Está en la página 1de 12

1

EL CEREBRO (fragmento de Bill Bryson)


RECUERDA: El tema forma parte de la COHERENCIA GLOBAL.
Sigo los pasos aconsejados en las páginas 52-53 y 72 pero a veces los ordeno
de otra forma o introduzco otros.
-En este documento faltan la formulación del tema y la realización del resumen.
Lo veremos en clase. Son las actividades 1 y 2 de la página 53.

COHERENCIA ESTRUCTURAL
La estructura externa de este texto consiste en su distribución en tres párrafos.
El último de ellos es notablemente más breve que los anteriores.
Según su estructura interna, podemos descubrir tres partes en este texto que,
aquí concretamente, coinciden con los párrafos. En el primero de ellos el autor
comienza manifestando su fascinación por el cerebro humano, a pesar de ser pequeño
y tener una composición material muy poco atractiva. Asimismo, plantea una primera
paradoja de este órgano: el cerebro nos permite conocer el mundo que nos rodea y
desenvolvernos en él, pese a estar él mismo totalmente encapsulado y encerrado sin
contacto alguno con el exterior.
En el segundo párrafo el autor nos explica, en términos informáticos, la
sorprendente capacidad que el cerebro humano tiene para procesar y almacenar
información.
Finalmente, en el último párrafo se nos muestra una nueva paradoja del
cerebro: o innecesaria que es para la mera supervivencia del ser humano esta
excelente capacidad de almacenamiento de información.

Pág.53: Los apartados 3 y 4 se podrían unir incluso. Hay que tener en cuenta que
las modalidades textuales se establecen según la intención del emisor (tema 3,
pág. 41, apartado 2.4).
En el texto de Bryson se combinan la modalidad expositiva, -ya que se
informa de forma clara y objetiva sobre una determinada realidad (la extraordinaria
capacidad del cerebro humano) para que el receptor la comprenda-, y la modalidad
descriptiva, pues en el texto se muestra con rasgos precisos y concretos cómo es el
cerebro.
Conviene que estudies bien lo específico de cada modalidad textual, lo
que aparece a lo largo del tema 3, para poder aplicarlo a cada texto que haya que
analizar. Aquí lo que he hecho básicamente es aplicar las definiciones del libro.

Rasgos lingüísticos de la modalidad expositiva (página 46)


• Presencia de la función referencial del lenguaje (centrada en el referente, es
decir, en la realidad en sí misma): La identificamos en el uso abundante de
oraciones enunciativas (declarativas) afirmativas o negativas, en el modo
indicativo y en la tercera persona gramatical, empleadas para dar información
2

acerca del cerebro («El objeto más extraordinario del universo se encuentra...», «Está
hecho de entre un 75% y un 80% de agua», «No tiene receptores de dolor», «el
cerebro obtiene más información...»).
• Uso de terminología específica (tecnicismos): terabytes, exabytes. Los
extranjerismos se representan con letra cursiva si se escribe en imprenta o con el
teclado.
Rasgos lingüísticos de la modalidad descriptiva (pág.44)
• Abundancia de sustantivos y adjetivos calificativos: Para describir al sustantivo
cerebro se utilizan adjetivos como maravilloso, complejo, atractivo, curioso, mundanas,
suave, atractivo, cúbico, extraordinario, adjetivos que, en su contexto, poseen en su
mayoría un marcado carácter valorativo.
• Uso de verbos atributivos: resultar (semicopulativo), estar y ser (“El mundo es solo
una corriente de impulsos eléctricos”, “Nuestro cerebro es nosotros”).
. Sustantivos y adjetivos relacionados con los sentidos y verbos de percepción:
“Vive en silencio y oscuridad”; “Nunca ha sentido la calidez del sol ni una suave brisa”.;
“Crea para nosotros un universo vibrante, tridimensional y sensualmente atractivo”.
El apartado 4 de este ejercicio (pág. 53) consiste en analizar los procedimientos
expositivos. Nuevamente hay que ver el libro (pag.46, recuadro a la izquierda)
para identificar procedimientos. Habría que hacer algo parecido con los
procedimientos descriptivos (página 44).
Procedimientos propios de la exposición
-Uso del presente gnómico, que expresa ideas intemporales, valores generales,
hechos y principios universales.
El objeto más extraordinario es…
El cerebro obtiene más información…
Vive en el silencio y la oscuridad…

-Reformulación (para explicar un contenido de forma más clara e inteligible)


«Un minúsculo trocito de corteza de un milímetro cúbico —aproximadamente el
tamaño de un grano de arena—», «Se calcula que el cerebro contiene unos 200
exabytes de información, lo que equivale aproximadamente a «la totalidad del
contenido digital del mundo actual». Aquí no se utilizan los marcadores habituales pero
estas otras expresiones verdaderamente aclaran lo explicado, “lo que equivale
aproximadamente a…”. Se solapan a veces con el procedimiento de la analogía.

-Analogía (similitud entre dos realidades, expresadas con comparaciones y/o


metáforas): «Podríamos recorrer cada centímetro del espacio exterior, y muy
posiblemente no encontraríamos en ninguna parte nada tan maravilloso», «Para
nuestro cerebro, el mundo es solo una corriente de impulsos eléctricos, como
golpecitos del código Morse», «Nuestro cerebro es nosotros. Todo lo demás son solo
tuberías y andamios», “Como un preso en una mazmorra”.

-Citación: «Se calcula que el cerebro contiene unos 200 exabytes de información, lo
que equivale aproximadamente a «la totalidad del contenido digital del mundo actual»,
según Nature Neuroscience».
3

-Pregunta epistémica (para adelantarse a posibles objeciones o preguntas de los


lectores): “¿Por qué hemos invertido tanta energía…?”.

Procedimientos descriptivos
-Toda descripción debe seguir algún orden para facilitar su comprensión. En este
caso sería así:
En primer lugar, se presentan las sustancias que componen el cerebro y la proporción
de las mismas; su ubicación y aislamiento en la cavidad craneal; el modo de procesar
la información.
Seguidamente se describe la extraordinaria capacidad cerebral de almacenamiento y
procesamiento de la información, medida en unidades informáticas.
Además, lo ya explicado sobre la abundancia de adjetivos y las construcciones
sintácticas atributivas (verbo copulativo + atributo).

TIPOLOGÍA TEXTUAL: CLASIFICACIÓN SEGÚN LOS CRITERIOS


De acuerdo con los criterios de clasificación, podemos afirmar que, según su ámbito
de uso, se trata de un texto de la vida académica, al formar parte de un libro de
divulgación científica. De acuerdo con el área de conocimiento, se trata de un texto
científico-técnico. Según el canal y el código (modo de expresión) podemos decir que
es monomodal (lengua escrita sin ningún otro apoyo visual). Finalmente, la modalidad
textual predominante o envolvente en el texto es la expositiva, la cual engloba a la
modalidad descriptiva.

COHERENCIA LOCAL
El texto respeta en todo momento la lógica del pensamiento y el razonamiento humano
(presentando unos hechos y planteando algunas paradojas también), así como las
pautas de elaboración de un texto que pertenece a la tipología textual anteriormente
descrita.
Asimismo, es coherente con las normas fundamentales del código lingüístico
castellano tanto en morfología como en ortografía, semántica y sintaxis, sin olvidar que
es una traducción del inglés.

MARCAS DE SUBJETIVIDAD
-Uso de la primera persona del plural, aquí con la intención de implicarnos e
involucrarnos a todos los lectores y transmitirnos la fascinación por el cerebro humano.
En verbos:
Podríamos recorrer: Perífrasis verbal de capacidad
No encontraríamos: Condicional simple
Tenemos entre oreja y oreja
Todo lo que sabemos del mundo: Presente de indicativo
No necesitamos…solo necesitamos: Presente de indicativo
4

La vemos también en determinantes posesivos.


Nuestro cerebro (aparece varias veces, creo que cuatro). Determinante
posesivo de 1ª plural.
y en pronombres personales de 1ª plural:
Nos permite pensar…Nos lo proporciona...Nos aguardan algunas maravillas.
Pronombres personales átonos de 1ª plural.

Crea para nosotros. Pronombre personal tónico de 1ª plural.

Si te fijas, este apartado se solapa con el estudio de la DEÍXIS DE PERSONA.


-Expresiones evidenciales (refuerzan una afirmación y expresan seguridad):
Para empezar (expone a continuación la composición material del cerebro con
el fin de justificar la afirmación previa de que el cerebro, materialmente
hablando, es muy poco atractivo).
Sin duda
Seguramente
-Adjetivos y adverbios valorativos (los hemos puesto también en las marcas
lingüísticas de la descripción):
Más extraordinario del universo (superlativo relativo)
Nada tan maravilloso (grado comparativo)
Un objeto tan maravilloso (adjetivo intensificado por el adverbio tan)
Muy poco atractivo (superlativo absoluto)
No deja de ser curioso (grado positivo)
Vibrante (gr.positivo), tridimensional (adj. relacional), sensualmente atractivo
(adjetivo intensificado por el adverbio precedente).
Lo más extraordinario del universo (superlativo relativo
Lo más extraordinario de nuestro cerebro (superlativo relativo)
Cuán innecesario resulta (intensificado con el adverbio cuán)
Impulsos eléctricos, capacidad mental (adjetivos relacionales)
Varios de estos adjetivos son elativos, es decir, ya indican por sí mismos una cualidad
en máximo grado: maravilloso, extraordinario.
-Sufijos apreciativos
Golpecitos (diminutivo)
Trocito de corteza (diminutivo)
-Sustantivos ponderativos / denostadores
Maravillas (ponderativo)
-Recursos estilísticos
Personificación: «El cerebro vive en el silencio y la oscuridad», «Esa es una de las
muchas cosas de nuestro cerebro que no nos dirá por sí solo».
5

Símil o comparación: «como un preso en una mazmorra», «como golpecitos del


código Morse».
Metáfora: «Nuestro cerebro es nosotros», «Todo lo demás son solo tuberías y
andamios».
Todas ellas pretenden acercar un contenido científico a un público variado utilizando
realidades cercanas y fáciles de comprender.

La abundancia de marcas de subjetividad, especialmente los adjetivos y


los recursos literarios, nos permite deducir que estamos ante un texto
expositivo divulgativo, es decir, destinado a un público muy amplio, no
especializado en el tema, al cual el propio autor desea transmitir, de forma sugerente,
la admiración y fascinación que él siente por la maravilla del cerebro humano. Por
eso, la actitud del emisor no es neutral ni aséptica.

Esto puede llevarnos a deducir que, además de la función referencial del


lenguaje, también están presentes la función expresiva (principalmente por los
numerosos adjetivos valorativos) y, en alguna medida, también la poética (por los
recursos literarios utilizados que resultarían infrecuentes en un texto científico).

MECANISMOS DE COHESIÓN
Sigo el orden del libro, pág.30
-Recurrencia (se puede relacionar con las isotopías, vistas estas desde su
contenido):
Se repiten con más frecuencia estos vocablos: cerebro (nueve veces), mundo (cuatro
veces), extraordinario (tres veces), universo (tres veces), objeto (dos veces)
maravilloso (dos veces, y aparece una vez más el mismo lexema en el sustantivo
maravillas), atractivo (dos veces), vive (una vez, y se repite el lexema en la palabra
sobrevivir).
Todo ello se corresponde con el tema central del texto.
-Procedimientos de sustitución:
Sinónimos (algunos lo son exclusivamente en este texto):
Mundo (para el cerebro)- corriente de impulsos eléctricos
(Información) desnuda y neutra

Hiperónimos e hipónimos (se recurre con frecuencia a ellos como palabras


sinónimas):
cerebro (hipónimo) > órgano (hiperónimo) / objeto (hiperónimo)
agua, grasas, proteínas (hipónimos) > sustancias (hiperónimo)

Proformas léxicas (palabras baúl)


Cosa, cosas (“Esa es una de las muchas cosas de nuestro cerebro que no nos
dirá por sí solo”).
6

Expresiones equivalentes dentro del texto (relacionadas con la cultura


general y el conocimiento del mundo):

-Impulsos eléctricos como golpecitos del código Morse.


-Un milímetro cúbico, aproximadamente el tamaño de un grano de arena.
- Cerebro-masa esponjosa

Anáfora y catáfora (permiten mantener la información sobre el tema central


sin necesidad de repetir constantemente las mismas palabras y enunciados).

▪ Por ejemplo, todo lo dicho sobre los pronombres de 1ª persona del plural.
▪ Todo lo que (catáf., pronombre relativo) sabemos del mundo nos lo (anáf.,
pron. personal átono) proporciona: Se refieren al conocimiento de la realidad
exterior.
▪ Un órgano que (pron.relat, anáfora), en sí mismo (pron.personal tónico,
anáfora). Ambos se refieren al cerebro.
▪ Más información…de la que (relativo, anáfora) ha procesado el telescopio
espacial…Se refiere a la información procesada.
▪ Contiene unos 200 exabytes de información, lo que (relativo, anáfora)
equivale aproximadamente…Se refiere al hecho de contener una cantidad tan
grande de información.
▪ Esa (demostrativo, anáfora) es una de las muchas cosas…Se refiere a la
pregunta formulada inmediatamente antes (“¿Por qué hemos invertido
tanto…?”).

Elipsis (eliminación de palabras que se sobrentienden)

▪ No encontraríamos (nosotros, los lectores y por extensión todas las


personas)
▪ No tiene receptores del dolor (el cerebro)
▪ Nunca ha sentido la calidez del sol (el cerebro)
▪ Y literalmente tampoco (tiene) sentimientos
▪ Una capacidad mental que no necesitamos (nosotros)
▪ Para empezar, está hecho de entre un 75% y un 80% de agua (el cerebro)
▪ Nos permite pensar, (nos permite) recordar, (nos permite) ver...

Marcadores discursivos (conviene copiar el contexto lingüístico)

Pero (para tratarse de…/ pero seguramente lo más extraordinario): marcador


contraargumentativo o de contraste (la maravilla del cerebro en contraste con
su apariencia poco atractiva).
Para empezar (está hecho de…): marcador ordenador de ideas (no veo claro
este valor aquí porque seguidamente no hay más)
Si eso no es (condición, hipótesis)… entonces: marcador consecutivo
Sin duda (nos aguardan algunas maravillas): marcador de refuerzo
argumentativo o manifestación de certeza.
Y muy posiblemente no encontraríamos; Y literalmente tampoco tiene
sentimientos: Aditivos, suman ideas.
Una cantidad suficiente para almacenar. Finalidad.
Como un preso en…: Ejemplificador
7

DEÍXIS (señalamiento mediante procedimientos lingüísticos):

DE PERSONA GRAMATICAL (1ª, 2ª, 3ª) / DE TIEMPO / DE LUGAR


Recuerda que el punto de referencia para establecer el señalamiento es siempre
este anclaje o eje central:

YO (emisor)
AQUÍ (el lugar donde se ubica el emisor)
AHORA (el momento en el que está el emisor)
8

a) De persona

En otro apartado de este análisis hemos hablado ya de la importancia de 1ª persona


del plural y la intención que acompaña a su uso.
Para identificar qué persona gramatical prevalece, no olvides que debemos fijarnos en
aquellas categorías gramaticales (clases de palabras) que indican persona:

VERBOS EN FORMA PERSONAL PRONOMBRES PERSONALES POSESIVOS


(átonos o tónicos) (det. o pron.)

Por favor, apréndetelo ya de una vez…


9

VERBOS EN FORMA PERSONAL (conjugados)

Decíamos que hay varios ejemplos de verbos en primera persona del plural
(nosotros):

Podríamos recorrer cada centímetro…


(No) encontraríamos en ninguna parte…
Tenemos entre oreja y oreja…
Sabemos del mundo…
(No) necesitamos saber…
Solo necesitamos pensar…
(No) necesitamos…
Hemos invertido…

La finalidad, como hemos dicho arriba, es involucrarnos a todos en un mayor


conocimiento de un órgano fundamental de nuestro cuerpo, el cerebro.

Sin embargo, también debemos incorporar la tercera persona del singular (y, a
veces, también del plural), cuyo uso es imprescindible para tomar una cierta
distancia y así realizar una descripción más objetiva y neutral de la realidad que
se desea explicar (el cerebro, sus componentes y funciones):

Verbos en 3ª persona:

Se encuentra en el interior…
Resulta muy poco atractivo…
Está hecho…
Se reparte…
Tres sustancias…puedan unirse…
Permite pensar, recordar, ver…
Lo proporciona un órgano que…
Nunca ha visto ese mundo…
El cerebro vive en el silencio y la oscuridad
No tiene receptores del dolor…
Nunca ha sentido la calidez…
El mundo es solo…
Crea para nosotros un universo vibrante, tridimensional…
Son solo tuberías…
Obtiene más información…
De la que ha procesado el telescopio…
Puede contener 2000 terabytes…
Las películas que se han hecho…
Contiene unos 200 exabytes…
Equivale a la totalidad del contenido digital…
No es lo más extraordinario…
Nos aguardan…
Es cuán innecesario resulta…
Es una de las muchas cosas…
No nos dirá por sí solo…
10

PRONOMBRES PERSONALES
Podemos empezar realizando la tabla (por ejemplo, en un folio aparte, como borrador)
y después, redactar en el ejercicio escrito las conclusiones (valor inclusivo de los
pronombres de 1ª plural, que son numerosos; pronombres de tercera persona al
referirse a la realidad que explica, el cerebro).

PRONOMBRE + TIPO DE REFERENCIA ANÁFORA O


CONTEXTO PRONOMBRE CATÁFORA
Todas las Anáfora (ha
Nos permite Personal átono de personas, incluidos utilizado antes la 1ª
pensar… 1ª plural los lectores del libro persona del plural)

Nos lo Personal átono de La misma Anáfora


proporciona… 1ª plural referencia

Crea para Personal tónico de La misma Anáfora


nosotros… 1ª plural referencia

Nuestro cerebro es Igual. Personal Igual Anáfora


nosotros… tónico.

Nos aguardan Lo dicho


algunas anteriormente. Nos
maravillas… es pronombre
personal átono.

No nos dirá por sí Personal átono, lo


solo. mismo de antes

Por sí solo Personal tónico El cerebro Anáfora

En sí mismo Personal tónico El órgano (cerebro) Anáfora

LOS POSESIVOS

De nuevo nos llama la atención la abundancia de casos en 1ª plural como


determinantes (preceden a un sustantivo). La finalidad es la misma en este texto
(implicarnos, involucrarnos):

Nuestra cabeza
Nuestro cerebro (se repite este sintagma con bastante frecuencia)

b) De tiempo
La referencia al tiempo, la forma de señalarlo y marcarlo, se basa en los siguientes
elementos gramaticales:

En los verbos predomina el presente atemporal (gnómico) que sirve para formular o
exponer un principio constante y universal (aquí, el funcionamiento del cerebro
humano). En el apartado anterior podemos ver abundantes ejemplos de este valor del
presente de Indicativo.
11

Encontramos en una ocasión el condicional con valor de hipótesis, que sirve aquí
para realzar más aún la admiración del autor por el tema que trata y ponderar la
inmensa capacidad del cerebro humano. Es el caso de: “ Podríamos recorrer cada
centímetro del espacio exterior…y muy posiblemente no encontraríamos…”

Otras expresiones definidas para hacer referencia al tiempo:

Treinta segundos. Sintagma nominal.


Treinta años (de procesamiento del Hubble). Sintagma nominal.
Contenido digital del mundo actual. Adjetivo.

c) De lugar

La referencia al espacio en este texto, es decir, la forma de señalarlo y mencionarlo, se


basa principalmente en expresiones definidas, normalmente sintagmas nominales y
preposicionales:

El universo
Nuestra cabeza
Espacio exterior
Entre oreja y oreja
El mundo
La mazmorra (en el símil)
Esa información desnuda (determinante demostrativo que señala “espacio” pero
dentro del propio texto, es decir, el dato ofrecido antes: el mundo para el cerebro es
solo una corriente de impulsos eléctricos).

También hay referencias al “espacio” dentro de los elementos de un texto.


Concretamente aquí se utilizan determinantes y/o pronombres demostrativos:

Nunca ha visto ese mundo (el que ha mencionado un poco antes). Determinante
demostrativo de distancia media.
A partir de esa información desnuda y neutra (la mencionada antes, los impulsos
eléctricos). Lo mismo.
Si eso no es lo más extraordinario (referencia anafórica, alude a lo que el autor acaba
de explicar antes: la capacidad cerebral de almacenar información). Pronombre
demostrativo de distancia media.
Esa es una de las muchas cosas…(referencia anafórica, alude a lo dicho
anteriormente: invertir tanta actividad cerebral en actividades innecesarias)-
Pronombre demostrativo de distancia media.

Deducimos que todas las expresiones referidas al universo y al mundo obedecen a la


intención del emisor: subrayar el valor extraordinario del cerebro humano como
la principal maravilla del universo y su papel fundamental para que las personas
podamos percibir y vivir en la realidad exterior (designada con los sustantivos mundo y
universo vibrante, tridimensional, etc.).
12

ADECUACIÓN

▪ A los elementos de la comunicación.


▪ En cuanto al código lingüístico, ya hemos comentado algo al hablar de
coherencia local. Cabría añadir aquí algo sobre el registro utilizado
(registro formal pero sin perder de vista la modalidad divulgativa, por la que
el emisor pretende hacerse entender y suscitar interés por el tema que
expone).
▪ Léxico: Los tecnicismos que se han utilizado y las isotopías, nada más.

También podría gustarte