Está en la página 1de 4

Historia Educación Parvularia

i bien la historia del Chile precolombino da cuenta de sistemas de crianza y de etnoeducación


orientados a la atención de los niños pequeños y posteriormente las primeras órdenes religiosas
que llegaron crearon casas de acogidas para menores abandonados y luego escuelas que se
ocupaban de la formación espiritual de los niños, recién en la segunda mitad del siglo XIX se
instalaron las primeras experiencias formales de Educación Parvularia.

Desde Europa y Estados Unidos llegaron a Chile nuevas influencias educativas que sugerían la
creación de grupos de juego. Relevante fue la obra de Federico Froebel, "Educación del Hombre"
(escrita en 1826) que fue traducida en Chile por José Abelardo Nuñez en 1889, motivando la
instalación de las primeras experiencias de Kindergartens, todos en el ámbito particular.

Al llegar el siglo XX, el Estado de Chile empezó a subvencionar algunos de estos centros
educativos, hasta que en 1906 el sector público se comprometió con la instalación del primer
Kindergarten Fiscal. En pocos años, la educación dirigida a los recién nacidos y preescolares
comenzó a extenderse a lo largo de todas las provincias del país.

U. de Chile se hace parte del desafío

Producto de la depresión mundial, en la segunda década del siglo XX, se detuvo este impulso y la
atención del sector disminuyó a niveles mínimos. A pesar de que el servicio pasó a ser muestral,
hubo avances en aspectos cualitativos, como la incorporación del método Montessori en Chile
(1925).

Pero llegaron aires de cambio y en la década de los cuarentas hubo un movimiento universitario
de gran esplendor en torno a la Universidad de Chile, que impulsó la creación de su primera
Escuela de Educadoras de Párvulo, en 1944. Bajo la inspiración de Matilde Huice y la
Administración de Amanda Labarca, se levanta esta iniciativa como un proyecto experimental,
dependiente de la Rectoría.

La propuesta académica estipulaba la formación de profesionales con bases filosóficas,


psicológicas y pedagógicas para atender a los preescolares. En tanto, las prácticas profesionales de
la carrera se ampliaron a poblaciones periféricas, industrias, hospitales y oficinas salitreras,
cubriendo nuevas necesidades del país.

En 1948 el Ministerio de Educación estableció el primer Plan y Programa de Estudios que


orientaba a las Escuelas de Párvulo.

Estos avances motivan a la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP) a instalar
en el país el Comité Chileno de OMEP, en 1956.

Durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva (1970) se crea la Junta Nacional de Jardines
Infantiles (JUNJI), a través de la ley Nº 17.301. Por su parte, la Universidad de Chile creó Escuelas
en todas sus sedes, junto con la Universidad de Concepción, la Pontificia Universidad Católida de
Chile y la Universidad Austral.

El Mineduc hizo un avance cualitativo al elaborar Programas Educativos para el Nivel de Transición
(1974) y el Nivel Sala Cuna (1979), orientados al rol activo de los niños en sus aprendizajes desde el
nacimiento.

Durante los '80 hubo una explosión de universidades privadas e institutos profesionales que
empezaron a impartir esta carrera. Al mismo tiempo, Organizaciones No Gubernamentales
crearon servicios alternativos de educación de párvulo para apoyar en poblaciones de escasos
recursos y la JUNJI implementó los CADEL, un programa con énfasis en el desarrollo de lenguaje y
en la alimentación de los menores.

En 1981, por razones políticas del Régimen Militar, el gobierno autoritario cerró la Facultad de
Educación de la Universidad de Chile.

Educación, la nueva prioridad

En 1989 Chile suscribió la Convención de los Derechos del Niño, que orientó la extensión del nivel
y el mejoramiento de la calidad, materias que se convirtieron en aspectos centrales en las políticas
públicas de la década siguiente.

Con el regreso de la Democracia al país, los gobiernos de la Concertación declararon la educación


como una prioridad fundamental para el fortalecimiento de una sociedad más equitativa y el
desarrollo del país.

En 1995 se creó el primer "Sistema de Evaluación Integrado para los Párvulos", que amplió los
criterios de medición que estaban concentradas en la acción sicomotora del menor.

En materia de cobertura hubo un aumento cuantitativo, lo que representó una inversión pública
de 26.237.9 millones de pesos en el año 1990, presupuesto que creció a 126.529.1 millones de
pesos para 2004.

La Universidad de Chile vuelve a abrir sus aulas para preparar a docentes preescolares el año 2001.
La Facultad de Ciencias Sociales dio un salto cualitativo e innovó en la malla curricular para ofrecer
la carrera de Educación de Párvulo y Básica Inicial, considerando la necesidad de capacitar
profesionales en la transición educacional de la etapa de párvulo con la básica.

Este año (2007) la Presidenta de la República, Michelle Bachelet envió al Congreso el proyecto de
Ley General de la Educación, que reforma la Ley Orgánica Constitucional (LOCE). En las materias
relativas a la Educación Parvularia, la ley propuesta garantiza la gratuidad de la enseñanza desde la
etapa parvularia, pero no así la obligatoriedad de los padres por incorporar a sus hijos.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 Durante la segunda mitad siglo XIX llegaron a Chile las influencias educativas desde
Europa y Estados Unidos, es así como comenzaron a funcionar los primeros Kindergartens,
a partir de estas experiencia se ha hecho grandes avance en cuanto a la importancia que ese
nivel en el estado de Chile.

 En un inicio pertenecían a sectores privados, tal como en 1906 el sector público instaló el
primer Kindergartens fiscal.

 Fue como hasta en 1944 que en la universidad de Chile se crea la escuela de educadoras de
párvulos.  

 En 1948 se estableció el primer “Plan y Programa de Estudios”, por el Ministerio de


Educación orientados a las escuelas y escuelas de párvulos.

 En 1970, a fines del gobierno de Frei Montalva, se creó la Junta Nacional de Jardines
infantiles a través de la Ley N° 17.301, lo que contribuyó en un rápida extensión del nivel,
debido a esto se inició la preparación de Técnicos en Educación parvularia en diferentes
organismos, u aumentaron las entidades formadoras de Educadoras de Párvulos.

 En 1975 fue creada por la primera Dama de la Nación la “Fundación Nacional de Ayuda a
Comunidad” FUNACO, adquiriendo personería jurídica de derecho privado en 1986, cuyo
objetivo era coordinar programas de apoyo para el bienestar social de la comunidad donde
se atendía gratuitamente a niños de hogares desfavorecidos.

 En plano normativo y orientador, el MINEDUC elaboró el programa Educativo para el


Nivel Medio y Primer Nivel de Transición en 1981, el cual a la fecha no contaba con un
programa oficial.

 En 1989, al suscribirse el país la Convención de los Derechos del Niño, se produjo un


importante hito que se orientó en la extensión del nivel y el mejoramiento de la calidad.

 En 1990 bajo el gobierno de Patricio Aylwin se propone lograr una sociedad más
igualitarias, siendo la educación un factor estratégico para el fortalecimiento de una
sociedad más equitativa y para el desarrollo del país.

 En 1990 FUNACO empezó a modificar sustantivamente sus objetivos y quehacer,


constituyéndose una entidad de tipo privado, dependiente del Ministerio del Interior,
readecuando sus estatus y cambiando sus razón social por Fundación Nacional para el
Desarrollo Integral del Menor (INTEGRA).

 Desde el año 1999 es reconocido como un nivel del sistema educacional chileno, en la


constitución Política de Estado, como educación Pre Básica.

 En el Gobierno de Ricardo Lagos (2000- 2005), el inicio de la Reforma Curricular del nivel
con las «Bases Curriculares de la Educación Parvularia» implica un nuevo ámbito de
perfeccionamiento, proyectos de implementación curricular, material de apoyo, seguimiento
y evaluación, todo lo cual marcará una nueva la fase del quehacer en el sector.

 El Sistema de Protección Integral de la Infancia “Chile Crece Contigo” ya garantiza el


acceso gratuito a sala cuna y jardín infantil de jornada extendida, o modalidad equivalente, a
los niños y niñas de familias pertenecientes al 60% más vulnerable de la población.
Extenderemos estas garantías con nuevas medidas que aseguren una mayor cobertura,
especialmente para los niños y niñas menores de 4 años, aumentando la calidad y con un
marco institucional consistente con esta tarea.

 Durante el gobierno de Bachelet (2006-2010) se quintuplicaron las salas cunas y “Chile


Crece Contigo” significó atención directa a madres en situación de vulnerabilidad y el inicio
de beneficios.

 En 2013 fue promulgada la ley que establece el nivel transición II (Kinder) obligatorio y
garantiza el acceso universal a partir del nivel medio menor.

 Actualmente modernizaron la institucionalidad de la educación parvularia, separando el rol


de diseño de política, creando una Subsecretaría de Educación Parvularia en el Ministerio de
Educación (MINEDUC), del rol fiscalizador, ejercido por una Intendencia de Educación
Parvularia en la Superintendencia de Educación, y del rol de provisión del servicio, a cargo
de JUNJI, Integra y otros prestadores debidamente acreditados. Pondrán el acento en la
formación y capacitación de educadores y educadoras, pues el Estado debe velar por la
calidad en la formación de profesionales y técnicos que se desempeñan en este nivel
educacional.

También podría gustarte