Está en la página 1de 5

Unidad Educativa

Pedro Carbo

Nombre del proyecto: LA MEDICINA ANCESTRAL UNA


TRADICION MILENARIA

Docentes:
Lic. Geoconda Chávez

Lic. Beatriz Ji baja

Lic. Ramiro Castillo

Alumno: Fernando Tamami

Curso: 3 BGU Paralelo: C

Año lectivo
2023 -2024
Objetivo General

Desarrollo del proyecto para el estudio de


las plantas Medicinales sus beneficios en la
salud de las personas su historia, los
diversos tipos preparación y su
comercialización
Objetivos específicos

1.- Describir sobre el origen de las plantas medicinales


desde que época se llevan utilizando como un método para
la salud en las personas sus métodos de cultivo y diversos
tipos de preparación de medicinas.

2.- Organizar un emprendimiento que incentiva al


estudiante para generar ingresos a través de la
transformación y comercialización de las plantas
medicinales, aromáticas y los productos derivados de las
mismas.

3.- Determinar los beneficios sobre los cuales aporten y


ayuden al cuerpo Humano y tratar algunas enfermedades
o males utilizando las diversas plantas medicinales que
puedan ser efectivas.
Las plantas medicinales en las cultura ancestrales
Uno de los factores de gran importancia para la supervivencia y
perpetuación de la humanidad ha sido el conocimiento y uso de plantas
medicinales como medicamentos herbarios. En el presente estudio de caso
se identificó los conocimientos ancestrales de los recursos botánicos de la
parroquia Rural de Sahuangal, ubicada al noroccidente de Pichincha,
Ecuador. La recolección de información se realizó a través de visitas
técnicas, talleres participativos, entrevistas y encuestas a los pobladores de
esta comunidad quienes ayudaron a identificar 23 plantas medicinales de
uso comunitario. Los habitantes de la comunidad de Sahuangal, en especial
los abuelos y las mujeres mayores del hogar cuentan con un amplio
conocimiento sobre plantas a las cuales les atribuyen propiedades curativas
mismas que son empleadas para tratar diferentes padecimientos o
enfermedades la medicina tradicional es parte del legado cultural de los
pueblos indígenas Tacana y Leco. Integra saberes transmitidos por
generaciones sobre las cualidades curativas de las plantas y su vínculo con
los espíritus protectores de la salud. La riqueza natural de sus territorios
permite acceder a una variedad de plantas con importantes propiedades
medicinales. Su uso está muy extendido en las comunidades y varias de
estas plantas han alcanzado reconocimiento en la farmacéutica moderna,
como la quina, la uña de gato o la levanta. La conservación de los bosques
y la revalorización de los conocimientos indígenas garantizan el cuidado de
la salud humana. Los pueblos indígenas amazónicos se especializaron en el
conocimiento de una diversidad de plantas medicinales (hojas, raíces,
cortezas, flores, semillas, resinas, aceites) y en la combinación de éstas para
preparar infusiones, jarabes, emplastos y polvos, que utilizan en la curación
de diferentes dolencias físicas. Contaban con especialistas herbolarios y
curanderos denominados “tata hanana” por los tacanas y “mitami” por los
lecos. Para estos pueblos la salud y las curaciones estaban estrechamente
vinculadas a su mundo espiritual y en conexión con la naturaleza. En el
mundo tacana existían espíritus o “edutzis” encargados de velar por la
salud de las personas.
Origen de las plantas medicinales introducidas por los españoles

El conocimiento actual que tenemos sobre las plantas medicinales y sus


aplicaciones terapéuticas es resultado de las aportaciones de sociedades y
culturas de todos los tiempos. En la actualidad, constituyen la base de la
medicina moderna, que en la mayoría de los casos, va de la mano de la
medicina convencional. Imprescindible es, por tanto, conocer todo acerca
de estos medicamentos, matiz que nunca se debe olvidar; con el fin de
proporcionar al usuario productos de calidad, seguridad y eficacia. En
España, el mercado cada vez es mayor, lo cual ha favorecido la aparición
de nuevos establecimientos donde adquirirlas, quedando así el canal
farmacéutico relegado por otras alternativas. En esta revisión se discute la
labor del farmacéutico como único profesional capacitado de desarrollar su
labor de educador sanitario. Además, se tratará de estudiar la situación
actual del mercado español, y algunas de las interacciones más relevantes
que pueden presentarse por un consumo descontrolado de estos productos.

También podría gustarte