Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Tutora:
Magyohoris Rosa Navas Amaya
Las comunidades indígenas y afrodecendientes tiene sus propios conocimientos ancestrales con
respecto a las plantas, ya que están son utilizadas como medicina tradicional para la curación de
ciertas enfermedades físicas o espirituales, debido a que están interactuando con la madre
estudios teóricos, que son experimentados a través de la ciencia y la tecnología para llegar a
-En qué se diferencian los conocimientos de los pueblos y el saber académico. Tome como
referente algún campo específico, por ejemplo medicina, botánica, astronomía, entre otros.
Los conocimientos de los pueblos son adquiridos de forma oral y trasmitidos de generación en
generación de acuerdo a los usos y costumbres de cada pueblo, a la ritualidad y ancestralidad que
caracteriza a las culturas, son conocimientos adquiridos de la propia naturaleza, para los
naturaleza es sabia y provee de todo lo necesario para la vida y la armonía, incluso para la salud,
porque las plantas tienen el poder de curar, entonces las comunidades aprenden a medida que
interactúan con la naturaleza y piden permiso cuando necesitan beneficiarse de algo especial para
ellos. Mientras que el conocimiento académico son aquellos saberes que adquieren las personas
sin importar la cultura a pueblo en una academia para aprender de todas las ciencias y
De igual manera esta concepción de saber abre las puertas al saber innovar en el contexto actual
de la globalización. Así, esta amplia definición más humana del concepto de saber entrega un
fundamento para explorar el conocimiento que se tiene de los saberes indígenas, por una parte, y
de los saberes del patrimonio cultural occidental, por otra parte. En el plano de la interacción
principal obstáculo es la característica más analítica del modelo científico, en tanto, el saber
farmacéutica, al facilitar la identificación de las hierbas medicinales. Sin embargo, para producir
Es decir la sociedad urbana no puede concebirse sino como culminación de un proceso en el que,
a través de transformaciones de las relaciones sociales se paralizan o desaparecen. Para el caso
del científico occidental, este adquiere sus conocimientos en la academia a base comprobaciones
para la medicina occidental implementan métodos sofisticados para crear la medicina, logrando
Por otra parte la estrecha relación salud-naturaleza se puede entender a través del ejercicio de la
La botánica beneficia a la humanidad por sus usos curativos y las propiedades de las plantas, ya
que son muy saludables para las personas, no contiene químicos y son totalmente extraídas de la
naturaleza. A medida que el hombre ha evolucionado y con ello también los pueblos, por la
puede decir que son científicos ancestrales puesto que conocen más a fondo la riqueza de cada
planta. A la vez la botánica pura estudia las plantas, hongos y algas en cuanto tales, en su
composición, funciones, desarrollo, ubicación, adaptación, entre otros, pero también se halla la
botánica aplicada que estudia las posibilidades de utilización de estas especies como medicina,
en productos. Las plantas han sido de vital desarrollo para productos fármacos en la actualidad.
Por el conocimiento botánico específico de los pueblos indígenas y tribales, puede que aún no se
indígenas corresponde a un conocimiento lógico, coherente y concreto del que resultan unas
creencias y prácticas. Este amplio concepto cubre diversidad de tradiciones médicas, que a través
del tiempo y el encuentro cultural han sincretizado o no diversos elementos, pero que se
mantienen anclados a la historia ancestral pilar de las comunidades y que permite denominar
De igual manera ese abanico de estudios botánicos, se dividen aún más, en cuanto a que existen
disciplinas más específicas, que abordan el estudio de los vegetales en un aspecto específico del
ciclo de vida de ellos, como por ejemplo la herencia genética, la composición celular, la
adaptación de los vegetales al ambiente, etcétera. Algunas de estas disciplinas tienen nombres
extraños como en el caso de la ciencia que estudia la composición celular vegetal, que se
llama citología. Pero otros son de conocimiento popular, como es el caso de la ecología, que es
tradicional de los pueblos indígenas y Afro. Es importante resaltar que la medicina tradicional
Rivera, 2012).
Las prácticas culturales de saberes ancestrales que identifican maneras propias de conocer y
difundir el conocimiento, articuladas con la tradición oral y con la memoria colectiva, histórica y
ancestral que en esencia recogen los elementos concretos de las pedagogías propias, estas
constituyen la forma predilecta de educar a los hijos e hijas. Entre estos se resalta el consejo de
los mayores, la narración de vivencias por los padres, y algunos propios del aprendizaje lúdico.
Todos estos elementos están cruzados por la tradición oral que caracteriza a las culturas de las
sabiduría ancestral que reposa herméticamente en la memoria colectiva y que aflora acorde con
hacer, a partir del cual los afrodecendientes explican gran parte de modos de ser en la
cotidianidad de la comunidad, posibilitando que se aprendan los roles, las artes, los oficios para
poder llevar a cabo las tareas que culturalmente han estado presentes en la caracterización del
grupo étnico.
De igual manera desde el quehacer pedagógico se puede implementar desde el tul o las huertas
escolares, con un sitio especial para las plantas medicinales en la que los estudiantes aprendan
sus beneficios curativos, aprendan los cuidados que se debe tener para la siembra y crecimiento
de las mismas y compartiendo conocimientos con los médicos tradicionales y los estudiantes
para aprender sobre la botánica, sus beneficios y utilidades. Desde el ámbito educativo es
afrodecendientes, ya que dentro de ello se encuentra plasmada su cultura. Partiendo desde los
saberes ancestrales que poseen los abuelos para la enseñanza en la familia y en las instituciones
Así mismo la implementamos manteniendo los usos y costumbres, logrando que cada individuo
afrocolombianos propone que la enseñanza de las Ciencias Naturales no solo transmita sus
Cuadro comparativo
facilita la realidad natural y contribuye a mejorar el medio social del ser humano.
- La ciencia cultura botánica juega un papel importante dentro de la sociedad ya que nos