Está en la página 1de 3

Texto 1

Saberes ancestrales para la salud


 Mario Ramírez, Gaceta Udela Amazonía (Medio de comunicación oficial que difunde el quehacer universitario de la

universidad, la ciencia, cultura y deportes)

septiembre 16, 2019


Las abuelitas y las tías no estaban equivocadas. Los tés, infusiones, licuados y jugos naturales
que nos obligan a tomar para mejorar un problema de salud son efectivos. Al menos eso dice la
ciencia. 
Javier García de Alba, académico del Centro Universitario de La amazonía, con sede en Loreto,
encabezó a un grupo de biólogos, nutriólogos, médicos y antropólogos médicos que analizaron
las recetas antiguas y remedios tradicionales que datan desde principios del siglo XIX para saber
qué tan certeros eran sus efectos en el cuerpo.
Los especialistas entrevistaron a más de 200 adultos mayores de 50 años para obtener el
conocimiento tradicional que han heredado de sus madres o sus padres con recetas de entre
150  y 200 años de antigüedad. La intención era saber qué ingredientes contenían y para qué
dolencia eran utilizadas, y luego contraponerlas con las propiedades nutricionales de sus
componentes y sus implicaciones en la salud de las personas.
García de Alba afirma que sí había una compatibilidad entre las fórmulas que son utilizadas de
manera tradicional y las propiedades de los alimentos. Puso como ejemplo un licuado que las
abuelas suelen utilizar para mejorar las varices, compuesto de piña, apio y perejil. Al analizarla
de manera científica, los especialistas vieron que la piña, además de ser una de las principales
fuentes de vitamina C, favorece la circulación de la sangre, por lo tanto sí puede ayudar a
mejorar la dilatación de las venas.
Además de avalar mediante datos científicos estos saberes populares, los académicos buscaban
rescatar estas recetas tradicionales que contribuyen al bienestar y la salud de las personas.
“Es conocimiento popular, quisimos hacer el rescate del conocimiento de los adultos mayores y
sus narraciones, no son conocimientos que estén plasmados en textos o documentos, por lo
tanto la gente muere o las personas no les dan continuidad y uso, se pierde”, explicó el
especialista quien fue académico del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias.
Añadió que evitar esta pérdida de cientos de años acumulados de experiencia y la utilización de
los alimentos para aliviar los padecimientos cobra mayor relevancia porque Perú es uno de los
países megadiversos, y es importante que haya evidencia de cómo se usan los recursos naturales
para el bienestar.
“Todo se da en Perú. En territorio peruano hay cientos de frutas y alimentos que nos pueden dar
una mayor calidad de vida y que no tienen otros países más fríos como Alemania, Canadá o los
Países Bajos, por eso es una paradoja que seamos el país con mayores índices de desnutrición
infantil”, recalcó García de Alba, quien publicó un libro con los resultados de la investigación.
Señaló que existe el mito o la mala creencia que el conocimiento popular es menos valioso que
el saber científico, sin embargo estos saberes han sido importantes para garantizar la salud y
bienestar de las personas desde hace cientos de años.
“Nuestros antepasados y abuelos tenían un conocimiento que es valiosísimo y que debe ser
rescatado. La alimentación no sólo es una necesidad básica, sino que además forma parte de un
esquema de salud. Los ancestros no los veían solo como alimentos para comer, sino como una
manera de tener salud y eso sea perdido, ahora se come por comer, no por aminorar ciertas
enfermedades ni por satisfacer los requerimientos nutricionales”, concluyó el universitario.

http://www.gaceta.ua.mx/Saberes-ancestrales-para-la-salud/
Texto 2

¿Por qué es importante rescatar los saberes ancestrales?


Publicado por Víctor Nureña Blanco, investigador y Director de Ministerio de Desarrollo Ambiental,
el  20 diciembre, 2018

Los saberes ancestrales son todos aquellos conocimientos y tradiciones que formaban parte
del estilo de vida de nuestros antepasados, y que han sido heredados de generación en
generación hasta llegar a nuestra actualidad.

Los conocimientos ancestrales sobre la naturaleza , el universo, la seguridad alimentaria, el


desarrollo agrícola y los tratamientos medicinales; son parte esencial de la humanidad para
conservar un equilibrio armonioso con el ambiente, de tal manera que deberían aportar al
logro de un desarrollo sostenible que no perjudique al ecosistema ni ocasione daños; pero
en la actualidad el conocimiento científico es tomado con mayor credibilidad sin importar
las consecuencias colaterales que traen consigo.

Al respecto opino que los saberes ancestrales ayudan a despertar en el ser humano a una
conciencia evolutiva, hasta vivir en paz y armonía con la naturaleza siendo necesario
fomentar la apropiación del conocimiento de dichas prácticas.

Existen diferentes visiones sobre el mundo, sobre cómo comprender el planeta, cómo
cuidarlo y preservarlo. Y esta conciencia evolutiva se logra cuando el ser humano entra en
armonía con la naturaleza utilizando practicas ancestrales que no deterioran el medio
ambiente.

Las prácticas ancestrales relacionadas con los usos de la biodiversidad aplicadas a la


medicina son de suma importancia. Pues, éstas integran la salud humana, el cuidado del
medio ambiente y la relación espiritual entre el hombre y la naturaleza.

A raíz de tantas enfermedades, debemos rescatar todos estos saberes. Estamos en un


despertar y en un nuevo comienzo con nuestra medicina natural; por eso, es importante
recuperar la memoria ancestral y lo relacionado con las plantas medicinales así como las
tradiciones pues son conocimientos que se han ido perdiendo con el paso del tiempo.

La conexión entre el hombre y la naturaleza es inherente. Así mismo, el conocimiento es


complemento del ser humano. “Debemos tener una conexión con estos conocimientos y
esta sabiduría que también nos complementa. Esto es parte de nuestra conciencia evolutiva
como seres humanos”, menciona Katheryn Garzón, socióloga de la universidad de Lima.

En conclusión, los saberes ancestrales contribuyen con la evolución de la humanidad y el


desarrollo sostenible del planeta así se podrá vivir en paz y armonía con la naturaleza.
Es necesario fomentar la apropiación de dichas prácticas ancestrales, es esencial para
hacer frente a muchos de los desafíos actuales, incluidos los medios de vida y la seguridad
alimentaria, que a menudo se ven amenazados por el cambio climático.

https://conexionbio.jbb.gov.co/importancia-de-rescatar-saberes-ancestrales/
Sabías que el Perú es líder mundial en la protección intelectual de los conocimientos de
las comunidades indígenas?
Expertos de la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías del Indecopi (DIN), en alianza
con el Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP), el Servicio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) y el programa de Andes-Amazonía de la
Sociedad Zoológica de Fráncfort (SZF PERU) desarrollaron con éxito un encuentro de
conocimientos de las comunidades indígenas. Este encuentro tuvo como propósito promover los
alcances de la Ley 27811, “Régimen de protección de los conocimientos colectivos de los
pueblos indígenas vinculado a los recursos biológicos” e impulsar su registro.
Un conocimiento colectivo es aquel que las comunidades han preservado de generación en
generación sobre el uso de las plantas y animales en su propio beneficio, como, por ejemplo,
para curar enfermedades; así, si una empresa o laboratorio quiere emplear dichos conocimientos
para la fabricación de medicamentos u otros productos, debe contar con la autorización de la
comunidad y retribuirle un beneficio. Asimismo, se busca preservar por escrito los conocimientos
que normalmente se transmiten de manera oral para que no corran el riesgo de perderse.
Como se sabe, el Perú es líder mundial en la protección de los conocimientos colectivos de los
pueblos indígenas vinculados a la biodiversidad. Por medio de un mecanismo de propiedad
intelectual que posibilita la emisión de títulos de conocimientos tradicionales, se permite que las
comunidades campesinas y nativas puedan decidir sobre el uso de sus conocimientos colectivos,
y, además, que establezcan las condiciones acceder a ellos y aplicarlos.

También podría gustarte