.2 $172,586.6
0 0 9
+ Depreciación $32,868.24 $34,094.23 $35,365.94
- Amortización $33,333.33 $33,333.33 $33,333.33
= Flujo neto de efectivo (FNE) $152,284.4 $163,316.0 $174,619.3
1 9 0
Fuente: Elaboración propia

4.3.29 Posición financiera de la empresa


Existen indicadores que muestran la salud financiera de la empresa, tales como: tasas de
liquidez y tasas de solvencia o apalancamiento

Tasas de liquidez
Dentro de las tasas de liquidez se encuentra la tasa circulante y la tasa de rápida o prueba de
ácido.
La tasa circulante se obtiene de dividir el activo circulante entre el pasivo circulante y esta
indica a que grado es posible cubrir las deudas a corto plazo.
Tabla 69. Tasa circulante
Tasa circulante
Concepto Valor
Activo $277,846.
circulante 52
Pasivo $138,923.
circulante 26
Tasa circulante 2
Fuente: Elaboración propia

La tasa rápida o prueba de ácido especifica si una empresa puede enfrentar sus deudas a corto
plazo, dependiendo del valor que dé, siendo uno un 100% de probabilidad de cubrirlas. Siendo
calculado con el activo circulante menos inventarios entre el pasivo circulante.

Tabla 70. Tasa rápida o prueba de acido


Tasa rápida o prueba del ácido
Concepto Valor
Activo $277,846.52
circulante
Pasivo $138,923.26
circulante
Inventarios $99,067.11
Tasa rápida 1.29
Fuente: Elaboración propia

El resultado dice que la empresa sería capaz de cubrir sus deudas con un 129% de
probabilidades.

Tasas de solvencia o apalancamiento


Se utilizan dos tasas dentro de estas que son: la tasa de deuda y el número de veces que se
gana el interés.

La tasa de deuda se calcula dividiendo la deuda entre el total de activos fijos y diferidos.
Siendo esta de 40% para el proyecto como se muestra en la tabla 71.
Tabla 71. Tasa de deuda
Tasa de deuda
Concepto Valor
Deuda $100,000.
00
Activo fijo y $249,828.
diferido 87
Tasa de deuda 0.40
Fuente: Elaboración propia

La tasa que realmente utilizan los bancos para asignar un préstamo es la de número de veces
que se gana el interés, considerando un valor de 7 como mínimo.

Tabla 72. Número de veces que se gana el interés


Número de veces que se gana el interés
Concepto Valor
Ganancia antes de pagar intereses e $306,201.61
impuestos
Intereses $17,995.00
Número de veces que se gana el interés 17.02
Fuente: Elaboración propia

Dando como resultado 17.02, significa que será fácil para la empresa conseguir un crédito por
el préstamo que se está solicitando en el banco.
4.4 Evaluación económica

El estudio de la evaluación económica es la parte final de un proyecto, donde se evalua si


dicho proyecto es viable o no. Para determinar dicha viabilidad se hace uso de indicadores
como los son la TMAR, VPN y TIR.

4.4.1 Determinación de TMAR


La Tasa Minima Aceptable de Rendimiento (TMAR) es un indicador que nos sirve para
identificar si un proyecto puede generar ganancias o no, al comparlo con la Tasa Interna de
Retorno (TIR), si la TIR es mayor a la TMAR quiere decir que el proyecto generará ganancias
y por lo tanto es viable.

Para determinar la TMAR en un proyecto se manejan dos conceptos muy importantes: el


premio al riesgo y la inflación anual. El premio al riesgo es el porcentaje de remuneración que
tendrá el inversor por confiar su dinero en tu proyecto.

El premio al riesgo para este proyecto se considera medio, asignando un valor de 13% a este,
mientras que el valor de la inflación anual ya se había determinado con anterioridad y es de
3.73%. En la tabla 73 se puede observar cual será la TMAR calculada para este proyecto.

Tabla 73. Determinación de TMAR


Tasa Minima Aceptable de
Rendimiento
Concepto Valor
Premio al 13%
riesgo
Inflación 3.73%
anual
TMAR 17.21%
Fuente: Elaboración propia

4.4.2 Cálculo del VPN y la TIR con producción constante, sin inflación, sin financiamiento
Para realizar este cálculo se toman los datos del estado de resultados con producción
constante, sin inflación y sin financiamiento. En la tabla 74 se observan los datos necesarios
para la realización de nuestro calculo.
Tabla 74. Datos para cálculo del VPN y la TIR con p/c, s/i y s/f

Datos para cálculo del VPN y la TIR con producción constante, sin inflación, sin
financiamiento
Concepto Valor
Inversión inicial $249,828.
87
Flujo neto de efectivo, años 1 a 3 $188,137.
56
Valor de salvamento de la inversión al final de 3 $154,769.
años 85
TMAR 13%
Fuente: Elaboración propia

En la tabla 74 se puede observar un valor en de 13% para la TMAR, esto se debe a que, al no
considerar la inflación en el cálculo, la TMAR pasa a ser solamente el porcentaje de premio al
riesgo.

Tabla 75. Cálculo del VPN y la TIR con p/c, s/i y s/f
Cálculo del VPN y la TIR con producción constante, sin inflación, sin financiamiento
Perio Flujo de Valor Presente
do efectivo
0 -$249,828.87 -$249,828.87
1 $188,137.56 $166,493.42
2 $188,137.56 $147,339.31
3 $342,907.41 $237,652.04
VPN $301,655.89
TIR 68.41%
Fuente: Elaboración propia

Debido a que la TIR > TMAR (68.41%>13%) se acepta realizar la inversión.


4.4.3 Cálculo del VPN y la TIR con producción constante, con inflación, sin
financiamiento Este cálculo hace uso del estado de resultados con producción constante, con
inflación, pero sin financiamiento. Teniendo en la tabla 76 los datos necesarios para realizar el
cálculo.

Tabla 76. Datos para cálculo del VPN y la TIR con p/c, c/i y s/f

Datos para cálculo del VPN y la TIR con producción constante, con inflación, sin financiamiento

Concepto Valor
Inversión inicial $249,828.
87
Flujo neto de efectivo (año 1) $195,155.
09
Flujo neto de efectivo (año 2) $202,434.
38
Flujo neto de efectivo (año 3) $209,985.
18
Valor de salvamento de la inversión al final de 3 $172,742.
años 62
TMAR 17.21%
Fuente: Elaboración propia

Tabla 77. Cálculo del VPN y la TIR con p/c, c/i y s/f
Cálculo del VPN y la TIR con producción constante, con inflación, sin financiamiento
Perio Flujo de efectivo Valor
do Presente
0 -$ 249,828.87 -$249,828.87
1 $ $166,493.42

195,155.09
2 $ $147,339.31

202,434.38
3 $ $237,652.04

382,727.80
VPN $301,655.89
TIR 74.70%
Fuente: Elaboración propia

Dado que la TIR > TMAR (74.70%>17.21%) se acepta realizar la inversión.


4.4.4 Cálculo del VPN y la TIR con producción constante, con inflación, con
financiamiento En este cálculo se requiere el estado de resultados con producción constante,
con inflación y con financiamiento. Los datos requeridos están en la tabla 78.

Tabla 76. Datos para cálculo del VPN y la TIR con p/c, c/i y c/f

Datos para cálculo del VPN y la TIR con producción constante, con inflación, con
financiamiento
Concepto Valor
Inversión inicial $149,828.
87
Flujo neto de efectivo (año 1) $152,284.
41
Flujo neto de efectivo (año 2) $163,316.
09
Flujo neto de efectivo (año 3) $174,619.
30
Valor de salvamento de la inversión al final de 3 $172,742.
años 62
TMAR accionistas 17.21%
TMAR institución financiera 21.24%
TMAR mixta 18.83%
Fuente: Elaboración propia

En este caso la inversión inicial solo es de $149,828.87, porque el VPN y TIR solo reconocen
como inversión al desembolsó realizado por los accionistas del proyecto y no considera la
parte de inversión financiada de $100,000, debido a que esta ya está considerada en el estado
de resultados con financiamiento. Por lo que si se usara aquí sería un error al estarla
considerando dos veces.

La TMAR mixta será la TMAR a utilizar para el cálculo del VPN y TIR, siendo conformada
por las tasas de interés de ambas aportaciones de capital, siendo estas por parte de los
accionistas y de la institución financiera. El cálculo de la TMAR mixta es un promedio
ponderado de los costos de capital.
Tabla 77. Cálculo del VPN y la TIR con p/c, c/i y c/f
Cálculo del VPN y la TIR con producción constante, con inflación, con financiamiento
Perio Flujo de Valor
do efectivo Presente
0 -$149,828.87 -$149,828.87
1 $152,284.41 $128,157.44
2 $163,316.09 $115,666.00
3 $347,361.92 $207,036.68
VPN $301,031.24
TIR 107.79%
Fuente: Elaboración propia

Debido a que la TIR es mayor a la TMAR (107.79%>18.83%) se determina que el proyecto es


viable de realizarse. A su vez se sabe que mientras mayor sea la TMAR, más rentable es el
proyecto.

4.4.5 Conclusiones de la evaluación económica


Con la realización de los cálculos de Valor Presente Neto (VPN) y la Tasa Interna de Retorno
(TIR), se puede determinar la viabilidad del proyecto gracias a esto. Siendo rentable en los 3
casos que se calculan dichos indicadores, notándose la mayor diferencia en el cálculo con
producción constante, inflación y financiamiento; obteniendo una TIR de más de 100%.
4.5 Estudio de Impacto Ambiental.

4.5.1 Descripción técnica y delimitación del espacio del proyecto.


Para el estudio de Impacto Ambiental se requiere de la descripción técnica del proceso, y esta
información ya se encuentra en el estudio técnico del proyecto.

4.5.2 Caracterización ambiental.


La localización se encuentra cerca del bosque del Nixticuil, aproximadamente a 300 metros de
éste, considerado un bosque urbano debido a su cercanía con colonias de Lomas de Zapopan.
La flora se caracteriza por robles, encinos, por su parte la fauna se caracteriza por zorrillos,
zorros, conejos y zarigüeyas. (Elena, 2006)

4.5.3 Identificación y evaluación de impactos ambientales.


Dada la naturaleza del proyecto, dentro de los impactos que podemos encontrar por el origen
tenemos los siguientes:
 Aprovechar los recursos renovables, como lo son el agua que se requiere por cada
operador.
 En relación a la contaminación que se puedan producir por residuos tenemos
1. Las estopas que se generan de limpiar en el proceso de pintura
2. Las brochas que se utilizan para pintar.
 En relación al territorio que ocuparemos.
1. El humo proveniente del proceso de soldadura que pueda impactar de manera
negativa en la atmosfera.
En relación con el tipo de atributo:
 Indirecto.
1. La energía eléctrica que se consume para poder trabajar los equipos de
soldadura y las esmeriladoras.
 Residual.
1. Los botes de pintura y bidones de gasolina que son empleados para el
proceso de pintura.
2. Todo el excedente que se desprende de los discos para la eliminación de
rebaba.
4.5.4 Medidas de prevención y mitigación.
Para el caso de las medidas de prevención y mitigación, se propone lo siguiente:
 Para la contaminación por residuos.
1. Plan de manejo de residuos con base en las normas de la Secretaria del Trabajo
y Previsión Social.
2. Programa de reducción de consumibles en la empresa.
 Para la contaminación por el espacio que ocuparemos.
1. Reforestación del bosque Nixticuil (625 metros cuadrados)
2. Uso de extractores de humos para reducir la cantidad de gases emitidos a la
atmosfera
 Para el impacto indirecto.
1. Programa de encendido y apagado de equipos al finalizar los turnos.
2. Uso de focos ahorradores
3. Plan a futuro para instalación de celdas solares.
 Para el impacto generado por residuos
1. Uso de jabón para realizar la limpieza de los recogedores.
2. Plan de manejo de residuos con base en las normas de la STPS.

4.5.6 Resultados Estudio de Impacto Ambiental.


Considerando todos los factores relacionados al proyecto, los beneficios económicos que este
traerá y las propuestas para la mitigación del impacto ambiental que se genera, se decide
continuar con el proyecto. Cabe destacar que siempre se tendrá apego a las normas de la
SEMARNAT.
CAPITULO 5. CONCLUSIONES.

Ahora que conocemos el estudio de mercado, el estudio técnico, estudio económico,


evaluación económica y el impacto ambiental del proyecto de la implementación de la
producción de recogedores, podemos concluir que el proyecto es viable económicamente y
ambientalmente, debido a que se logró demostrar su rentabilidad, empleando los indicares
propuestos.

El dato que arroja el VPN $301,031.24 refleja los flujos de efectivo, con los cuales podemos
concluir que habrá beneficios a largo plazo. Además, la tasa interna de retorno (TIR) con
inflación, producción constante y el financiamiento respectivo de 1.0779, indica el porcentaje
de beneficio realmente para el proyecto.

En relación a los objetivos que se habían planteado al inicio, se han cumplido


satisfactoriamente tanto el objetivo general como los objetivos específicos. Se determinó la
viabilidad económica y para ello, se cuantifico la demanda en 23,171 recogedores anuales.

Comprobamos la posibilidad de llevar el proceso a cabo, debido a que no se presenta ningún


inconveniente técnico. En relación al impacto ambiental este fue descrito y se hicieron las
propuestas para mitigar dicho impacto.

Para la venta de los recogedores se estableció un precio de 90 pesos, tomando como base
las encuestas realizadas y el análisis de la oferta actual en el mercado.
BIBLIOGRAFÍA

Autodesk. (2017). Software CAD. Obtenido de Autodesk:


https://www.autodesk.mx/solutions/cad-software
Baca, G. (2013). Evaluacion de Proyectos. México: McGraw-Hill.
BBC Mundo. (2018). México, el país que más basura genera en América Latina ¿cuáles son
las naciones que le siguen? Obtenido de Animal Politico:
https://www.animalpolitico.com/2018/10/mexico-genera-basura-paises-america-latina/
Bellis, M. (2 de Febrero de 2019). Inventor Lloyd Ray Profile. Obtenido de ThoughtCo.:
https://www.thoughtco.com/lloyd-ray-dust-pans-4071178
Celis, F. (12 de Junio de 2018). Forbes. Obtenido de https://www.forbes.com.mx/mexico-
frena- exportaciones-de-acero-a-eu-por-aranceles-de-trump/
Coordinación General de Minería. (2014). PERFIL DE MERCADO DEL HIERRO-ACERO.
México. : Secretaria de Economía.
Ferromex. (s.f. ). Ferromex. Obtenido de https://www.ferromex.com.mx/ferromex-lo-
mueve/sistema-ferromex.jsp
Homify. (2016). ¿Qué es exactamente la herrería? Obtenido de Homify Online GmbH & Co.:
https://www.homify.com.ar/herreria
INEGI. (20 de Marzo de 2019). Obtenido de INEGI:
https://www.inegi.org.mx/temas/estructura/default.html#Informacion_general
Instituto Nacional de Estadística y Geografía . (18 de Marzo de 2018). Cuentame INEGI.
Obtenido de http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/jal/poblacion/
Instituto Nacional de Estadistica y Geografia. (18 de Marzo de 2003-2015). Trabajo no
Remunerado de los Hogares. INEGI. Obtenido de
https://www.inegi.org.mx/temas/tnrh/default.html#Informacion_general
Instituto Nacional deEstadística y Geografía. (8 de Marzo de 2011). cuéntame. Obtenido de
http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/jal/economia/infraestructura.as
px?tema=me
Muther, R. (1970). Distribución en planta. Barcelona: McGraw Hill Book Company. .
Poy Solano, L. (2018). Se generan en México 103 mil toneladas de basura cada día. Obtenido
de La Jornada: https://www.jornada.com.mx/ultimas/2018/12/17/se-generan-en-
mexico-103-mil-toneladas-de-basura-cada-dia-4657.html
Prado Bustamante, J. R. (1992). La planeación y el control de la producción. México:
Universidad Autónoma Metropolitana.
Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes. (2013-2018). Plan Nacional de
Desarrollo 2013-2018. México: Gobierno de la República.
Retos en Supply Chain. (2018). Tipos de sistemas de producción industrial y sus
características. Obtenido de EAE Business School: https://retos-operaciones-
logistica.eae.es/tipos-de- sistemas-de-produccion-industrial-y-sus-caracteristicas/
Secretaría de Economía. (2017). PROMÉXICO Inversión y Comercio.
Secretaría de Economía. (s.f.). Guía Empresarial Herrería. Obtenido de FONAES:
http://www.fonaes.gob.mx/doctos/pdf/guia_empresarial/herreria.pdf
SEMARNAT. (12 de Mayo de 2019). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Obtenido de http://www.semarnat.gob.mx/temas/gestion-ambiental/impacto-ambiental-
y-tipos
Tarquin, A. (2012). Ingeniería Económica . México : The McGraw-Hill.
TIC Portal. (2018). Fabricación por pedido (Make To Order). Obtenido de TIC Portal:
https://www.ticportal.es/glosario-tic/fabricacion-pedido-make-order

También podría gustarte