Está en la página 1de 5

UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR

CARRERA DE ENFERMERÍA

NOMBRE:
JENNIFER BERMEO

CÁTEDRA

MEDICINA TRADICIONAL

CATEDRÁTICA:

DR. JUAN URGIRLES

CURSO:

SÉPTIMO ´B` DE ENFERMERÍA.

FECHA DE ENTREGA

21-01-2020
INTRODUCCIÓN

Este presente trabajo se centra en el parto y la relación que tiene con la medicina
tradicional, la medicina tradicional está presente en el entorno sociocultural que ha
construido el ser humano. En todas las culturas la maternidad es uno de los acontecimientos
más importantes en la vida social y reproductiva de las mujeres. Las mujeres en el parto
experimentan, dolor, sangrado excesivo, frio, ansiedad y en ocasiones los remedios
naturales consiguen ser más suaves que los fármacos comúnmente usados.

La necesidad creciente de utilizar métodos terapéuticos eficaces, seguros y de bajo costo,


ha inducido el incremento significativo de los estudios que pretenden validar la medicina
tradicional. Aproximadamente el 80 % de la población de la mayor parte de los países en
desarrollo todavía usan la medicina tradicional derivada de plantas para tratar enfermedades en
humanos, sin embargo muchos profesionales médicos no recomiendan los remedios a base de
hierbas para las mujeres en el parto, ya que no existe seguridad sobre las posibles interacciones
que puedan ocasionar en el parto. Son pocos los estudios que se han realizado para medir los
efectos de las hierbas en las mujeres embarazadas o sobre un feto en desarrollo
DESCRIPCIÓN DEL PARTO EN LA MEDICINA TRADICIONAL

Según la Organización Mundial de la Salud la medicina tradicional es considerada como


prácticas, enfoques, conocimientos y creencias sanitarias diversas que incorporan
medicinas basadas en plantas, animales y/o minerales, terapias espirituales, técnicas
manuales y ejercicios aplicados de forma individual o en combinación para mantener el
bienestar; además de tratar, diagnosticar y prevenir las enfermedades (1).

La medicina tradicional es representante de la continuidad y respeto que se da a los


antepasados, y ha tenido que sobrepasar obstáculos frente a la resistencia de la medicina
homeópata quien como única valedera ha restado importancia a la presencia de las mujeres
parteras en el momento del parto pero que siguen siendo reconocidas por los pueblos y sus
distintas culturas; que inclusive en el mestizaje se asumen los consejos de las matriarcas
familiares para sobrellevar las circunstancias por las que una mujer en estado de gestación
mantiene (1).

Las razones para preferir a una partera están relacionadas con factores culturales,
económicos, geográficos. Entre los factores culturales están las costumbres que prevalecen
en las comunidades y familias sobre el proceso reproductivo, que son poco conocidas por el
personal de salud pública o privada de las ciudades. La concepción y las etapas sobre el
embarazo, parto, post parto, planificación familiar varían según la cultura (1).

Uso de plantas medicinales

Se trata al parto como un proceso natural y no como un evento altamente medicado,


reconociendo la necesidad de retornar a costumbres y tradiciones.

Una práctica de la medicina tradicional durante el parto, es el consumo de infusiones de


plantas medicinales como método esencial para curar ciertas molestias, preparadas a base
de flores, hojas, frutos, cortezas y raíces y se administran en forma de agua aromática,
cocimiento, frotaciones, emplastos, muchas de este auto administradas en base a ciertos
saberes (2).
En Ecuador se conoce la existencia de iniciativas de ley para regular la práctica de la
medicina tradicional, muchas de ellas han sido impulsadas por los pueblos indígenas,
teniendo como primordial punto de referencia a la Constitución del Ecuador que ha
reformado el punto de vista jurídico en dos artículos que establecen los principios
fundamentales para el ejercicio de la medicina tradicional (2).

Antropológicamente la mujer indígena ha surgido a partir de una alta discriminación de su


cultura, idioma-quechua y género, bajo distintos enfoques de vida y salud existen
diferencias culturales que no han sido reconocidas (2).

Según datos del Ministerio de Salud Pública (MSP) en Ecuador el 65% de las mujeres, que
se auto identifican como indígenas, manifiestan que han alumbrado en su domicilio. Esta
elección concierne a más del 40% de las mujeres de las provincias de Bolívar, Chimborazo,
Cotopaxi y Esmeraldas, y alrededor del 30% de la región amazónica. Solo el 30,1% de
partos de las indígenas 7 ocurre en hospitales o centros de salud (1).
CONCLUSIÓN

Para concluir con este trabajo puedo decir que la medicina tradicional es muy
extraordinaria en cuanto saberes ancestrales, formas de terapias alternativas y conocimiento
de ayudar a mejorar dolencias y recuperar prósperamente a la mujer que ha tenido un parto
natural, dando oportunidad al acercamiento directo de la madre y el recién nacido, así como
el apoyo de pareja y familiares. También creo que se debe impulsar más los diferentes
modelos interculturales permitirá tener un mayor grado de tolerancia, que prácticas
ancestrales no se queden olvidadas y que sobre todo se mejore la atención en salud integral
haca la mujer embarazada.

Bibliografía
x

1. Quenda DR. USO DE LA MEDICINA TRADICIONAL EN EL PROCESO DE


PARTO. [Online].; 2018 [cited 2020 Enero 19. Available from:
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/8730/Chambilla_Condori_Judith.
pdf?sequence=1&isAllowed=y.
2. Perlaza M. Utilización de plantas medicinales durante el parto tradicional. [Online].;
2016 [cited 2020 Enero 19. Available from:
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/5368/2/06%20ENF
%20748%20ARTICULO.pdf.
x

También podría gustarte