Está en la página 1de 34

}

proyecto educativo plantas medicinales


1. 1. 1 PLANTICAS MEDICINALES Y CULTURA ANCESTRALES, AMBIENTALES
APLICADAS EN LAS TIC LIC. MIYELY ESPERANZA VANEGAS RAMIREZ CENTRO
EDUCATIVO RURAL LA CAPILLA SEDE SANTA INÉS TOLEDO, NORTE DE
SANTANDER 2013
2. 2. 2
3. 3. 3 INTRODUCCIÓN Desde hace muchos años en nuestra cultura Toledana, y específicamente
en la Vereda Santa Inés del corregimiento de San Bernardo de Batá, la idiosincrasia tiene un
fuerte arraigo en la medicina botánica. Un gran porcentaje de la población, ante cualquier
dolencia tiene casi siempre como primera opción algún remedio o medicamento natural, antes
de acudir a un médico o servicio hospitalario. Desde luego, que el uso de la medicina natural,
por decirlo así, no sustituye al médico sino que se ve como una alternativa de contrarrestar el
avance de determinado tipo de enfermedad, mientras se consigue la forma de acudir a los
servicios médicos generales o especializados. Los adultos mayores de nuestra actualidad tienen
mucha información acerca de las plantas medicinales, pero aún no toda es confiable, y en
algunos casos no es comprobada científicamente. Por eso, nuestro Proyecto, pretende recopilar
información tomada de las experiencias de la gente, para fortalecer lo que ya existe en los libros
y las diferentes fuentes de información. Nos parece oportuno, nuevamente, recordar que nadie
debe procurar emplear las hierbas medicinales para reemplazar al médico; por considerarlo que
no es sensato, ni aconsejable. Pues un mismo síntoma, puede ser indicio de diversas
enfermedades; y solo un médico con un examen riguroso puede establecer con seguridad cual es
la afección que la está provocando. Finalmente diremos que el concepto de la responsabilidad
individual por la salud también toma en cuenta a Dios como principio vitalizador.
4. 4. 4 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Por qué la juventud de la vereda Santa Inés del
corregimiento de San Bernardo de Batá, Municipio de Toledo, desconocen los secretos
curativos de las plantas? Día a día el ser humano viene afectando su salud con los cambios
climáticos, en la región aumentan las pandemias, enfermedades respiratorias, dermatológicas.
La necesidad de llamar la atención en este proyecto sobre la importancia de las plantas
medicinales, que involucre la comunidad educativa en los secretos educativos de nuestros
ancestros; llevando a construir un proyecto regional en la formulación de acciones prácticas que
comprometan a la salud de la juventud. OBJETIVOS 1. OBJETIVO GENERAL Valorar la
importancia de las plantas medicinales de nuestro entorno como una alternativa medicinal,
utilizada por nuestros ancestros. 2. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Reconocer las plantas
medicinales más utilizadas por nuestros ancestros en la comunidad de Santa Inés. • Clasificar las
plantas medicinales de acuerdo a sus propiedades curativas para garantizar una mejor
información a la comunidad. • Plasmar en un folleto las plantas medicinales más utilizadas por
la comunidad detallando su propiedad curativa. • Fortalecer los conocimientos tradicionales de
la comunidad, especialmente los jóvenes, para que hagan un uso adecuado del poder curativo
que tienen las plantas medicinales de nuestra región.
5. 5. 5 JUSTIFICACIÓN La medicina moderna se caracteriza por la utilización de una tecnología
cada vez más compleja, y por el uso de drogas sintéticas de producción industrial. Esto ha
representado, indiscutiblemente, avances muy importantes en la detección y el tratamiento de
numerosas enfermedades y dolencias. Pero, junto con los adelantos, se han originado también
diversos problemas. Por ejemplo, el costo de los servicios médicos, que se vuelve cada día más
inaccesible para los sectores menos favorecidos de la sociedad. Además, de que la mayoría de
los medicamentos tiene efectos colaterales nocivos, especialmente si su uso es prolongado.
Posiblemente por estas razones, la Organización Mundial de la Salud-OMS-, definió en 1978,
en su 31ª Asamblea General, el lanzamiento de un programa mundial para evaluar y utilizar los
elementos y los métodos de la medicina popular. Esto significa, por un lado, el uso terapéutico
de hierbas, plantas y alimentos. Por el otro, la revalorización de métodos y técnicas no agresivas
para el cuerpo, en muchos casos desde tiempos muy remotos. Es importante aclarar que esto no
significa un rechazo a la medicina y a la ciencia, ni el respaldo al curanderismo o a la
automedicación. Por el contrario, es parte de una corriente mundial cada vez más fuerte, que
busca el aprovechamiento integral de todo el potencial curativo de la naturaleza, como
alternativa o complemento del criterio tecnológico predominante. Este proyecto pretende,
convertirse en un aporte para la comunidad educativa de nuestra escuela, y de todas las que
puedan tener acceso a este material, en cuanto a esta tendencia del uso correcto del poder
curativo de la naturaleza. Las personas que tengan acceso a este material podrán encontrar las
más conocidas hierbas y plantas de nuestra región con sus distintos usos medicinales y una
breve explicación botánica de cada una de ellas. También se incorporan algunas experiencias
prácticas, recopiladas de personas que las han vivido, y que han manifestado ser muy eficaces
en el momento que no tenemos un médico que se requiere. En definitiva nuestro Proyecto que
estamos presentando es una contribución al conocimiento de la medicina natural y sus
posibilidades en el terreno de la prevención y el mejoramiento de la salud.
6. 6. 6 MARCO TEORICO La herbología médica comprende el uso con fines medicinales de
hierbas, plantas, árboles y sus derivados. De una misma planta se pueden utilizar las hojas, las
flores, la raíz, el tallo o los frutos; además cada planta puede tener diferentes aplicaciones o
propiedades curativas. El efecto de estas propiedades depende en cierto modo de la forma como
se prepare la parte de la planta que desea usarse. Hay plantas cuyos productos son para uso
externo y otras para uso interno. La eficacia de algunas plantas medicinales cambian cuando se
preparan en combinación con otras hierbas; en algunos casos aumenta su efecto medicinal, pero
en otros casos su efecto disminuye y se pierde, hasta puede resultar perjudicial. Por eso las
combinaciones deben usarse siguiendo las recomendaciones sugeridas para cada caso. Las
formas más comunes del uso medicinal de las plantas son los cocimientos y las infusiones. La
infusión se prepara vertiendo agua hirviendo sobre una cantidad adecuada de hojas, flores,
raíces y corteza preparada para este fin; debe tomarse preferentemente después de las comidas;
puede tomarse fría o caliente y repetirse dos o tres veces al día. Deben tenerse muy en cuenta las
dosis adecuadas para cada edad. Esta práctica medicinal tiene su respaldo por la Organización
Mundial de la Salud- OMS-, cuando en el año 1978 en su trigésima primera Asamblea General,
estableció un activo programa de promoción y desarrollo de la medicina tradicional que se basa
en gran medida en el empleo de hierbas medicinales y otros recursos naturales. Por otra parte lo
podemos tomar como una parte importante de un Proyecto Ambiental Escolar-PRAE, para que a
su vez se desarrolle como proyecto pedagógico con niños de 3º, 4º y 5º de educación primaria.
7. 7. 7 ANTECEDENTES La vereda Santa Inés cuenta con una población rural con muy bajos
recursos económicos, motivo por el cual se les dificulta la adquisición de medicamentos de
farmacia para aliviar sus dolores y curar sus enfermedades. Esto hace que nuestros ancestros
utilicen con mucha certeza las propiedades curativas de las plantas. Se hace necesario plasmar
en un folleto estos conocimientos para promover en la nueva generación las propiedades
curativas de las plantas. Durante siglos las plantas fueron el principal recurso para salvaguardar
la salud en el seno familiar. Las recetas más apreciadas se transmiten de generación en
generación. En muchos lugares del mundo esta sigue siendo la pauta del funcionamiento
sanitario, pero para la mayoría de las civilizaciones occidentales especialmente en nuestra
región el uso generalizado de hierbas medicinales en el hogar es cosa del pasado. En la última
década se ha producido un importante resurgimiento del interés por la preparación y el uso de
remedios a base de plantas…. Y su popularidad va en aumento, como demuestran la gran
cantidad de productos a base de hierbas de venta sin recetas, que actualmente se puede encontrar
en farmacias importantes y en almacenes de cadena. El propósito de este proyecto es recuperar
la confianza de la juventud en las plantas medicinales y la ciencia moderna. Encontrando una
invitación a conocer y utilizar las plantas medicinales con prudencia y seriedad, como una
herramienta más en la búsqueda de la salud.
8. 8. 8 MARCO TEORICO-CONCEPTUAL La Escuela en toda su dimensión debe aunar
esfuerzos para hacer realidad lo planteado con respecto a la Ley General de Educación y que a
su vez interpreta los principios consagrados en la Constitución Nacional en lo que compete al
sector educativo en materia de medio ambiente y salud. Uso y conocimiento dentro de nuestra
vida hace que la tecnología de hoy por hoy indispensable para el desarrollo y el futuro de las
sociedades las cuales n0o se deben quedar ajenas a este desarrollo y poder compartir a un
destino común. AMBIENTE El concepto de ambiente ha estado asociado de manera exclusiva a
los sistemas naturales, a la protección y conservación de los ecosistemas, vistos estos como las
relaciones únicas entre los factores bióticos y abióticos. Dicho concepto no puede reducirse
estrictamente a la conservación de la naturaleza y la problemática de la contaminación por
basuras o a la deforestación, sino también a la preservación de la salud con las formas
tradicionales utilizando las plantas medicinales. Una aproximación a un concepto mucho más
global, amplio y profundo podría ser la de un sistema dinámico definido por las interacciones
físicas, biológicas, sociales y culturales percibidas o no entre los seres humanos, los demás seres
vivientes y todos los medios del entorno en el cual se desenvuelve. PROCESOS
AMBIENTALES QUE AMENAZAN LA SALUD Y POR SUPUESTO LA VIDA. La
interacción permanente entre los subsistemas constituye el gran sistema o macro sistema que se
denomina “Medio Ambiente Humano”, de donde el ser humano extrae gracias a sus
conocimientos empíricos los productos naturales como la medicina de las plantas medicinales
que le permiten contrarrestar las enfermedades más comunes de nuestra región, más el uso de la
tecnología y proyectos pedagógicos y uso de las tic
9. 9. 9 SUBSISTEMA FISICO-NATURAL Denominado también ambiente natural, en
condiciones normales es un ambiente de alto grado de armonía, organización y funcionamiento
sincronizado. Está formado por el entorno geográfico, geológico, biológico, físico, químico y
los recursos naturales. SUBSISTEMA SOCIO-CULTURAL Denominado también ambiente
social, cuyo principal actor es el ser humano, quién a través del tiempo se ha organizado en
grupos tales como la familia, el vecindario, juntas, grupos, comités y gobiernos escolares para
integrar la comunidad y desarrollar actividades el uso de los proyectos pedagógicos y las tic en
función de su bienestar. ESCENARIO DEGRADAN TE DE LA SALUD LOS
QUIMIOALIMEN TOS LA AGROTECNOLO GIA LOS CATACLISMOS NATURALES
LOS ENSAYOS ATOMICOS EL ALCOHOLISMO LA CONTAMINACIÓ N DEL AGUA Y
AIRE LA DROGADICCIÓN LA INTOLERANCIA Y VIOLENCIA LOS EXTREMOS
CLIMATICOS LA OPULENCIA Y LA POBREZA ESCENARIO DEGRADANTE DE LA
SALUD TECNOCIENCIA ARMAMENTIST A ENFERMEDADE S Y EPIDEMIAS
10. 10. 10 SUBSISTEMA CREADO Interrelaciona los dos anteriores. Se caracteriza por las
interrelaciones sociales y culturales del ser humano y las tecno-estructuras también creadas por
el ser humano. ENFERMEDAD Alteración más o menos grave de la salud de un ser vivo.
HERBOLOGÍA MÉDICA Técnica alternativa con fines medicinales a base de hierbas, plantas,
árboles y sus derivados. SÍNTOMA Es un indicador que manifiesta que se presentó o está por
presentarse una alteración en su normal funcionamiento de un órgano, tejido, sistema o aparato
de un ser vivo. Ejemplo la fiebre es un síntoma de una posible infección, etc. TRATAMIENTO
PREVENTIVO Es aquel que se hace antes de que la enfermedad aparezca. Se puede hacer con
base en dietas alimenticias balanceadas, higiene corporal, aseo de la casa y sus dependencias,
tranquilidad mental y social y también consumiendo aguas o preparados de plantas medicinales.
METODOLOGIA En la Institución y desde todas las áreas del plan de estudios mediante el
desarrollo de proyectos pedagógicos y las TIC, se busca promover el sentido de pertenencia,
valores de conservación del medio ambiente y la prevención de algunas enfermedades.
Mediante el conocimiento y la experiencia ancestral, se promoverá en los niños y niñas la
investigación sobre las propiedades de las plantas medicinales que le permitan fortalecer los
conocimientos para plasmarlos en el folleto o guía médica naturista.
11. 11. 11 PROPUESTA CONTENIDO DE LA PROPESTA 1. Básicamente la propuesta consta de
un componente pedagógico que tiene los siguientes aspectos:  AREA  ACTIVIDADES
BÁSICAS  CONTENIDOS CONSPTUALES (SABER)  CONTENIDOS
PROCEDIMENTALES (SABER HACER)  CONTENIDOS ACTITUDINALES (SABER
SER)  COMPETENCIAS ESPECIFICAS A DESARROLLAR  CRITERIOS DE
EVALUACIÓN (Ver tabla) 2. Un folleto que contendrá las plantas más utilizadas en nuestra
región y sus propiedades curativas. EVALUACIÓN El docente evaluará a los estudiantes del
CER San Bernardo Sede Santa Inés la metodología utilizada por medio de la observación y
participación dentro del proceso y desarrollo del proyecto de aula compartiendo conocimiento
adquirido en el trascurso de la actividad que incluye calificación de 1 a 5 dependiendo del nivel
de aprendizaje adquirido por el estudiante. ÍTEM A EVALUAR CALIFICACIÓN 1. El
Conocimiento previo de la actividad 2. Reconocimiento de la importancia del tema 3. El
conocimiento adquirido en clase 1. Deficiente 2. Bajo 3. Regular 4. Bueno 5. Sobresaliente
12. 12. COMPONENTE PEDAGÓGICO PROYECTO PLANTAS MEDICINALES GRADO 3º, 4º
Y 5º DE EDUCACIÓN BASICA PRIMARIA AREAS ACTIVIDADES CONTENIDOS
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Conceptuales (saber) Procedimentales (saber hacer)
Actitudinales (saber ser) Ciencias Naturales y educación Ambiental + Salidas y prácticas de
campo. + Prácticas de laboratorio. + Giras científicas y jornadas ambientales. + Indagaciones
bibliográficas. + Entrevistas + Mesas redondas + Conferencias. + Dramatizados + Juegos,
concursos. + Cuentos + Las enfermedades. + Prevención y promoción. + La energía y el
ambiente. + Los ecosistemas: acuáticos y terrestres. + Herbología médica. + Plantas medicinales
+ Salud ambiental + Lectura e interpretación de datos estadísticos + Identificación y
clasificación de las plantas medicinales. + Recopilación de experiencias de la comunidad. +
Trabajos en grupo de pequeñas investigaciones. + Cuidado, conservación y protección del agua.
+ Cuidado, conservación y protección de las plantas nativas y las plantas medicinales. +
Solidaridad ante los problemas de las familias más vulnerables. + Estimular el proceso de
aprendizaje cognitivo en los estudiantes. + Generar conocimiento en el estudiante a través de
investigaciones y descubrimientos. + Estimular la capacidad científica, indagadora y de toma de
decisiones en los niños.
13. 13. COMPONENTE PEDAGÓGICO PROYECTO PLANTAS MEDICINALES GRADO 3º, 4º
Y 5º DE EDUCACIÓN BASICA PRIMARIA AREAS ACTIVIDADES CONTENIDOS
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Conceptuales (saber) Procedimentales (saber hacer)
Actitudinales (saber ser) Ciencias Sociales, Constitución Política y Democracia + Visitas
domiciliarias. + Discusiones en grupo. + Simulaciones. + Concursos. + Títeres móviles +
Indagaciones bibliográficas. + Paneles. + Trabajos en grupos. + El crecimiento demográfico y la
transformación del medio. + Los recursos naturales y el crecimiento económico. + Los
principales problemas ambientales de nuestra región + Familia y Ecología en nuestra región +
El suelo:  Nociones  Componente  Clases  Importancia + Técnicas de orientación espacial.
+ Elaboración, lectura e interpretación de planos, mapas y gráficos. + Elaboración e
interpretación de informes escritos y orales. + Elaboración de tablas para registrar tazas de
morbilidad, natalidad, población por edades, mortalidad. + Relaciones entre el ambiente y el
hombre. + Pertenencia al territorio y su comunidad. + Respeto por la naturaleza y su entorno. +
Participación en la defensa, protección y conservación de las tradiciones para la cura de las
enfermedades + Desarrollar el interés por el trabajo del entorno cotidiano del niño y la niña ya
que el patio de la escuela ofrece un laboratorio vivo. +Aprender a elegir alternativas, plantear
preguntas y reflexionar sobre las diferentes relaciones que se pueden dar en su vereda.
14. 14. COMPONENTE PEDAGÓGICO PROYECTO PLANTAS MEDICINALES GRADO 3º, 4º
Y 5º DE EDUCACIÓN BASICA PRIMARIA AREAS ACTIVIDADES CONTENIDOS
COMPETENCI AS ESPECÍFICAS Conceptuales (saber) Procedimentales (saber hacer)
Actitudinales (saber ser) Matemáticas  Juegos  Concursos  Cuentos  Canciones  Poesías 
Leyendas  Relaciones de equilibrio  Los recursos y el crecimient o económic o.  Crecimient
o de una población.  Promedios  Herbario de plantas medicinale s.  Manejo de tablas con
información de la comunidad  Tabulación de datos de niños y personas enfermas.  Gráficas y
barras sobre tratamientos de enfermedades con plantas medicinales.  Observación directa de
objetos, fenómenos naturales y socio- económicos  Actitud crítica ante las relaciones que se
establece entre ambiente y hombre.  Cuidado de las plantas medicinales que se siembran en la
escuela.  Responsabilidad en el manejo de datos como áreas, número de plantas, personas que
las utilizan  Desarroll ar en los niños la capacida d de manejar tablas y gráficas.  Analizar
datos t hacer tabulacio nes con barras.  Fortalece r su respons abilidad en el cuidado de p.m.
15. 15. COMPONENTE PEDAGÓGICO PROYECTO PLANTAS MEDICINALES GRADO 3º, 4º
Y 5º DE EDUCACIÓN BASICA PRIMARIA AREAS ACTIVIDADES CONTENIDOS
COMPETENCIA S ESPECÍFICAS Conceptuales (saber) Procedimentales (saber hacer)
Actitudinales (saber ser) Humanidades: Lengua Castellana e Idioma Extranjero  Indagacione s
bibliográfica s  Entrevistas.  Mesas redondas  Conferencia s.  Dramatizad os.  Juegos. 
Cuentos  Leyendas  Poesías  Proyectos: viveros plantas medicinales  La comunicaci ón. 
Agro morfología de las plantas.  Glosario: erosión, contaminaci ón, extinción, suelo, agua.
Aire, flora fauna.  Botánica de las plantas medicinales  Campañas ecológicas.  Difusión de
mensajes orales y escrito a la comunidad.  Descripción y representaci ón de las experiencias. 
Siembra, adopción y mantenimient o del vivero de plantas medicinales.  Manejo de
vocabulario  Participación activa en el grupo ecológico- medicinal.  Interés por la creación del
mini museo naturista.  Aportes oportunos del estado de salud de su familia.  Participación en
actos de calamidad familiar.  Reconoce r y clasificar las diferente s plantas medicinal es y su
importan cia en el medio ambiente .  Fortalecer la lectura consultan do material sobre plantas
medicina.
16. 16. COMPONENTE PEDAGÓGICO PROYECTO PLANTAS MEDICINALES GRADO 3º, 4º
Y 5º DE EDUCACIÓN BASICA PRIMARIA AREAS ACTIVIDADES CONTENIDOS
COMPETENCI AS ESPECÍFICAS Conceptuales (saber) Procedimentales (saber hacer)
Actitudinales (saber ser) Educación Ética y Valores Humanos  Talleres con la comunidad
Educativa.  Dramatizados .  Cuentos  Cantos.  Poesías  Mesas redondas  Indagaciones
bibliográficas.  Conferencias  Cuadros de honor.  Competencia s.  Ética  Actos humanos. 
Derechos de las personas.  Deberes de los estudiantes y comunidad educativa.  Valor natural y
valor económico de las plantas medicinales .  Preservación y mantenimiento de los recursos
naturales y mejoramiento de las relaciones: ser humano- sociedad- naturaleza.  Elaboración y
aplicación de encuestas para diagnosticar la actitud de la gente frente a le medicina natural. 
Respeto por los proyectos de los demás compañeros y comunidad.  Reflexión y análisis de las
normas sobre salud, medio ambiente y protección social.  Organización de la información y
conclusiones de las actividades y eventos realizados Desarrollar actitudes y hábitos de respeto
por la naturaleza, los derechos y deberes de los demás. Utilizar adecuadament e el poder de las
plantas medicinales. Desarrollar la capacidad para organizar su propia fuente de información
legal, teórica y conceptual.
17. 17. COMPONENTE PEDAGÓGICO PROYECTO PLANTAS MEDICINALES GRADO 3º, 4º
Y 5º DE EDUCACIÓN BASICA PRIMARIA AREAS ACTIVIDADES CONTENIDOS
COMPETENCI AS ESPECÍFICAS Conceptuales (saber) Procedimentales (saber hacer)
Actitudinales (saber ser) Educación Artística . Elaboración de carteleras. . Elaboración de
murales. . Concursos de dibujo. . Cantos. . Festivales . Consultas bibliográficas. . Visitas de
observación a museos de la región . Ferias de la creatividad. . Salidas de campo a observar la
naturaleza. . Organizar el rincón de educación artística. . Arte. . Belleza. . Creatividad . Niveles
de la creatividad. . Técnicas de expresión gráfica. . Dibujo. . Etapas del dibujo. . Collage. .
Grabados . Construcciones. . Pintura. . Modelado. . Plegado. . Cromatismo. . Refracción. .
Reflexión. . Dispersión . Clasificación de los colores. . Elaborar técnicas sobre collage. . Manejo
de hilos y agujas. . Aplicar técnicas de grabado. . Trabajos de construcción creativa. . Etapas del
dibujo infantil. . Teorías del color para hacer trabajos de expresión artística. . Modelados con
material de fácil consecución. . Elaborar diferentes formas utilizando plegados  Consecución
de los materiales para los trabajos artísticos.  Responsabili dad con sus trabajos.  Iniciativa
para organizar los festivales escolares de la creatividad.  Colección, cuidado y conservación de
los trabajos realizados. . Desarrollar el espíritu investigativo y creativo a través de la práctica del
arte. . Identificar las diferentes expresiones del arte desde las plantas medicinales y su entorno. .
Mejorar el gusto estético a través de la observación y apreciación de la naturaleza. . Reconocer
la importancia de los valores del legado de la medicina natural y la necesidad de su
conservación
18. 18. COMPONENTE PEDAGÓGICO PROYECTO PLANTAS MEDICINALES GRADO 3º, 4º
Y 5º DE EDUCACIÓN BASICA PRIMARIA AREAS ACTIVIDADES CONTENIDOS
COMPETENCIA S ESPECÍFICAS Conceptuales (saber) Procedimentales (saber hacer)
Actitudinales (saber ser) Educación Física, Recreación y Deportes  Rondas.  Juegos pre
deportivos para el aprendizaje del nombre común y el nombre técnico de las plantas
medicinales.  Pres deportivos al atletismo, al fútbol, al baloncesto, al voleibol, al ajedrez, al
tenis de mesa.  Actividad lúdica.  Esquema corporal  Ajuste postural.  Cualidades físicas. 
Ronda.  Juego.  Educación rítmica.  Coordinación dinámica general.  Juego Pre deportivo. 
Salud  Desarrollo de juegos.  Señalización de las partes del cuerpo en un compañero. 
Desarrollo de rondas para esquema corporal, ajuste postural y coordinación.  Rondas para
identificar las plantas medicinales y la enfermedad que se va a curar.  Participación en los
juegos, en las rondas y en los pres deportivos.  Aseo personal después de realizados los juegos.
 Respeto por los ganadores y los perdedores.  Utilización de las plantas medicinales en las
diferentes dolencias. . Desarrollar el conocimiento exacto de las plantas medicinales y su uso
correcto. . Aplicar las rondas correspondiente s a los temas de iniciación física. . Identificar y
aplicar ejercicios para el desarrollo de la educación rítmica con diferentes elementos.
19. 19. COMPONENTE PEDAGÓGICO PROYECTO PLANTAS MEDICINALES GRADO 3º, 4º
Y 5º DE EDUCACIÓN BASICA PRIMARIA AREAS ACTIVIDADES Conceptuales (saber)
Procedimentales (saber hacer) Tecnología e Informática  Ronda ( doña Pepa)  Caminata
ecológica  Concurso de carteleras.  Hacer una composición  Sopas de letras con el nombre
de las plantas medicinales y enfermedades más comunes.  Crucigramas sencillos. 
Diapositivas  Imágenes prediseñadas.  Clases de dibujo.  Rutas de contenidos.  Glosario
medicinal.  Herramientas: analogías  Colores.  Cromatismo  Botánica de las plantas. 
Propiedades curativas.  Crear una carpeta con presentaciones en paint con el nombre de las
plantas medicinales.  Buscar en Encarta el Nombre científico de las plantas medicinales de la
región.  Abrir un archivo existente que contiene información sobre las propiedades curativas de
las plantas  Activar un video sobre la expedición botánica
20. 20. ACTIVIDADES OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Búsqueda
de la información X X X X Formulación de la pregunta de investigación X Formulación
conceptual y metodológica del proyecto X Hacer presentación en PowerPoint X Diseño de la
guía pedagógica para la profundización del tema X Creación del Blog X X Implementación del
proyecto X X X Socialización del proyecto X
21. 21. CONCLUSIONES  Aprovechar los conocimientos ancestrales y tradicionales de los
habitantes de la Vereda Santa Inés, las propiedades curativas de las plantas medicinales para que
los jóvenes recuperen la confianza de las plantas medicinales.  Las plantas medicinales son el
principal recurso para salvaguardar la salud en el seno familiar, en la región.  Las recetas más
apreciadas se transmiten de generación en generación y se hizo necesario plasmar en un folleto
los conocimientos, las propiedades de las plantas curativas utilizando Microsoft office
Publisher.  Hacemos una invitación a conocer y utilizar las plantas medicinales, con prudencia
y serenidad, como una herramienta más en la búsqueda de la salud, utilizando las TIC.
Recomendado

Aprende Office 365


Curso en línea - LinkedIn Learning

Cómo crear un dossier y una nota de prensa


Curso en línea - LinkedIn Learning

Comunicación y prensa. Trucos semanales


Curso en línea - LinkedIn Learning

PRIMER PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO PLANTAS


MEDICINALES
YAQUELINNE4022

Proyecto de plantas medicinales


leidypaez

Plantas medicinales
Martha Alvarez


Proyecto de Investigación Científico: "Las plantas medicinales y sus poderes
...
Diego León Quintero

PLANTAS MEDICINALES
OPAZDL

Presentaciòn de plantas medicinales cartilla


estudiantes inpes

Proyecto De Aula La Verde


Wilson Torres
 Proyecto de Investigación Científico: "Las plantas medicinales y sus
poderes curativos".

1. 1. I.E PBRO BERNARDO MONTOYA GIRALDO FORMATO PARA LA


PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN VI FERIA
REGIONAL DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN –
ABURRÁ NORTE 2015 Este formatodebe serdiligenciadoporlosestudiantesque se
encuentrendesarrollando proyectos en cualquier área o categoría. Ademásde
permitirque otrosconozcan el proyecto que quieren desarrollar, este documento esla
base para planificarel procesode investigación que continuarádespuésde la Feria.
Favor leer y responder con cuidado cada enunciado, en compañía de compañeros y
profesores. A este formato se anexarán aquellas fotos, tablas, textos, ecuaciones,
gráficas, formularios, dibujos, modelos, encuestasque se consideren
necesariosparadar fuerzaoclaridada lapropuesta.Cadaanexose debe enumerar y
presentar con un título que indique lo que contiene. Al diligenciarel formato, favor
conservar la fuente Calibri 11, la letra minúscula y el espaciado sencillo. Este es un
formato abierto que permitirá aumentar el tamaño de los espacios a diligenciar sólo
en caso en que la cantidad de información así lo requiera. Sin embargo, se
recomienda describir de manera clara y concisa el proyecto de investigación, con el
fin de que cualquier persona ajena a este pueda entenderlo. RECUERDA LLENAR
TODOS LOS ESPACIOS. 1. INFORMACIÓN GENERAL: Título del proyecto El
títulodebe dar unaideaclara y concisadel contenidode la propuestade investigación.
LAS PLANTAS MEDICINALES Y SUS PODERES CURATIVOS. Imagen del
proyecto La imagendebe serunafotografía o un esquemaque ilustre claramente el
proyectode investigación.Debe seruna imagende buenacalidad,sin distorsionesydebe
serpropiedad de losinvestigadores. Seleccióndel área temática más cercana al
proyecto: Área temática Ejemplos Marcar con una x
2. 2. Biociencias Zoología(animales),botánica(plantas),microbiología
(microorganismoscomobacterias,virus,protozoos,
etc.),genética,biologíamolecularycelular,bioquímica,
biotecnología,ecología,conservación,ciencias agropecuariasyafines. X Química
Química orgánica,inorgánica,analítica,fisicoquímica, químicade
losproductosnaturalesyafines. Ciencias MatemáticasyFísica
Estadística,modelaciónmatemática,física,biofísica, óptica,acústicay afines.
Cienciasde laTierray el Espacio
Astronomía,geología,minería,climatología,sismología y afines.
CienciasSocialesyHumanas Psicología,educaciónypedagogía,sociología,
antropología,arqueología,paleontología,historia,
economía,comunicación,periodismo,lingüística,artes, literatura,músicayafines.
ServiciosPúblicosyMedio Ambiente Agua,gas, energía(de combustiblesfósilesy
alternativas),saneamiento,transporte (terrestre,aéreo y
acuático),gestiónambiental,impactoambiental, contaminación,reciclajeyafines.
IngenieríasyTecnologías Ingenieríacivil,electrónica,eléctrica,mecánicaode
sistemas,desarrollode software,TICsy
Telecomunicaciones,robótica,bioingeniería,ingeniería de materiales,nanotecnología
yafines. Medicinay Salud Promociónyprevención,atención, nutrición,salud
pública,saludocupacional,deporte,epidemiología, enfermedadesyafines. Otra.
Indique cuál: Nota aclaratoria: si el proyectohace parte de
variasáreas,seleccionarsólolade mayorrelevancia.Estofacilitarála
evaluaciónybúsquedade asesor. Selecciónde la categoría del proyecto: Categoría
Marcar con una x Proyectos de demostración de principios y procesos científicos y
tecnológicos Consiste en una serie de actividades mediante las cuales se demuestra
la validez de un principioose expresa un proceso científico o tecnológico. El
propósito es que el estudiante logre unaprendizaje mediante esa demostración, se
apropie de ese conocimiento científico pre-existente, lo convierta en conocimiento
para sí mismo y lo comparta con los demás por medio de su presentación en la
Feria. X Proyectos de investigacióncientífica El proyectose inscribe enesta
categoríacuando lapreguntaformuladanotiene una
respuestaconocidayresponderlaimplicagenerarnuevoconocimientooreconceptualizar
el ya existente.
3. 3. Proyectos de innovación tecnológica y social Conjunto de acciones que conducen
a generar conocimiento o desarrollo tecnológico, es decir,que
permitaderivaralgúntipode aplicación o transferencia de ese conocimiento a un
público específico. Esta aplicación se ve representada en servicios o productos que
pueden ser catalogados como una invención (nuevo) o una innovación (aplicación
exitosa de la invención).Ejemplo:laadaptaciónde unatecnologíaexistentea
condiciones diferentes, una herramienta que permita dar solución a un problema
social. DATOS PERSONALES DE LOS INVESTIGADORES Estudiantes que
hacen parte de la investigación. Se sugiere un máximo de 3 estudiantes por grupo,
pero podrán presentarse hasta5 por grupo.En ese caso, agregar las filas necesarias
para incluir a todos los estudiantes en este formato Nombre del
investigadorprincipal (estudianteencargadode las comunicacionesconlaFeriay con el
asesor) DiegoLeónGuisadoQuintero. Documento de identidaddel
investigadorprincipal 971208-17462 Grado del investigadorprincipal (4to a 13vo)
10mo Talla de Camisetadel investigadorprincipal (XS,S, M, L, XL) M Correo
electrónicodel investigadorprincipal DiegoGuisadoQuintero812@gmail.com
Teléfono(fijoycelular) del investigadorprincipal 2746956 – 3193311208 Nombre
del co-investigador (losco-investigadoressonlosotros estudiantesinvestigadoresque
hacenparte del proyecto) SantiagoAgudeloOrtiz JuanAndrésAgudeloOrtiz
JohnAlejandroJimenez Henao SantiagoAriasGomez Documento de identidaddel co-
investigador 99042614528 1007239439 98062159960 99050113503 Grado del co-
investigador (4to a 13vo) 10mo Talla de Camisetadel co-investigador (XS,S, M, L,
XL) M M M S Correo electrónicodel co-investigador
agudelosantiago452@gmail.com juanandres192011@gmail.com
alejoheji@hotmail.com ariasgomezsanti@gmail.com Teléfono(fijoycelular) del co-
investigador 4674466 4674466
4. 4. 4012549 6006658 DOCENTE ACOMPAÑANTE Nombre del docente
MauricioGomez Documento de identidaddel docente Área del docente Biología
Talla de Camiseta del Docente (XS,S, M, L, XL) M Correo electrónicodel docente
Magoca221@gmail.com Teléfono(fijoycelular) del docente 456-7890 ASESOR Si
el proyectoha recibidoasesoría por parte de uninvestigadoro empresarioyse
deseacontinuar con estaasesoría por favorindique losdatos de contacto de la persona
Tec. Oscar Gomez 456-7890 I.E. PBROBernardoMontoya Giraldo CL. 50 No.34 -
07 presbiterobmg@hotmail.com INSTITUCIÓN EDUCATIVA, COLEGIO U
ORGANIZACIÓN A LA QUE PERTENECEN LOS ESTUDIANTES Nombre de
la institución I.E.PBROBernardoMontoyaGiraldo Municipio Copacabana Nombre
del adulto responsable de administrar los recursos En caso de que el proyectoresulte
seleccionadoparasufinanciación.El adulto deberáserun docente oun padre de familia
Raúl Esteban SernaHurtado presbiterobmg@hotmail.com 274-6865 CL. 50 No.34 –
07 Duración del proyecto(enmeses) 8 meses Valor total del proyecto ($) Embace de
Etanol (2): 4.000$ Embace Aceite de Oliva(2):7.000$
Distintasplantasmedicinales(4):8.000$ (Aproximadamente) Indicar si este proyecto
ha sido presentadoo hace parte de otros programas de investigaciónescolar
(Ejm.ProgramaONDAS,RedColsi,Pequeños Científicos,Universidadde losNiños)
No hace parte de ningún programa, concurso o feria de investigación escolar.
5. 5. Indicar si este proyecto escontinuación de otro que haya participado de la Feria
CT+I en versionesanteriores. En caso afirmativoindicarnombre exactodel proyectoy
añode participación. No hace parte de ningún programa, concurso o feria de
investigación escolar. 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO RESUMEN
Representa una descripción breve del proyecto que le permite a cualquier lector
identificar rápidamente y con exactitud el contenido del mismo: qué van a realizar,
cómo y qué esperan obtener. Número máximo de palabras: 250 Este proyecto quiere
dar a conocer la importancia que tiene la botánica en nuestro entorno, identificando
las ventajas que poseen cada una de las especies de plantas y así darle un buen
aprovechamiento a todas estas. En este caso las plantas medicinales que tenemos a
nuestro alcance, tales como: El romero, tomillo, hierbabuena, cannabis, manzanilla,
ortiga y salvia. Aprovechando al 100% los nutrientes y beneficios de todas estas
plantas. En este proyecto queremos ir demostrando planta por planta las ventajas
que poseen estas, cada una cumpliendo unas funciones para distintos males o
incidentes presentados en el cuerpo humano, como: Hematomas, esguinces, dolores
musculares, gripes, dolores estomacales, dolores de cabeza. Etc. Para esto se
utilizaran diferentes métodos de aprovechamiento, como: Por medio de Etanol
(alcohol etílico), aceites, pomadas, tés o bebidas. PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA Consiste en describir la situación que será estudiada y el porqué se
llegó a ella. Contextualiza el interés en el tema de estudio. Tener en cuenta los
siguientes aspectos:  Antecedentes del problema: ¿cuáles son los hechos anteriores
que guardan relación con el tema de interés? Indicar los avances que se han tenido
respecto al mismo problema.  Justificación del estudio: sustenta con argumentos
sólidos y convincentes la realización de un estudio, los propósitos que motivan el
desarrollo de una investigación y los posibles aportes.  Pregunta de investigación:
orienta y delimita el alcance del proyecto. Define qué se espera encontrar o resolver
luego de ejecutar el proyecto.  Antecedentes del problema: Es primera vez que
decidimos realizar este proyecto por lo tanto vamos a empezar de cero sin
conocimiento de problemas o alguna falla en este, pero se puede decir por análisis
que el principal problema sería que el objetivo de conseguir
6. 6. tratamientos naturales para los males e incidentes de nuestro cuerpo no muestren
mejora alguna en cada aplicación de estos productos.  Justificación del estudio:
Reconocer, identificar y aprovechar los beneficios que poseen cada una de las
especies de plantas medicinales.  Pregunta de investigación: ¿Qué ventajas y
desventajas se pueden recopilar mediante los resultados lanzados en la aplicación
del proyecto? OBJETIVOS La definición de los objetivos está en estrecha relación
con la pregunta de investigación. Son las metas o propósitos del proyecto que sirven
de guía para el estudio, determinan los límites, orientan sobre los resultados que se
espera obtener y permiten determinar las etapas del proceso. Se recomienda definir
un objetivo general y varios específicos. El objetivo general señala claramente la
meta principal del proyecto; los objetivos específicos representan las diferentes
preguntas a resolver para llegar al general. No se deben confundir los objetivos con
las actividades o procedimientos metodológicos. Generalmente deben realizarse
varias actividades para el logro de un objetivo. Los objetivos empiezan con un
verbo en infinitivo (identificar, describir, evaluar, comparar, crear, proponer, etc.),
son concisos y deben poderse realizar dentro del tiempo y con el presupuesto
estimado para el proyecto. Objetivo general: Reconocer, identificar y aprovechar
cada una de las plantas medicinales, así lograr poner a prueba estas especies con un
producto que ayude al hombre en el control de dolores o incidentes que esté
presente en su cuerpo. Objetivos específicos:  Identificar cada una de las especies
de plantas medicinales que nos rodean.  Reconocer las ventajas que posee cada
especie de planta medicinal.  Aprovechar estas plantas para darles un buen uso
médico.  Evaluar detalladamente cada uno de los productos que se elaboren
mediante estas plantas.  Comparar cada producto elaborado mediante las plantas
medicinales, para así conocer que planta arrojo mejores resultados.  Evaluar cada
producto seriamente en calidad para saber si acertó o cumplió con el objetivo por el
cual fue elaborado. MARCO TEÓRICO O CONCEPTUAL Después de planteado
el problema y la pregunta de investigación, definidos los objetivos y evaluada la
viabilidad del estudio, se procede a sustentar teóricamente el proyecto. La
elaboración del marco
7. 7. teórico comprende la revisión de literatura sobre el tema de estudio y hace
referencia a los conceptos o teorías claves que orientan el proyecto. En esta fase
inicial no es necesario tener un amplio marco teórico. Durante la ejecución del
proyecto podrá complementarse y mejorarse. Sin embargo, es clave que en esta
etapa se reconozcan los conceptos básicos que se deben comprender para desarrollar
el proyecto. Si se trata de una investigación científica o de un proyecto de desarrollo
tecnológico, es importante además que se pueda identificar lo auténtico y novedoso
en esta propuesta. La revisión bibliográfica permite esto último. Para este proyecto
que tiene como enfoque principal que plantas medicinales nos pueden ayudar a
controlar los problemas, males o incidentes presentados en el cuerpo humano,
como: Hematomas, esguinces, dolores musculares, gripes… Etc. Las plantas que
vamos a utilizar aquí serán:  Romero: Rosmarinus officinalis, El romero es un
arbusto aromático, leñoso, de hojas perennes, muy ramificado y ocasionalmente
achaparrado y que puede llegar a medir 2 metros de altura. En nuestro proyecto el
romero se utilizara con Etanol (Alcohol Etílico) y así podrá ser utilizado
específicamente en: Trastornos circulatorios, golpes y contusiones (que no sangren),
friegas en pecho y espalda contra gripes y resfriados.  Hierbabuena: Mentha
spicata, conocida popularmente como hierbabuena o yerbabuena, es una especie del
género Mentha, una hierba aromática alcanza los 30 cm de altura. En nuestro
proyecto la Hierbabuena se utilizara en Té y aceite, con esto pensamos tratar
específicamente: En té aliviar problemas como el dolor de garganta, congestión de
la nariz y en aceite nos ayudara como antiséptico para tratar heridas y ulceras,
protegiéndolas de infecciones y ayudando a que sanen más rápido.  Cannabis:
Cannabis sativa L, es una especie herbácea de la familia Cannabaceae conocida
popularmente como marihuana, Se ha utilizado durante miles de años como planta
medicinal. En nuestro proyecto el Cannabis será utilizado en Alcohol en este caso
(Vodka Miskov) y también Etanol (Alcohol Etílico) mediante este producto
nosotros la usaremos para, quemaduras, cicatrices, dolor muscular, ya que es un
gran antinflamatorio y calmante.  Manzanilla: Chamaemelum nobile, es una hierba
aromática que ha sido utilizada desde hace siglos con fines medicinales, pertenece a
la familia de las asteráceas. En nuestro proyecto la manzanilla será utilizada en Té,
será probada principalmente en mujeres que estén en su etapa de periodo debido a
que la manzanilla posee un gran nivel de antinflamatorio.
8. 8. METODOLOGÍA Es la descripción de las actividades a realizar, para alcanzar
los objetivos planteados. A partir de esta metodología se realiza la planeación del
cronograma y se determina el recurso humano y financiero requerido (como se
detalla en enunciados posteriores). Las actividades que pensamos realizar con cada
tipo de planta medicinal son:  Romero: Para la fabricación de nuestro Alcohol con
Romero nosotros utilizaremos la planta fresca, aunque también se puede usar la
planta seca, pero el resultado será menos activo. Hay que llenar un envase de cristal
con el romero, echar la planta entera y sin manipularla excesivamente, incluido el
tronco. Una vez hemos llenado el envase con la planta, lo cubrimos con alcohol de
96º, del que venden en las farmacias y cerramos bien el envase. Esta preparación se
deja fermentar 15 días en un lugar oscuro. Lo agitaremos cada día. Una vez pasado
el tiempo de maceración, sólo tenemos que filtrar el alcohol, guardarlo en un envase
oscuro y bien cerrado, resguardado de la luz y del calor excesivo.  Hierbabuena:
Para la fabricación del té lo aremos así. Preparar una infusión de 30 gramos de hojas
de yerbabuena por cada litro de agua, se pone a hervir 2 minutos y 5 a reposar, y se
puede tomar después de las comidas 2 o 3 veces al día. Para el aceite utilizaremos
50 gramos de hojas de yerbabuena por cada litro de aceite de oliva. Se debe dejar
fermentar de 8 a 10 días para que suelte sus nutrientes.  Cannabis: Para la
fabricación de nuestro alcohol con Cannabis utilizaremos la planta puede ser fresca
o seca. Un recipiente de Cristal lo llenamos aproximadamente 100 gramos de hojas
de Cannabis por cada litro de alcohol, sellar y dejar reposar 10 a 15 días en la
oscuridad, sacudir todos los días 1 sola vez.  Manzanilla: Para la fabricación de
nuestro té de Manzanilla utilizaremos de 10 a 15 flores por tasa de agua, se pone a
hervir de 2 a 3 minutos y reposar 5, se puede tomar las veces que quiera no hay
restricción para esto.
9. 9. RESULTADOS ESPERADOS Definir cuáles serán los posibles resultados e
impactos del proyecto. Estos guardan relación con el grado escolar de los
estudiantes, la categoría del proyecto y obviamente con los objetivos planteados. 
Al final del proyecto vamos a poder identificar las características de cada planta
medicinal utilizadas en este proyecto.  Vamos a poder conocer ventajas y
desventajas de cada extracto de planta basado en los resultados.  Según los
resultados arrojados por el proyecto vamos a poder identificar y conocer que planta
medicinal tuvo más efectividad en su tarea.  Vamos a poder conocer que producto
arrojo mejores resultados y así podremos intentar crear más productos en base con
este. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Es un listado de las fuentes (libros,
revistas, cartillas, videos, páginas de internet etc…) citadas y/o consultadas.
Mediante la bibliografía se busca dar los créditos a los autores de una obra y
permitir que cualquier persona tenga la información suficiente para encontrar la
fuente. Es importante tener en cuenta la validez de las referencias consultadas,
especialmente para el caso de las consultas en internet. Debe tratarse de autores,
instituciones, bases de datos o afines, con un reconocimiento académico. Existen
diferentes normas para la escritura de una bibliografía. En este caso recomendamos
el uso de las normas APA (Asociación Americana de Psicología), usadas
ampliamente por asociaciones de profesionales, universidades y ferias de las
ciencias mundialmente. Las referencias deben escribirse en orden alfabético. 
Plantas Medicinales. Consultado el 28 de Febrero del 2015. En:
http://es.wikipedia.org/wiki/Planta_medicinal  Propiedades del Romero.
Consultado el 28 de Febrero del 2015. En: http://www.webconsultas.com/belleza-y-
bienestar/plantas- medicinales/propiedades-del-romero-2608  Propiedades de la
Hierbabuena. Consultado el 28 de Febrero del 2015. En:
http://fernandezsendin.blogspot.com/2011/07/la-hierbabuena-planta- medicinal.html
 Propiedades del Cannabis. Consultado el 28 de Febrero del 2015. En:
http://otramedicina.imujer.com/4504/propiedades-curativas-de-la-marihuana 
Propiedades de la Manzanilla. Consultado el 28 de Febrero del 2015. En:
http://salud.uncomo.com/articulo/cuales-son-las-propiedades-medicinales-de-la-
manzanilla-21498.html  Consulta a la señora Maria Ninfa Ríos (Abuela de Diego
León Guisado Quintero). Consultado el 29 de Febrero del 2015.
10. 10. CRONOGRAMA El cronograma se construye a partir de los objetivos y el
diseño metodológico. Aquí se detallan las actividades a realizar y el tiempo
destinado para cada una. Es una excelente forma de planeación. Este es un ejemplo
(existen otras formas que pueden adoptar) para organizar el trabajo. Pueden agregar
tantas filas y columnas como sea necesario. Tengan presente que las actividades se
pueden realizar en forma simultánea y que se puede hacer un cronograma en
términos de semanas o meses. Número de semanas Actividad 1 – 2 3 - 4 5 - 6 7 – 8
9 - 10 11 - 12 Recopilación de información Toma de datos Entrevistas Análisis de
resultados Elaboración de informe y presentación
Recomendado

Cómo presentar y enganchar a tu público


Curso en línea - LinkedIn Learning

Marketing online: Trucos semanales


Curso en línea - LinkedIn Learning

También podría gustarte