Está en la página 1de 20

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

TEMA:

PRINCIPALES TEORÍAS DE LA SOCIOLOGÍA

DOCENTE :

NESTOR HANCO PICHUILLA

INTEGRANTES :

HERHUAY OSCCO ROSMERY


MORENO PECEROS ROBERT FRANKLIN

ANDAHUAYLAS - 2022
AGRADECIMIENTO:
Se agradece a nuestros padres por el
apoyo continuo en nuestros estudios, de
igual manera se agradece a nuestro
docente quien nos orientan con su labor
incansable para que así seamos
profesionales de bien que logren dar una
mejora a nuestro país.

II
DEDICATORIA
Dedicamos este trabajo a nuestros padres
por su ardua labor de apoyarnos
incondicionalmente, de igual forma
dedicamos a nuestro señor creador por su
enorme sabiduría y compasión.

III
ÍNDICE

Contenido
AGRADECIMIENTO: .............................................................................................................. II
DEDICATORIA ...................................................................................................................... III
ÍNDICE ...................................................................................................................................IV
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................V
CAPÍTULO I ............................................................................................................................ 1
Principales teorías sociológicas ............................................................................................. 1
1.1. La sociología ................................................................................................................ 1
1.2. Argumentos de la sociología ....................................................................................... 1
1.2.1. Procesos de construcción de la sociología. ........................................................ 1
1.2.2. Definición etimológica de sociología .................................................................... 3
1.2.3. Objeto de estudio ................................................................................................. 3
CAPÍTULO II ........................................................................................................................... 5
Principales teorías sociológicas ............................................................................................. 5
2.1. Positivismo ................................................................................................................... 5
2.1.1. Metodología del positivismo................................................................................. 6
2.1.2. Los estados del positivismo ................................................................................. 7
2.2. Estructural funcionalismo ............................................................................................ 7
2.3. Materialismo histórico .................................................................................................. 8
2.3.1. Características del materialismo histórico ........................................................... 9
2.3.2. El materialismo histórico y sus elementos........................................................... 9
2.3.3. Materialismo histórico y las transformaciones sociales ...................................... 9
2.4. Socialismo científico .................................................................................................. 10
2.5. Teoría comprensiva. .................................................................................................. 11
2.6. Teoría critica .............................................................................................................. 12
2.6.1. Principales representantes de la teoría crítica .................................................. 13
CONCLUSIÓN ...................................................................................................................... 15

IV
INTRODUCCIÓN
Entendemos por sociedad, un grupo de individuos marcados por una cultura en
común, estilo de vida, folklore propio, criterios compartidos, costumbres selladas, y
que están relacionados entre sí en el marco de una comunidad. Principales
corrientes teóricas sobre la comunicación: Esta perspectiva se enfoca
fundamentalmente en el cambio social y en las contingencias que van ocurriendo y
que provocan cambios históricos. Esta visión es contraria a la idea del
estancamiento social. Por lo tanto, enfatiza en la diacronía o cambio en el tiempo,
en contraposición a las teorías funcionales y estructurales que enfatizan en la
sincronía, es decir que tienden a considerar los fenómenos como estables a lo largo
del tiempo. Estructura cultural: rasgos y complejos: Los conceptos de rasgo cultural
y de complejo cultural son propios de una manera de abordar el problema que
analiza todos los aspectos del hombre y de su mundo en componentes, que, con
sus permutaciones y combinaciones, constituyen los "todos" más amplios que
distinguimos como culturas singulares. La cultura no sólo tiene un aspecto social,
también tiene un aspecto individual. Sobre la base de esos aprendizajes de la
socialización, las personas vamos diferenciando, nuestros gustos, nuestros valores
relativos, nuestra forma de ver la vida y nuestra propia escala de valores, aunque
este último cambia con el tiempo y la sociedad, o sea formamos nuestra
individualización cultural.

V
CAPÍTULO I

Principales teorías sociológicas

1.1. La sociología
La sociología es la ciencia social que se encarga del análisis científico de la
sociedad humana o población regional. De manera sucinta se puede decir que
esta estudia la sociedad humana, a los grupos humanos y las relaciones que
forman la sociedad. Ello significa que la sociología analiza las relaciones (de
producción, distribución, consumo, solidaridad, división del trabajo, etc.) que
se establecen entre esos grupos humanos (la familia, los clubes, las pandillas,
las asociaciones, las instituciones, etc.). En general pretende dar cuenta de
las interacciones sociales, las instituciones, la producción y las formas de
sociedades existentes.

1.2. Argumentos de la sociología


1.2.1. Procesos de construcción de la sociología.

Aunque la sociología de definió como ciencia sólo hasta el siglo XIX,


su objeto de estudio es materia de discusión y análisis desde la
antigüedad. Entre los precursores del pensamiento sociológico
podemos citar al filósofo Platón (427-347 a.C), para quien la
asociación del hombre con sus semejantes se basaba en la
satisfacción de necesidades recíprocas. Aristóteles (384-322 a.C.),
dedicó parte de su obra a la familia y al Estado (La Política). Heródoto
( 480-425 a.C.) investigó sobre los egipcios y pueblos de Asia Menor.

1
En la Edad Media Tomás de Aquino (1225-1274) y Ibn Jaldún (1375-
1406), descubrieron minuciosamente a las sociedades de su época; a
su marcado enfoque etnocéntrico.

La sociología sólo se reconoció como ciencia a partir de los trabajos


de Augusto Comte (1798-1857), heredero de la tradición filosófica de
la Ilustración, quien acuño el concepto y aún hoy se considera padre
de esta disciplina.

Durante la Ilustración se hicieron más fuertes los cuestionamientos


sobre el Antiguo régimen y la forma de gobierno monárquico que se
fundamentaba en el supuesto origen divino del rey, se determinaba
desde el nacimiento. Barón de Montesquieu (1689-1755), escribió
sobre las instituciones políticas y la relación que guardan con el Estado
y el tipo de sociedad que las creaba; Voltaire (1694-1778) y Juan
Jacobo Rousseau (1712-1778) escribieron sobre la convivencia social,
basada en los principios de la democracia y la soberanía popular, se
establecía por medio de un contrato original. daba lugar a la unión del
pueblo en torno al cuerpo político del Estado. Immanuel Kant (1724-
1804), el gobierno debía ser de leyes y no de hombres principio
fundamental del liberalismo político, influyó en la Guerra de
Independencia de las Trece Colonias inglesas y en la Revolución
Francesa. Liberalismo económico, antecedente del capitalismo,
sostenido por Adam Smith (1723-1790), Thomas Malthus (1776-1834)
mostró su preocupación sobre la capacidad humana para alimentar a
la población si ésta crecía a un ritmo elevado.

2
1.2.2. Definición etimológica de sociología

Sociología la acuño Augusto Comte y la utilizó por primera vez en 1822


para describir el estudio de las leyes que rigen los fenómenos sociales.
El neologismo se empezó a llamar sociología a la actividad que
consiste en investigar, de forma científica, lo que se considera como
propio de lo social.

Formó el término sociología a partir de la unión del vocablo latino


socius (que significa asociado o en común), y del griego logos (estudio,
tratado racional: estudio del otro como compañero), de ahí que su
definición etimológica sea sólo estudio de la sociedad, esta última
entendida como el conjunto de individuos que vive integrado para
satisfacer necesidades.

Su objeto de estudio, el cual, en esencia, debía ser el estudio del


hombre en sociedad. La tarea a cumplir es la de desentrañar ese
orden- es decir desentrañar las leyes que lo gobiernan-, contemplarlo
y corregir las desviaciones que se produzcan en él.

1.2.3. Objeto de estudio

El objeto de estudio de la sociología, se considera que la sociología


tiene un carácter polisémico, se le han atribuido varios significados,
según la época, los autores y las teorías sociológicas. Desde este
enfoque, entre las respuestas más frecuentes podemos destacar las
siguientes:

 Ciencia social que estudia al ser humano en sociedad y las


características de los grupos e instituciones que la integran.
 Estudio científico de los fenómenos que se producen en las
relaciones de grupo entre los seres humanos.
 Ciencia que estudia el funcionamiento de la sociedad.
 Estudio de la sociedad, de sus estructuras sociales e instituciones.
En general, los fenómenos que ocurren en ella.

3
 Estudia la dimensión social del ser humano.
 Estudio de las organizaciones y componentes de la sociedad
humana, como serían las asociaciones, grupos e instituciones.
 Estudia a los grupos, organismos e instituciones como un todo
integrado dentro de la sociedad.

La sociología nos permite entender las diversas manifestaciones de la


vida social, a partir de la premisa de que somos seres sociales, porque
el hombre no es un ser aislado; en gran medida su carácter, identidad
y forma de ser es producto de la interacción social.

4
CAPÍTULO II

Principales teorías sociológicas

2.1. Positivismo
El positivismo es una corriente de pensamiento cuya idea central consiste en
afirmar que el conocimiento debe sujetarse sólo a la percepción de los hechos
que se adquieren por la experiencia. Creado por Isidore Marie Auguste
Francois Xavier Comte. En la actualidad, suele considerarse al positivismo
como una corriente de pensamiento que dominó gran parte de la cultura
europea en sus manifestaciones filosóficas, políticas, pedagógicas,
historiográficas y literarias.

Es resultado de una tradición intelectual que se remonta hasta los siglos XVI
y XVIII con la revolución científica (empirirsmo y racionalismo) y la Ilustración.
Los representantes más significativos del positivismo fueron el propio Augusto
Comte en Francia, John Stuart Mill y Herbet Spencer en Inglaterra; Jacob
Moleschott y Ernest Haeckel en Alemania; y Roberto Ardigó en Italia.

El mundo es independiente de las personas, ya que está constituido por


fenómenos que siguen una ley y un orden natural que se pueden describir a
través de la observación sistemática y la utilización del método científico
adecuado y, así explicar, predecir y controlar los eventos.

5
El fin de la sociología es buscar las evidencias que permitan explicar el orden
social y su evolución progresiva como condición para la búsqueda del progreso
sin límites que persiga la felicidad, en el entendido de que no hay orden son
progreso, ni progreso sin orden.

La vía para lograr el conocimiento sociológico son la observación, experimento


y el método comparativo. La observación de los hechos es una observación
directa y enmarcada en la teoría de los tres estadios o estados. Los
experimentos no resultan tan simples como en física o química, ya que no
pueden cambiar a capricho las sociedades. El método comparativo estudia las
analogías y las diferencias entre las diversas sociedades en sus respectivas
fases de desarrollo.

2.1.1. Metodología del positivismo

La metodología básica positivista es la observación de los fenómenos.


Se privilegia la observación sobre la especulación sobre los hechos,
dejando por fuera todo conocimiento que no pueda ser comprobado
científicamente.

De este modo, la experiencia sensorial sería la única generadora de


datos concretos (positivos) a partir del mundo físico o material.

Por otro lado, no hay objetividad en la información obtenida en los


fenómenos no observables. Estos serían inaccesibles a la ciencia,
pues ella solamente se fundamenta en teorías comprobadas por
métodos científicos válidos.

En el positivismo se notan dos orientaciones:

 Orientación científica, que busca hacer efectiva una división de las


ciencias;
 Orientación psicológica, una línea teórica de la sociología que
investiga toda la naturaleza humana verificable.

6
Según Augusto Comte, los pilares del positivismo son el amor, el orden
y el progreso. A estos corresponden los siguientes aspectos de la
existencia humana: los sentimientos, los pensamientos y las acciones.
Las estructuras del orden social positivo son la moralidad, la teoría y
la práctica.

2.1.2. Los estados del positivismo

La idea clave del positivismo comtiano es la ley de los tres estados


evolutivos del ser humano, a saber:

 Estado teológico, donde el ser humano busca la explicación para


la realidad por medio de entes sobrenaturales;
 Estado metafísico, en el cual los dioses son sustituidos por
entidades abstractas, como el "éter", para explicar la realidad;
 Estado positivo de la humanidad, donde no se explica el
"porqué" de las cosas sino el "cómo", a partir del dominio de las
leyes de causa y efecto.

2.2. Estructural funcionalismo


El funcionalismo es una teoría que concibe a la sociedad como un organismo,
en el que todos sus miembros se hallan en continua interacción, cooperando
para cubrir necesidades porque tienen objetivos y valores comunes.
Necesidades básicas, entre las que se incluyen la preservación del orden
social, el abastecimiento de bienes y servicios, y la protección de la infancia.

Esta teoría sociológica prioriza la importancia del contexto sobre la acción, del
sistema sobre sus componentes, y realza las funciones integradoras y de
adaptación que hacen posible la continuidad del sistema social.

Los precursores de esta corriente sociológica destacan Nicólas Maquiavelo,


Barón de Montesquieu, Conde de Saint-Simon y Augusto Comte, quienes
afirmaban que las sociedades funcionaban de manera similar a un organismo

7
vivo. Es una corriente práctica, con un objetivo claro: descubrir la funcionalidad
de los elementos que conforman el sistema social.

Se concibe como una teoría del consenso, porque considera que las normas
y los valores sociales son fundamentales para la existencia de la sociedad,
pues presupone que el orden social se basa en un acuerdo tácito entre sus
integrantes.

La sociedad e suna estructura o sistema funcional organizado, integrado por


las instituciones sociales, que en conjunto determinan y exigen el cumplimiento
de la tarea encomendada a cada uno de sus componentes.

Podemos advertir que el estructural-funcionalismo identifica a la sociedad


como un organismo biológico, constituido por órganos (subsistemas o
estructuras) que trabajan (funcionan) en interdependencia para satisfacer sus
propias necesidades de la mejor manera posible, pero dicha correspondencia
no garantiza enteramente su equilibrio funcional, ya que puede presentarse la
anomia (falta de reglas, desorganización social) o conflicto social (violencia y
desintegración social).

2.3. Materialismo histórico


El motor básico de todo cambio social es el factor económico y la lucha de
clases, manifestadas en las contradicciones internas de los fenómenos
sociales.

La sociedad está determinada por el modo de producción y la lucha de clases,


explicada en las relaciones de producción.

El materialismo histórico, por tanto, se refiere a una doctrina que, de acuerdo


con Marx y Engels, los cambios en el espíritu de la sociedad, teniendo en
cuenta que se expresaban en la superestructura, se derivan de las relaciones
económicas de producción. Y no al contrario, como defienden otras doctrinas.

Por tanto, el materialismo histórico trata de percibir aquellos cambios histórico-


culturales que se producen debido a las condiciones materiales de la vida y la

8
propia lucha de clases que definía Marx. Todo ello, en contraposición de la
creencia de Hegel en la que establece la sucesión de la historia en base a la
determinación del espíritu.

Aunque el concepto fue acuñado por Plejánov, sus fundamentos se establecen


en los planteamientos de Marx y Engels.

2.3.1. Características del materialismo histórico

Entre las principales características que presenta cabría destacar las


siguientes:

 Concibe que todo lo que se refiere a una sociedad, viene


determinado por su modelo de producción.
 Establece que los cambios socioeconómicos no dependen de la
determinación individual.
 Muestra a la economía como base de la historia social.
 Las transformaciones históricas son consecuencia de las fuerzas
de producción.

2.3.2. El materialismo histórico y sus elementos

Dicho materialismo tiene en cuenta, para su estudio, dos elementos


fundamentales:

1) La estructura: Fuerzas productivas, relaciones de producción y


modos.
2) La superestructura: Instituciones y regulaciones que expresan el
espíritu social.

A partir de estos dos elementos y su interacción, Marx consideraba la


transformación histórica y social.

2.3.3. Materialismo histórico y las transformaciones sociales

Marx y Engels establecieron los fundamentos de esta doctrina. En este


sentido, Marx justificaba aquellos cambios histórico-culturales que se

9
producen en la historia, debido a las condiciones materiales de la vida
y la propia lucha de clases.

Por tanto, dichas transformaciones se daban por dos factores


esenciales:

 Lucha de clases. La lucha de clases es un concepto


perteneciente al socialismo, siendo base teórica del mismo.
Establece que es necesaria su existencia colocando como
partes antagonistas a la clase trabajadora u obrera y la
burguesa capitalista.
 Modos de producción. El modo de producción es la forma en
la que se organiza la actividad económica de un territorio
determinado. En otras palabras, la forma en la que se organiza
una economía para producir bienes y servicios, así como para
organizar su distribución.

De esta forma, la cronología de la historia, de acuerdo con Marx, viene


determinada por la actividad económica de la sociedad.

2.4. Socialismo científico


Marx reconocía que la lucha de clases era el motor de la historia y para
demostrar la validez de esta propuesta sostuve en su teoría del devenir
histórico, que, en los inicios de la humanidad, el hombre vivía en un estado de
ayuda recíproca en que todos cooperaban para su subsistencia. A esta fase
se le denominó comunismo primitivo; sin embargo, durante la Antigüedad
surgieron las formas de explotación del hombre por hombre (esclavismo), en
que la primera diferenciación era la de hombre libres y esclavos y luego surgió
la de patricios y plebeyos (clases altas y pueblo).

10
La lucha de clases designa todos los enfrentamientos que se producen entre
dos clases antagónicas. Se presentan de las siguientes formas:

 Lucha económica: Es el enfrentamiento que se produce entre las clases


opuestas por objetivos económicos.
 Lucha ideológica: Se da en el terreno de las ideas; ya que las ideas
burguesas contribuyen a mantener la dominación de la clase explotadora
sobre el proletario.
 Lucha política: Es la confrontación por el poder político, es decir, la lucha
contra la organización del poder del Estado vigente. No es una lucha por
aplicar reformas, sino una lucha revolucionaria que pretende cambiar de
forma radical a la sociedad en que se vive.

2.5. Teoría comprensiva.


La teoría comprensiva es una corriente de interpretación de la realidad social
que consiste en explicar los significados de los comportamientos individuales
que están por detrás de las acciones que las personas realizan en el plano
social, para comprender y explicar sus causas y efectos. Su representante más
importante es Max Weber, economista y sociólogo alemán, conocido por su
análisis de la sociología política, el origen y desarrollo del capitalismo y la
burocracia, quien sugería que la sociedad es una relación que descansa en la
unión y compensación de intereses.

Es una corriente de interpretación de la realidad social que consiste en explicar


los significados de los comportamientos individuales que están por detrás de
las acciones que las personas realizan en el plano social, para comprender y
explicar sus causas y efectos. Su representante más importante es Max Weber
(1864-1920), economista y sociólogo alemán, conocido por su análisis de la
sociología política, el origen y desarrollo del capitalismo y la burocracia, quien
sugería que la sociedad es una relación que descansa en la unión y
compensación de intereses.

11
 Pretende comprender, interpretar y explicar la realidad social
 El método de las ciencias sociales no puede ser el mismo que se usa en
las ciencias naturales.
 El objeto de estudio es el individuo y la sociedad, pero la posicion del
investigador se situa mas en el plano sujeto-sujeto, que en del sujeto-
objeto debido a que forma parte de la sociedad, por lo que es dificil
estudiar la realidad social sin que intervengan los juicios de valor,
creencias e ideas del científico social.
 El estudio se centra en los individuos más que en la sociedad.
 La sociedad está conformada por individuos cuyo comportamiento es
subjetivo, es decir, influyen sus formas de pensar, ideas, valores,
creencias y emociones propias.
 Sostiene, a diferencia del materialismo historico, que la sociedad no esta
compuesta por clases sociales anatagonicas, sino que se encuentran
organizada bajo una estraficacion social compleja.
 Se opone a que la estructura de la sociedad determine el comportamiento
de los individuos, tal y como lo propone el estructural-funcionalismo; pero
acepta que el contexto social influye en las personas, ya que todo lo que
hacemos es resultado de la interaccion social.

2.6. Teoría critica


Puede entenderse la teoría crítica como una forma de teorización o de
reflexión en torno a la sociedad, la política y la moral, que persigue la liberación
del individuo de las fuerzas que lo oprimen y que lo explotan, es decir, una
visión crítica de los funcionamientos del capitalismo moderno. En ese sentido,
toda teoría crítica busca distinguirse de las teorías consideradas
“tradicionales”.

Este concepto surgió en la Europa del período entreguerras del siglo XX, y
está históricamente asociado a la Escuela de Frankfurt, un grupo de
investigación muy importante en el pensamiento occidental del siglo XX,

12
constituido en la Universidad de Frankfurt. Adhería a las teorías de Hegel, Marx
y Freud sobre la sociedad y la historia.

El término “teoría crítica” proviene del ensayo de Max Horkheimer titulado


Teoría tradicional y teoría crítica (1937), considerado como una de las
principales aportaciones de este grupo intelectual, bajo la premisa de construir
un “marxismo heterodoxo”, que combinara a Marx y a Freud. Dicho en términos
simples, la teoría crítica se proponía, más que sólo interpretar el mundo,
ayudar a transformarlo.

Así, por ejemplo, la teoría crítica acusaba al pensamiento científico de servir


como una herramienta encubierta de opresión, por lo que alertaban sobre la
fe ciega o excesiva en el progreso científico. Argumentaban que el saber
científico no debe ser un fin en sí mismo, sino que debe estar orientado hacia
la emancipación humana.

A pesar de que el advenimiento del nazismo y la Segunda Guerra Mundial


acabó con la Escuela de Frankfurt y con la vida de muchos de sus autores, la
teoría crítica fue retomada en 1949 tras el restablecimiento del Instituto para
la Investigación Social, encabezado por Theodor Adorno y Max Horkheimer.
Además, desde 1970, ha sido enormemente influyente en el estudio legal,
literario, histórico y de la mayoría de las ciencias sociales.

2.6.1. Principales representantes de la teoría crítica

Los principales autores asociados a la teoría crítica son:

 Theodor W. Adorno (1903-1969). Filósofo alemán de orígenes


judíos, cuya obra abarcó campos tan distintos como la musicología,
la psicología y la sociología, es uno de los máximos exponentes de
la Escuela de Frankfurt y uno de sus refundadores tras la Segunda
Guerra Mundial.
 Walter Benjamin (1892-1940). Uno de los grandes nombres de la
Escuela de Frankfurt y un ensayista y pensador cuya obra hoy en
día sigue siendo muy valorada, fue un filósofo, crítico literario,

13
traductor y escritor alemán de orígenes judíos. Se suicidó en 1940,
tras huir desesperadamente de la persecución de los nazis a través
de los Pirineos franceses, en un pueblo fronterizo español.
 Max Horkheimer (1895-1973). Filósofo, psicólogo, sociólogo y
pensador alemán de origen judío, fue otro de los grandes nombres
asociados a la Escuela de Frankfurt. Tras huir a los Estados Unidos
durante la Segunda Guerra Mundial, se refugió en la Universidad
de Columbia, donde varios miembros de la Escuela de Frankfurt
recibieron auxilio.
 Herbert Marcuse (1898-1979). Filósofo y sociólogo alemán de
orígenes judíos, huyó del nazismo hacia Estados Unidos, en donde
se nacionalizó en 1940. Fue un importante filósofo político y fue
tenido como referente teórico de los grupos estudiantiles y juveniles
de protesta, como el movimiento hippie.
 Jürgen Habermas (1929-). Formado académicamente en historia,
filosofía, psicología, literatura alemana y economía, este filósofo y
sociólogo alemán posee una obra de renombre en el mundo entero,
especialmente importante en la filosofía del lenguaje, la filosofía
política, la ética y la teoría del derecho. Formó parte de la segunda
generación de la Escuela de Frankfurt.
 Erich Fromm (1900-1980). Psicoanalista, psicólogo social y filósofo
humanista de origen judío-alemán, fue un gran defensor del
marxismo democrático y miembro de la Escuela de Frankfurt,
aunque a finales de la década de 1940 se alejó del grupo debido a
diferencias interpretativas respecto a la teoría de Freud. Fromm es
considerado uno de los principales renovadores del psicoanálisis a
mediados del siglo XX.

14
CONCLUSIÓN
Sociología es el estudio de la interacción social, las relaciones sociales y las
acciones sociales Sociología puede explicar, interpretar diferentes tipos de acciones
llevadas a cabo por los distintos miembros de la sociedad (por ejemplo, las acciones
emocionales, acciones racionales / irracionales, acciones tradicionales, religiosas.
acciones, acciones sociales y económicos, las acciones políticas y de
comportamiento). estudios de Sociología estos aspectos de las diferentes acciones,
establece ciertos patrones, conjeturas o conclusiones. En las interacciones sociales,
las relaciones de las acciones, muchas cuestiones, problemas, desarrollos, los
conflictos surgen y pueden ser explica / interpretado por la sociología. sociología
aplicada puede ayudar en diferentes campos de la administración y la gobernanza.

15

También podría gustarte