Está en la página 1de 21

MEMORIA DE INSTALACIONES SANITARIAS

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

Propietarios:

SR. SR LLICAHUA QUISPE JACINTO ANGEL


SRA. CUSI COLQUE DE LLICAHUA DELIA ISIDORA

AREQUIPA, NOVIEMBRE 2023


MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES SANITARIAS

1. DATOS DEL OBJETO

Propietarios : SR LLICAHUA QUISPE JACINTO ANGEL

SRA. CUSI COLQUE DE LLICAHUA DELIA ISIDORA

Dirección : distrito de Cerro Colorado

Asunto : Licencia de Construcción

2. UBICACIÓN Y LOCALIZACION

Departamento : Arequipa

Provincia : Arequipa

Distrito : Cerro Colorado

Sector : CENTRO POBLADO SEMI-RURAL PACHACUTEC GRUPO ZONAL


N°2

1.0. ALCANCE DEL PROYECTO

- El proyecto consta en una edificación multifamiliar de 4 niveles.

- El proyecto comprende el diseño de las tuberías de agua potable que deberá conectarse

a cada aparato sanitario de consumo de agua, así como el diseño de tuberías y ramales

que recogerán las aguas residuales de los diferentes aparatos sanitarios presentes en

cada nivel de la edificación, los cuales deberán ser conducidos por las tuberías que van

desde el nivel de la azotea de la edificación hacia las tuberías del primer nivel y de ahí

serán conducidas hacia la red pública de desagüe.

- En cuanto a las aguas pluviales, se realizó el diseño de la red pluvia teniendo en cuenta

lo dispuesto en el Artículo 26º del capítulo V de la Norma Técnica I.S. 010.

Instalaciones Sanitarias Para Edificaciones.

- En cuanto al agua potable, se eligió un sistema de almacenamiento del agua a través

de un tanques elevados, el sistema de dotación de agua potable a los diferentes

ambientes y aparatos sanitarios será de forma indirecta, primero, el agua proveniente de

la red pública ingresará a la vivienda que pasara primero por un medidor que

pág. 1
contabilizara el consumo del mismo y de ahí se conducirá hacia el tanque elevado en

donde se almacenara y servirá de reserva para cuando haya un corte del servicio del

agua potable, luego el agua del tanque elevado se conducirá a cada ambiente y a cada

aparato sanitario.

- El sistema de agua potable que va desde cada uno de los tanques elevados hacia los

diferentes aparatos sanitarios se conducirá por gravedad.

- El drenaje pluvial se evacuará por gravedad a la vía pública y hacia áreas libres.

El proyecto se ha desarrollado sobre la base de los planos de arquitectura y de los planos de los diseños

sistémicos correspondiente.

2.0. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL:

Licencia de construcción

3.0. DESCRIPCION DEL PROYECTO

4.0. AREA:

El Área del terreno es de 162.7 m2.

La edificación de vivienda multifamiliar, comprende un diseño de las instalaciones sanitarias de

acuerdo a los diferentes ambientes que resultan del diseño de arquitectura, la edificación cuenta

con 4 niveles con su respectiva azotea en el último nivel.

PLANTA PRIMER NIVEL:

 Caja de escaleras que suben al segundo nivel, en este nivel se cuenta con 2

departamentos independientes cada una con una Cocina,lavandería, Sala Comedor, 2

baños completos (inodoro ,lavamanos y ducha) un cuarto de depósito, además cuenta

con una cochera para tres unidades(autos).

pág. 2
PLANTA SEGUNDO NIVEL:

 Caja de escaleras que suben al segundo nivel, en este nivel se cuenta con 2

departamentos independientes cada una con una Cocina, lavandería, Sala Comedor, 2

baños completos (inodoro ,lavamanos y ducha)

PLANTA TERCER NIVEL:

 Caja de escaleras que suben al segundo nivel, en este nivel se cuenta con 2

departamentos independientes cada una con una Cocina, lavandería, Sala Comedor, 2

baños completos (inodoro ,lavamanos y ducha)

PLANTA CUARTO NIVEL:

 Caja de escaleras que suben al segundo nivel, en este nivel se cuenta con 2

departamentos independientes cada una con una Cocina, lavandería, Sala Comedor, 2

baños completos (inodoro, lavamanos y ducha)

PLANTA NIVEL AZOTEA:

 Caja de escaleras que llegan del cuarto nivel.

pág. 3
5.0. PARAMETROS DE DISEÑO

El cálculo de las unidades ca Gasto se realizó de acuerdo a lo establecido en la Norma


I.S. 010.

- Anexo Nº2: unidades de gasto para el cálculo de las tuberías de distribución de


aguan
- Anexo Nº3: Gastos probables por el método de HUNTER.

6.0. CALCULO DE LA DOTACION DE AGUA PARA LA EDIFICACION

DOTACION: La dotación de agua para viviendas multifamiliares estará de acuerdo a la


normativa para los edificio multifamiliares que menciona que deberán tener una
dotación de agua para consumo humano, de acuerdo al número de dormitorios de cada
departamento según la siguiente tabla: según el la NORMA TECNICA I.S. 010

INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICACIONES

Cuadro 1. Dotación por departamento

Entonces: Se calcula la dotación de agua fría

DOTACIÓN DE AGUA FRÍA


             
NUMER TOTAL
NIVE
AMBIENTES O DE CANTIDAD DOTACIÓN PARCIA
L
DEP. L
1ER DEPARTAMENTO
2 2 dormitorios 850 Lt/día 1,700.00 L
NIVEL 01
1ER ESTACIONAMIEN estacionamien Lt/m2/
1 29.67 2 59.34 L
NIVEL TO to día
2DO
DEPARTAMENTO 2 2 dormitorios 850 Lt/día 1,700.00 L
NIVEL
3ER DEPARTAMENTO
2 2 dormitorios 850 Lt/día 1,700.00 L
NIVEL 02
4TO DEPARTAMENTO
2 2 dormitorios 850 Lt/día 1,700.00 L
NIVEL 03
6,859.34

pág. 4
Seguidamente la de agua caliente basándonos en la normativa IS 010 nos mención que para
residencias unifamiliares y multifamiliares la dotación de agua caliente se calculara bajo la
siguiente tabla.

Entonces: se calcula la dotación de agua caliente

DOTACIION DE AGUA CALIENTE


           

NUMERO DE CANTIDA TOTAL


NIVEL AMBIENTES DOTACIÓN
DEP. D
PARCIAL
1ER NIVEL DEPARTAMENTO 01 2 2 250 Lt/día 500.00 L
1ER NIVEL ESTACIONAMIENTO 1 29.67 250 Lt/día 0.00 L
2DO NIVEL DEPARTAMENTO 2 2 250 Lt/día 500.00 L
3ER NIVEL DEPARTAMENTO 02 2 2 250 Lt/día 500.00 L
4TO NIVEL DEPARTAMENTO 03 2 2 250 Lt/día 500.00 L
2,000.00 L

7.0. CALCULO DE MEDIDOR, TUBERIA DE ALIMENTACION Y ALMACENAMIENTO DE

TANQUE ELEVADO.

Para el medidor principal se calculó mediante el monograma de medidores el cual nos

permite determinar el diámetro del medidor en función a el caudal y la perdida de

carga.

Datos de diseño:

Presión en la Red Pública de Agua Pr 16 m


Desnivel entre la Red Pública y punto de entrega tanque
Ht 10.95 m
elevado
Presión Mínima de Agua a la Salida del tanque elevado Ps 2 m
Longitud de la Línea de Servicio L 38.55 m
Tiempo de llenado de tanque elevado T 3 HORAS
Volume de tanque Elevado. V 4 m3

El caudal de llenado de la sisterna será

pág. 5
Q=
V
T
… [
m3 l
; ;G .P . M
h s ]
Q=1.33 m3/h = 0.37 l/s =5.87 g.p.m

La carga disponible

Pconexion=Pr −H t −Ps

Pconexion= 3.05mca

La selección del medidor (50% de la carga disponible)

Pmedidor =Pconexion∗50 %

Pmedidor= 1.52 mca

Ahora selecionaremos el Medidor:

ABACO DEL MEDIDOR DE AGUA PARA DIAMETROS DE (1/2", 3/4",1", 1 1/4", 1)

Imagen1. Abaco para selección de medidor

DIAMETRO PERDIDA DE CARGA MCA


1" 0.24
3/4" 0.36

pág. 6
1/2" 0.72

La presión del medidor es mayor (1.52mca > 0.36) entonces se seleccióna el medidor

de ¾

CALCULO DE TUBERIA DE ALIMENTACION A TANQUE ELEVADO

Para la selección de la tubería de alimentación al tanque elevado se calculara mediante

la perdida de carga disponible y la perdida de carga que se generara con el diámetro

establecido para la tubería de alimentación entonces primero hallaremos las longitudes

equivalentes de accesorios y sumaremos la longitud total de tubería al tanque elevado

de 1 pulgada.

longitud
expresada
en
Descripcion Diametro Cantidad diametros Subtotal
Válvula de
  0.00 m
Esferica 0.025 0
Codos de 45° 0.025 0   0.00 m

Codo de 90° 0.025 10 45 11.25 m

Tee de 90° 0.025 5 20 2.50 m


valvula de
100 5.00 m
retencion 0.025 2
Lontigutd equivalente 18.75 m

LONTIGUD TOTAL 57.30 m

Q= 0.370
D= 0.254
C= 150.000
S= 0.026
Hf= 1.484

pág. 7
Luego de calcular la perdida de carga no daremos cuenta que 1.67 la carga disponible

es mayor que 1.48 mca entonces concluimos que la tubería ideal es de 1 pulgada.

CALCULO DE UNIDADES DE ALMACENAMIENTO (TANQUE ELEVADO)

Según la norma indica que si es únicamente un sistema con tanques elevado la

capacidad minima sera 1000l o 1m3 para tener un mejor almacenamiento proponemos

4000 l de almacenamiento estos serán divididos entre 8 departamentos concluyendo

que cada departamento tendrá un tanque elevado de 500l o 600 l en caso no se

encuentre en el mercado

ALMACENAMIENTO DE AGUA CALIENTE

Para el almacenamiento de agua caliente se trabajara según recomienda el reglamento

de instalación sanitarias IS0.10

pág. 8
Con una dotación de 2000L para toda la edificación se calcula la capacidad de

almacenamietno y la capacidad horaria en función de la dotación.

ALMACENAMIENTO 800
CAPACIDAD HORARIA DE AGUA CALIENTE EN RELACION A LA DOTACION 571.4

Entonces podemos concluir que se necesitaremos 800 L ya que cada departamento es

independiente y se plantea también un sistema independiente se va requerir 100

L/departamento

8.0. CALCULO DE PERDIDAS DE CARGA PARA EL PUNTO MAS DESFAVORABLE,

NIVEL AZOTEA

 PUNTO MAS DESFAVORABLE: ducha. En los servicios higenicos al


costado del salón de usos multiples
 Recorrido:
de Tanque Elevado-4 hacia la ducha del 4to nivel

8.1. UNIDADES DE GASTOS DE LOS APARATOS SANITARIOS 4to nivel


(DUCHA EN SSHH. POSTERIOR)

AMBIENTE CANT. U.H. TOTAL


DORMITORIO 01      
INODORO CON TANQUE PRIVADO 1.00 3 3.00
LAVATORIO PRIVADO 1.00 1 1.00
DUCHA 1.00 2 2.00
4TO NIVEL

DORMITORIO 02      
INODORO CON TANQUE PRIVADO 1.00 3 3.00
EDIFICIO

LAVATORIO PRIVADO 1.00 1 1.00


DUCHA 1.00 2 2.00
COCINA      
LAVADERO 1.00 3 3.00
LAVANDERIA      
 
 

2.00 3 6.00
LAVADERO
 

TOTAL 21.00

pág. 9
8.2. CALCULO DE LA ALTURA ESTATICA(H) PARA EL PUNTO MÁS
DESFAVORABLE

Altura del 4er nivel: 2.70 m. (Hn)

Altura del tanque Elevado: 2.5 m. (H t.e.)

Altura de ducha: 2 m. (Hd)

H=Hn+ Ht . e .−Hd

H=2.70+ 2.5−2.0

H=3.2 m . c . a .

8.3. CALCULO DE LA PRESION DE PERDIDA DISPONIBLE (Hf)

Según la NORMA I.S. 010. El Artículo 7º indica que la presión mínima de salida
de en un aparato sanitario será de 2 m.c.a.

Presión en el Tanque Elevado-1= 1.50m.c.a. (Pt)


Altura estática = 3.2 m.c.a. (H)
Presión mínima en el lavatorio = 2 m.c.a. (Hs)
Perdida disponible = Hf

Pt + H =Hf + Hs

1.50+3.2=Hf +2.00

Hf =2.7 m . c . a .
Se obtiene una Perdida de carga disponible de 2.7 m.c.a.

pág. 10
8.4. ANALISIS DE GASTO HIDRAULICO POR TRAMOS PARA EL APARATO
AMS DESFAVORABLE

 Las longitudes de tuberías, accesorios y perdidas en cada tramo están


indicadas en el plano de ISOMETRICOS – IS-04, ISOMETRICO DEL
T.E.-1 HACIA EL PUNTO MAS DESFAVORABLE.
 Para calcular la perdida de carga hidráulica por fricción y por cada
accesorio se utilizó la ecuación de HANZEN-WILLIAMS, en donde el
coeficiente de C= 140 para tubería de PVC- hidro
 Ecuación de HANZEN-WILLIAMS:

Q21.852
Hf =10.674∗( 21.852 4.86
)L
C ∗D
LONGITUDES QEUIVALENTES DE LOS ACCESORIOS POR CADA TRAMO
SEGÚN EL PLANO ISOMETRICO

CUADRO DE RUTA CRITICA PARA EL APARATO MAS DESFAVORABLE

DONDE:

Hf =2.24 m . c . a .
ANALISIS:
El isométrico muestra el recorrido que realiza el agua fría desde él
TE-4 hasta llegar al aparato más desfavorable que es la ducha al
costado del salón de usos múltiples del cuarto nivel, se realizaron los
cálculos de pérdida de carga hidráulica, el cual nos da un valor de 2.24
mca el cual es menor que la perdida de carga disponible (2.7 m.c.a.) lo

pág. 11
que nos demostrando que 2.7 mca (perdida de carga disponible) > 2.24
mca perdida de carga en el tramo de ruta crítica con esto garantizamos
que el sistema de agua fría contará con una presión adecuada para su
funcionamiento.

9.0. DESCRIPCION DE LAS INSTALACIONES

El proyecto comprende el abastecimiento de agua potable a todos los servicios de la edificación,


con las presiones de salida según especificaciones de la norma sanitaria del RNE – IS.0I0

DE AGUA: el proyecto cuenta con instalaciones de agua a partir de la red general de donde se
almacenará en tanques elevados y luego se repartirá a todos los ambientes que requieran este
servicio.

DE DESAGUE: en el proyecto se consideró todas las instalaciones internas necesarias de


acuerdo al tipo de ambiente que empalma a la red de desagüe de la red pública.

DE AGUAS PLUVIALES: el proyecto cuenta con instalaciones de tuberías para evacuación de


aguas de lluvia en áreas libres.

10.0. RECOMENDACIONES

Al inicio de la Obra la Supervisión en coordinación con el Contratista de Obra solicitara a la


Entidad Competente la ejecución de las conexiones domiciliarias de agua potable, tal como se
indica en el plano de diseño Instalaciones Sanitarias.

11.0. ESPECIFICACIONES TECNICAS

A. INSTALACIONES SANITARIAS – AGUA

1.0. GENERALIDADES
Las tuberías para agua potable correspondientes a estas especificaciones serán de policloruro de
vinilo para agua, con una presión mínima de trabajo de 1º kg/ cm2 a 20° C con uniones de rosca
fabricadas de acuerdo a las normas de ITINTEC – 399-001/67, 399-002-75 Y 399-019.

PUNTO DE AGUA

Denominase así la instalación de la tubería con sus accesorios, tees, llaves, codos, etc.; desde la
salida para los aparatos hasta su encuentro con el montante o con la troncal.

pág. 12
2.0. ACCESORIOS
Los accesorios para esta clase de tubería serán de P.V.C. confeccionados de una sola pieza y de
acuerdo a la misma norma. Sus superficies serán lizas.

UNIONES UNIVERSALES

Serán de CPVC con rosca, su instalación se hará, para brindar el mantenimiento a válvulas o
accesorios en zonas de poco espacio.

Junto a las válvulas, una a cada lado y en las instalaciones visibles, sean estas en las entradas o
salidas de tanques, termas, equipo de bombeo, etc.

VÁLVULAS

Las válvulas de interrupción serán de fierro galvanizado del tipo de compuerta para una presión
de trabajo de 150 lbs/pulg2, con uniones roscadas, con marca de fábrica y presiones estampadas
en bajo o alto relieve; en el cuerpo de la válvula.

Las válvulas de retención se regirán por lo especificado en las válvulas de compuerta.

Las válvulas flotadoras serán de bronce con uniones roscadas de trabajo regulable, varillas de
bronce y flotadoras de cobre con espuma plástica.

UNIONES SIMPLES

Las roscas que tengan que efectuarse en la tubería durante su instalación se efectuaran con tarraja
y con una longitud de rosca de acuerdo a lo indicado en el presente cuadro:

Tabla 3: LONGITUD DE ROSCAS


Diámetro Largo Útil Diámetro Largo Útil

½“ 13.6 2” 19.2

¾” 13.9 2½“ 28.9

1” 17.9 3” 30.5

La unión o impermeabilización de este tipo de tuberías se realizará utilizando pegamento


especial, debidamente garantizado por su fabricante. No está permitido el uso de pinturas, ni

pág. 13
pabilo con pintura; no se permitirá el uso de la tubería retirada al constatarse que en las uniones
se usó pintura.

CALCULO DE UNIDADES DE DESCARGA:

CUADRO DE UNIDADES DE DESCARGA


NUMERO DE
PISO AMBIENTE SERVICIOS CANT. U.D.  
AMBIENTES
Lavamano 1 2.00 4.00
Inodoro 1 4.00 8.00
DORMITORIO 1 2
Sumidero 1 2.00 4.00
ducha 1 2.00 4.00
PRIMER NIVEL

 
Lavamano 2 2.00 8.00
2
Inodoro 1 4.00 8.00
DORMITORIO 2
 
Sumidero 1 2.00 4.00
 
ducha 1 2.00 4.00
lavedero de
1 2.00 4.00
COCINA 2 cocina
Sumidero 1 2.00 4.00
lavadero de
1 2.00 4.00
LAVANDERIA 2 ropa
sumidero 1 2.00 4.00
 

UNIDADES DE DESCARGA 60.00


CUADRO DE UNIDADES DE DESCARGA
NUMERO DE
PISO AMBIENTE SERVICIOS CANT. U.D.  
AMBIENTES
Lavamano 1 2.00 4.00
Inodoro 1 4.00 8.00
DORMITORIO 1 2
Sumidero 1 2.00 4.00
ducha 1 2.00 4.00
SEGUNDO NIVEL

  Lavamano 2 2.00 8.00


2 Inodoro 1 4.00 8.00
DORMITORIO 2
  Sumidero 1 2.00 4.00
  ducha 1 2.00 4.00
lavedero de
1 2.00 4.00
COCINA 2 cocina
Sumidero 1 2.00 4.00
LAVANDERIA 2 lavadero de 1 2.00 4.00
ropa

pág. 14
sumidero 1 2.00 4.00

  UNIDADES DE DESCARGA 60.00

CUADRO DE UNIDADES DE DESCARGA


NUMERO DE
PISO AMBIENTE SERVICIOS CANT. U.D.  
AMBIENTES
Lavamano 1 2.00 4.00
Inodoro 1 4.00 8.00
DORMITORIO 1 2
Sumidero 1 2.00 4.00
ducha 1 2.00 4.00
TERCER NIVEL

  Lavamano 2 2.00 8.00


2 Inodoro 1 4.00 8.00
DORMITORIO 2
  Sumidero 1 2.00 4.00
  ducha 1 2.00 4.00
lavedero de
1 2.00 4.00
cocina
COCINA 2
Sumidero 1 2.00 4.00
lavadero de
1 2.00 4.00
LAVANDERIA 2 ropa
sumidero 1 2.00 4.00
 

UNIDADES DE DESCARGA 60.00

CUADRO DE UNIDADES DE DESCARGA


NUMERO DE
PISO AMBIENTE SERVICIOS CANT. U.D.  
AMBIENTES
Lavamano 1 2.00 4.00
Inodoro 1 4.00 8.00
DORMITORIO 1 2
Sumidero 1 2.00 4.00
ducha 1 2.00 4.00
CUARTO NIVEL

  Lavamano 2 2.00 8.00


2 Inodoro 1 4.00 8.00
DORMITORIO 2
  Sumidero 1 2.00 4.00
  ducha 1 2.00 4.00
lavedero de
1 2.00 4.00
COCINA 2 cocina
Sumidero 1 2.00 4.00
lavadero de
1 2.00 4.00
LAVANDERIA 2 ropa
sumidero 1 2.00 4.00
 

UNIDADES DE DESCARGA 60.00


TOTAL DE UNIDADES DE DESCARGA 240.00

RESUMEN DE UNIDADES DE DIAMETRO - CAPACIDAD DE


MONTANTES DESCARGA PULGADAS UD  
MOTANTE 1 40 4 180 CUMPLE
MONTANTE 2 40 4 180 CUMPLE
MOTANTE 3 SOLO VENTILACION 2    
MONTANTE 4 48 4 180 CUMPLE
MOTANTE 5 48 4 180 CUMPLE

pág. 15
MONTANTE 6 SOLO VENTILACION 2    
MOTANTE 7 16 3 20 CUMPLE
MONTANTE 8 16 3 20 CUMPLE
MOTANTE 9 16 3 20 CUMPLE
MONTANTE 10 16 3 20 CUMPLE

NOTA: SE DISEÑARÁ CON UNA PENDIENTE DE 1%.

3.0. INSTALACIONES
EN TERRENO

Para la instalación de la tubería de P.V.C. directamente en el terreno se apisonará previamente


este, el que no debe contener piedras con cantos puntiagudos.

EN EL PISO

La tubería debe ir dentro del falso piso de concreto en las edificaciones de un piso y en el
contrapiso o en las losas, en los pisos altos.

EN EL MURO

Para su instalación en muros se efectuará una canaleta en este, de profundidad tal que con el
tartajeo posterior quede la tubería convenientemente oculta

En las instalaciones se tomarán en cuenta la colocación de los elementos empotrados, sean estas
papeleras, jaboneras, etc., a fin de no efectuar quiebres innecesarios en la tubería.

DERIVACIONES

Las derivaciones para los aparatos que va a abastecer siempre y cuando en los planos no este
determinado, será la siguiente:

Para inodoros tanque bajo 0.20 S.N.P.T.

Lavatorios 0.55 S.N.P.T.

Urinario 0.50 S.N.P.T.

CAJA PARA VÁLVULAS

Las cajas que alojen a las válvulas serán hechas con albañilería de ladrillo con marco y tapa de
fierro fundido, las que van en los muros serán de madera con tapa del mismo material
convenientemente cepillados y pintados. Las dimensiones se especifican en los planos.

4.0. PRUEBAS

pág. 16
En las instalaciones de tuberías de P.V.C. se deben efectuar las pruebas correspondientes para
comprobar que estas han sido efectuadas a entera satisfacción.

La prueba consiste en primera instancia, en poner tapones en todas las salidas, ejecutaría
conexión en una de las salidas de una bomba manual, la que debe estar provista de una
manómetro que registre la presión en libre, llenar la tubería con agua hasta que el manómetro
indique un presión de trabajo de 100 lbs/pulg2, mantener esta presión durante por lo menos 15
minutos sin que se note descenso de esta; presentar descenso se procederá a inspeccionar
minuciosamente el tramo probado procediendo a reparar los lugares en los que se presenten
fugas y nuevamente se volverá a probar hasta conseguir que la presión sea constante. Las
pruebas pueden ser parciales, pero siempre habrá una prueba general.

La prueba de los aparatos sanitarios se ejecutará por unidades en forma independiente y debe
constatarse un buen funcionamiento.

5.0. DESINFECCIÓN
Todo el sistema de las tuberías, así como las conexiones hasta los aparatos deben ser
desinfectados después de probadas y protegidas las tuberías de agua.

Se lavará con agua potable y se desaguará totalmente la tubería previamente a la colocación de


tapones en cada una de las salidas.

Los agentes desinfectantes pueden ser cloro líquido, hipoclorito de calcio o cloro disuelve en
agua. El sistema se procederá a llenar con una solución preparada en proporción de 50 partes
por millón de cloro, se dejará reposar durante 24 horas, al cabo de las cuales se tomará muestras
para su análisis, los que deben arrojar un residuo de 5 partes por millón; en caso contrario se
volverá a ejecutar la prueba, una vez que se ha obtenido este valor se lavara el sistema basta
eliminar el agente desinfectante.

B. INSTALACIONES SANITARIAS – DESAGUE

Para el diseño de las tuberías de desagüe se consideró lo dispuesto en la NORMA I.S. 010
CAPITULO V DESAGUE Y VENTILACION.

 Se considero las tuberías, montantes preexistentes en la edificación que van desde


el primer nivel y pasan por el segundo nivel de la edificación y en el tercer nivel
aparecen como arranques para una construcción futura del mismo.
 Se deberá tener en cuenta las especificaciones técnicas detalladas a continuación.

1.0. TUBERÍAS DE P.V.C. PARA DESAGUE

pág. 17
Las tuberías para desagüe y ventilación correspondientes a estas especificaciones será de cloruro
polivinilo rígido de media presión, especial para desagüe y fabricadas de acuerdo con las normas
ITINTEC – 399 – 007/75

La tubería de P.V.C. (S.A.L.) deberá soportar una presión hidrostática instantánea de 10 kg/cm2
a una temperatura de 20 °C

PUNTO DE DESAGUE

Se denomina punto de desagüe a la instalación de tuberías y accesorios (tees, codos, yees,


reducciones, etc.) a partir de la salida de cada uno de los aparatos, hasta el montante o ramal
troncal, según sea el caso incluyendo el ramal de ventilación, los registros y sumideros.

2.0. ACCESORIOS
Los accesorios (tees, codos, reducciones, etc.) serán fabricados de una sola pieza y no deben
tener defectos en su estructura, deberán presentar una superficie lisa.

UNIONES

Las uniones para este tipo de tubería serán del llamado espiga-campana con un vehículo
cementado previamente, probado y garantizado.

3.0. INSTALACIONES
Para proceder a la instalación de la tubería se tendrá en consideración que no presente
abolladuras, rajaduras; debe estar exenta de materias extrañas en su interior. No se permitirá la
formación de campanas o espigas por medio del calentamiento del material.

La tubería durante todo el proceso de construcción debe permanecer completamente llena de


agua hasta la entrega de la obra.

PENDIENTES

Para que las aguas servidas puedan discurrir por las tuberías y accesorios es necesario darles
cierta inclinación hacia el colector general. Las pendientes están dadas en porcentajes; de no
figurar en los planos se deben optar las siguientes:

Para tuberías de 2” de diámetro 2.0 %

Para tuberías de 3” de diámetro 1.5 %

Para tuberías de 4” de diámetro 1.0 %

INSTALACIONES BAJO TIERRA

La tubería de P.V.C. para desagüe debe ir instalada sobre un solado de concreto en proporción
1:12, cemento-hormigón: con un espesor de 10 cm y con un ancho, no menor de 20 cm. Todo

pág. 18
esto sobre el terreno convenientemente compactado, el relleno debe ejecutarse con tierra libre de
piedras y por capas de 30 cm regada y compactada.

La tubería para las redes exterior, donde no indiquen los planos la instalación de tuberías de
P.V.C. serán de concreto simple normalizado, con uniones espiga-campana como vehículo de
unión, estoga alquitranada de fibra larga y mezcla cemento arena en proporción 1:1 asentada
sobre un solano de concreto de 10 cm de espesor en proporción 1:12; cemento hormigón, sobre
terreno convenientemente apisonado.

Las uniones deben ser impermeables.

INSTALACIONES EN LOZAS

Las instalaciones del desagüe se harán dentro de las losas siguiendo las especificaciones que se
encuentran en los planos.

- Se deberá realizar la colocación de tuberías en loza teniendo en cuenta que no debe de


cruzar elementos estructurales como vigas o viguetas par no debilitarlas.
- Si las tuberías pasan por muchas viguetas dicha zona deberá llevar un enmallado de
acero de manera que sea una loza maciza, o en su defecto se deberá realizar las
instalaciones sanitarias encima de la loza y dicho piso del ambiente(baño) deberá tener
un nivel de piso de +12cm. Para cubrir las tuberías de desagüe

INSTALACIONES EN MUROS

En la construcción de muros debe dejarse canaletas de acuerdo con el diámetro de la tubería con
+ 1 o 2 cm. De sobre ancho; posteriormente a la instalación, y probada la tubería, se rellenará
con concreto el espacio correspondiente, quedando la tubería completamente empotrada- No está
permitido ejecutar el picado del muro para empotrar la tubería.

Para los montantes de 4” deberán de ir en falsas columnas, las cuales cuentan con una canastilla
de acero la cual le dará flexibilidad al concreto que recurrirá a la tubería.

figura 1: detalle de tubería en falsa columna, para montante de 4"

pág. 19
SALIDA EN PISO

Las salidas o derivaciones, para el servicio de los diferentes aparatos, están sujetos a las
siguientes dimensiones, si en los planos no figuran otras dimensiones-

Lavatorio 55 cm. S.N.P.T.

Inodoro 30 cm. del muro terminado

Lavatorio 50 cm. S.N.P.T

4.0. OTROS ACCESORIOS

REGISTROS

Necesariamente tiene que ser de bronce con tapa roscada y con una ranura para ser removida con
desarmador, se engrasara la rosca antes de proceder a sus instalaciones y debe quedar a ras del
piso en los lugares indicados en los planos.

En caso de que la tubería está diseñada para ir colgada los registros tendrán la cabeza en forma
de dado para ser accionada con llave.

SUMIDEROS

Sera de bronce, con rejilla removible y será instalada a la red mediante una trampa “p” y en el
encuentro de las gradientes asignadas al piso.

VENTILACION

La tubería para el sistema de ventilación debe ser de P.V.C. con diámetro no inferior a 2”, el que
debe terminar a 30 cm S.N.P.T. y en un sombrero del mismo material.

Cada baño tiene su ventilación, la cual es de tipo secundaria, con esta se asegura la presión
atmosférica en todo momento y protege los sellos de agua presentes en las trampas y en los
inodoros y de esta manera se evita el problema conocido como el fenómeno de pintón hidráulico.

Arequipa, 23 de marzo del 2023

pág. 20

También podría gustarte