Está en la página 1de 131

EL ARTE DE PREFIJAR Y SUFIJAR EN LAS

CIENCIAS BIOMÉDICAS.
“El Lenguaje Técnico y Científico de la Ciencia
Universal es Greco-Latino”

Esculapio

Autor: Dr. Mauro Guzmán Lemus MD.


Coautor: Psic. Mauro U. Guzmán Corral.
Colaboradora en Diseño: Psic. Karen Berenice A. Guzmán
4° Edición sobre el arte de prefijar, sufijar en
español, latín y griego.
Morelia, Michoacán, Abril 2019.
EL ARTE DE PREFIJAR Y SUFIJAR EN LAS CIENCIAS BIOMÉDICAS

Autor: Dr. Mauro Guzmán Lemus M.D.


Médico Cirujano y Partero egresado de la Facultad de C.M y B. “Dr. Ignacio Chávez” de la
U.MS.N.H.
Dermatólogo Formado en el Hospital “Dr. Miguel Silva” bajo la tutela del Dr. Jorge Vega
Núñez.
Especialidad Medicina Familiar en el Hospital de Zona T1 del IMSS de Coatzacoalcos, Ver.
Maestría en Educación y Salud pública en la Escuela Nacional de Salud Publica de la
Habana, Cuba.
Doctorado en Gerencia y Politca Educativa, en el Campus Tepic, Nayarit de la Universidad
de Baja California, México.
Subespecialidad en Medicina del trabajo y dermatología laboral en la clínica Hospital T1,
del IMSS en la ciudad de Coatzacoalcos, Ver.
Especialidad en Salud Pública en el Instituto de Salud Pública de Cuernavaca, Morelos,
Diplomado en medicina del trabajo por la Secretaria del Trabajo, la Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y el IMSS de la ciudad de Morelia, Michoacán.
Profesor Investigador de Tiempo Completo de la Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas
“Dr. Ignacio Chávez” de la U.M.S.N.H.
DEDICATORIA.

Este pequeño trabajo está dedicado con mucho entusiasmo a todos los aspirantes a
formarse en las áreas de la salud, biomédicas y psicológicas, cuyos términos técnicos
propios están en la lengua española, latín y griego, en cada una de sus asignaturas que
cursan a nivel licenciatura y que desde sus estudios preparatorios ya traen o deben de traer
esta formación introductoria.

A los profesores que imparten las asignaturas de estas ramas de la ciencia en los diferentes
centros educativos tanto de bachilleratos como de las licenciaturas en nuestro país.

+La lengua española, está formada por la lengua madre el latín y el latín y el griego, se
constituyeron desde hace muchos siglos en las lenguas, que conforman las palabras
técnicas y científicas de la ciencia universal en todas las disciplinas y de mucha relevancia
de las ciencias médicas. De ahí su importancia en la formación de los médicos el conocer las
etimologías greco-latinas y el arte de prefijar en (español.latín y griego). Este libro es la
herramienta de reforzamiento, para la continuación del aprendizaje del lenguaje técnico-
científico, que todo médico debe saber.

Así mismo a mis maestros que en el Instituto Gregorio Mendel, de la Colonia Chapalita de
la ciudad de Guadalajara, Jalisco, durante los años de 1962 a 1967, con grandes maestros
Agustinos, quienes me enseñaron las primeras palabras en latín, griego y otras lenguas.
INTRODUCCIÓN

Actualmente uno de los grandes problemas, que enfrentan los estudiantes


universitarios del área de la salud es la deficiencia muy notoria sobre el conocimiento de la
lengua española y sobre el lenguaje técnico científico, que está representado por las raíces
latinas y griegas,vigentes en todas las ramas de la medicina y sus diversas disciplinas tanto
en los niveles de licenciatura como de especialidad, lo que obliga a todo aspirante a
formarse en las áreas biomédicas, a conocer lo más básico sobre estas lenguas madres.

En cuanto a las raíces greco-latinas, se busco cuidadosamente presentar de la


Gramática Latina sus declinaciones así como los pronombres más utilizados en esta lengua
respecto a la terminología del latín. Considerando que el latín es la lengua madre de la
nuestra y tiene mucho que darnos en el lenguaje técnico.

Las raíces griegas siguen aportando lo suyo en el lenguaje técnico internacional en


todas las ramas de la ciencia médica y es imprescindible que los aspirantes a formarse en
las áreas de la salud y de la medicina en general cuenten con las formas básicas de prefijar
y sufijar tanto en español, latín y griego.

Este libro recoge en su contenido las reglas básicas de cómo construir nuevas palabras
con distintos significados tanto en español, latín y griego, aprendiendo el arte de prefijar y
sufijar.

Las nuevas generaciones de estudiantes vienen adoleciendo de estos conocimientos


desde su preparatoria y cuando ingresan a la licenciatura se deja ver su falta de
conocimientos, sobre la lengua propia, latín y griego, lo que les dificulta el aprendizaje,
como la comprensión del lenguaje profesional en cada una de las asignaturas que cursan
en su formación.

En los egresados de las áreas de la salud es muy importante, que los documentos
profesionales, que elaboran intra como extra hospital y en la práctica privada, se dejen
plasmados estos conocimientos, que se les enseñaron durante toda su carrera, lo que les
permite ser verdaderos profesionales en cada una de sus respectivas formaciones.

El objetivo principal de este libro es el que los estudiantes, que aspiran a formarse
en las áreas de la salud en cualquiera de sus ramas a nivel de licenciatura, logren obtener
los conocimientos básicos sobre la lengua española en cuanto a sus accidentes gramaticales
esto es sobre: el articulo, nombres pronombres, adjetivos, géneros, números, conocer lo
modelos de los verbos y sus conjugaciones así como los diversos tipos de adverbios. Pero
sin duda una parte muy importante dentro de nuestra lengua española y sobre todo en el
lenguaje técnico científico es el arte de prefijar y sufijar sustantivos, adjetivos y verbos,
cuyas formas gramaticales enriquecen el lenguaje y la cultura del manejo adecuado de
nuestra lengua en las formas orales y escritas.
INDICE

1.-Gramática española y breve reseña histórica.


1.1-Comunicación y lenguaje.
1.2-comunicación.
1.3- Lenguaje.
1.4-Hablante.
1.5- Oyente.
1.6-Mensaje.
1.7-Código.
1.8-Ruido.
1.9-Gramática.
1.10-Gramática española.
1.11-Gramática en general.
1,12-Antecedentes históricos gramaticales.
1.13- Tracia.
2.-PARTES DE LA GRAMÁTICA:
2.1- Morfología.
2.2- Sintaxis.
2.3-Semántica.
2.4-Sonido lingüístico.
2.5-Fonética.
2.6-Grafía.
3.-ELEMENTOS BÁSICOS DE LA MORFOLOGÍA:
3.I- Morfología.
3.2-Morfemas.
3.3-Flexión.
3.4-Derivación.
3.5-Ejercicios.
4.-NOMBRE SUSTANTIVO.
5.-ACCIDENTES GRAMATICALES:
5.1-Número.
5.2-Aumentativos.
5.3-Diminutivos.
5.4-Despectivos.
5.5-Sustantivos concretos.
5.6-Sustantivos abstractos.
5.7-Sustantivos comunes.
5.8-Sustantivos propios.
5.9-Nombres colectivos.
5.10-Nombres simples.
5.11-Nombres derivados.
5.12-Nombres compuestos.
6.- Adjetivo.
7.- apócope.
8.- Grados:
8.1-grado positivo.
8.2-grado comparativo.
8.3- grado superlativo.
9.- Aumentativos, Diminutivos y Despectivos.
10.- Derivación y Composición.
11.- CLASIFICACIÓN DE LOS ADJETIVOS:
11.1-A.Calificativos.
11.2-A. Determinativos.
11.3-A. Demostrativos.
11.4-A.Posesivos.
11.5-A.Indefinidos.
11,6-A.Cardinales.
11.7-. Múltiples.
11.8-A. Partitivos.
11.9-A.Interrogativos.
12. El ARTÍCULO:
12.1- A. Determinados o definidos.
12.2- A. Indeterminados o indefinidos.
13.- El PRONOMBRE Y SU CLASIFICACIÓN:
13.1-P.Personales.
13.2-P.Demostrativos.
13.3- Posesivos.
13.4-P.Relativos.
13.5-P.Interrogativos.
13.6-P.Indefinidos.
14.- EL VERBO Y SUS ACCIDENTES GRAMATICALES:
14.1-Persona.
14.2- Número.
14.3- Modo.
14.4- Voz.
14.5- Tiempo.
14.6- Tiempos verbales del modo de indicativo:
a) Tiempos simples. b) Tiempos compuestos.
14.7- Tiempos verbales del modo subjuntivo:
a) Tiempos simples. b) Tiempos compuestos.
14.8-MODELOS DE CONJUGACIÓN DE LOS VERBOS:
14.9- Primera conjugación.
14.10-Segunda conjugación.
14.11- Tercera conjugación.
14.12-Voz pasiva.
14.13-CLASIFICACIÓN DE LOS VERBOS:
14.14-Por su Flexión.
14.15-Por su significado.
14.16-Por su estructura.
14.17- Formas no personales de los verbos.
15.-EL ADVERBIO Y SU CLASIFICACIÓN:
15.1-A.Calificativos.
15.2-A.Determinativos.
16.- la Preposición.
17.-La interjección.
18.- Sintaxis.
19.- Sintagma.
20.- Oraciones y su clasificación:
20.1-O. Desde el punto de vista del hablante.
20.2.- Según el tipo de verbo.
20.3.- Desde el punto de vista de la actitud.
21.- Declinación en español.
22.- GRAMÁTICA LATINA.
22.1.-La declinación del latín:
22.2.- Casos del latín
22.2.1.- Caso nominativo
22.2.2.- Caso vocativo
22.2.3.- Caso acusativo
22.2.4.- Caso genitivo
22.2.5.- Caso dativo
22.2.6.- Caso ablativo
22.2.7.- Caso locativo
22.2.8.- Tendencias sincréticas
23.- Declinaciones
23.1.- Primera declinación
23.2.- Segunda declinación
23.3.- Tercera declinación
23.3.1.- Temas en consonante
23.3.2.- Temas en -i
23.3.3.- Adjetivos
23.4.- Cuarta declinación
23.5.- Quinta declinación
23.6.- Demostrativos
23.7.- Grados del adjetivo
23.8.- Numerales
23.8.1.- Cardinales
23.8.2.- Ordinales
23.9.- Pronombres personales
23.10.- Pronombres relativos e interrogativos definidos
23.10.1.- Pronombres relativos
23.10.2.- Pronombres interrogativos indefinidos
23.11.- Otros pronombres
23.11.1.- Demostrativos anafóricos
23.11.2.- Demostrativos enfáticos
24.- Casos especiales
24.1.- Irregularidades de número
24.2.- Sustantivos no declinables
24.3.- Cambio de género
24.4.- Cambio de significado
25.- Legado
26.- Notas
27.- Referencias
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL LENGUAJE.

El lenguaje es el instrumento y producto del desarrollo social, evolutivo en la medida en que


la vida y la sociedad se transforman; el individuo está ligado vitalmente a la colectividad a
la que pertenece, a las condiciones históricas que determinan el cambio de la misma.

El lengaje es un instrumento de comunicación entre la especie humana, que se puede


considerar la forma más importante que permite la manera de desarrollo y crecimiento en
todos los aspectos de los seres humanos. (Guzmán L.M.2018).

Antecedentes históricos gramaticales. Se iniciaron en Grecia en el siglo V a.C., la primera


gramática no fue escrita sino hasta el siglo II a.C. por Dionisio de Tracia. Estos estudios se
vinculaban con “el arte de escribir”, en esta época el lenguaje escrito tenía más importancia
que el lenguaje hablado.

Tipos de lenguaje o de comunicación:


Comunicación verbal y no verbal.
La comunicación verbal se hace a través de las palabras que roducen sonidos y la no verbal
se hace a través de expresiones diversas con las partes del cuerpo.
Lenguas en el mundo se hablan más de 3000 y se clsifican bajo diversos criterios y de los
cuales considerando dos de estos criterios como son: el criterio morfológico y el criterio
genealógico.

El criterio morfológico, examina las lenguas en cuanto a su forma y constituye grupos


ideomáticos que mantienen entre sí afinidades estructurales. Dentro de esta clasificación
se distinguen tres grandes grupos de lenguas:
1-Monosilábicas.
2-Aglutinantes.
3-De flexión.

Lenguas monosilábicas.
Las palabras de estas lenguas son raíces que no cambian, no se conjugan ni se declinan. Una
misma palabra puede desempeñar los diferentes oficios ya sea de verbo, de adjetivo o de
nombre, según el lugar que ocupe en la frase. Ejemplos: el chino, birmano. Tibetano y el
siamés.

Lenguas aglutinantes.
Agrupan palabras yuxtaponiéndolas, pero sin funfirse entre sí. La palabra-frase resulta de la
mera unión externa de unas raíces con otras. Ejemplos: Las hiperbóreas, las americanas, las
caucásicas, las malayopolinésicas, las uroloaltaícas, etc.
Lenguas de flexión.
Sus palabras constan de un lexema (raíz) al que se le unen otoros elementos (llamados
gramemas), combinándose con aquél y entre sí, para formar una unidad indivisible.
Ejemplos: Las indoeuropeas.
Las lenguas de flexión se clsifican en: Análiticas y Sintéticas.

Las lenguas Análiticas, expresan las mismas relaciones gramáticales utilizando


preposiciones, artículos o interjecciones (cuando son nombres), y verbos auxiliares (cuando
se trata de verbos). El latín y el griego son lenguas de flexión sintética, en cambio, el español
es una lengua de flexión analítica.

lenguas sintéticas, expresan sus relaciones gramáticales por medio de gramemas que se
combinan con el lexema (raíz).

La clasificación genealógica.
El criterio genealógico parte del origen común de varias lenguas manifestado en la afinidad
que tienen entre sí. Y se le llama familia lingüística al conjunto de lenguas que tienen su
origen de una lengua madre. De las familias lingüísticas más importantes tenemos, etre
otras: la semítica, la camítica y la indoeuropea, de esta proviene el español.

Origen del Español.


El español se le llama también castellno, porque esta lengua romance comenzó a hablarse
en Castilla, región central de España. Romance por derivarse del latín de los romanos. Se
estima que el español tiene el 75% de las palabras procedentes del latín. Con el dominio de
los romanos a los ibéricos las lenguas se mexclaron castellano y latín y de esta mexcla nació
el español o latín vulgar. El griego y el latín han enriquecido a la lengua española
principalmente en el leguaje técnico-cientifico, el árabe también ha participado en su
formación.

El Español Moderno.
Muchas lenguas externas han contribuido en forma dinámica y evolutiva, a través de los
intercambios de estudiantes, profesiones, comercios, productos diversos provenientes de
países de: norteamérica, Alemania, China, Japón, Francia, Italia, Corea, etc. A sí como las
diversas formas y modas en todos los productos y satisfactores, que las sociedades
modernas utilizan cada vez con mayor frecuencia, permiten la introducción de nuevas
palabras, que forman parte del lenguaje, técnico-cientifico, artístico, musical, comercial y
popular de nuestro país.
LA GRAMATICA ESPAÑOLA

Comunicación y Lenguaje

Comunicación. Es un proceso de intercambio de información, de conocimientos, de


sentimientos, de opiniones, entre los seres humanos.

Lenguaje. Es la capacidad que tienen los seres humanos para crear diversas formas de
comunicación.

Hablante o emisor. Es el individuo que transmite un mensaje.

Oyente o receptor. Es el destinatario del mensaje emitido por el hablante.

Mensaje. Es la información que el hablante transmite.

Código. Es el sistema de signos por medio del cual se elabora el mensaje; por ejemplo, las
lenguas son códigos.

Ruido. Todo sonido que distorsiona el proceso de la comunicación y es desagradable al oído


humano.

Gramática. Se entiende como el producto de las investigaciones que se han realizado sobre
la estructura y funcionamiento de cada lengua.

Gramática española. Es el arte de hablar y escribir el idioma español.

Gramática en general. Es el arte de hablar y escribir con un idioma cualquiera.

PARTES DE LA GRAMÁTICA

Morfología. Estudia como se forman las palabras, qué modificaciones sufren para indicar
los distintos accidentes gramaticales, género, número, tiempo, modo; establece, además
cuáles son las clases de palabras; sustantivos, adjetivos, verbos, pronombres.

Sintaxis. Estudia cómo ordenar, coordinar y subordinar las palabras, así como las relaciones
que guardan estas dentro de una oración. Así mismo, la sintaxis establece la función que
cada una de las palabras desempeña dentro del sujeto y del predicado.

Semántica. Estudia la significación en las lenguas; examina el significado de cada palabra


y de las oraciones.
Sonido lingüístico. Es el que se produce por los llamados órganos de fonación del ser
humano: labios, dientes, alveolo, lengua, paladar, úvula, glotis, cuerdas vocales.

Fonética. Estudia la producción de sonidos lingüísticos así como las diferentes realizaciones
de éstos, es decir, los alófonos.

Fonología. Se ocupa del estudio de los sonidos en tanto unidades, que provocan cambio de
significado; estas unidades se llaman fonemas y se escriben entre barras: /b/, /n/, /a/, etc.
La fonología de termina cuáles son los fonemas de una lengua y los organiza dentro de un
sistema a partir de sus diferencias fundamentales. Los fonemas del español son veintidós,
diecisiete consonantes y cinco vocales.

Grafía. Representa los fonemas en la escritura, por ejemplo. La letra “m” transcribe el
fonema /m/; la grafía “rr”, el fonema /r/; las grafías “b” y “v”, el fonema /b/.

ELEMENTOS BÁSICOS DE LA MORFOLOGÍA

Sustantivo, adjetivo, articulo, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjugación e


interjección.

Morfología. Se ocupa del estudio de las palabras: su estructura interna, los procesos de su
formación, así como de las modificaciones que sufren para indicar los distintos accidentes
gramáticas de género, número, tiempo, modo, voz, entre otros.

Morfemas. Las palabras están formadas por pequeñas unidades que tienen significado;
estas unidades se llaman morfemas, y no necesariamente coinciden con las silabas. Por
ejemplo Niñ-o, cas-a. flor-ero, etc.

Los procesos morfológicos más importantes que presentan las palabras, son tres: flexión,
derivación y composición.

Flexión. Es el procedimiento mediante el cual se agrega una determinada desinencia a un


morfema raíz, para indicar las variaciones de genes, número, tiempo y además, para formar
aumentativos, diminutivos, despectivos; por ejemplo mesa, se le agrega la desinencia “s”
para plural, mesas.

Derivación. Es el procedimiento que consiste en agregar un morfema derivativo a una raíz


para formar una nueva palabra; por ejemplo, el morfema “ción” se aplica en muchas
palabras, ble, mente, se agregan a raíces usuales para formar sustantivos; por ejemplo
producción, traducción, amable e inmensamente,etc.
Ejercicios:

A) El morfema “ción” se agrega a raíces verbales para formar sustantivos:

Traduc_ción Produc_ción Reten_ción

B) El morfema “ble” se agrega a raíces verbales para formar adjetivos:

Lava_ble Compra_ble Recomenda_ble

C) El morfema “mente” se agrega a raíces adjetivas para formar adverbios:

Facil_mente Rápida_mente Loca_mente

Las palabras que sirven de base para la formación de derivados se llaman primitivos; las
palabras resultantes, derivadas.

Los morfemas derivativos se llaman prefijos, infijos o sufijos, según donde se coloquen: al
principio, en medio o al final de la palabra o raíz a la que se adjunten:

A) Prefijos: Des_hace A_banderar Re_conocer Pre_venir


B) Infijos: Carl_it_os Azuqu_it_ar
C) Sufijos: Revela_ción Recibi_dor Repres_ivo

Composición. Es el procedimiento que consiste en unir dos o más palabras para formar una
nueva, por ejemplo:

A) Sustantivo + Sustantivo: BocalleAguamiel


B) Verbo + Adjetivo: Claroscuro Agridulce
C) Sustantivo + Adjetivo: Vinagre Pelirrojo

CLASES O CATEGORÍAS DE LAS PALABRAS EN LA GRAMÁTICA ESPAÑOLA

Todas las palabras pueden agruparse en categorías gramaticales o clases de palabras, de


pendiendo de su estructura de la función que desempeñen dentro de la oración y de sus
significado. En la lengua española existen ocho y son: sustantivo, adjetivo, articulo,
pronombre, verbo, adverbio, preposición y conjunción.

La interjección no constituye una categoría o una clase de palabra, dado que en este grupo
se incluyen diversos tipos de palabras que al usarse como interjección, equivalen a una
oración; por ejemplo “¡Fuego!”, “¡Ay!”, “¡Bravo!”.
Nombre o sustantivo. Es la clase de palabra que se emplea para designar todos los seres y
entidades: personas, animales y cosas, ya sean concretos, abstractos o imaginarios.

ACCIDENTES GRAMATICALES

Los sustantivos son palabras variables, es decir, presentan distintas desinencias para indicar
los accidentes gramáticas de género y número; también para formar aumentativos,
diminutivos y despectivos.

Género. Es la clase de palabra, que sirve para designar el género masculino o femenino de
los seres vivos (humanos, plantas o cosas) y en español sólo hay dos géneros masculino y
femenino.

Número. Es la clase de palabra, que sirve para designar: singular o plural de una persona,
animal o cosa. El singular alude a una persona, animal o cosa y el plural alude a dos o más.

Aumentativo. Sirven para indicar, aumento o disminución en el significado, así como para
expresar burla o desprecio. Por ejemplo hombre – hombrón. Las desinencias más comunes
son: on, una, azo, aza, ote, ota.

Diminutivos. Sirven para indicar una disminución en el significado. Las desinencias más
comunes son: ito, ita, illo, illa, ico, ica, in, cito, cita. Por ejemplo dibujo - dibujito.

Despectivos. Sirven para indicar burla o desprecio del significado. Las desinencias más
comunes son: uza, aco, zuelo, zuela, ucho, ucha, illo, illa. Por ejemplo gente – gentuza.

Sustantivos concretos. Los que designan seres o entidades reales o imaginarios que pueden
verse o representarse: lobo, perro, casa, etc.

Sustantivos abstractos. Se refieren a entidades no concretas, procesos, fenómenos, ideas


o conceptos: desarrollo, maldad, sabiduría, etc.

Sustantivos comunes. Nombran entidades genéricas, no particulares: cuadros, tierra, hoja,


nariz, mosca, piedra, etc.

Sustantivos propios. Designan el nombre particular de personas, ciudades, montañas, ríos,


países, continentes, etc. Siempre se escriben con mayúscula: Buenos Aires, Hilda, Canadá,
México, etc.

Nombres colectivos. Designan un conjunto de seres de la misma clase o especie:


hormiguero, colmena, arboleda, etc.
Nombres simples. Están formados por una sola palabra, sin morfemas derivativos: dátil,
vino, azúcar, pan, etc.

Nombres derivados. Están formados por un radical y uno o más morfemas derivativos:
datilera, vinatería, azucarera, panera, etc.

En el español existen muchos prefijos y sufijos que comúnmente se emplean para formar
sustantivos derivados; como son:

- dad: capacidad, falsedad, necedad, especialidad, personalidad, etc.


- ismo: caciquismo, organismo, surrealismo, naturalismo, comunismo, etc.
- anza: enseñaza, alianza, añoranza, tardanza esperanza, etc.
- ción: colocación, pavimentación, recomendación, repetición, etc.
- eza: rareza, bajeza, certeza, agudeza, fiereza, etc.
- con/com/oco: concesión, compadre, compatriota, correlación, etc.
- de/des: devaluación, desconfianza, despropósito, descentralización, etc.
- sub: subdirector, subclase, subconconsciencia, subdivisión, etc.

Nombres compuestos: están formados por dos o más palabras: bienestar, guardaespaldas,
mediodía, etc.

Adjetivo: es la palabra que acompaña al sustantivo o nombre para determinarlo o


calificarlo; expresa características o propiedades del sustantivo: libro verde, perro blanco.

Apócope: es el fenómeno que consiste en suprimir uno o varios sonidos al final de ciertos
adjetivos, cuando estos se anteponen al sustantivo; algunos de los adjetivos que tienen
formas apocopadas son:

- alguno — algún - malo — mal


- bueno — buen - ninguno — ningún
- ciento — cien - santo — san
- cualquiera — cualquier - tercero — tercer
- grande — gran

Grados: son cuando los adjetivos pueden admitir sufijos para expresar grados de tamaño,
intensidad, dimensión, aprecio o desprecio del nombre al que acompañan. Existen tres
grados:
- Grado positivo: es aquel que anuncia la cualidad: nube blanca, buena cosecha
- Grado comparativo: expresa una relación de igualdad, inferioridad o
superioridad. Ej. El muchacho es tan indiferente como su padre. El muchacho es
más indiferente que su padre
- Grado superlativo: expresa el grado máximo de la cualidad; la desinencia más
común es –isimo: altísimo, grandísimo, hermosísimo, etc.
Los adjetivos que terminan en –bre forman el superlativo en –errimo: libre – libérrimo,
celebre – celebérrimo, pobre – paupérrimo, etc.

Algunos adjetivos no siguen las reglas anteriores para formar los grados; emplean distintas
formas derivadas del latín:

Positivo Comparativo Superlativo


Bueno Mejor Optimo
Malo Peor Pésimo
Pequeño Menor Mínimo
Grande Mayor Máximo

Aumentativos, diminutivos y despectivos:


Los adjetivos pueden flexionarse para formar aumentativos, diminutivos y despectivos; las
desinencias que suelen usarse son las mismas que se emplean para el sustantivo:

Adjetivo
Flaco
Viejo
Falso
Aumentativo
Flacote
Viejote
Falsote
Diminutivo
Flaquito
Viejito
Falsito
Despectivo
Flacucho
Viejillo
Falsillo
DERIVACIÓN Y COMPOSICIÓN

Los adjetivos pueden formarse por derivación agregando un sufijo a un verbo o sustantivo;
algunas de las desinencias más usuales son:
a) –ico: carismático, anecdótico, diabólico
b) –al: estomacal, servicial, genial
c) –ble: asimilable, comparable, inolvidable
d) –ivo/iva: subversivo, caritativo, destructivo, reflexiva, comprensiva
e) –il: estudiantil, infantil, varonil
f) –oso/osa: tramposo, gozoso, filosa, ansioso
g) –ado/ada/ido/ida: golpeado, lavada, partido, enojada

CLASIFICACIÓN DE LOS ADJETIVOS

Los adjetivos de acuerdo a la función que cumplen y el sentido que aportan pueden clasificarse
en: calificativos y determinativos

Adjetivos calificativos: añaden algo cualitativo al nombre: bueno, malo, gordo, etc.

Adjetivos determinativos: son los que limitan o precisan al sustantivo al que acompañan. Se
caracterizan porque a diferencia de los calificativos no tienen un significado pleno. Se clasifican
en demostrativos, posesivos, indefinidos, numerales e interrogativos.

a) Demostrativos: marcan la distancia temporal o espacial entre la persona que habla y


la persona u objeto del que se habla. Siempre concuerdan en genero y número con el
sustantivo al que acompañan

Los adjetivos demostrativos son:

Singular Plural
Masculino Este Estos
Femenino Esta Estas
Masculino Ese Esos
Femenino Esa Esas
Masculino Aquel Aquellos
Femenino Aquella Aquellas

- Este, esta, estos, estas, se usan para designar seres o cosas que están cercanos
temporal o espacialmente a la persona que habla, ejemplos:
▪ Este año ganaré la lotería – proximidad temporal
▪ Esta fruta tiene un sabor ácido – Proximidad espacial
- Ese, esa, esos, esas, se emplean para señalar cosas o personas cercanas al
interlocutor, ejemplos:
▪ Ese papel es bueno para dibujar – proximidad espacial
▪ Esos días fueron oscuros – proximidad temporal
- Aquel, aquella, aquellos, aquellas, son adjetivos que marcan distancia
temporal o espacial del objeto o persona de quien se habla, ejemplos:
▪ Aquel año sufrió mucho – lejanía temporal
▪ Aquella niña lleva un vestido verde – lejanía espacial

b) Posesivos: son los adjetivos que establecen que un ser o cosa pertenece a alguien o
algo.
Los adjetivos posesivos pueden presentarse de dos maneras:
- En su forma completa cuando van después del sustantivo, ej.; esos libros míos
– las penas tuyas – los papeles suyos
- En su forma acopada, es decir, cuando se antepone al sustantivo pierden su
distancia de género; esto ocurre solamente con los adjetivos: mío, tuyo y suyo.
Ej.: mis libros – tus penas – sus papeles

Los adjetivos posesivos son:

Singula mío Mía tuyo tuya suyo suya nuestro nuestra vuestro vuestra
r
Plural mío mía tuyo tuya suyo suya nuestro nuestra vuestro vuestra
s s s s s s s s s s

Las formas apocopadas de los adjetivos son:

Singular
Mi
Tu
Su
Plural
Mis
Tus
Sus
c) Indefinidos: Son los que acompañan a un sustantivo para distinguirlo de otro y le da
un sentido de imprecisión, de inexactitud. Gran parte de estos adjetivos expresan una
idea de cantidad indeterminada,. La mayoría de ellos presenta variación de género y
número. Ej. ví otra película – ninguna mariposa sobrevivió
- Algunos adjetivos indefinidos presentan formas apocopadas, al anteponerse al
sustantivo: ningún – ninguno alguno – algún cualquiera – cualquier.
El plural de cualquiera es cualquier, para el masculino, y cualquiera, para el femenino; estas
formas son poco usadas

d) Numerales: añaden al sustantivo al que acompañan un sentido preciso de cantidad o


de orden. Se clasifican en: cardinales, ordinales, múltiples y partitivos.
- Los adjetivos cardinales expresan cantidad exacta: vivió diez años solamente,
hace cinco minutos que murió, he ganado cinco juegos.
- Los adjetivos ordinales expresan un determinado orden en las cosas o personas
nombradas: Juan ocupa el cuarto lugar en la clase. Estoy en el quinto piso.
▪ Los adjetivos ordinales primero y tercero suelen usarse en sus formas
apocopadas, primer y tercer, cuando acompañan a un sustantivo
masculino. Ej. Gané el primer premio. Das vuelta en el tercer semáforo
▪ Los adjetivos ordinales suelen referirse a reyes, reinas, papas, siglos,
capítulos de los libros, etc. En estos casos, se suelen escribir con
números romanos: Ej. Juan Pablo II – el siglo XX – Capítulo IV de tu libro
- Los adjetivos múltiplos expresan la idea de multiplicación del nombre. En
general, se emplean para señalar cantidades pequeñas: Quiero doble ración de
nieva – Este asunto se ventila desde una perspectiva triple.
- Los adjetivos partitivos se emplean para expresar la división de una cantidad
en partes: Me tocó una tercera parte de la herencia.

e) Interrogativos: Se emplean en raciones interrogativas o exclamativas; siempre se


anteponen al sustantivo y se acentúan: ¿Cuál tren tiene camas? ¿Cuáles pájaros emigran en el
invierno?
También se emplean en las oraciones interrogativas indirectas, las cuales carecen de los signos
de interrogación pero mantienen la idea de pregunta: Ej. No se cuántos puntos obtuvo el
participante.

EL ARTÍCULO

El artículo es la clase de palabra que precede al sustantivo para determinarlo y concuerda con
él en género y número: p. e. El cielo, la perra, los pájaros, unos peces.

Los artículos se clasifican en determinados o definidos e indeterminados o indefinidos.


Algunos ejemplos serán mencionados en la siguiente tabla:

Artículos determinados o definidos Artículos indeterminados o indefinidos


Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Neutro

Singular El La Lo Singular Un Una Uno


Plural Los Las Los Plural Unos Unas Unos
Los artículos definidos o determinantes se refieren, generalmente, a seres o cosas
previamente conocidos por los hablantes; Su presencia es casi siempre necesaria junto al
sustantivo y se emplean para singularizar una cantidad en particular o un conjunto genérico:
p. e. Necesito la mesa grande. El sol de la tarde caía sobre la ciudad.

Los artículos indefinidos o indeterminados, se refieren a seres o cosas, generalmente, no


conocidos o imprecisos para el oyente o el hablante: p. e. Necesita una mesa grande.

Suele omitirse el artículo cuando el sustantivo expresa una idea indeterminada, indefinida o
vaga: p. e. Sólo pensaba en pedir justicia. Traigan vino.

Debido al carácter de determinación que poseen los nombres propios, éstos no suelen ir
acompañados del artículo; sin embargo, es frecuente encontrarlo en contextos regionales
coloquiales; como: a) Antenombres propios de personas; p. e. El Juan, la Lola. b) Ante algunos
nombres de países, como: p. e. El Perú, la Argentina, la Habana.

Los nombres propios de países o ciudades pueden llevar artículo cuando están acompañados
de un adjetivo que precisa una época determinada: p. e. El México colonial, la Roma antigua.

Los artículos él y un se emplean delante de sustantivos femeninos en singular que empiezan


en a o ha, con acento ortográfico o prosódico. P. e. El águila, el hampa, el hambre, un ave, un
hada.

Existen algunas excepciones como la palabra arte que es masculino en singular, el arte, y
femenino en plural las artes. Azúcar es sustantivo masculino que puede aceptar el artículo
femenino: El azúcar, la azúcar.

Cuando el artículo el va precedido de las preposiciones de y a, se producen formas del y al,


por contracción: p. e. Me gusta la casa del electricista. Voy a ir al parque.

Si el artículo forma parte de un nombre propio no se lleva a cabo la contracción: p. e. Acaba


de regresar de El Cairo. Voy a El Salvador.

EL PRONOMBRE.
El pronombre - Es la palabra que se emplea para sustituir un sustantivo o nombre y evitar, en
ocasiones, su repetición.

Uso – Se usa para señalar seres o cosas que se encuentran presentes en el momento en que
se realiza la comunicación, o para remitir a algo que se ha mencionado anteriormente: p. e.
Ella entregó la carta. Esto no está en orden.

La palabra a la que sustituyó se refiere el pronombre se llama antecedente: p. e. La casa que


compré. Tomó sus manos y las apretó.

a) Pronombres que tienen como antecedente un sustantivo: La casa que


pinté.

b) Pronombres que tienen como antecedentes otro pronombre: Ellos


vieron el río y les gustó.

c) Pronombres que tienen como antecedente una oración: No quiero que


me quiten nada. Petra dijo esto con coraje.

Algunos pronombres poseen género neutro: Esto sólo se puede hacer con una mano. Jorge
leé mucho. Pedro come poco.

Los pronombres invariables son los que no marcan género ni número. ¿Qué busca ese mucho
en la playa?

CLASIFICACIÓN DE LOS PRONOMBRES.

Se clasifican: personales, demostrativos, posesivos, relativos, interrogativos e indefinidos.

1) Pronombres Personales: Se refieren a las distintas personas


gramaticales que intervienen en el diálogo.

a) Primera persona la que habla, yo, nosotros.


b) Segunda persona a quien se le habla, tú, usted, ustedes.
c) Tercera persona de quien se habla, él, ella, ellos, ellas.

Los pronombres personales son los siguientes:

Primera persona:
Singular: yo, mi, me, conmigo.
Plural: nosotros, nosotras, nos.
Segunda persona:
Singular: tú, usted, ti, te, contigo.
Plural: Ustedes, vosotros, vosotras, os.

Tercera persona:
Singular: él, ella, ello, si, se, consigo, lo, la, le.
Plural: ellos, ellas, los, las, les, si, se.

2) Pronombres Demostrativos: señalan seres u objetos sin nombrarlos y,


por lo tanto, el significado está determinado por el contexto.
Concuerdan en género y número con su antecedente.

a) P. e. Esta es la última noticia.

Los pronombres demostrativos son los siguientes:

Singular Plural
Masculino – éste, ése, aquél éstos, ésos, aquellos
Femenino – ésta, ésa, aquella éstas, ésas, aquellas
Neutro – esto, eso, aquello estos, esos, aquellos

3) Pronombres Posesivos: Se refieren a seres, cosas o ideas poseídas por


alguien.

a) P. e. Los suyos están bien.

Los pronombres posesivos distinguen las tres personas gramaticales y concuerdan en género
y número con un antecedente; son los siguientes:

Singular Plural

Primera Mío míos


Persona nuestro nuestros
mía mías
Nuestra nuestras

Segunda Tuyo tuyos


Persona vuestro vuestros
tuya tuyas
Vuestra vuestras
Tercera Suyo suyos
Persona Suya suyas

4) Pronombres Relativos: hacen referencia a alguien o algo que se ha


menospreciado antes en el discurso que ya es
conocido por los interlocutores.

a) P. e. Me llevé el libro que te prestaron.

Los pronombres relativos son los siguientes:

Singular Plural
Que
quien quienes
cual cuales
cuanto cuantos
Cuanta cuantas

5) Pronombres Interrogativos: Derivan a seres o cosas, cuya identidad se


desconoce; están en lugar de un nombre por el que se
pregunta. Siempre se utilizan en oraciones interrogativas o
exclamativas.

a) P. e. ¿Qué compraron para Toño?

Las formas que se emplean son en su mayoría, las mismas que son las de los relativos; pero
los pronombres interrogativos llevan acento, y son:

Singular Plural
qué
quién quiénes
cuál cuáles
cuánto cuántos
Cuánta cuántas

La forma cuánto no es pronombre interrogativo, es adverbio de cantidad. P. e. ¿Cuánto


cuesta? Es adjetivo cuando acompaña un nombre: p. e. ¡Cuánto dolor!

Las formas de pronombres interrogativos también se utilizan como adjetivos, pero éstos
siempre modifican un sustantivo: p. e.:
Pronombres Interrogativos Adjetivos Interrogativos
¿Qué hiciste ayer? ¿Qué propuesta tienes?

6) Pronombres Indefinidos: Derivan a seres o cosas cuya identidad o


cantidad es imprecisa ya sea por que no interesa, no
conviene o porque no es posible hacer la determinación;
como los demás pronombres, éstos también están en
lugar de un nombre.

Los Pronombres indefinidos son: alguien, algo, aquello, nadie, cualquiera, alguno, algunos,
alguna, algunas, ninguno, ninguna, todo, todos, toda, todas, muchos, demasiadas, otro, otros,
bastantes, uno, unos, una, unas.

Algunas de éstas formas son adverbios, cuando se mantienen invariables: p. e. comí


bastante, caminé mucho, sé poco, trabajé demasiado. También pueden ser adjetivos cuando
acompañan un sustantivo: enfrenta muchos problemas, tiene poco sueño, varios cuartos son
amplios, otro día será.

EL VERBO.

El verbo es la clase de palabra que expresa acciones, actitudes, cambios, movimientos de


seres o cosas. Siempre se refiere a las actitudes que realizan o padecen las personas o
animales, así como a las situaciones o estados en que éstos se encuentran los cambios que
sufren los objetivos, las manifiesta de diversos fenómenos de la naturaleza.

El infinitivo en la forma que se emplea para enunciar los verbos; éste no expresa modo,
tiempo, número ni persona. Las terminaciones para el infinitivo son: ar, er, ir.

Los verbos pueden agruparse dependiendo de su terminación, en primera, segunda y tercera


conjugación; p. e.
-Los verbos lavar, estudiar, cantar, etc. Son de la primera conjugación.
-Los verbos beber, leer, comer, etc. Son de la segunda conjugación.
-Los verbos partir, vivir, compartir, etc. Son de la tercera conjugación.

Conjugación es la flexión del verbo en sus diversas formas.

El verbo es la categoría que tiene más accidentes. Presenta variaciones en sus desinencias
para indicar la persona que realiza la acción, el número de la persona, singular o plural, así
como el modo de indicativo o subjuntivo, la voz, activa o pasiva y los tiempos, presente,
pasado, futuro, etc.
Las características que presenta la flexión del verbo es que un mismo morfema puede
expresar varios accidentes: p. e.

Com – o – primera persona del singular, modo indicativo, voz activa, tiempo presente.
Com – erás – segunda persona del singular, modo indicativo, voz activa, tiempo futuro.
Com – amos – primera persona del plural, modo subjuntivo, voz activa, tiempo presente.

ACCIDENTES GRAMATICALES.

En los verbos es posible distinguir un morfema llamado raíz y un morfema variable que
expresa los distintos accidentes gramaticales: persona, número, modo, tiempo y voz.

a) PERSONA Y NÚMERO.
Mediante una desinencia, los verbos marcan la persona gramatical que realiza la acción,
sea singular o plural.

Singular Plural
1ª Persona (yo) camino (nosotros - as) caminamos
(nosotros - as) camináis
2ª Persona (tú) caminas (ustedes) caminan
(usted) camina
3ª Persona (él – ella) camina (ellos – ellas) caminan

b) MODO.
El modo es el accidente gramatical que expresa la actitud del hablante frente a lo que
anuncia. En español hay tres modos: Indicativo, subjuntivo e imperativo. P. e. yo cómo, usted
coma, coma.
El Modo Indicativo – se usa, generalmente, para referir hechos reales, ya sea en presente,
pasado o futuro. P. e. Él come, ella come, ellos comerán.
El modo Subjuntivo – se usa generalmente, para expresar una acción posible de deseo,
de creencia, de duda. P. e. Que sea mañana la boda.
El modo imperativo – expresa súplica, mandato o ruego; sólo tiene las formas de segunda
persona del singular y plural. P. e. Come ahora, come ya.

c) TIEMPO.
El tiempo es el accidente gramatical que señala el momento en que se realiza la acción;
los tiempos básicos son presente, pasado y futuro. P. e. como, comí, comeré.
Los tiempos variables pueden ser simples o compuestos.
Los tiempos simples se forman a partir de la raíz del verbo, añadiendo una desinencia
específica. P. e. am – o, am – é, am – aré.
Para tomar los tiempos compuestos se utiliza el verbo haber como auxiliar conjugando y
el participio del verbo de que se trate. P. e. he amado, hube amado, habré amado.
Los verbos regulares son los que siguen modelos de conjugación como:

Los terminados en ar – se conjugan como el verbo amar.


Los terminados en er – siguen el modelo del verbo comer.
Los terminados en ir – siguen el modelo del verbo vivir.
Los verbos que no siguen los modelos anteriores, se consideran irregulares pues
presentan variaciones en su conjugación.

A) TIEMPOS VERBALES:

Tiempos del modo indicativo:

Simples.
Presente – amo.
Pretérito o pretérito perfecto simple – amé.
Futuro – amaré.
Copretérito o pretérito imperfecto – amaría.
Pospretérito o condicional – amaría.

Compuestos.
Antepresente o preterito perfecto compuesto– he amado.
Antepretérito o pretérito anterior– hube amado.
Antefuturo o futuro perfecto– habré amado.
Antecopretérito o pretérito pluscuamperfecto – había amado.
Antepospretérito o condicional perfecto– habría amado.

TIEMPOS DEL MODO SUBJUNTIVO (Primera conjunción).

Simples
Presente -- ame
Pretérito o pretérito imperfecto – amara o amase
Futuro – amare

Compuestos
Antepresente o pretérito perfecto – Haya amado
Antepretérito o pretérito plus cuamperfecto – Hubiera amado, hubiese amado
Antefuturo o futuro perfecto – Hubiere amado

Tiempo del modo imperativo


Simple
Presente – ama (tú)
MODELOS DE CONJUGACIÓN DE LOS VERBOS REGULARES, EN LOS TIEMPOS, SIMPLES Y
COMPUESTOS DEL MODO INDICATIVO.

PRIMERA CONJUGACIÓN:

TIEMPOS SIMPLES

Presente Pretérito Futuro Copretérito Pospretérito


Amo amé amaré amaba amará
Amas amasté amarás amabas amarás
Ama amó amará amaba amará
Amamos amamos amaremos amábamos amaríamos
Amaís amasteis amareis amabais amaríais
Aman amaron amarán amaban amarían

TIEMPOS COMPUESTOS

Antepresente Antepretérito Antefururo Antecopreterito


He amado hube amado habré amado había amado
Has amado hubiste amado habrás amado habías amado
Ha amado hubo amado habrá amado había amado
Hemos amado hubimos amado habremos amado habíamos amado
Habéis amado hubisteis amado habréis amado habíais amado
Han amado hubieron amado habrán amado habían amado

Antepospretérito
Habría amado
Habrías amado
Habría amado
Habríamos amado
Habríais amado
Habrían amado

SEGUNDA CONJUGACIÓN:

TIEMPOS SIMPLES:

Presente Pretérito Futuro Copretérito Pospretérito


Como comí comeré comía comería
Comes comiste comerás comías comerías
Come comió comerá comía comería
Comemos comimos comeremos comíamos comeríamos
Coméis comiste comeréis comías comerás
Comen comieron comerán comían comerían
TIEMPOS COMPUESTOS

Antepresente Antepretérito Antefuturo Antecopretérito


He comido hube comido habré comido había comido
Has comido hubiste comido habrás comido habías comido
Ha comido hubo comido habrá comido había comido
Hemos comido hubimos comido habremos comido habíamos comido
Habéis comido hubisteis comido habréis comido habíais comido
Han comido hubieron comido habrán comido habían comido

Antepospretérito
Habría comido
Habías comido
Habría comido
Habríamos comido
Habríais comido
Habrían comido

TERCERA CONJUGACIÓN:

TIEMPOS SIMPLES

Presente Pretéritos Futuro Copretérito Pospretérito


Vivo viví viviré vivía vivirían
Vives viviste vivirás vivías vivirías
Vive vivió vivirá vivía viviría
Vivimos vivimos viviremos vivíamos viviríamos
Vivís vivisteis viviréis vivíais viviríais
Viven vivieron vivirán vivían vivirían

TIEMPOS COMPUESTOS

Antepresente Antepretérito Antefuturo Antecopretérito


He vivido hube vivido habré vivido había vivido
Has vivido hubiste vivido habrás vivido habías vivido
Ha vivido hubo vivido habrá vivido había vivido
Hemos vivido hubimos vivido habremos vivido habíamos vivido
Habéis vivido hubisteis vivido habréis vivido habíais vivido
Han vivido hubieron vivido habrán vivido habían vivido

Antepospretérito
Habría vivido
Habías vivido
Habría vivido
Habríamos vivido
Habríais vivido
Habrían vivido

VOZ PASIVA
-Los verbos pueden expresarse en voz activa o en voz pasiva.
-En la voz activa, el sujeto es el que realiza la acción. Ej. El perro come carne.
-En la voz pasiva, en cambio, el sujeto es el paciente, es decir, el que recibe la acción del verbo.
Ej. La carne es comida por el perro.

CLASIFICACIÓN DE LOS VERBOS

Se clasifican de acuerdo a los siguientes criterios: por su flexión o conjugación, por su


significado y por su estructura.

A.- Por su flexión: regulares, irregulares, defectivos e impersonales o unipersonales.


▪ Verbos regulares: son los que al conjugarse no presentan variaciones en su raíz y
siguen la derivación del modelo al que pertenecen:
Ej. Amar, comer, vivir, estos tres verbos, debido a su comportamiento regular en todas sus
formas de conjugación se han considerado como modelos, correspondientes a las tres
terminaciones del infinitivo: ar, er, ir.
En general no se consideran irregularidades los cambios de acentuación; Ej. en el verbo vivir
la silaba tónica esta en la segunda, pero en la forma vivo o viva esta en la primera.
Tampoco son irregularidades los cambios ortográficos que sufren algunos verbos:
1. La letra c con sonido fuerte, se escribe qu ante e: indica – indique, replicar – replique.
2. La letra g con sonido suave, se escribe gu ante e: pagar – pague, regar – regué.
3. La letra z se escribe c ante e: rozar – roce, agilizar – agilicé.
4. Las letras c y g se escriben z y j respectivamente, ante a y o: ejercer – ejerza, zurcir –
zurzo, fingir – finjo.
5. L a letra i, no tónica, se vuelve y cuando se encuentra entre vocal: leer – leyó, creer –
creyó.
6. L a letra u de los verbos terminados en guir, se pierde ante a y o: distinguir – distinga,
distingo; perseguir – persiga, persigo.
▪ Verbos irregulares: son los que al flexionarse, presentan alternaciones en su raíz o en
su terminación; es decir, no siguen la conjugación del modelo al que pertenecen por
su desinencia de infinitivo, amar, comer, vivir.
Se forman grupos de ellos y son pocos los verbos que no entran en
estos grupos, de un propio modelo así tenemos el caso de los verbos ser
o ir, que tienen varias raíces y, por lo tanto, tienen formas tan diversas
como: soy – seré, es, era, éramos, fui, fuiste, fuera, voy, vas, iba, ibas,
íbamos,.

▪ Verbos defectivos: son los que sólo se conjugan en algunas formas y carecen de otras,
la mayoría de ellos sólo tienen la tercera persona, debido a su significado: Ej. atañer –
atañe, atañen; acontecer – acontece, etc.
El verbo abolir también es defectivo porque no se conjuga en todos
los tiempos y personas gramaticales, sólo pueden construirse las que
tienen i después de la raíz: abolí – aboliera, aboliremos, he abolido.

▪ Verbos impersonales o unipersonales: son los que sólo se conjugan en tercera persona
del singular, en todos los tiempos, por que no tienen un sujeto determinado; aluden a
fenómenos: llover, nevar, amanecer, atardecer, anochecer, madrugar, etc.
Sin embargo, cuando se emplean en sentido figurado, se les atribuye un
sujeto con lo que pierden el sentido de impersonales; en este caso
también pueden conjugarse en primera y segunda personas: Ej.
amanecimos muy contentos, llovieron granizos grandes, se anocheció
muy temprano, etc.

B.- Clasificación de los verbos por su significado:


Se clasifican en: transitivos, intransitivos, copulativos, reflexivos,
recíprocos y auxiliares.
▪ Verbos transitivos: son los verbos cuyo significado exige la presencia de un agente que
realiza la acción, y un sujeto paciente que la recibe: Ej. el gato come carne, el caballo
come hierba.

Verbos intransitivos: son aquellos cuya acción recae en forma indirecta sobre el
completo o predicado en una oración. Ej. La rosa roja es para Juana. La manzana es
para Pepe.
Hay otros verbos que sin ser transitivos, pueden llegar a serlo si se le
añade un sujeto paciente o un complemento directo: Ej. Lola trabaja la
madera, lloré lágrimas amargas.

Verbos copulativos: son los que no aportan un significado pleno, sólo se emplean para unir
el sujeto y el predicado: los principales verbos copulativos son: ser y estar. Ej. tu tía es la
más alegre, el pan de trigo es el mas nutritivo, la mañana esta fresa.
Algunos verbos pueden adquirir un valor copulativo cuando incluyen un
predicado nominal que, por lo general, modifica al sujeto y concuerda
con él en género y número: Ej. Juana se halla angustiada, Pedro anda
muy alegre.

Verbos reflexivos

Son los que expresan una acción realizada por el sujeto, la cual recaí sobre el mismo; exigen
la presencia de los siguientes pronombres: me, te, se, nos, os. Me baño con agua tibia. Te
vistes como niña. Nos vamos a México mañana.

En español hay un grupo de verbos que casi siempre funcionan como reflexivos y por ello
generalmente van acompañados de los pronombres: Me asombro de tu inteligencia tan
brillante; Me arrepiento de hablarte así; Ese niño se enoja de todo; Ella se atrevió a pegarte.

Verbos recíprocos

Se emplean para expresar una acción que realizan dos o más personas y cada una de ellas
recibe el efecto de dicha acción, de ahí que se las considere como una variante de los verbos
reflexivos. Las formas que se usan son en plural: Los enemigos se abrazan; Ellos se dijeron
adiós.

Verbos auxiliares

Son los que participan en la formación de perífrasis y pierden, total o parcialmente, un


significado, por lo general, en el verbo auxiliar, el que se conjuga y acompaña el verbo
principal; éste puede ser participio, gerundio o infinitivo, en ocasiones también puede ser
conjugado: Luís anda diciendo que te matará; Petra había prometido vengarse; Juan perdió
el partido habiendo jugado bien.

Los verbos auxiliares más frecuentes en el español son: haber, ser, ir, estar.

a) el verbo haber es el auxiliar que más se usa y con él se forman los tiempos compuestos:
habrá corrido; hemos comido; hubiera ganado.
b) El verbo ser se usa como auxiliar en la formación de la voz pasiva: la vaca fue vendida;
la carne fue comida por el perro.
c) El verbo ir suele emplearse como auxiliar en la formación del futuro perifrástico: hoy
voy a dormir en casa; los primos van a llegar en la tarde.
d) El verbo estar puede utilizarse como auxiliar cuando va acompañado de un gerundio:
Pepe está escondiéndose de mí; Ellos estaban estudiando mi conferencia.

También pueden emplearse como auxiliares los verbos: querer, poder, andar, tener y deber.

C) Clasificación de los verbos por su estructura.


Se clasifican: primitivos, derivados, simples, compuestos y prepositivos.

- Verbos primitivos. Son los que no se derivan de otra palabra: lavar, contar, comer,
mirar, oír.
- Verbos derivados. Son los que se forman a partir de otra palabra, mediante la adición
de uno o varios morfemas derivados: alumbrar del sustantivo alumbre, abanderar del
sustantivo bandera, mejorar del adjetivo mejor.
- Verbos simples. Son los verbos formados por una sola palabra, pueden coincidir con
los verbos primitivos: quemar, comer, escribir, clavar, nadar.
- Verbos compuestos. Son los verbos formados por dos palabras: maldecir, contraponer,
menospreciar.
- Verbos prepositivos. Son los verbos que exigen la presencia de una preposición para
expresar una idea completa: mi libro consta de cincuenta páginas, mi casa consta de
cinco recamaras.

Formas no personales del verbo

Las formas no personales del verbo no presentan variación para indicar persona, tiempo ni
modo; son el infinitivo, el gerundio y participio.

a) Infinitivo. Es el nombre de los verbos, es decir, es la expresión de la acción verbal en


abstracto. Sus terminaciones son: ar, er, ir, Por ejemplo ordenar, comer, sentir.
El infinitivo admite uno o dos pronombres enclíticos: golpearte, regirlo, colgarte, regirse,
regírselos, golpeárselos, etc.

Formas simples y compuestas del infinitivo

Infinitivo simples Infinitivo compuesto


Aprobar Haber aprobado
Creer Haber creído
Corregir Haber corregido

b) Gerundio. El gerundio es la forma no personal del verbo que expresa una acción
confirmada, en progreso. Sus terminaciones son: ando, iendo. Por ejemplo:
caminando, fugando, repitiendo, contando, etc.

• Cuando la “i” de la terminación “iendo”, se encuentra entre dos vocales, se


convierte en “y”. Por ejemplo, creyendo, huyendo, disminuyendo. Etc.
• Como el infinitivo, el gerundio también admite uno o dos pronombres
enclíticos: dándole, dándome, dándonoslo, temiéndote, midiéndola.

El gerundio presenta formas simples y compuestas.


Gerundio simples Gerundio compuesto
Caminando Habiendo caminado
Cantando Habiendo cantado
Corriendo Habiendo corrido

El gerundio sólo debe cumplirse cuando se refiere a una acción simultánea o anterior de otro
verbo; nuca debe referirse a una acción posterior. Por ejemplo: caminando por el jardín,
habiendo visto el partido de fútbol.

c) Participio. Es la forma no personal del verbo, que expresa una acción ya realizada; sus
terminaciones regulares son: ado e ido; y las irregulares: to, so, cho. Por ejemplo:
acumulado, corrido, escrito, impreso, dicho, etc.
Los participios, a diferencia del infinitivo y del gerundio, sí marcan género y número. Se
emplean en la formación de perífrasis verbales; también es común usarlos como adjetivos.
Por ejemplo: están aprobados (perífrasis verbal), jugaba distraído (adjetivo).

- Varios verbos aceptan tanto la forma regular como la irregular para formar el participo
–ado –ido para referir una acción verbal y se usan en la formación de perífrasis; -to –so, para
formar adjetivos: por ejemplo:
p. verbal: Han freído carne; Adjetivo: comeré papas fritas.

- Algunos verbos tienen ambas terminaciones como son:

Impreso Impreso
Convertido Converso
Expresado Expreso
Confesado Confeso
Bendecido Bendito
Suspendido Suspenso
Recluido Recluso
Los participios no admiten pronombres en dícticos

EL ADVERBIO

Es la clase de palabra que modifica al verbo, adjetivo o a otro adverbio: p Ej.: Los perros
están muy grandes

Clasificación de los adverbios: existen dos clases: calificativos y determinativos. Pero


también se pueden clasificar de acuerdo a su significado

a) Adverbios calificativos: pertenecen a este grupo los adverbios derivados de adjetivos;


p. Ej. Jorge se encuentra muy mal (adjetivo)

Son también adverbios calificativos los que se forman a partir de adjetivos añadiéndoles el
morfema –mente. Estos adverbios generalmente indican modo o manera de realizar una
acción, p. Ej. Contestó forzadamente. Habla perfectamente
Los adverbios terminados en –mente que no denotan modo son: primeramente,
posteriormente, previamente, últimamente, anteriormente, entre otros. Los anteriores
mantienen el valor ordinal o temporal del adjetivo de donde provienen.
Cuando se combinan dos adverbios terminados en –mente, en el primero se omite el
morfema para evitar la cacofonía, es decir, se emplean formas apocopadas. P Ej.: atrevida
y adecuadamente, lenta y cuidadosamente, tierna y amorosamente.
Se puede usar en la forma apocopada el adverbio solo en el caso de solamente, P. Ej. Solo
llegaron dos invitados a la comida.
Los adverbios terminados en –mente derivados de adjetivos que tienen acento lo
conservan, P. Ej. Último – últimamente práctico – prácticamente

b) Adverbios determinativos: son los que constituyen una clase en la que se incluye un
número limitado de formas. Desempeñan una función similar a la de pronombres. P. Ej.
Trabajamos ahí.
Clasificación por su significado: Los adverbios determinativos pueden dividirse en las
siguientes subclases: lugar, tiempo, modo, cantidad, de duda, de afirmación y de negación

- Adverbios de lugar: señalan el sitio donde se realiza la acción del verbo; los más
comunes son: aquí, allí, ahí, acá, allá, cerca, lejos, fuera, afuera, dentro, adentro,
encima, debajo, arriba, delante, adelante, dónde, donde quiera. P. Ej. Juan vive
muy cerca, ¿Dónde vives?
- Adverbios de tiempo: Indican el momento en que se realiza la acción del verbo.
Los más comunes son: mientras, luego, temprano, antes, pronto, tarde, ya,
ahora, entonces, hoy, mañana, ayer, nunca, jamás, siempre, todavía, cuando. P.
Ej. Ayer comí carne.
- Adverbios de modo: se refieren a como se realiza la acción del verbo. Los más
comunes son: así, apenas, como, cómo, como si nada, locas, cara a cara, deprisa.
P. ej. Corrió 5 Km. y está como si nada
- Adverbios de cantidad: Indican cantidad de la acción realizada por el verbo. Los
más comunes son: demasiado, más, mucho, poco, menos, bastante, tanto, casi,
nada, cuánto, cuanto. P. Ej. Luís come demasiado
- Adverbios de duda: señalan la posibilidad, el deseo o la duda acerca de algo. Los
más comunes son: quizá, tal vez, acaso. P. Ej. Quizá Juan gane hoy.
- Adverbios de afirmación: Son los que se utilizan para aseverar o confirmar la
acción del verbo. Algunos de ellos son: Sí, ciertamente, también. P ej. Yo sí te
consideré en todo
- Adverbios de negación: Son los que se emplean para negar el verbo algún
complemento oracional. Los más comunes son: No, tampoco. P. Ej. No como
carne de cerdo, tampoco como mariscos

LA PREPOSICIÓN

Las preposiciones son palabras invariables que sirven para relacionar vocablos; son
partículas que se emplean para subordinar. P. Ej. La suerte fue para mí.
Los términos relacionados por las preposiciones pueden ser cualquier clase de palabra:
sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio o interjección.
Las preposiciones se pueden clasificar en simples y en frases o locaciones prepositivas. Las
preposiciones simples son:

A – ante – bajo
Con – contra – de
Desde – en – entre
Hacia – hasta – para
Por – según – sin
So – sobre – tras

La preposición so tiene un uso muy restringido y solo se emplea en contextos como el


siguiente: “so pretexto de su enfermedad no acudió a su examen”
Algunas preposiciones en desuso son: allende, aquende, cabe

a) Preposiciones que se usan con adverbios y preposición: antes de – encima de – debajo


de – delante de – detrás de – dentro de – cerca de – lejos de – atrás de – junto a –
alrededor de.
b) Alocuciones que usan una preposición, un sustantivo y otra preposición: con arreglo a –
de acuerdo con – en virtud de – con base en – en relación con – en nombre de.
c) Algunas preposiciones se adjuntan a verbos y adjetivos como: arrepentirse de
LA CONJUNCIÓN

Las conjunciones son partículas invariables que sirven para relacionar palabras y oraciones.
Carecen de significado propio pues solo tienen valor relaciónate, dado que son nexos:

a) Propias: son las que están formadas por una sola palabra que siempre funciona como
conjunción: y, ni, si, pero, o, mas, pues, sino
b) Impropias: son las que están formadas por dos o mas palabras de distinta naturaleza
categorial; y son: sin embargo, no obstante, así que, porque, aunque, por consiguiente,
a pesar de que, por lo tanto, con el fin de que, para que, siempre que, por más que, ya
que.
c) Algunos adverbios y preposiciones pueden funcionar como conjunciones: como, luego,
así, para, entre.

Clasificación de las conjunciones: según las función y el significado que aportan, las
conjunciones y locuciones conjuntivas se clasifican en: copulativas, disyuntivas,
adversativas, completivas, o complementantes, causales, ilativas o consecutivas,
condicionales.

- Copulativas: son las que coordinan dos o más palabras las cuales desempeñan
una misma función, también pueden unir oraciones y son: y, es, ni
- Disyuntivas: son conjunciones coordinantes que enlazan términos que expresan
posibles opciones; son: ya, bien. Ora, sea, fuera, Se usan en forma repetida P. Ej.
La caminata se hará ya sea en la avenida Madero o ya sea en la avenida Hidalgo.
- Adversativas: Son conjunciones coordinantes que indican oposición o
contrariedad entre los elementos que unen; la contrariedad no siempre es
insalvable. Y son: pero, más, sino, sin embargo, no obstante, antes bien, fuera
de, excepto, salvo, mas que, antes.
- Completivas, o complementantes: son las que subordinan una oración a otra.
Las más usuales son “que” y “si”. Se emplean para introducir oraciones con
función de objeto o complemento directo y oraciones con función de sujeto. P.
Ej. Dile que no aceptaré sus disculpas.

• Causales. Éstas siempre subordinan una oración a otra. Expresan la causa o el


emotivo de la acción verbal. Las más comunes son: porque, pues, ya que, puesto
que, pues que, supuesto que, que, de que, como, por razón, de que, en vista de que
dado que, por cuanto, a causa de que, por lo cual.
• Ilativas o consecutivas. Son las que expresan la continuación con secuencia de una
acción. Las más usadas son: luego, así pues, con que, así que, por consiguiente, por
tanto, por lo tanto, pues, de manera que, de modo que, que.
• Condicionales. Son las que introducen oraciones subordinadas que expresan la
condición que debe cumplirse para que se realice lo señalado en la oración principal.
Las más comunes son: si, como, en caso de que, siempre que, con tal de que.
• Finales. Son las que introducen una oración subordinada que expresa finalidad o el
propósito de realizar la acción del verbo principal. Las más usadas son: para que, a
fin de que, con el objeto de que, con el fin de que.
• Concesivas. Son las que introducen una oración subordinada que expresa dificultad
para el cumplimiento de lo manifestado en la oración principal aunque esta
dificultad no impide, necesariamente, la realización de la acción. Las más usuales:
aunque, por más que, si bien, aun cuando, a pesar de que, así, como, siquiera, ya
que, bien que, o mal que.

LA INTERJECCIÓN

Las interjecciones son palabras invariables que equivalen a una oración. Se emplean
exclusivamente en oraciones exclamativas.

Clasificación

Pueden ser propias e impropias o derivadas.

Las interjecciones propias son palabras que siempre funcionan como interjecciones. Por
ejemplo: ¡hy!, ¡hug!, ¡uf!, ¡puf!, ¡ah!, ¡bah!, ¡ojalá!, ¡hola!, ¡caramba!, ¡oh!, ¡hurra!, ¡ea!,
¡caramba!.

Las interjecciones impropias esta formadas por palabra que pertenecen a alguna categoría
gramatical pero que se pueden emplear como interjecciones: ¡fuego!, ¡suerte!, ¡diablos!,
¡por Dios!, ¡alerta!, ¡salud!, ¡bravo!, ¡Dios mío!, ¡bueno!, ¡cuidado!, ¡atención!, ¡socorro!,
¡espléndido!, ¡vaya!, ¡fuera!, ¡auxilio!, ¡peligro!.

Existen frases u oraciones completas, de carácter exclamativo que funcionan como una
interjección. Por ejemplo: ¡hermosa tarde!, ¡ojalá llueva!, ¡bonita respuesta!.

Las interjecciones no deben confundirse con los sonidos onomatopéyicos, que son los que
imitan los ruidos de la naturaleza como: “grr”, “zas”, “pum”, “je-je”, “run-run”.

SINTAXIS
La sintaxis es la parte de la gramática que estudia la manera como se combinan y ordenan
las palabras para formar oraciones, analiza las funciones que aquellas desempeñan, así
como los fenómenos de concordancia que pueden presentar entre sí.

La unidad mínima de estadios de la sintaxis es la oración.

Oración es la unidad, dentro del discurso, que expresa un sentido completo y está
continuada por sujeto y predicado.

El sujeto, es de quién se habla en la oración y muchas veces el agente de la acción del verbo.
Por ejemplo: Juan se comió el pastel de Pedro.

El predicado es lo que se dice sobre el sujeto. Por ejemplo: El caballo blanco come en el
campo.

Las oraciones que están confirmadas por sujeto y predicado se llaman Bimembres.

La oración también recibe el nombre de enunciado.

Frase es una expresión que le falta la presencia de un verbo. Por ejemplo: La caja negra de
Juan. El perro pinto de Jesús.

SINTAGMA

El sintagma es una unidad conformada por una palabra que es la más importante y que
funciona como núcleo; éste puede ir acompañado de complemento o modificadores y
juntos forman un bloque.

Existen diferentes tipos de sintagmas, dependiendo de la categoría gramatical del núcleo.


Por ejemplo: sintagma nominal, adjetivo, adverbial, prepositivo y verbal.

• Sintagma nominal: tiene como núcleo un nombre o sustantivo; también puede ser
un nombre o una palabra sustantivada. P. Ej. El nido de las palomas. La madre. La
tía.
• Sintagma adjetivo: tiene como núcleo un adjetivo, el cual puede ir acompañado de
un adverbio o sintaquia adverbial que funciona como su complemento o
modificador. P. Ej. Muy enojado. Muy comprometido
• Sintagma adverbial: Su núcleo es un adverbio que puede ser modificado por otro
adverbio. P. Ej. Bastante rápido. Muy cerca. Tan íntegramente.
• Sintagma prepositiva o preposicional: Está constituida por una preposición, que en
el núcleo, y un sintagma nominal que recibe el nombre de término, el cual funciona
como complemento de la preposición. P. Ej. Por su culpa. Para vestir elegante.
• Sintagma verbal: Tiene como núcleo un verbo, y por ello, siempre constituye el
predicado de una oración; sus complementos son el objeto directo, el indirecto, los
circunstanciales. P. Ej. Rompió el plato. Cantó toda la noche. Jugué muy bien los 45
minutos.

ORACIONES

Oraciones simples son las que tienen un solo verbo. P. Ej. Juan corre
Oraciones complejas son las que tienen dos o mas verbos, simple o perifrásticos, están
formadas por dos o mas oraciones. P. Ej. Cuando el sol sale, ilumina mi ventana y la calienta.

Clasificación de las oraciones: las oraciones pueden clasificarse de acuerdo con dos criterios
básicos:
1. Desde el punto de vista de la actividad del hablante son: enunciativas,
interrogativas, exclamativas, imperativas, desiderativas y dubitativas.
2. De acuerdo con el tipo de verbo que tengan son: copulativas, transitivas,
intransitivas, reflexivas, reciprocas, pasivas e impersonales.

Clasificación de las oraciones desde el punto de vista de la actividad del hablante

Oraciones enunciativas: se llaman también declarativas o aseverativas porque el hablante


solo enuncia un juicio, una idea, una opinión; estas oraciones informan de algo que esta
sucediendo, que sucedió en el pasado o que va a ocurrir: pueden ser afirmativas o negativas.
P. Ej. Mañana recordaremos todo lo sucedido hoy.
Oraciones interrogativas: son las que expresan una pregunta sobre algo que el hablante
conoce. P. Ej. ¿Cómo puede ser tan insensible frente a esto? ¿Te envié un mensaje?
Oraciones exclamativas: son las que expresan la emoción del hablante, que puede ser de
sorpresa, de dolor, de miedo, de alegría, de ira. Se conocen en el lenguaje por la entonación,
y en la escritura por los signos de admiración. P. Ej. ¡Que hermosa tarde! ¡Bravo!
Oraciones imperativas: Reciben el nombre de exhortativas o de mandato; expresan una
petición, una orden, un ruego o una súplica. P. Ej. No canten en ese centro. Es la última vez
que te hablo.
Oraciones desiderativas: Con estas oraciones el deseo de que ocurra algo, sin pedirlo
directamente a alguien. En general se constituyen con el verbo en modo subjuntivo. P. Ej.
Ojala sople el viento. Que pases feliz año nuevo.
Oraciones dubitativas: Expresan la duda que tiene el hablante de que ocurra algo: con estas
oraciones no se afirma ningún hecho, solo se marca la vacilación y, en algunos casos, la
posibilidad de que suceda o haya sucedido. P. Ej. Tal vez llueva mañana.

Clasificación de las oraciones según el tipo de verbo:

Oraciones copulativas: Son las que se constituyen con verbos copulativos. P. Ej. La boda fue
grandiosa.
Oraciones transitivas: Son las que tienen un verbo transitivo. P. Ej. El gato come carne
cruda.
Oraciones intransitivas: son las que se constituyen por verbos intransitivos. P. Ej. Ayer
anocheció temprano.
Oraciones reflexivas: Son las que tienen un verbo reflexivo. P. Ej. Ella se admira a sí misma.
Oraciones reciprocas: Son las que se constituyen por un verbo recíproco. P. Ej. Juan y Pedro
se maldijeron. Padre e hijo se abrazaron.
Oraciones pasivas: son las que tienen el verbo en voz pasiva, ya sea en forma perifrástica o
refleja. P. Ej. Este año ha sido muy productivo. Se cree el más inteligente.
Oraciones impersonales: Son las que tienen un verbo impersonal. P. Ej. Se trabaja mucho
para el éxito.

Clasificación de las oraciones desde el punto de vista de la actitud del hablante:


enunciativas, interrogativas, exclamativas, imperativas, desiderativas, dubitativas.

Oraciones enunciativas o aseverativas: Porque el hablante solo enuncia un juicio o una


idea, una opinión; estas oraciones informan de algo que esta sucediendo, que sucedió en el
pasado, o que va a ocurrir: pueden ser afirmativas o negativas, p.e. Mañana recordaremos
todo lo sucedido hoy.

Oraciones interrogativas: Son las que expresa una pregunta sobre algo que el hablante
desconoce, p.e. ¿Cómo puede ser tan insensible frente a esto?, ¿Te envié un mensaje?.

Oraciones exclamativas: Son las que expresan la emoción del hablante, que puede ser de
sorpresa, de dolor, de miedo, de alegría, de ira. Se conocen en el lenguaje oral por la
entonación, y en la escritura por los signos de admiración, p.e. ¡ Que hermosa tarde¡,
¡Bravo¡.

Oraciones imperativas: Reciben el nombre de exhortativas o de mandato; expresan una


petición, una orden, un ruego, o una suplica, p.e. No cantes en este centro de trabajo. Es la
última vez que le hablo.

Oraciones desiderativas: Con estas oraciones, el hablante expresa el deseo de que ocurra
algo, sin pedirlo directamente a alguien. En general, se construyen con el verbo en modo
subjuntivo. p.e. Ojalá sople el viento a mi favor. Que pases feliz año nuevo.

Oraciones dubitativas: Expresan la duda que tiene el hablante de que ocurra algo; con estas
oraciones no se afirma ningún hecho, solo se maraca la vacilación y en algunos casos, la
posibilidad de que suceda o haya sucedido. p.e. Tal vez llueva mañana. Tal vez granice
mañana.
Declinación gramatical: El enunciar ordenadamente los casos gramaticales en singular y
plural; se declinan los nombres, pronombres y adjetivos y e los casos son tanto para singular
como para plural: Nominativo, genitivo, dativo, acusativo, vocativo y ablativo. p.e.

Singular Plural

Nominativo María Marías


Genitivo de María de las Marías
Dativo Para María para las Marías
Acusativo a María a las Marías
Vocativo oh María oh Marías
Ablativo por, con María por, con las Marías

Singular Plural

Nominativo el señor los señores


Genitivo del señor de los señores
Dativo para el señor para los señores
Acusativo al señor a los señores
Vocativo oh señor oh señores
Ablativo por, con el señor por, con los señores

Nota.
Así sucesivamente se pueden declinar en español los nombres, pronombres, adjetivos en
nuestra lengua española, siguiendo las reglas gramaticales de la declinación del latín. En la
gramática española, no está especificada la declinación, pero en la practica si se aplica dado
que cuando nos expresamos en ciertos casos tanto de singular como de plural en las
oraciones si declinamos y sobre todo para poder entender mejor la lengua madre.

LOS ORÍGENES DE LA LENGUA GRIEGA

Lo que llamamos griego clásico es, ante todo, el ático del siglo V
y IV a. C., la lengua precisamente de la prosa y del teatro
ateniense, la forma del griego que se utilizaba en la Atenas del
siglo de Pericles, la de Platón y los grandes oradores y
dramaturgos. La repartición dialectal del período clásico era del
modo siguiente: el jonio se hablaba en Asia Menor, las islas
Cícladas, y la larga isla de Eubea; el ático, como su nombre
indica, en el Ática; el eolio estaba extendido por Tesalia, Beocia,
la isla de Lesbos y la zona costera minorasiática de enfrente; el
arcadio era hablado en la zona de Arcadia, en el Peloponeso, y el chipriota en la isla de
Chipre; el dorio se hablaba en la mayor parte del Peloponeso, en las islas colonizadas por
dorios, como Creta, Rodas, Cos, Tera y otras, y en diversas partes del Sur de Italia (la Magna
Grecia) y Sicilia. El llamado griego del Noroeste, muy semejante al dorio, en la región
cercana al Adriático, el Epiro y zonas vecinas.
Con todo, los dialectos griegos fueron desapareciendo al extenderse el uso de la lengua
griega como la lengua de cultura y de uso comercial y civilizador en todo el Mediterráneo
oriental y en los territorios conquistados por Alejandro Magno. Hacia fines del s. IV a.C., y
como una de las consecuencias de las conquistas de Alejandro, la lengua común griega o
κοινή διάλεκτος se impuso como una especie de lingua franca en todo un inmenso dominio
cultural, desde las fronteras de la India hasta Egipto y de allí hasta el sur de Italia, como el
vehículo de la civilización y la cultura, con un impulso arrollador. De este período data la
pronunciación actual de las vocales: se tornaron más breves y surgieron los diptongos αι,
οι, ει. Se perdió el modo dual, el dativo y la voz media. El vocabulario se enriqueció con la
creación de palabras nuevas y la introducción de palabras extranjeras (hebreo y latín).
La Koiné era la lengua a la que se tradujeron los textos del Antiguo Testamento y en la que
se escribieron los del Nuevo, la que utilizaban los filósofos y los mercaderes, los
gobernadores de Oriente, ya fueran griegos o romanos, la que escribieron los autores de
más renombre y los más populares del helenismo, sea cual fuera su procedencia, incluso en
los siglos áureos del Imperio Romano, como hicieron, por ejemplo, Plutarco, Luciano,
Plotino, o novelistas como Heliodoro. Los romanos hablaban y escribían griego en la zona
oriental del Imperio, y en Roma se estudiaba el griego en las familias patricias o con
intereses culturales. Era la lengua de la filosofía y de la ciencia.
Desde que Constantino trasladó la capital del Imperio Romano a Constantinopla, en el año
330, hasta la conquista de esa ciudad por los turcos en 1453, el centro del poder político y
cultural helénico pasa a esta ciudad, situada a orillas del Bósforo. Tras la caída del Imperio
Romano de Occidente, al de Oriente, con su centro en Constantinopla, le quedarán mil años
más. Es la etapa del Imperio Bizantino.

Durante muchos siglos en el Occidente


bárbaro se ignora el griego, mientras que
éste pervive como lengua del mundo
bizantino. Es el griego medieval o bizantino,
la lengua de Bizancio. La información sobre la
lengua del primer período Bizantino (hasta el
1100) proviene exclusivamente de textos
literarios. Se observa que los cronistas y los
autores de biografías de santos o de otros
textos religiosos, como así también el emperador Constantino VII escriben en lengua
popular, o bien porque no pueden escribir ya en el antiguo ático o bien porque desean ser
comprendidos por la población inculta. En el segundo período (1100 – 1435) la información
es mucho más abundante. Por supuesto encontramos en algunos textos la lengua
neohelénica casi con la forma actual. En este período se renueva el contenido de las obras
literarias y se produce el despertar de una conciencia nacional.
La lengua griega es, como ya dijimos, la de historia más larga de todas las que conocemos.
Pero su conocimiento resulta de interés por otra razón aún más importante: el lugar del
griego en la historia como punto de partida de la cultura occidental. En Grecia encontramos
las raíces de nuestro modo de pensar y expresar el mundo, y muchos de los logros iniciales
y decisivos de los diferentes ámbitos del conocimiento y la cultura europeos se expresaron
y se pensaron por primera vez en palabras griegas. La cuna del pensamiento occidental se
die en Grecia hace más de dos mil quinientos años y es por eso que cobra sentido el
conocimiento de la lengua que forjó nuestra cultura.

LA GRAMÁTICA LATINA Y LAS DECLINACIONES

La declinación del latín es el conjunto de formas en que se declinan los sustantivos,


adjetivos, pronombres y determinantes del latín. El conjunto de formas permite diferenciar
tres categorías género gramatical, número gramatical y caso gramatical. El género
gramatical puede tener tres valores (masculino, femenino y neutro), el número dos
(singular y plural) y el caso hasta seis formas (aunque frecuentemente dentro de un
paradigma varias de las formas son iguales).

El latín tiene cinco paradigmas o "modelos de declinación". Cada modelo de


declinación se basa en el tema o terminación de la raíz (y en los adjetivos también su género
gramatical). Los diferentes casos se expresan mediante un sufijo (o morfema gramatical)
añadido a la raíz de la palabra. La flexión de los adjetivos varía según su género gramatical.

El análisis tradicional de los paradigmas distingue seis casos: nominativo, vocativo,


acusativo, genitivo, dativo y ablativo (marginalmente existen residuos de caso locativo para
algunas pocas palabras. Las demás lenguas sólo conservan un sistema de casos hoy en día,
mientras que otras, conservan vestigios.

La historia de los Casos del latín

El latín heredó seis de los ocho casos gramaticales originales del protoindoeuropeo:
el nominativo, el vocativo, el acusativo, el genitivo, el dativo y el ablativo. El caso locativo
indoeuropeo sobrevivió en las declinaciones de algunos topónimos y sustantivos, como
Roma "Roma" (locativo Romae) o domus "casa" (locativo domi). Algunas formas adverbiales
que acaban en -e son vestigios del caso instrumental.

En latín, los adjetivos tienen que concordar con los sustantivos que acompañan no
sólo en género y número, sino también en caso gramatical. También ocurre cuando el
sustantivo y el adjetivo pertenecen a declinaciones diferentes. Por ejemplo, a la frase poeta
bonus magnas aves habet, "poeta" y "bonus" son nominativos singulares de la primera y la
segunda declinación, respectivamente, mientras que "magnas" y "aves" son acusativos
plurales de la primera y la tercera declinación.

EL ORDEN DE LOS CASOS

El orden de enseñanza de los casos es generalmente N-V-Ac-G-D-Ab. Eso refleja la


tendencia de casos diferentes a compartir terminaciones similares. Sin embargo, algunas
escuelas enseñan los casos en el orden N-G-D-Ac-Ab-V. Las lenguas modernas que emplean
sistemas de casos gramaticales suelen emplear el orden propio al presentar los casos
latinos.

En el seminario Agustiniano de Guadalajara, Jalisco, México, en donde el autor


estudió latín y humanidades por siete años desde 1962 a 1968, la enseñanza recibida sobre
el orden de los casos en las declinaciones latinas es el siguiente: Nominativo, Genitivo,
Dativo, Acusativo, Vocativo y Ablativo.

Caso nominativo

Augusto, primer emperador romano.

El nominativo marca, generalmente, el sujeto de un verbo o su atributo.

Augustus imperator imperii romani fuit ("Augusto fue emperador del imperio de
los romanos"). La rosa es blanca. El gato es negro.

Sin embargo, en latín hay otros usos del nominativo:

Urbs Roma caput mundi vocatur ("La ciudad de Roma es llamada la capital del
mundo") La ciudad de México fue nombrada la capital de los Estados Unidos
Mexicanos.

En esta frase, hay un complemento de denominación (Roma) y un complemento


predicativo del sujeto (caput) La rosa es el sujeto y blanca es el predicado. El gato es el sujeto y negro el predicado.
Caso vocativo

El vocativo marca el ser o entidad al que uno se dirige y, si es necesario, los adjetivos
que acompañan a este sustantivo. Una expresión vocativa es una expresión utilizada para
dirigirse directamente a alguien o algo, incluyendo en la frase la identidad de la persona a
la que uno se dirige.Ej. ¡ Señor mío, perdóname! ¡Amada mía, no me olvides!

Fragmento de Eneida (29 a. C.-19 a. C.), de Virgilio (70 a. C.–19 a. C.):

Original Traducción
Musa, mihi causas memora, quo Musa, recuérdame las causas, ¿qué decreto de su
numine laeso, divina voluntad violado,
quidve dolens, regina deum tot
tanto dolió a la reina de los dioses,
volvere casus
insignem pietate virum, tot adire porque a un hombre distinguido en la piedad a
labors emprender tantas pruebas
impulerit. Tantaene animis obligase? ¿Por qué tanto de ira en los ánimos
caelestibus irae? celestiales?

Con la primera palabra de este fragmento, el poeta se dirige a su musa, queriendo


remarcar que se dirige precisamente a ella. Por ello, musa se encuentra en caso vocativo.

Caso acusativo

Sicilia cayó bajo la influencia romana en 241 a. C.

El acusativo marca, generalmente, el complemento directo de un verbo transitivo,


es decir, el objeto sobre el que se produce la acción del verbo. Ej. El perro de Juan se comió la carne de
Pepe. Juan mató el conejo de Licha. En estos ejemplos la acción del verbo recae directamente sobre el complemento (la carne) y (el
conejo)
Scipionis Africani exercitus incurret hostem ("El ejército de Escipión Africano ataca al
enemigo") En este caso la acción del verbo recae sobre el (enemigo)

Sin embargo, el acusativo también puede tener otras funciones:

• acusativo de duración: indica el espacio de tiempo durante el cual se prolonga la


acción del verbo. Ej. Los purembes dominaron a los Chichimecas del Bajío por
muchos años. Postea trescentos annos Romani totum Mare Mediterraneum
imperaverunt ("Después, los romanos dominaron todo el mar Mediterráneo
durante trescientos años")

• acusativo de dirección: indica la dirección de un movimiento. Los nombres propios


de ciudades e islas no llevan preposición, mientras que en el resto de casos se utiliza
las preposiciones in (movimiento hacia el interior de un lugar) o ad (movimiento
hacia los alrededores de un lugar).Ej. Los Aztecas emigran a Tenochtitlan toman las
tierras y fundan su imperio. Romani Siciliam navigant et terram occupant ("Los
romanos navegan a Sicilia y ocupan la tierra")

Legatus in Hispaniam missus est ("El legado fue enviado a Hispania")


Milites ad oppidum appropinquant ("Los soldados se acercan a la fortaleza")

• en oraciones completivas de infinitivo: el sujeto de una oración subordinada se


pone en acusativo, mientras que el verbo aparece en infinitivo. Esto se debe a que
toda la oración subordinada es un complemento directo del verbo llamado
"principal". Se da especialmente con verbos de decir, parecer .Ej. Dicen que tú, el
día de muertos fuiste al panteón a visitar a tus deudos. Dico te priore nocte venisse
in M. Laecae domum ("Digo que tú, la noche pasada, fuiste a casa de M. Leca")3
Fretum Gaditanum partem maris inter Hispaniam et Africam est ("El estrecho de
Gibraltar es la parte del mar entre Hispania y África")

• como complemento predicativo del complemento directo: van en acusativo las


palabras que completan el significado del complemento directo.Ej. Los ignorantes
creen que los sabios son semidioses. Pauperes existimant divites felices ("Los
pobres consideran felices a los ricos")7
• en exclamaciones:

Me miseram! ("¡Pobre de mi!") “Hay de los vencidos” “pobres de los pobres si al


cielo no van”

Caso genitivo
A la izquierda, Santiago de la Vorágine, sostiene La leyenda dorada.

El genitivo marca, generalmente el complemento del nombre de un sustantivo. En la


mayoría de casos, indica una relación de posesión en la que el sustantivo en genitivo es el
poseedor. Los usos del genitivo se pueden dividir en adjetivales y adverbiales.

Usos adjetivales

• genitivo posesivo: indica una relación de posesión. Ej. La mochila roja es de


Francisco. Caput primum provinciae Africae Utica fuit ("La primera capital de la
provincia de África fue Útica")

• genitivo subjetivo: indica una relación en la que hay una actividad y un autor de la
misma .Ej. Las amenazas del emperador, pueden caer sobre su pueblo. Deus pugnat
pro iis et vos non videtis. Cessate iam, ne in vos ira Dei descendat ("Dios lucha por
ellos y no os dais cuenta. Deteneos, no sea que caiga sobre vos la ira de Dios.")

genitivo objetivo: indica el objeto de una acción implicada por un sustantivo o

adjetivo. Ej. Metus hostilis in bonis artibus civitatem ("El miedo del enemigo

mantenía la ciudad en el buen camino")

• genitivo partitivo: indica lo mayor a lo que pertenece algo. Ej. Tarraco caput fuit
provinciae Tarraconensis, qua maior pars Hispaniae continebatur ("Tarraco fue la
capital de la provincia Tarraconense, que cubría la mayor parte de Hispania")

• genitivo de definición: define un nombre común dando un ejemplo concreto de


cosas que pertenecen a la misma clase: Ej. decessit non solum iuvenibus sed et
universae genti memoriam mortis suae ad exemplum virtutis (" dejó, no sólo a los
jóvenes sino a toda la nación, un ejemplo de virtud"

• genitivo de descripción: describe un objeto o persona en términos de cantidad o


calidad. Ej. Daedalus, vir magni ingenii, in insula Creta exsulabat ("Dédalo, hombre
de gran inteligencia, vivía exiliado en la isla de Creta")
• genitivo de valor: describe el valor o el precio de algo. Ej. Si quis aquam oletarit,
sestertiorum decem milium multa esto ("si alguien ensuciara el agua, sería
multado con diez mil sestercios")

Usos adverbiales

• con determinados verbos relacionados con la memoria ("olvidar", "recordar", etc.)

Ej. Et dixit Sion: Dereliquit me Dominus, et Dominus oblitus est mei. ("Sion decía:
«El Señor me ha abandonado, mi Dios se ha olvidado de mi»."

con los verbos defectivos utor, fruor, fungor, potior, vescor y opus est ("utilizar",

"disfrutar", "llevar a cabo, "poseer", "comerse" y "hacer falta", respectivamente)

Cleanthes solem dominari et rerum potiri putat ("Cleantes cree que el sol domina y
es el amo de todo el universo")
con verbos con el significado de "llenar", o adjetivos con el significado de lleno.
Videte, pueri: his saccus plenus est pirorum ("Ved, niños: este saco está lleno de
peras")

• con verbos con el significado de "dar pena", "aburrir". Ej.

Taedet me huius quotidiani mundi ("Me aburre este mundo cotidiano")

• con verbos referentes a un procedimiento jurídico, como "acusar", "absolver", etc.

quisquam impie diffamavit patrem et accusavit adulterii oculti (" cualquiera que
deslealmente difamara al padre y lo acusara de adulterio oculto")

Sin embargo, el dativo también puede tener diversas otras funciones:

Caso dativo
Vercingétorix, uno de los más célebres enemigos de Julio César, le entrega las armas en
Alesia.

El dativo marca, generalmente, el complemento indirecto de un sustantivo. En la


mayoría de casos, indica una situación en la que el sustantivo en dativo es el que recibe el
complemento directo ("Juan da un bolígrafo a Ana"; Ana es el CI porque recibe el CD, que
es el bolígrafo). El pastel de chocolate es para el cumpleaños de José. Pater puero librum donat ("El padre da
el libro al niño")

• dativo de régimen verbal: acompaña a algunos verbos y adjetivos, ejerciendo de


complemento de régimen. Se trata de verbos con el significado de "obedecer",
"pasar" o adjetivos con el significado de "similar". Ej. Quam similis soli est, Naevia,
noster amor! ("¡Qué parecido al sol que es, Nevia, nuestro amor!")

• dativo posesivo: es una construcción que denota posesión por parte del sustantivo
en dativo. Ej. Caesari multi inimici erant ("César tenía muchos enemigos",
literalmente "Había muchos enemigos para César")

• dativo de finalidad: indica la finalidad con la cual se hace una acción. Ej. En un
partido de futbol, no todos los jugadores juegan por la victoria. Non omnes milites
gloriae pugnant ("No todos los soldados luchan por la gloria")

• doble dativo: es una mezcla de dativo posesivo y dativo de finalidad. Ej. Este torneo
de basebol es un motivo de orgullo para el instituto universitario. Ipsum bellum est
mihi curae ("Esta guerra es un motivo de preocupación para mí")

• dativo de autor: indica una impresión desde el punto de vista de alguien. Ej.Vir
bonus regi videtur ("Este hombre le parece bueno al rey") Esta obra de arte fue
admirada por el emperador Romano.

• dativo de complemento agente: se utiliza en combinación con el gerundio para


indicar quien tiene que ejecutar la acción. Ej. Esta carretera ha de ser construida por
el Ayuntamiento de Morelia. Haec nobis agenda sunt ("Estas cosas han de ser
hechas por nosotros")
• dativo cómodo: que indica para quien o que se lleva a cabo una acción. Ej
Construimos casas para los empleados de la Universidad. Graecis terras colimus
("Cultivamos tierras para los griegos")

• dativo ético: se trata de una forma enfática que indica que la persona en caso dativo
tiene un interés especial en la acción. Casi siempre se trata de una implicación
afectiva. Ej.¿ “Qué hace pedro en este recinto”? Quid mihi Celsus agit? ("¿Qué hace
Celso?" sobre entendiéndose que el hablante tiene un interés especial)

• Caso ablativo

Mapa de la Galia antes de la conquista romana.

En latín, el ablativo es el caso con más usos diferentes. A grandes rasgos se puede decir
que las palabras en ablativo cumplen funciones de complemento circunstancial de tiempo,
de lugar, etc. Muchos sintagmas en ablativo se pueden traducir por adverbios: cum
celeritate se traduce por "rápidamente" (literalmente, "con velocidad"). El ablativo latino
unifica tres casos presentes en el antiguo indoeuropeo: el separativo, el instrumental y el
locativo.

• ablativo de lugar: indica el lugar en el cual o desde el que se produce la acción (nota:
se utiliza el acusativo para indicar el lugar hacia el cual se produce la acción)

Ej. Hannibal, filius Hamilcaris, Carthagine natus est ("Aníbal, hijo de Amílcar, nació
en Cartago") Agustín de Iturbide, hijo adoptivo del Emperdor Maximiliano, nació en
Morelia, Michoacán. Ex Graecia ad Italiam navigaverunt ("Navegaron de Grecia a
Italia")

• ablativo de separación: indica una separación física respecto al sustantivo en


ablativo.: Ej. Las Leyes de Reforma separaron al a Iglesia Católica del Gobierno Civil
en México. Cicero hostes ab urbe prohibuit ("Cicerón mantuvo a los enemigos lejos
de la ciudad")

• ablativo de instrumento: indica el instrumento o el medio con el que se lleva a


término la acción. Ej. Los rayos del sol no permitieron al operador del tren ver y se
descarriló. Marcus pede vexabat Corneliam quae dormire volebat ("Marcos
molestaba con el pie a Cornelia, que quería dormir")

• ablativo de manera: indica de qué manera se produce la acción. Ej. Los Monarcas
redoblando su esfuerzo durante el partido de futbol y aplicando sus mejores
estrategias lograron vencer a las Águilas del América. Allobroges crebris ad
Rhodanum dispositis praesidiis cum magna cura et diligentia suos finas tuentur
("Los alóbroges, situando guardias a lo largo del Ródano, defienden sus fronteras
con vigilancia y energía")

• ablativo de tiempo: indica el marco temporal en el que se produce la acción. Ej.

Ne quis tamen ignoraret, quibus in locis Caesar exercitusque eo tempore fuissen


("Porque nadie ignore en que lugares se encontraban César y el ejército en aquel
tiempo ") Para que nadie olvide la hora, el día y el año en el que los terroristas
atacaron las torres gemelas de Nueva York.

• ablativo absoluto: marca las circunstancias en que se produce la acción. Ej. Apagado
el fuego del edificio, entran los bomberos a rescatar a los moradores. Urbe capta,
Aeneas fugit ("Capturada la ciudad, Eneas huyó")

• ablativo de circunstancias expectantes: es igual que el ablativo absoluto, pero las


circunstancias "esperan" la acción .Ej. Llegan a la plaza mayor con gran júbilo los
ganadores de la campaña a la presidencia de la Republica Mexicana. Cum magno
clamore civium ad urbem perveniunt ("Llegan a la ciudad con gran clamor por parte
de la población")

• ablativo de acompañamiento: el ablativo siempre va precedido por la preposición


cum ("con") e indica con quien o que se hace la acción. Ej. Pepe y Rosa platicaban
sobre el amor con sus compañeros de clase de Filosofía. Ego te Iulia cum nostris
amicis de amicitia dicebamus ("Yo y Julia hablamos de amistad con nuestros
amigos")

• ablativo de separación: indica el todo del cual forma parte un número; es precedido
por la preposición e/ex ("de"). Ej. Las mujeres de México mayores de 45 a 65 años
de edad, mueren cada dos horas por Cáncer C.U. Centum ex viris mortem dice
timebant et nihil clementiae exspectabant ("Cien de los hombres temían la muerte
durante mucho tiempo y no esperaban ninguna clemencia")
Séneca, uno de los filósofos romanos más célebres.

• ablativo de agente: indica el agente que efectúa la acción en una oración pasiva. Si
el agente es una persona, es precedido por la preposición a/ab ("por") .Ej. Lázaro
Cárdenas, fue adoptado putativamente por Plutarco Elías Calles. Atticus adoptatus
est a Caecilio ("Ático fue adoptado por Cecilio") Populus militia atque inopia
urgebatur ("El pueblo era abrumado por el servicio militar y la miseria")

• ablativo de comparación: la segunda parte de una comparación va en ablativo (la


primera va en nominativo).Ej. El poder y el dinero son muy poderosos pero no más
que la nobleza de corazón. Vilius argentum est auro, virtutibus aurum ("La plata es
menos valiosa que el oro, y el oro que las virtudes")

• ablativo de causa: indica la causa que motiva la acción. . Empezó a llorar de tristeza.
Clamare gaudio coepit ("Empezó a gritar de alegría")

• ablativo de grado de diferencia: indica el grado en que difieren dos o más cosas.
Ej. El adolescente es menos prudente que el joven adulto. Puella multo prudentior
est puero ("La chica es mucho más prudente que el chico")

• ablativo de descripción: tiene una función similar a la del genitivo de descripción;


indica una cualidad de un sustantivo. Ej. Platón un filosofo de gran trascendencia.
Philosophus magna sapientia ("Un filósofo de gran sabiduría")

• ablativo de especificación: da una información más específica sobre una palabra


anterior. Ej. Corpore senex esse poterit, animo numquam erit ("Puede ser viejo de
cuerpo, pero nunca será viejo de espíritu")
• ablativo de precio: de función similar al genitivo de precio. Indica el precio de una
cosa. Ej. El político ofrece curules por dinero. Antonius rienda addixit pecunia
("Antonio vendió tronos por dinero"
• Caso locativo

El caso locativo sirve para indicar el lugar donde se produce la acción. Es un caso
extremadamente raro en latín; es un vestigio del indoeuropeo que sólo se aplica en los
nombres de las ciudades y de islas pequeñas, así como en algunas palabras aisladas.
Mientras que todos los demás sustantivos utilizan el ablativo con una preposición, las
palabras en locativo nunca llevan preposición. Es idéntico al genitivo singular de la primera
y la segunda declinación, y en el resto de casos es idéntico al ablativo, excepto en el caso
del sustantivo domus ("casa"), que tiene el locativo domi. Ej. El gobernador estaba en Italia.
Servus Romae erat ("El esclavo estaba en Roma")

Tendencias sincréticas

De bello Troiano, o Aenea, multi multa iam narraverunt. Dido se dirige a Eneas
utilizando el vocativo Aenea.

El sincretismo, un fenómeno lingüístico en el que dos o más valores morfosintácticos


comparten la misma terminación,18 es habitual en el latín.

El nominativo, vocativo y acusativo de las palabras neutras siempre acaba en -a, con
algunas excepciones (algunos pronombres demostrativos, relativos y similares; en estas
formas, el plural neutro tiene la misma forma que el nominativo singular femenino).

El vocativo plural siempre es idéntico al nominativo plural, y el vocativo singular es


idéntico al nominativo singular excepto en la segunda declinación y en algunas palabras
griegas (el vocativo de Marcus es Marce y el vocativo de Aeneas es Aenea).

El acusativo singular siempre acaba en una vocal corta seguida de -m, excepto en
algunas palabras neutras con raíces inusuales. El acusativo plural de las palabras masculinas
y femeninas siempre acaba en una vocal larga más -s, igual que el nominativo plural de la
tercera, cuarta y quinta declinación.

El genitivo singular es igual que el nominativo plural en las palabras masculinas y


femeninas de la primera y segunda declinación.

El dativo singular es igual que el genitivo singular en las palabras de la primera y


quinta declinación.
El dativo y el ablativo son siempre iguales en plural.20 También es el caso en el dativo
singular de la segunda declinación, algunas palabras de la tercera declinación de tema en -
i, y las palabras neutras de la cuarta declinación.

Cuando se utiliza el locativo, es idéntico al ablativo en la cuarta y quinta


declinaciones. El locativo, el ablativo y el dativo son idénticos en el plural.

Declinaciones

El latín tiene cinco declinaciones diferentes, que se distinguen principalmente por la


terminación de la raíz:

• Primera declinación: tema en -a, como por ejemplo rosa ("rosa")


• Segunda declinación: tema en -o, como por ejemplo amicus ("amigo")
• Tercera declinación: tema en consonante o en -i, como por ejemplo praetor
("pretor") o canis ("perro")
• Cuarta declinación: tema en -u, como por ejemplo senatus ("senado")
• Quinta declinación: tema en -e, como por ejemplo díes ("día")

Sin embargo, la evolución del latín ha provocado cambios fonéticos en la terminación


de algunas palabras, haciendo que el nominativo por sí solo no siempre sirva para
determinar a que declinación pertenece una palabra en concreto (por ejemplo, saltus,
"salto"). Por este motivo, las palabras latinas se enuncian con el nominativo más el genitivo,
y es en esta forma como se encuentran en la gran mayoría de diccionarios. Por ejemplo:

• natio, nationis, donde natio es el nominativo y nationis es el genitivo.


• bellum, belli, donde bellum es el nominativo y belli es el genitivo.

También se puede escribir el genitivo de forma abreviada. Así, los ejemplos anteriores
se escribirían natio, -onis y bellum, -i.

Primera declinación

Declinación de puella Declinación de nauta Declinación de Aphrodite


("muchacha") ("marinero") ("Afrodita")
Singular Plural Singular Plural Singular
puell- naut- Nominativo Aphrodit-e
Nominativo puell-a Nominativo naut-a
ae ae Vocativo Aphrodit-e
puell- naut- Acusativo Aphrodit-en
Vocativo puell-a Vocativo naut-a
ae ae Genitivo Aphrodit-es
puell- puell- naut- naut-
Acusativo Acusativo Dativo Aphrodit-ae
am as am as
Ablativo Aphrodit-e
puell- naut-
Genitivo puell-ae Genitivo naut-ae
arum arum
Dativo puell-ae puell-is Dativo naut-ae naut-is
Ablativo puell-a puell-is Ablativo naut-a naut-is

Una muchacha (puella) bañándose. Mosaico romano de Marsella.

Las palabras que se rigen por la primera declinación son aquellas que tienen el tema
en -a. Gran parte de los sustantivos y adjetivos castellanos acabados en -a tienen su origen
en palabras de la primera declinación latina. La gran mayoría de palabras de esta declinación
son de género femenino, sacadas de nombres propios de hombre (Sulla) o nombres que
designan oficios tradicionalmente reservados al hombre (pirata). Los adjetivos son siempre
femeninos. Tanto las palabras femeninas como las masculinas se declinan del mismo modo.

La primera declinación del latín también incluye algunas palabras griegas, que
derivan de la primera declinación del griego antiguo. La declinación en singular de estas
palabras es irregular. En ocasiones, estas palabras griegas son declinadas como si fueran
palabras originales latinas. Por ejemplo, se puede usar el nominativo athleta en lugar del
original athletes.

Hace falta remarcar varias peculiaridades de esta declinación:


• La terminación antigua del genitivo singular es -as. En el latín clásico, quedaban
vestigios de esta terminación, sobre todo en construcciones con la palabra familia:
pater familias y mater familias.

• En poesía, a veces se utiliza la terminación -ai para el genitivo singular (terrae pasa
a ser terrai). También es habitual el uso de la contracción -um en lugar de -arum
para el genitivo plural (incolarum pasa a ser incolum).

• Tanto las palabras de la primera declinación como las de la segunda utilizan la


terminación -is en el dativo y ablativo plural, palabras parecidas como equus
("caballo") y equa ("yegua") resultan idénticas en estos casos. Para hacer la
distinción, las palabras de la primera declinación que se encuentran con este
problema utilizan la terminación -abus en el dativo y ablativo plural (equis pasa a
ser equabus).

Segunda declinación

Declinación de servus Declinación de piscatum Declinación de vesper


("esclavo") ("plato de pescado") ("tarde")
Singular Plural Singular Plural Singular Plural
Nominativo serv-us serv-i piscat- piscat- vesper-
Nominativo Nominativo vesper
Vocativo serv-e serv-i um a i
serv- piscat- piscat- vesper-
Acusativo serv-um Vocativo Vocativo vesper
os um a i
serv- piscat- piscat- vesper- vesper-
Genitivo serv-i Acusativo Acusativo
orum um a um os
serv- piscat- vesper-
Dativo serv-o Genitivo piscat-i Genitivo vesper-i
is orum orum
serv- piscat- vesper- vesper-
Ablativo serv-o Dativo piscat-o Dativo
is is o is
piscat- vesper- vesper-
Ablativo piscat-o Ablativo
is o is
Estatua de un actor interpretando el papel de esclavo (servus).

Las palabras que se rigen por la segunda declinación pueden tener el tema en -os, -
er o -um. Muchos sustantivos y adjetivos castellanos de género masculino tienen su origen
en palabras de esta declinación. En lenguas como el catalán, las palabras derivadas de
palabras latinas de la segunda declinación han perdido casi siempre la marca ("mimo" en
lugar de mimus o "cielo" en lugar de caelum), mientras que otras lenguas románicas, como
el castellano, el portugués o el italiano, han conservado esta marca en forma de terminación
-o (toro, inverno, amico). Los sustantivos o adjetivos regidos por esta declinación son en su
mayor parte masculinos o neutros, aunque también hay nombres femeninos
(habitualmente, nombres de árboles). Tanto las palabras femeninas como las masculinas se
declinan del mismo modo, mientras que las neutras se declinan de manera diferente en
nominativo, vocativo y acusativo.

La segunda declinación del latín también incluye algunas palabras griegas, que
derivan de la segunda declinación del griego antiguo. La declinación en singular de estas
palabras es irregular. A veces, estas palabras griegas son declinadas como si fueran palabras
originales latinas. Por ejemplo, se puede usar el nominativo theatrum en lugar del original
theatron.

Tercera declinación

Declinación de tempus Declinación de dux Declinación de gladiator


("tiempo") ("caudillo") ("gladiador")
Singula Singula Plura Singular Plural
Plural
r r l Nominativ gladiator
gladiator
Nominativ temp- tempor Nominativ duc- o -es
Dux
o us -a o es gladiator
Vocativo gladiator
temp- tempor duc- -es
Vocativo Vocativo Dux
us -a es gladiator gladiator
Acusativo
temp- tempor duc- -em -es
Acusativo Acusativo duc-em
us -a es gladiator gladiator
Genitivo
tempor tempor duc- -is -um
Genitivo Genitivo duc-is
-is -um um gladiator gladiator
Dativo
tempor tempor duc- -i -ibus
Dativo Dativo duc-i
-i -ibus ibus gladiator gladiator
Ablativo
tempor tempor duc- -e -ibus
Ablativo Ablativo duc-e
-e -ibus ibus
Combate entre dos gladiadores (gladiatores).
Museo Arqueológico Nacional de España.

Las palabras que se rigen por la tercera declinación pueden tener dos tipos de tema:
tema en consonante o tema en -i. Muchos sustantivos y adjetivos castellanos de género
tanto masculino como femenino tienen su origen en palabras de la tercera declinación
latina. En castellano, las palabras derivadas de palabras latinas de la tercera declinación
suelen conservar la raíz del étimo latino sin grandes modificaciones (animal - "animal",
religio - religión). Las palabras de la tercera declinación tienden a variar más entre el
nominativo y vocativo singular y el resto de casos (tempus, -ores, "tiempo"). Inicialmente,
la declinación de las palabras de tema en consonante y los de tema en -i era bastante
diferente, pero a partir del siglo I a. C. la flexión de los primeros se impuso a la de los últimos.

Temas en consonante

En el nominativo y vocativo singulares, el morfema de caso es variable. Tienen


morfema -s (nominativo sigmático) los temas en oclusiva (-p, -b, -c, g-, -t ' y -d) y -me. En
cambio, tienen morfema Ø (es decir, sin ninguna desinencia) los temas en -l ', -r, -s ' y -n, así
como todas las palabras neutras independientemente de su tema.

Temas en oclusiva

Para construir el nominativo, las palabras con una raíz acabada en oclusiva no añaden
ninguna desinencia si son de género neutro. Si son de género masculino o femenino, añaden
el morfema -s. La fusión de este morfema con la raíz puede provocar determinados cambios
en la palabra:

• Las palabras acabadas en bilabial (-p o su forma sonora -b) añaden la desinencia sin
que se produzca ningún otro cambio. Son ejemplos plebs ("plebe") o princeps
("líder").1
• En las palabras acabadas en consonante gutural (-c o su forma sonora -g), la unión
de la gutural con el morfema -s produce un nominativo acabado en -x (la
representación gráfica del sonido resultante /ks/). Son ejemplos rex (regs*, "rey") o
vox (vocs*, "voz").

• Las palabras acabadas en consonante dental (-t o su forma sonora -de) pierden la
dental ante el morfema -s. Son ejemplos civitas (civitats*, "ciudad") y pes (peds*,
"pie"). Como se ha dicho anteriormente, las palabras neutras no añaden ninguna
desinencia. En estas palabras, si la consonante final es precedida por otra
consonante, desaparece: en cor, cordis ("corazón"), cae la -d porque está precedida
por la -r. También hay que destacar el caso de caput, capitis ("cabeza"), donde la -u
breve se transforma en -i en sílaba medial (fenómeno conocido como apofonía).

Busto de un flamen realizado en el siglo III, expuesto en el Museo del Louvre.


Temas en líquida, nasal o fricativa.

Las palabras de tema líquido (-l y -r), nasal (-n y -m) o fricativo (-s) forman el nominativo
singular con desinencia Ø, con la excepción de hiems ("invierno"), que lo forma con la
desinencia -s.

• Las palabras acabadas en -r precedida por consonante hacen aparecer una -e


denominada "de resonancia" en el nominativo y vocativo singulares. Por ejemplo
frater, fratris ("hermano"). En el resto de casos, la presencia de una vocal posterior
hace innecesaria la vocal de resonancia: el nominativo y vocativo plurales del
ejemplo anterior serían fratres, y no frateres*.
• En las palabras acabadas en -n precedida por -o, la -n cae en el nominativo y vocativo
singulares. Por ejemplo religio, religionis ("religión"). Hace falta remarcar que si la -
o es breve, se convierte en -i en el resto de casos: por ejemplo, cardo, cardinis
("bisagra"). Las palabras acabadas en -men son siempre neutras y conservan la -n en
nominativo, vocativo y acusativo singular; en los otras casos, la -e pasa a ser -i. Por
ejemplo flamen, flaminis ("flamen").

Temas en sibilancia

Se trata de palabras de tema en -s que sólo conservan el tema original en el


nominativo y el vocativo singular. En el resto de casos, la -s pasa a ser -r por un fenómeno
conocido como rotacismo. Por ejemplo os, oris ("boca")

Los sustantivos con nominativo en -os y genitivo en -eris u -oris son neutros en la
gran mayoría de casos. Son ejemplos genus, generis ("género") o tempus, temporis
("tiempo").

Para conocer el tema de estas palabras no hace falta fijarse en el nominativo, sino
en el genitivo. La raíz que se obtiene al retirar la desinencia -is del genitivo es el tema que
se mantiene a lo largo de la flexión. Por ejemplo, para encontrar la raíz de pontifex, pontificis
("pontífice"), se sacaría la desinencia -is del genitivo, dando como resultado el tema pontific-
.

Temas en -i

Algunas palabras de la tercera declinación tienen la raíz acabada en -i. Dentro de este
grupo de palabras se pueden distinguir tres subgrupos diferentes:

• Los sustantivos y adjetivos masculinos y femeninos con el nominativo y vocativo


singulares acabados en -is. Son ejemplos avis, avis ("ave") y amnis, amnis ("torrente
de agua"). Se los denomina parisilábicos por el hecho que tienen un número idéntico
de sílabas en el nominativo y el genitivo singulares.
• Hay palabras que pierden la -i de la raíz en el nominativo y vocativo singulares. El
contacto de la última consonante de la raíz con la -s hace que caiga la consonante
de la raíz. Por ejemplo Mars, Martis ("Marte"). Estas palabras se pueden reconocer
porque su genitivo plural acaba en -ium.
• Las palabras neutras derivadas acabadas en -al, -ar o -e que derivan de palabras
acabadas en -ali, -ari o -i forman el nominativo singular con un tema cero (-Ø). La -i
del tema puede sufrir dos modificaciones: se transforma en -e en una sílaba final
abierta y desaparece cuando la sílaba anterior es larga. Por ejemplo animale, animal
("animal"). Sin embargo, el ablativo se mantiene en -i.
• La palabra vis, vis ("fuerza") es un caso particular. En singular conserva la flexión de
los temas en -i, pero el plural se basa en un tema en vis transformado en vir por
rotacismo. Aun así, el genitivo plural conserva la terminación -ium de los sustantivos
de tema en -i.
Los romanos llamaban al mar Mediterráneo Mare Nostrum ("Mar Nuestro").
Ejemplos de sustantivos de tema en -i
Declinación de avis ("ave") Declinación de pars Declinación de mare
Singular Plural ("parte") ("mar")
Nominativo av-is av-es Singular Plural Singular Plural
Vocativo av-is av-es Nominativo Pars part-es Nominativo mar-e mar-ia
Acusativo av-em av-es Vocativo Pars part-es Vocativo mar-e mar-ia
av- Acusativo part-em part-es Acusativo mar-e mar-ia
Genitivo av-is
ium part- mar-
Genitivo part-is Genitivo mar-is
av- ium ium
Dativo av-i
ibus part- mar-
Dativo part-i Dativo mar-i
av- ibus bus
Ablativo av-e
ibus part- mar-
Ablativo part-i Ablativo mar-e
ibus bus

Adjetivos
Las Tristia de Ovidio reflejan su profunda pena por haber sido exiliado de Roma.

Del mismo modo que los sustantivos, los adjetivos de la tercera declinación también
se pueden clasificar según si tienen el tema en -i o en consonante; son ejemplos ingens,
ingentis ("enorme") y vetus, veteris ("viejo"), respectivamente.

Los adjetivos de tema en consonante no presentan ninguna complicación particular,


pero los de tema en -i son más complejos. La mayoría de ellos tienen una doble terminación:
-is para el masculino y el femenino y -e para el neutro. El nominativo, vocativo y acusativo
plurales del neutro son diferentes, pero los otros casos son idénticos a sus homólogos en
masculino y femenino. Estos adjetivos también tienen el ablativo singular en -i para que no
se confunda con el nominativo, vocativo o acusativo del neutro.

En castellano, los adjetivos de tema en -i se han transformado a menudo en adjetivos


que son iguales tanto en masculino como en femenino.

audaz (de audax)


difícil (de difficilis, difficile)
incipiente (de incipiens)

Sin embargo, hay excepciones: adjetivos que en latín sólo tenían una terminación
pero que en castellano han adoptado una segunda para expresar el género femenino, como
por ejemplo "agrio, agria".

Declinación de tristis ("triste")


Singular m./f. Singular n. Plural m./f. Plural n.
Nominativo trist-is trist-e trist-es trist-ia
Vocativo trist-is trist-e trist-es trist-ia
Acusativo trist-em trist-e trist-es trist-ia
Genitivo trist-is trist-is trist-ium trist-ium
Dativo trist-i trist-i trist-ibus trist-ibus
Ablativo trist-i trist-i trist-ibus trist-ibus

Un segundo conjunto de adjetivos presenta una forma idéntica para los tres géneros
en el nominativo y vocativo singulares. En determinados casos, la -i de la raíz cae,
provocando un contacto entre la -t de la raíz y la desinencia -s del caso. Como consecuencia
de este contacto, la -t de la raíz desaparece.

Declinación de clemens ("clemente")


Singular m./f. Singular n. Plural m./f. Plural n.
Nominativo clemen-s clemen-s clement-es clement-ia
Vocativo clemen-s clemen-s clement-es clement-ia
Acusativo clement-em clemen-s clement-es clement-ia
Genitivo clement-is clement-is clement-ium clement-ium
Dativo clement-i clement-i clement-ibus clement-ibus
Ablativo clement-i clement-i clement-ibus clement-ibus

Finalmente, un grupo reducido de adjetivos presenta una forma diferente para cada
uno de los tres géneros en el nominativo y vocativo singulares. Estos adjetivos se enuncian
con las tres formas: acer, acris, acre ("agrio").

Declinación de acris ("agrio")


Singular m. Singular f. Singular n. Plural m. Plural f. Plural n.
Nominativo acer acr-is acr-e acr-es acr-es acr-ia
Vocativo acer acr-is acr-e acr-es acr-es acr-ia
Acusativo acr-em acr-em acr-e acr-es acr-es acr-ia
Genitivo acr-is acr-is acr-is acr-ium acr-ium acr-ium
Dativo acr-i acr-i acr-i acr-ibus acr-ibus acr-ibus
Ablativo acr-i acr-i acr-i acr-ibus acr-ibus acr-ibus

Cuarta declinación
Cicerón ataca Catilina en el Senado (senatus).
Fresco de Cesare Maccari.
Declinación de senatus ("senado") Declinación de cornu ("cuerno")
Singular Plural Singular Plural
Nominativo senat-us senat-us Nominativo corn-u corn-ua
Vocativo senat-us senat-us Vocativo corn-u corn-ua
Acusativo senat-um senat-us Acusativo corn-u corn-ua
Genitivo senat-us senat-um Genitivo corn-us corn-uum
Dativo senat-ui senat-ibus Dativo corn-ui corn-ibus
Ablativo senat-u senat-ibus Ablativo corn-u corn-ibus

Las palabras que se rigen por la cuarta declinación tienen el tema en -u. A diferencia
de otras declinaciones, la cuarta declinación sólo puede contener sustantivos. Las palabras
masculinas y femeninas forman el nominativo singular añadiendo la desinencia -s, mientras
que los neutros lo forman sin añadir ninguna morfema (desinencia Ø).

Aunque pueda parecer que la terminación -ibus del dativo y el ablativo plurales sea
idéntica a la que se da en la tercera declinación, en realidad esta deriva de una forma
primitiva -ubus. En los casos donde podría haber confusión con una palabra de la tercera
declinación (artus, "miembro", de la cuarta declinación, y ars, "arte", de la tercera, por
ejemplo), el sustantivo de la cuarta declinación conserva la desinencia primitiva. Así pues,
siguiendo el ejemplo ya citado, el dativo y ablativo plurales de artus sería artubus, y no
artibus.

Hace falta destacar el sustantivo domus ("casa"), que ha heredado una declinación
compleja del antiguo indoeuropeo. Se trata de un nombre de la cuarta declinación que
declina algunos casos siguiendo la segunda declinación:

• Dativo y ablativo singulares: domo.


• Locativo: dome.
• Acusativo plural: domos.
• Genitivo plural: domorum.

Quinta declinación
Los relojes de sol sirven para contar las horas del día (dies).
Basílica de Santa Maria de Cracovia.
Declinación de spes ("esperanza") Declinación de dies ("día")
Singular Plural Singular Plural
Nominativo sp-es sp-es Nominativo di-es di-es
Vocativo sp-es sp-es Vocativo di-es di-es
Acusativo sp-em sp-es Acusativo di-em di-es
Genitivo sp-ei sp-erum Genitivo di-ei di-erum
Dativo sp-ei sp-ebus Dativo di-ei di-ebus
Ablativo sp-e sp-ebus Ablativo di-e di-ebus

Las palabras que se rigen por la quinta declinación tienen el tema en -e. Todas las
palabras de la quinta declinación son sustantivos de género femenino, excepto dies, diei
("día"), que en singular puede tener cualquiera de los dos géneros. Las palabras de la quinta
declinación forman el singular añadiendo la desinencia -s. Sólo hay dos palabras que tengan
la declinación completa con todos los casos, dies, diei y res, rei ("cosa").

Como la palabra res tiene un significado muy vago e impreciso (comparable al de su


homólogo en el castellano actual, "cosa"), se la puede combinar con adjetivos para darle un
significado más concreto. Así pues, res gestae significa "gestas", y res familiaris
(literalmente, "cosa familiar") quiere decir "patrimonio". Finalmente, hace falta destacar la
palabra res publica, que literalmente significa "la cosa pública" y que en castellano moderno
ha dado la palabra "república". Aunque en latín se podía escribir como una única palabra
(respublica), a la hora de declinarla, el sustantivo y el adjetivo se flexionaban por separado:

• Nominativo singular: respublica.


• Acusativo singular: rempublicam.
• Genitivo singular: reipublicae.

Demostrativos

Como en otros idiomas, en latín los demostrativos sirven por indicar la distancia
temporal o espacial entre el orador y algo. También, como en otras lenguas románicas, en
latín los demostrativos pueden tener una función de sujeto (refiriéndose a un sustantivo
que ya ha sido mencionado antes o que es conocido por todos los interlocutores) o de
complemento adjetival.

Hay tres demostrativos, que se declinan de la siguiente manera:

Hic, haec, hoc ("este", "esta")


Singular m. Singular f. Singular n. Plural m. Plural f. Plural n.
Nominativo hic Haec Hoc Hi hae haec
Acusativo hunc Hanc Hoc Hos has haec
Genitivo huius Huius Huius horum harum horum
Dativo huic Huic Huic His His his
Ablativo hoc Hac Hoc His His his
Iste, ista, istud ("ese", "esa")
Singular m. Singular f. Singular n. Plural m. Plural f. Plural n.
Nominativo iste Ista Istud isti istae ista
Acusativo istum Istam Istud istos istas ista
Genitivo istius Istius Istius istorum istarum istorum
Dativo isti Isti Isti istis istis istis
Ablativo isto Ista Isto istis istis istis
Ille, illa, illud ("aquel", "aquella")
Singular m. Singular f. Singular n. Plural m. Plural f. Plural n.
Nominativo ille Illa Illud illi illae illa
Acusativo illum Illam Illud illos illas illa
Genitivo illius Illius Illius illorum illarum illorum
Dativo illi Illi Illi illis illis illis
Ablativo illo Illa Illo illis illis illis

En la forma femenina, los demostrativos se basan en un tema en -a, mientras que


en masculino y neutro se basan en un tema en -o. Las excepciones son las terminaciones
del genitivo y dativo singular, que son -ius e -i, respectivamente, para los tres géneros.
Las formas hic, haec y hoc se escribían originalmente como hi, hae, ho, pero durante
la evolución de la lengua se les añadió la desinencia -ce. En latín clásico, esta desinencia
perdió la -e y sólo se conserva en las formas monosilábicas. La -m del acusativo se
transforma en -n delante de esta desinencia. Como en castellano, el uso del demostrativo
puede tener un valor despectivo: Cum esset iste Agrigenti [...] ("Estando este [Verres] en
Agrigento [...]") Un uso adicional del demostrativo en latín es para dar énfasis.

Grados del adjetivo

Los adjetivos pueden tener tres tipos de grados. El grado más habitual es el grado
positivo, donde el adjetivo simplemente denota una cualidad del sustantivo:

"El Sol es brillante", Solo luculentus est

En cambio, cuando se quiere comparar la intensidad de esta cualidad en


comparación con otra, se utiliza el grado comparativo. El comparativo puede ser de
superioridad, de igualdad o de inferioridad:

"El Sol es más brillante que la Luna", Solo magis luculentus est quam Luna.
"Las estrellas son tan brillantes como la Luna", Stellae tam luculentae sunt quam
Luna.
"La Luna es menos brillante que el Sol", Luna minus luculenta est quam Solo.

En latín, el comparativo de superioridad también se puede formar añadiendo unas


terminaciones especiales a la raíz del adjetivo: -ior para el masculino y el femenino, -ius para
el neutro. Estas terminaciones se declinan como los adjetivos de tema en consonante.

Solis luculentior est quam Luna.


Singular Plural
M./F. Neutro M./F. Neutro
Nominativo luculentior luculentius Nominativo luculentior-es luculentior-a
Vocativo luculentior luculentius Vocativo luculentior-es luculentior-a
Acusativo luculentior-em luculentius Acusativo luculentior-es luculentior-a
Genitivo luculentior-is luculentior-is Genitivo luculentior-um luculentior-um
Dativo luculentior-i luculentior-i Dativo luculentior-ibus luculentior-ibus
Ablativo luculentior-e luculentior-e Ablativo luculentior-ibus luculentior-ibus

El grado superlativo va más allá. Indica que la cualidad del sustantivo es superior no
sólo a la de otro sustantivo, sino a la de todos los demás. También puede denotar que la
cualidad del sustantivo es máxima.

Leo fortissimus est, "El león es fortísimo" (superlativo absoluto)


Leo fortissimus inter omnium animalium est, "El león es el más fuerte de todos los
animales" (superlativo relativo)

El superlativo latino se forma añadiendo la terminación -issimus, -issima, -issimum a


la raíz del adjetivo. Esta desinencia se declina como un adjetivo de tema en vocal. Una
excepción son los adjetivos acabados en -er, que utilizan las desinencias -errimus, -errima,
-errimum (un vestigio de esto en el castellano es el superlativo "wikt:paupérrimo"). Una
segunda excepción son algunos adjetivos acabados en -íleos, que hacen el superlativo en -
ilis, -illima, -illimus.

Numerales

Cardinales

El año 1503 en cifras romanas. Dintel de la capilla de San Cristóbal de Barcelona.

Los números cardinales son los que se usan para describir cantidades exactas: uno,
sesenta, ochenta y tres, etc. Se pueden usar como pronombres o como adjetivos
determinantes. En latín, la inmensa mayoría de números son invariables, y los únicos que
se declinan son el uno, el dos, el tres, las centenas y los millares. Por su propia naturaleza,
los numerales no se declinan por número, sino únicamente por género y caso.

Unus se declina igual que los adjetivos en vocal, excepto en el genitivo y el dativo,
donde toma las terminaciones de la declinación pronominal. Duo tiene una flexión híbrida
de los temas en -a, en -o y en consonante. Finalmente, tres se declina igual que los adjetivos
en -i de la tercera declinación.

Unus, I ("Uno", "1") Duo, II ("Dos", "2") Tres, III ("Tres", "3")
M. F. Neutro M. F. Neutro M./F. Neutro
un- un- du- Nominativo tr-es tr-ia
Nominativo un-um Nominativo du-o du-o
us a ae Acusativo tr-es tr-ia
un- un- Acusativo du-os du-as du-o tr-
Acusativo un-um Genitivo tr-ium
um am du- du- du- ium
Genitivo
un- un- orum arum orum tr-
Genitivo un-ius Dativo tr-ibus
ius ius du- du- du- ibus
Dativo
un- un- obus abus obus tr-
Dativo un-i Ablativo tr-ibus
i i du- du- du- ibus
Ablativo
obus abus obus
un- un-
Ablativo un-o
o a

Por otro lado, el número cien (100) es indeclinable, pero sus compuestos
(doscientos, seiscientos, mil novecientos, etc.) se declinan igual que los adjetivos en -us, -a,
-um. Finalmente, el número mil (1.000) tiene dos formas: mille, que es invariable; y millia,
que se declina como los nombres neutros de la tercera declinación.

Ducentum, CC ("Doscientos", "200") Milia, M ("Mil", "1.000")


M. F. Neutro Plural
Nominativo ducent-i ducent-ae ducent-a Nominativo mil-ia
Acusativo ducent-os ducent-as ducent-a Acusativo mil-ia
Genitivo ducent-orum ducent-arum ducent-orum Genitivo mil-ium
Dativo ducent-is ducent-is ducent-is Dativo mil-ibus
Ablativo ducent-is ducent-is ducent-is Ablativo mil-ibus

Ordinales

Los números ordinales indican la posición que ocupa la palabra modificada dentro
de una serie; por ejemplo, el octavo emperador es el que viene detrás del séptimo, pero
antes del noveno. Su flexión en latín es muy sencilla: se declinan igual que los adjetivos en
-us, -a, -um.

Octavus ("Octavo") Quartus decimus ("Decimocuarto")


M. F. Neutro M. F. Neutro
octav - octav - octav - quart -us quart -a quart -um
Nominativo Nominativo
us a um decim -us decim -a decim –um
octav - octav - octav - quart -um quart -am quart -um
Acusativo Acusativo
um am um decim -um decim -am decim –um
octav - octav - octav - quart - quart -
Genitivo quart -orum
orum arum orum orum arum
Genitiu decim –
octav - octav - decim - decim -
Dativo octav -is orum
is is orum arum
octav - octav - quart -is quart -is quart -is
Ablativo octav -is Dativo
is is decim -is decim -is decim –is
quart -is quart -is quart -is
Ablativo
decim -is decim -is decim –is
Pronombres personales

El nombre del Tibidabo es de origen religioso, y proviene de la expresión latina tibi dabo
("te daré").
1.ª persona 2.ª persona Reflexivo
Singular Plural Singular Plural S./P.
Nominativo ego Nos Tu Vos –
Vocativo – – Tu Vos –
Acusativo me Nos Te Vos se
Genitivo mei nostrum/nostri Tui vestrum/vestri sui
Dativo mihi Nobis Tibi Vobis sibi
Ablativo me Nobis Te Vobis se

• En latín no hay ningún pronombre personal de tercera persona, sino que se usa el
demostrativo anafórico is, ea, id (veáse más abajo).
• Por su naturaleza, el pronombre reflexivo no tiene ni nominativo ni vocativo.
• Las formas nostrum/nostri y vostrum/vostri son el acusativo y el genitivo singulares
de los posesivos noster y vester.
• Cuando un pronombre personal en ablativo trae la preposición cum ("con"), esta se
añade como un sufijo al pronombre: mecum, secum, etc. La forma repetida de la
expresión (cum mecum, cum secum) se refleja en algunas lenguas románicas
modernas: en castellano, por ejemplo, conmigo y consigo derivan de esta
peculiaridad del latín.

Pronombres relativos e interrogativos definidos

Pronombres relativos
Los pronombres relativos son aquellos que sustituyen a un nombre que ya ha sido
mencionado anteriormente e introducen una oración subordinada relativa, cumpliendo una
función de nexo.

Qui, quae, quod ("quien", "que")


Singular m. Singular f. Singular n. Plural m. Plural f. Plural n.
Nominativo qui Quae Quod Qui quae quae
Acusativo quem Quam Quod Quos quas quae
Genitivo cuius Cuius Cuius quorum quarum quorum
Dativo cui Cui Cui quibus quibus quibus
Ablativo quo Qua Quo quibus quibus quibus

Excepto quem y quibus (formados a partir del interrogativo indefinido antiguo de


tema en -i), los pronombres relativos se declinan como un adjetivo de tema en -o para el
masculino y el neutro, y de tema en -a para el femenino. El género neutro también presenta
un refuerzo dental -d en el singular, y en plural sustituye la terminación típica neutra -a por
-ae. También hace falta destacar que, como en el caso de los pronombres demostrativos, el
genitivo y dativo singulares de los pronombres relativos tienen la misma forma para todos
los géneros.

Pronombres interrogativos indefinidos

El río Rubicón en la actualidad. En el año 49 a. C., Julio César lo atravesó con su ejército,
desafiando al Senado e iniciando la guerra civil contra Pompeyo y los Optimates.

Los pronombres interrogativos sustituyen a un nombre o un adjetivo en una oración


interrogativa. Son idénticos a los pronombres indefinidos, de los cuales sólo se diferencian
por la entonación interrogativa. Estos pronombres se declinan exactamente igual que los
relativos excepto en el nominativo singular masculino y neutro, y el acusativo singular
neutro.

SINGULAR
Masculino Femenino Neutro
Nominativo quis/qui quae quid/quod
Acusativo quem quam quid/quod

• Quis y quid pueden tener un papel de pronombres, mientras que qui y quod hacen
de adjetivos:

Quis custodiet ipsos custodes? ("¿Quién guardará a los mismos guardianes?") – Qui
consul venit? ("¿Qué cónsul vino?")
Quid fecit ille? ("¿Qué hizo él?") – Quod flumen Caesar traiecit? ("¿Qué río
atravesó César?")

• Quis tiene un uso muy limitado como pronombre indefinido:

Si quis ad me veniat, felix sim ("Si alguien viniera a mí, sería feliz")

• En cambio, sus compuestos tienen un uso muy extendido:

Aliquis (aliqui), aliqua, aliquid (aliquod) – algún, alguna, algo


Quisque, quaeque, quidque (quodque) – cada uno, cada una, cada cosa
Quidam, quaedam, quidam (quoddam) - cierto, cierta

En estos compuestos, el pronombre definido es la única parte que se declina, y el


resto del compuesto permanece invariable.

Otros Pronombres

Demostrativos anafóricos

Los demostrativos que hacen referencia a un sustantivo que ha sido mencionado


antes sin establecer ningún tipo de relación sintáctica son los denominados demostrativos
anafóricos. En castellano, esta idea se expresa con los demostrativos "este", "esta", como
por ejemplo en la frase "El gato atrapó a la rata cuando esta estaba distraída". En este caso,
"esta" sustituye a "rata". Aparte de su función anafórica principal, y como ya se ha dicho
más arriba, en determinadas circunstancias estos demostrativos pueden tener la función
de pronombres personales de tercera persona. En el genitivo, toma la función de adjetivo
posesivo.

Is, ea, id ("este", "ese", "aquel")


Singular m. Singular f. Singular n. Plural m. Plural f. Plural n.
Nominativo Is Ea Id ei/ii/i eae ea
Acusativo eum Eam Id Eos eas ea
Genitivo eius Eius Eius eorum earum eorum
Dativo Ei Ei Ei eis/iis/is eis/iis/is eis/iis/is
Ablativo Eo Ea Eo eis/iis/is eis/iis/is eis/iis/is

Demostrativos enfáticos

Los demostrativos enfáticos son un tipo de demostrativos anafóricos que, como


indica su nombre, dan más énfasis a la expresión. La primera forma de demostrativos
enfáticos se forman añadiendo la partícula -dem al demostrativo anafórico, dando como
resultado idem, eadem, idem. La forma "ídem" se ha conservado en castellano con el
significado de "lo mismo".

Postero die castra ex loco moviendo; idem fácil Caesar ("El día siguiente, levantan el
campamento; lo mismo hace Cèsar")

La parte del demostrativo se declina igual que el anafórico, mientras que la partícula -
dem permanece invariable. Se producen algunos cambios fonéticos:

• is + dem = idem. La consonante sibilante cae ante la dental.


• id + dem = idem. Las dos dentales se asimilan.
• eum + dem = eundem. La m se convierte en n en contacto con la dental.

Casos especiales

Irregularidades de número

Cuperem cum uertere ab imo structa meis manibus periurae moenia Troiae. "Yo que
mientras tanto hubiera querido destruir de raíz, aunque fueran obra de mis manos, las
murallas de la perjura ¡Troya!". Neptuno se dirige a Venus en el Libro V de la Eneida. En la
imagen, parte de las legendarias murallas de Troya (moenia Troiae).

Algunas palabras sólo se declinan en singular:

• materiales como por ejemplo aurum ("oro") o aes ("cobre")


• nombres abstractos como por ejemplo celeritas ("velocidad")nota 11 o scientia
("conocimiento")
• nombres propios como por ejemplo Iulius ("Juli") o Clara

En cambio, otras palabras sólo se declinan en plural:

• muchos festivales, como por ejemplo Saturnalia


• palabras como por ejemplo castra ("campamentos") o moenia ("murallas")
• algunos topónimos como por ejemplo Thēbae ("Tebas")

Sustantivos no declinables

Hay sustantivos neutros indeclinables que sólo existen en el nominativo y acusativo


singular. En total, hay seis sustantivos de este tipo:

• fas: hado, ley divina


• instar: parecido
• mane: mañana
• nefas: pecado, abominación
• nihil / nil: nada, ninguna
• secus: sexo, coito

Cambio de género

Las Termas romanas de Bath (Inglaterra) son un ejemplo de termas romanas bien
conservadas.

Hay sustantivos que pueden variar de género. Algunos nombres de la segunda


declinación existen en neutro y en masculino, pero conservan el mismo significado. Por otro
lado, algunos nombres tienen un género en singular y un género diferente en plural.

Singular Plural
balneum n. "baño" balneae f. o balnea n. "termas"
epulum n. "festín", "banquete" epulae f. "festines", "banquetes"
frenum n. "brida", "freno" freni m. "bridas", "frenos"
iocus m. "broma", "chiste" ioca n. o ioci m. "bromas", "chistes"
locus m. "lugar" loca n. "lugares"; loci, "región"
rastrum n. "azada", "rastrillo" rastri m. "azadas", "rastrillos"

Cambio de significado

Algunos sustantivos tienen un significado diferente en singular y en plural.

Singular Plural
aedes, –is f. edificio, templo aedes, –ium habitaciones, casa
auxilium, –i n. ayuda auxilia, –orum tropas auxiliares
carceres, –um lugar de salida de una
carcer, –eris m. prisión, celda
carrera de carros
castrum, –i n. fuerte, castillo,
castra, –orum campo militar, campamento
fortaleza
copia, –ae f. mucho, en abundancia copiae, –arum tropas
finis, –is m. final, límite fines, –ium territorio
fortuna, –ae f. suerte, fortuna fortunae –arum riquezas
gratia, –ae f. encanto, favor gratiae, –arum gracias
impedimentum, –i m. impedimento,
impedimenta, –orum equipaje
obstáculo
litterae, –arum epístola, erudición,
littera, –ae f. letra
literatura
mos, moris m. costumbre, inclinación mores, –um m. morales, carácter
opera, –ae f. preocupación, dolor operae, –arum trabajadores
opis f. poder opes, –ium recursos, riquezas
pars, partis f. parte, pieza partes, –ium crgo, función
sal, salis m. sal, agua de mar sales, –um ingenio, inteligencia

Legado
El sistema de casos latino se ha perdido en la mayor parte de lenguas romances. Sin
embargo, este sistema influyó en el desarrollo de las mismas, como por ejemplo en la
formación de los plurales: mientras que en las lenguas romances orientales, como el
italiano, los plurales derivan del nominativo de la primera y la segunda declinaciones (plural
en -i o -e), en castellano y otras lenguas romances occidentales los plurales derivan del
acusativo (plural en -s). Hay otros ejemplos relevantes de la influencia de los casos latinos
en las lenguas hijas.

En la mayoría de las lenguas romances quedan pocos vestigios del sistema de casos.
El más destacado es la declinación de los pronombres personales según la función
gramatical que cumplen (sujeto, complemento directo o complemento indirecto). Por
ejemplo, los pronombres personales se "declinan" de la siguiente manera en castellano:

Declinación de los pronombres personales en castellano


Función/Pronombre yo tú él/ella/ello nosotros/as vosotros/as ellos/ellas Reflexivo
Sujeto yo tú él/ella/ello nosotros/as vosotros/as ellos/ellas -
Complemento
me te lo/la/lo Nos os los/las Se
directo
me te le, se nos os les, se
Complemento se
a a a a a a
indirecto a sí
mí ti él/ella/ello nosotros/as vosotros/as ellos/ellas

El rumano es una de las lenguas romances más próximas al latín. Por ejemplo,
conserva el género neutro latino, pero funciona de una manera bastante diferente al
original. De hecho, las palabras neutras no tienen una flexión propia, sino que simplemente
funcionan como palabras masculinas en singular y como palabras femeninas en plural. Esta
característica incluso ha llevado a algunos estudiosos a afirmar que quizás el neutro rumano
es el resultado del contacto con las lenguas eslavas geográficamente próximas, y no una
continuación del neutro latino. También ha sobrevivido el sistema de casos, aunque se han
reducido y el rumano sólo presenta un caso nominativo-acusativo, un caso genitivo-dativo,
y un caso vocativo. Se observa una cierta tendencia a la desaparición del vocativo, ya que
cada vez se sustituye más por el nominativo.

En rumano y también en catalán o en asturiano, por ejemplo, el numeral dos (2)


todavía conserva formas diferentes para el masculino y para el femenino, como en el latín
duo, duae. Hay que destacar que la desaparición del sistema de casos latino se ha visto
acompañado por un aumento significativo del uso de las preposiciones, que a grandes
rasgos tienen la misma función, indicando el papel sintáctico del nombre que acompañan
dentro de una frase.
El sistema de casos latino no ha tenido una influencia importante en las lenguas no
romances con las cuales entró en contacto. Esto es debido a que las lenguas indoeuropeas
con un sistema de casos tienden a ser muy conservadoras en este aspecto, y por
consecuencia se resisten mucho a las modificaciones por influencia extranjera. En cambio,
las palabras latinas que han pasado a ser préstamos lingüísticos para estas lenguas sí que
pueden conservar vestigios de su origen latino. Por ejemplo, en inglés los términos antenna
("antena"), radius ("radio") y curriculum ("currículum") se pluralizan como antennae, radii
y curricula, en lugar de pluralizarse como palabras típicamente inglesas: antennas*,
radiuses* y curriculums*, aunque estos sufijos adoptan una pronunciación que no
corresponde a la latina. También se pueden observar que ambas terminaciones dependen
del campo semántico, como por ejemplo antennas y antennae, donde el sufijo regular hace
referencia a la antena de un aparato (normalmente en el habla cotidiana) y el préstamo del
latín hace referencia a la antena de un animal (en el campo semántico de la biología,
normalmente en un ámbito científico

Notas

1. El locativo es tan raro que la mayoría de descripciones sólo hablan de seis casos.
2. "El buen poeta tiene pájaros grandes"
3. Un complemento de denominación es un complemento indirecto que ofrece una
información accesoria o explicativa del término al cual se refiere.
4. Un complemento predicativo del sujeto es un sustantivo o adjetivo que se refiere
al sujeto, completando el significado del verbo.
5. Dicho por Circe a Odiseo en la obra de Ovidio Remedium amoris.
6. Afrodita es un nombre de origen griego, por lo que declina de forma irregular.
7. Por ejemplo, pinus, "pino", es una palabra femenina.
8. Sin embargo, la quinta declinación no incluye sólo estas dos palabras. También
incluye otros sustantivos que no tienen el paradigma completo de casos; véase por
ejemplo algunas palabras de la quinta declinación.
9. El número 1 siempre será singular, mientras que los números más altos siempre
serán plurales, por definición.
10. Este artículo trata sobre la declinación de las palabras latinas, y no sobre su
formación. Para conocer como se forman los ordinales latinos, véase por ejemplo:
«3. Morfología pronominal: Numerales». Universidad de Barcelona. Consultado el
23 de septiembre de 2009.
11. El símbolo utilizado para representar la velocidad de la luz, c, es la inicial de
celeritas.
12. (gen.; nom. y dat. no se utilizan) la diosa Ops (pers.)
13. Hay que destacar que esta no es una característica propia del castellano y que los
pronombres personales también se flexionan en el resto de las demás lenguas
románicas, pero por razones de simplicidad en este artículo sólo se recoge la
flexión de los pronombres castellanos.
PREFIJOS DE PSICOLOGÍA:

Prefijos de la A

Abandono: [Fr. Abandonner, y éste del alemán Bonn = ordende castigo] Desde el punto de
vista psicosocial se le puede definir como la ausencia, relajamiento o ruptura de un lazo
afectivo de sostén, que a menudo acarrea olvido de las obligaciones materiales o morales
concomitantes. Desdeel punto de vista psicológico, el abandono provoca sentimientos de
frustración y hasta puede llegar a producir una neurosis típica: neurosis de abandono.

Abanico, signo del: Signo estudiado por Babinski (v), en1903, y que consiste en
movimientos de abducción (v) de los dedos del pie, que se separan unos de los otros en
abanico, cuando se hace realizar a hemipléjicos (hemiplejia infantil) movimientos alterados
de flexión y de extensión del tronco sobre la pelvis.
Abasia: [a = privativo + básis = marcha] Pérdida más o menos completa de la capacidad de
marcha, sin trastorno de la fuerza muscular ni de la sensibilidad.
Abatimiento: [Lat. escol. Abbatere = derribar] Disminución rápida, con duración más o
menos larga, de las fuerzas físicas y de las funciones psíquicas. V. Desmoronamiento.
Aberración: [Lat. aberratio= desvío] Anormalidad de gravedad notable; error de juicio que
puede llevar a conductas reprobables. Se emplea la expresión aberración mental para
especificar desordenes de tipo psicológico.
Aberrante: [Lat. ab = separación + errare = vagar] Que se separa de lo normal por su
estructura, por su aspecto o bien por su ubicación.
Abiorexia: [Gr. a = negativo + bíos = vida + orexis= apetito].Término propuesto por H. P.
Klotz (1955) para designar la anorexia mental.
Abnegación: [Lat. abnegatio = rechazo] Estado de espíritu del que ha renunciado a lo que
le agrada o halaga, sacrificándose él mismo a intereses superiores.
Abstemio: [Lat. abs = privativo + temetum = vino puro].Que no bebe bebidas alcohólicas.
Abstinencia sexual: v. Castidad. Que no tiene relaciones sexuales con su pareja por
promesas a su Dios u otras.
Abulia: [Gr. abulia = enfermedad de la voluntad] Disminución o privación de la voluntad. Es
la disminución o la insuficiencia de la voluntad, en particular durante el pasaje de la idea al
acto.
Acatafasia: [Gr. a= negativo + kataphasis = orden en la expresión] Incapacidad para
expresar pensamientos de manera ordenada, debido a una lesión de origen cerebral.
Acefalia: [Gr. a = privativo + kephalé = cabeza] Monstruosidad que consiste en la ausencia
de una porción de la cabeza o de la cabeza entera.
Acinesia: [Gr. a = privativo + kínesis = movimiento] Término más correcto que acinesis (v.),
y cuyo significado preciso es la pérdida completa del movimiento.
Ácido cianhídrico: Pequeña molécula reactiva que se formó en la atmósfera primitiva de la
tierra.
Ácido fosfórico: Constituyente del atp (v.) y de los ácidos nucleicos.
Ácidos nucleicos: Moléculas gigantes, soportes de la información genética.: [Gr. akmé = el
punto más elevado] Tiempo durante el cual los síntomas de un trastorno cualquiera, o
cualquier función psíquica, tienen el máximo de su intensidad.
Acrofobia: [Gr. akros = extremo + phóbos = miedo] Miedo por los lugares elevados, subidas
empinadas, que se traduce por sensación de vértigo que impide o convierte en penosa la
ascensión.

Acromatopsia: [Gr. a = privativo + chroma = color + opsis= vista] Incapacidad para percibir
los colores.
Acto y acción: [Lat., ambos derivan de agere = actuar por ellos mismos] Aplicados al actuar
humano, acto y acción son a veces sinónimos, pero siempre hay una diferencia sensible:
acto es igual a la parte objetiva o exterior de lo que se hace; acción se refiere más bien al
aspecto subjetivo o interior, lo que ha sido querido y las condiciones psicológicas en las
cuales ha sido realizado.
Actus parar: [Lat. acto limpio, sin mezcla] Expresión que en psicología de las religiones
designa una acción inocente.
Acúfeno: [Gr. akoyein = escuchar + phainein = parecer] Sensación auditiva que no resulta
de ninguna excitación exterior del oído: silbidos, tintineos, ronroneos, etcétera.
Aculturización: [Ingl. aculturación = pasar de una cultura a otra] El proceso de adquisición,
por parte de un grupo cultural, de las características de la cultura de otro grupo con el que
ha estado en contacto.
Achiv (1871-1940). Psicólogo alemán que se distinguió por sus estudios sobre la voluntad.
Adiestramiento: [Lat. addo = acrecentar + dexteritas = destreza] Ejercicio más o menos
prolongado y cuya finalidad es el aprendizaje o el perfeccionamiento de una actividad.
Adinamia: [Gr. a = privativo + dynamis = fuerza] Debilidad muscular extrema que acompaña
algunas enfermedades, en particular psíquicas.
Adler, Alfred (1870-1957). Médico vienés, discípulo de Freud (v.), del cual luego se separó;
creador de la psicología individual.
Aerofobia: [Gr. aér = aire + phóbos = miedo]. Temor mórbido por el aire. Fobia por las
corrientes de aire, por el viento, observada a menudo en la rabia.

Afasia: [Gr. a = negativo + phasis = palabra] Trastornos complejos que alteran el lenguaje
en tanto que vehículo de comprensión, de expresión y de elaboración de ideas. La afasia
es consecuencia de lesiones en foco del cerebro, es independiente de trastornos motores,
sensitivo-sensoriales.
Afecto: [Lat. affectus = que siente afectividad] Se emplea como neologismo para indicar el
estado del que sufre una acción perturbadora, biológica, física o psicológica.
Afeminamiento: [Lat. effeminatus = semejante a la mujer] Variedad de la homosexualidad
(v), en la cual la mentalidad y los sentimientos sexuales del hombre son como los de la mujer
normal.
Afinidad: [Lat. affinitos = vecindad, parentesco] En psicología, el acuerdo de caracteres o
de ideas, de donde resulta una simpatía.
Afonía: [Gr. a = negativo + phoné = voz] Incapacidad para emitir sonidos, a veces por defecto
de las cuerdas vocales. A. clericorum, por dolor de la garganta, propia de los que deben
hablar mucho; A. hysterica, pérdida del lenguaje debida a histeria; A. paralytica, afonía
debida a parálisis o enfermedad de los nervios laríngeos; A. paranoica, silencio de los
estados estuporosos; A. espástica, por espasmo
debido a esfuerzos para hablar del músculo aductor.
Afrasia: [Gr. a = negativo + phrasis = pronunciar palabras] Incapacidad para pronunciar
palabras reunidas en una frase, aunque el paciente sea capaz de pronunciar cada una de las
palabras por separado.
Afrodisíaco: [Gr. aphrodisia = placeres sexuales] Capaz de excitar la actividad sexual; por lo
general se trata de una droga.
Agenesia: [Gr. a = privativo + génesis = generación] Impotencia, incapacidad para
engendrar. En antropología, nombre dado por Brava (v) a los cruzamientos cuyos productos
son completamente infecundos entre ellos y con individuos de una u otra de las razas
madres.
Agenesis: [Gr. a = negativo + génesis = gusto] Pérdida o debilitamiento del sentido del
gusto.
Agitado: [Lat. agilatus = curpujar vivamente, agitar] Lo que caracteriza a “una forma de
actividad excesiva, confusa y vana, con la cual se procura engañar a una necesidad de acción
innata y momentáneamente inhibida” (tolde, monde).
Agitofasia: [Lat. agitare = moverse + Gr. phosis = lenguaje] Excesiva rapidez en el lenguaje,
de manera que palabras o sílabas son omitidas o abreviadas.
Agitolalia: Igual que agitofasia.
Agnosia: [Gr. a = privativo + gnosis = conocimiento] Pérdida de la capacidad de reconocer
cualquier estímulo sensorial. Sus variedades corresponden a los diversos sentidos y se les
distingue como auditivas, visuales, olfativas, gustativas y táctiles.
Agonía: [Gr. agonía = combate] Pérdida de transición entre la vida y la muerte,
caracterizada por debilitamiento de la circulación, que entraña una irrigación cerebral
insuficiente y la disminución o abolición de la inteligencia.
Agrafia: [Gr. a = negativo + graphé = manera de representar las palabras de una lengua]
Imposibilidad de comunicar por escrito, con independencia del nivel mental y de los
antecedentes escolares. Muy a menudo se presenta asociada con trastornos afásicos.
Agramatismo: [Gr. agrammatos = iletrado] Trastorno del lenguaje que consiste en errores
en el empleo de las palabras, según las reglas de la sintaxis gramatical, en una edad en la
que el lenguaje del sujeto debe estar completamente constituido.
Es una forma de afasia (v), denominada por Head (v.) afasiasintáctica. En el adulto se
encuentra en el síndrome afásico y en el niño puede encontrarse tanto en aquel con
inteligencia normal como en el débil mental.
Agorafobia: [Gr. agora = plaza + phóbos = miedo] Miedo a los espacios abiertos.
Agresividad: [Lat. gradior, gradi + ad = marchar contra] La biología acepta que la agresividad
es uno de los caracteres fundamentales de cualquier ser vivo, e indica sus relaciones
estrechas, en la serie animal, con el instinto sexual. La psicología y el psicoanálisis han
confirmado en sus respectivos dominios este dato.
Alcohólico: [Ar. alkoh = el colirio] Debido al efecto de intoxicación por alcohol. Efectos
crónicos de esta intoxicación incluyen la demencia alcohólica.
Alexander, escala o test de: Escala para la valoración de la inteligencia práctica creada por
W. P. Alexander. De acuerdo con el autor, según esta escala es posible medir la habilidad
práctica y concreta (factor f de la inteligencia). La escala consta de tres pruebas de
ejecución: la serie de los cubos
de kidis (v.) modificada, una prueba de construcción con cubos y una prueba de
clasificación.
Alexia: [Gr. a = negativo + lexis = palabra] Afasia visual o ceguera para las palabras;
incapacidad para leer debido a una lesión central.
Alfa tests: Serie de tests mentales empleados durante la Primera Guerra Mundial, para
controlar a los reclutas del ejército de los Estados Unidos de Norteamérica.
Alfred Binet. Nació en 1857, en Niza. Es el introductor de “los tests de inteligencia” y la
“Escala métrica de inteligencia”.
Algesia: [Gr. álgos = dolor]. Dolor de un órgano o de una región que no corresponde a una
lesión anatómica.
Algofilia: [Gr. álgas = dolor + philia = amistad] Búsqueda mórbida de las sensaciones
dolorosas que se observa en algunos degenerados y delincuentes.
Algofobia: [Gr. álgos = dolor + phóbos = miedo] Miedo exagerado al dolor.
Alienación: [Lat. alienatio = enajenación] Falta de reconocimiento de situaciones
familiares y personas que aparecen como extrañas y nunca vistas.
Alienación mental: Sinónimo para desorden mental.
Alineación de coeficiente de (k): Medida del grado de falta de correlación entre dos
variables. Se expresa con la fórmula k=Vl-r2.
Alma: [Lat. anima = el espíritu, lo que anima al cuerpo] Término que tradicionalmente es
empleado para designar tanto la vida de un ser viviente (especialmente sus aspectos
psíquicos), como un principio de vida propio de ese ser viviente, y para indicar al mismo
tiempo que ese principio tiene otro origen o naturaleza distinto que el del cuerpo del
viviente.
Alopsicosis: [Gr. allos = otro + psicosis] Nombre que se da a las psicosis, caracterizadas por
trastornos en la percepción de los fenómenos exteriores al enfermo.
Alucinación: [Lat. hallucinatus, pp. de hallucinari = ensueño] Percepción que se produce sin
que haya estimulación de los receptores sensoriales. Puede corresponder a cualquiera de
los sentidos.
Amnesia: [Gr. a = negativo + mnesia = memoria] Laguna en la memoria, o pérdida de la
misma, con incapacidad para recordar experiencias pasadas.
Análisis: [Gr. analysis = descomposición] Con sentido psicológico general, la determinación
de los constituyentes de cualquier experiencia total o compleja, o proceso mental.
Frecuentemente la expresión es empleada incorrectamente con el sentido de psicoanálisis.
Angustia, ansiedad: [Lat. angustia = estrechamiento; anxietas = inquietud] La angustia
aparece siempre como espera inquieta y opresiva, “aprehensión” por algo que podría
ocurrir. Como toda perturbación emocional, es vivida a la vez sobre el plano psíquico
(ansiedad) y sobre el plano somático (angustia) propiamente dicha.
Anorexia: [Gr. anorexia = falta de apetito] Falta o grave carencia de la pulsión alimentaria,
sobre todo frecuente en la infancia.
Anosmia: [Gr. an = negativo + osmé = olfato] Ausencia o pérdida del sentido del olfato.
Antipatía: [Gr. anti = contra + phatos = sentimiento] Emoción por lo general durable,
desagradable y por consiguiente de alejamiento, con respecto de las personas, grupos
sociales, animales, cosas, etc., que no logran ser aceptadas.
Apatía: [Gr. apatheia = sin pasión] Ausencia o indiferencia afectiva, insensibilidad afectiva.
Aptitud. [Lat. aptus = capaz para] Habilidad natural para adquirir de manera relativamente
general o especial ciertos tipos de conocimiento. Los tests (v.) empleados para determinar
las habilidades son llamados tests de aptitudes.
Astenia: [Gr. a = negativo + sthenos = esfuerzo] Incapacidad para el esfuerzo físico o
intelectual, con fatigabilidad anormal, sensación de lasitud y carencia general de dinamismo
e interés.
Autismo: [Gr. aytós = uno mismo] Término creado por Bleuler ( v.), y que definió como
“separación de la realidad acompañada con predominio de la vida interior”, o sea, “el lado
positivo de lo que Janet (v.) llama del lado negativo la pérdida del sentido de la realidad”.
Autómata: [Gr. automatos = que llega por azar] En psicología, individuo cuyos
movimientos estereotipados y conducta irreflexiva asemejan a una máquina.

Prefijos de la B

Barrera: [De barra, y ésta del mismo origen que vara, del lat. vara = armazón de maderos]
Todo lo que limita y restrinja actividad de un organismo. En psicología se denomina barrera
a los obstáculos de cualquier naturaleza que pueden ser insuperables o que, por lo menos,
impiden o hacen muy difícil la satisfacción de deseos o necesidades, y por lo general
provocan frustración.
Basofobia: [Gr. basis = marcha + phobia = miedo] Aprensión mórbida de caer mientras se
camina; este temor, sentido por algunos enfermos y parcialmente por los atáxicos(v.
ataxia), aumenta en los que tienen dificultad para la marcha.
Batería de tests (mentales): Grupo de tests diversos que son aplicados al mismo sujeto
como serie de exámenes, con la finalidad de obtener un instrumento de medida eficaz,
sobre todo para el estudio de la personalidad y de las aptitudes profesionales.
Batipsicología: [Gr. bathis = profundo + psicología] Estudio de las actividades psíquicas en
los individuos que descienden a grandes profundidades: buzos, espeleó-logos, etcétera.
Bender, test de la gestalt de: Test visomotor de Laurelta Bender, que asienta en principios
de la teoría de la forma (v.) y está constituido por nueve dibujos geométricos, elegidos entre
diversos diseños originales de Wextheiwer (v.) que el sujeto examinado debe copiar. La
validez del test no está unánimemente reconocida y se pueden obtener resultados similares
en sujetos con síndromes muy distintos (p. ej. en narcóticos y psicóticos).
B

Biosocial: [Gr. bíos = vida + lat. socialis = social] Expresión para denominar las relaciones
sociales que están determinadas por factores biológicos.
Bisexualidad: [Lat. bis = dos veces + sexus = sexo] Que tiene las características de ambos
sexos, refiriéndose a la morfología; que es atraído igualmente por los dos sexos,
refiriéndose a la afectividad.
Bradiestesia: [Gr. bradys = lento + aishesis = sensación]. Lentitud en la percepción de las
sensaciones.
Bradifrenía: [Gr. bradys = lento + phren = diafragma] Lentitud en las reacciones psíquicas.
Bradipsíquico: [Gr. bradys = lento + psiché = inteligencia] Lentitud en el proceso psíquico
con empobrecimiento de la palabra e incapacidad para el trabajo, que se encuentra en
ciertas formas de encefalitis.
Bricomanía: [Gr. bryko = rechino los dientes + manía = locura] Manía de hacer rechinar los
dientes.
Bulimia: [Gr. bous = buey + limós = hambre] Hambre de intensidad excepcional, de carácter
duradero, que se acompaña con ingesta desmesurada de alimentos. Es la manifestación
opuesta a la anorexia. Burrhus Frederic Skinner nació en 1904, en Pensilvania, EUA. Es el
introductor de la psicología de la “Enseñanza programada” y uno de los más notorios
representantes de la familia del behaviorismo.

Prefijos de la C

Cacografía: [Gr. kakós = malo + graphein = escribir] Escritura incorrecta, con deformación
de las palabras y faltas de sintaxis, que se observa en los dementes y en los afásicos.
Cacosmia: [Gr. kakós = malo + osmé = olor] Desviación del sentido del olfato que lleva a los
que la sufren a gustar de olores desagradables o fétidos; aparece en la histeria y en la
vesania.
Conciencia: Conjunto integrado de los fenómenos de los que una persona tiene conciencia
en un momento dado.
Capacidad: [Lat. capacitas = aptitud, inteligencia y pericia del hombre] Posibilidad de
desarrollar una actividad o de concluir algo. Se refiere expresamente a funciones motrices
y a procesos del pensamiento.
Capacidad especial, prueba o test de: Pruebas estructuradas para medir tipos especiales
de capacidad (falso torno, punteo, etc.). Dentro de este tipo de pruebas entran las de
capacidad matemática.
Capacidad general: Específicamente un factor general que procede sobre todas las
operaciones mentales, como el factor g de Spearman (v.), o como equivalente de
inteligencia general, tal como es comprobado por los tests de inteligencia.
Caquexia: [Gr. kakós = malo + éxis = estado o condición] Trastorno profundo de todas las
funciones del organismo.
Carácter: [Gr. charaktér = instrumento para señalar, marca] Conjunto de las maneras
habituales de reaccionar de un individuo. El carácter es un aspecto particular de la
personalidad y permite una valoración positiva o negativa en relación con las normas
aceptadas por una sociedad.
Carga psíquica: [Lat. carrus = galera, carreta + gr. Psyché = psiquis] Término que el
psicoanálisis emplea por analogía con la carga de energía eléctrica, para indicar lo
cuantitativo de energía psíquica que se manifiesta en un proceso psíquico.
Censura psíquica: [Lat. censura = examen, parecer + gr. psyché = espíritu] Según el
psicoanálisis, fuerza selectiva que actúa en conformidad con exigencias morales, y que
suprime o deforma elementos inaceptables del contenido latente del sueño, con el objeto
de volverlos irreconocibles o de hacerlos olvidar.
Complejo: [Lat. complexus, p. de completor = abrazado, comprendido] Término del
psicoanálisis que indica a un grupo de ideas asociadas con fuertes cargas emotivas,
reprimidas en parte o enteramente, porque se encuentran en conflicto con otros grupos de
ideas conscientemente aceptadas por el individuo.
Complejo nuclear, para el psicoanálisis: Los que constituyen la base de cualquier neurosis,
o sea del complejo de Edipo y el de castración.
Complejo paterno: Locución que corresponde al complejo de Edipo, (v.) masculino o
femenino.
Complejo reptílico: La porción evolutivamente más primitiva del cerebro anterior humano,
y que en los reptiles es la porción evolutivamente más desarrollada de su sistema nervioso.
Consciente: [Lat. consius = consabedor] Que tiene conciencia de una actividad por él
desarrollada o conocida. Para el psicoanálisis, este término indica la cualidad psíquica que
está contrapuesta al inconsciente.
Condicionado: [De condicionar] El individuo en el que ha sido desarrollado un reflejo
condicionado; también de manera más general, de un individuo que ha sido sometido a una
preparación particular para una prueba cualquiera, o de un objeto modificado con fines
determinados.
Conductismo: [Lab. conducto = con decir, llevar] Teoría debida a J. B. Watson (v.) dada a
conocer en 1913 y sometida a sucesivas relaboraciones.
Conflicto: [Lat. conflicto = choque] Oposición entre impulsos o deseos contradictorios, que
por regla general, producen tensión curativa, a veces profundamente desagradable.
Confusión mental: Síndrome psíquico caracterizado por disolución más o menos completa
de la conciencia con estado osteoporoso, ideación difícil e intelectual.
Consejo: [Lat. consillium = parecer] Ayuda para la solución de problemas que se presta a
una persona, después de un adecuado y profundo estudio del caso.
Convicción: [Lat. convictus = persuadido] Creencia válida, porque está asentada sobre una
base objetiva suficiente.
Coordinación: [Lat. co, por cum = con + ordinare = ordenar] El proceso de coordinar o el
estado de estar coordinado.
Coprofagia: [Gr. kópros = hacer + phagenis = comer] Acción de comer excrementos.
Coprofilia: [Gr. krópos = heces + philia = amistad] Tendencia en ciertos alienados (débiles,
profundos, esquizofrénicos, maniacos) o los de otros (heterocoprofilia).
Coprolalia: [Gr. kópros = excremento + laleris = hablar] Impulso mórbido de lanzar
exclamaciones escabrosas o sucias, siendo uno de los síntomas psíquicos de los alineados.
Copromanía: [Gr. kópros = heces + manía = locura] Tendencia a ensuciarse con
excremento, frecuente entre los alienados.
Corea: [Gr. choreia = danza] Nombre que se le da a todo un orden de manifestaciones
nerviosas, caracterizadas esencialmente por contracciones clásicas (v.) de los músculos, a
veces lentas (corea gesticulatoria). Este término también es empleado para referirse a una
enfermedad especial, llamada todavía corea reumática, corea de Sydenham (v.), corea
menor, baile o mal de San Vito, caracterizada por contracciones musculares involuntarias
que existen durante el reposo y provocan una sucesión de movimientos desordenados,
amplios y rápidos.
Charcot, Juan Martín (1825-1893). Neurólogo cuyos estudios sobre hipnosis fueron
famosos. El nombre de Charcot está unido al estudio de la histeria, y a la Ecole de
Salpetriere.
Child, Carlos Monning (1867-1933). Psicólogo estadounidense, especializado en psicología
fisiológica aplicada al campo de la conducta.

Prefijos de la D
Prefijos de la DD
Dacnomanía: [Gr. dákno = muerdo + manía = locura] Impulso mórbido que lleva a morder
en determinados desequilibrios.
Dactilofasia: [Gr. dáctylos = dedos + phasis = comunicación] Término creado por Pitres ( v.),
en 1899, para denominar el proceder empleado por los sordomudos para comunicarse
entre ellos, y en el cual los sonidos están remplazados por movimientos de los dedos.
Dactiloscopia: [Gr. dácktilos = dedos + skopein = examinar] Estudio de las impresiones
digitales empleado sobre todo en antropometría judicial.
Dalbiez, Rolando (1893). Psicólogo francés, notable exegeta del psicoanálisis.
Probablemente uno de los que más ha profundizado en el estudio objetivo y crítico de la
obra de Freud.
D

Daltonismo: [De Dalton] Ceguera particular para los colores, protanopia particular (v.), cuyo
nombre deriva de que el químico inglés Dalton (v.) sufrió de la misma, y consiste en la
abolición de la percepción de determinados colores, por lo común rojo y verde. Esta
anomalía, descrita por el propio Dalton, es hereditaria, recesiva y unida al sexo.
Debilitamiento intelectual: Disminución momentánea o definitiva, evolutiva o estabilizada,
localizada o global, del potencial o del rendimiento intelectual.
Deficiencia mental: [Lat. deficiens, tis = tener falta]. Término general que se refiere a los
estados anormales de la mente, caracterizados sobre todo por defecto permanente de los
procesos cognitivos.
Degenerado: [Lat. degener, eris = degenerado, que declina] Individuo cuya constitución
física y mental está atacada por incapacidad más o menos pronunciada.
Delirio: [Lat. delirare = apartarse del surco + de = fuera de + lira = surco] Desorden de las
facultades intelectuales, caracterizado por una serie de ideas erróneas que chocan con la
evidencia, inalcanzables por la crítica.
Demencia: [Lat. de = fuera de + mens = mente, espíritu] Disminución irreversible de las
facultades intelectuales. Es una regresión, en tanto que la idiocia (v.) es una detención del
desarrollo. D. paralítica, denominación dada por Baillarger (v.) a la parálisis general. D.
paranoide, conjunto de ideas delirantes crónicas, alucinatorias, mal clasificadas, con
disociación de la personalidad.
D. precoz o juvenil, denominación dada por Morel (v.), en 1853, “al estado mental de
sujetos jóvenes cuyas facultades intelectuales sufren una detención temporaria y caen
después, más o menos rápidamente, en el idiotismo más irremediable”. Éste término es
considerado por algunos como sinónimo de esquizofrenia.
D. vesánica, nombre genérico con que se designan estados de debilitamiento progresivo y
definitivo de las facultades intelectuales, morales y afectivas, consecutivos a las psicosis. D.
senil, la causada por la vejez.
Depresión: [Lat. depressus, -um = abatido] Estado mental que se distingue por aflicción y
desconfianza, acompañado generalmente por ansiedad.
D. reactiva, estado depresivo provocado por situaciones externas.
Desesperación: [Lat. de = fuera de + sperans - tis = el que aguarda] Estado emocional del
que está sin esperanza; se asocia por lo general con miedo de que acaezcan hechos
particularmente graves.
Desinhibición: [Lat. de = fuera de + inhibeo, -ere = contener, impedir] Liberación de los
centros psíquicos y motores inferiores, subcorticales y automáticos, del control de los
centros psíquicos superiores corticales.
Desorden: [Lat. de = fuera de + ordino, ordinare =disponer] Término general de la psicología
clínica, que designa a un trastorno o interrupción de funciones de la más diversa gravedad
o naturaleza.
Diagnosis: [Gr. dia = a través + gnósis = conocimiento] El arte de distinguir una enfermedad
de otra. Un test de diagnosis es un test o prueba apto para tal propósito.
Dinámica de grupos: [Gr. dynamis = fuerza] Resultado de interacciones de las
personalidades que componen un grupo sobre cada persona y sobre la actividad general
del grupo.
Disartria: [Gr. dys = dificultad + arthroun = articular, pronunciar claramente] Articulación
imperfecta del lenguaje.
D. literalis, tartamudez. D. sylabaris spasmódica, farfulleo.
Disfagia: [Gr. dys = dificultad + phagein = comer] Dificultad para realizar la acción de
comer.
Disfasia: [Gr. dys = dificultad + phasis = palabra] Dificultad en la función del lenguaje,
provocada por lesiones de los centros cerebrales.
Disfemia: [Gr. dys = dificultad + phéme = palabra] Dificultad para la pronunciación de las
palabras, con independencia de parálisis de los órganos de la fonación.
Disfonía: [Gr. dys= dificultad + phoné = palabra] Dificultad para la fonación, cualquiera que
sea su origen: central (disartria) o periférico (dislalia).
Disforia: [Gr. dysphoria = dolor excesivo, angustia] Inestabilidad del humor, con malestar,
ansiedad y a menudo reacciones coléricas.
Disfrasia: [Gr. dys= dificultad + phrasis = lenguaje] Vicio en la construcción del lenguaje por
dislogia.
Disgrafia: [Gr. dys =dificultad + graphein = grabar] Dificultad para el acto de escribir, que
está unida con retardo de la maduración motriz.
Dislalia: [Gr. dys = dificultad + lalein = hablar] Dificultad para la pronunciación de las
palabras, debida a malformación o a lesión del aparato exterior de la palabra (lengua, labios,
dientes, laringe).
Dislexia: [Gr. dys = dificultad + lexis = palabra] Dificultad en la lectura, caracterizada por el
hecho de que el paciente, después de haber leído fácilmente algunas palabras, es incapaz
de comprender lo que sigue, se detiene y sólo puede recomenzar después de algunos
segundos de reposo.

Prefijos de la E.

Eclipse cerebral: [Lat. eclipsis = que oculta] Parálisis brusca y pasajera que sobreviene en un
enfermo atacado de hipertensión arterial. Se debe al espasmo de una arteria cerebral.
Ecografía: [Gr. échos = eco + graphein = grabar] Impulso mórbido que lleva a
determinados alienados a repetir varias veces seguidas las palabras escritas.
Ego: [Lat. yo] Una experiencia individual de sí mismo, o la propia concepción de uno mismo,
o la unidad dinámica en que se asienta lo individual. Los psicoanalistas lo emplean con
sentido y objetivo menos amplio, y lo refieren a la parte de la persona que por ser
superficial, está en contacto directo con la realidad exterior, su conciencia, e incluye a veces
la representación de la realidad; como es dada por los sentidos, existiría en el preconsciente
(v.) como memoria, junto con los impulsos seleccionados e influencias que han sido
aceptados y están bajo control.
Así tenemos: Ego, teoría del alter, teoría que se asienta en el hecho de que durante el
crecimiento de la conciencia social y el desarrollo de la organización social hay interacción
entre el Yo y el Otro.
Ego ideal, concepción psicoanalítica con la que en mayor o menor grado se sustituye a la
conciencia, que incluye un nivel de perfección que se realiza en la primera etapa de la vida
del niño, por medio de la identificación con alguna persona admirada, por ejemplo, el padre.
Ego, instintos del (superego): Expresión empleada por los psicoanalistas para referirse a un
grupo de instintos que abarca todos menos los instintos sexuales, que se agrupan en otra
categoría.
Ego libido: Según los psicoanalistas, adherencia de la libido al Ego o Yo.
Ego sintónico: Expresión empleada por los psicoanalistas para significar armonía entre el
Ego y sus.
Patrones.
Egocéntrico: [Lat. ego = yo + centrum = centro] Autocentrado: que se interesa
fundamentalmente en sí mismo y lo que le concierne como tal, con indiferencia para lo
que atañe a los demás.
Egocentrismo infantil: Etapa en la evolución del niño, estudiada principalmente por Piaget,
en la cual no se logra establecer una diferenciación entre el yo y el no-yo, o sea entre el
sujeto y los objetos.
Electra, complejo de: Adhesión, según el psicoanálisis, de la hija al padre, con antagonismo
para con la madre, siendo aproximadamente la contrapartida del complejo de Edipo.
Empatía: [Gr. empátheia = estado del que está interiormente afectado] En un principio,
palabra utilizada como sinónimo de intropatía, para traducir el término alemán einfuhlung,
designando el conocimiento de otro por comunión afectiva o simpatía.
Engrama: [Gr. en = en + gramma = grabado] Palabra introducida por el psicólogo alemán
Semon, para designar las huellas dejadas en el cerebro por la experiencia pasada. En la
psicología objetiva, los recuerdos son engramas. En la biología, marca perdurable causada
al protoplasma por un estímulo.
Esquizofrenia: [Gr. schízo = divido + phren = diafragma, espíritu] Término con el cual Bleuler
designa a todos los estados mentales que presentan como carácter esencial la disolución y
la discordancia de las funciones psíquicas (afectivas, intelectuales y psicomotrices), con
pérdida de la unidad de la personalidad, ruptura del contacto con la realidad y tendencia a
encerrarse en un mundo interior.
Estupor: [Lat. stupor = adormecimiento] Estado caracterizado por la incapacidad de
reaccionar e inconsciencia parcial por lo común acompañado de obnubilación casi completa
de la inteligencia.
Euforia: [Gr. ey = bien + phoreo = llevar, conducir] Estado de confianza, de satisfacción del
sujeto, que cree encontrarse bien, ya sea que esta sensación corresponda a una mejoría
real de su estado (convalecencia) o que provenga de una ilusión, como lo que se observa
en el periodo terminal de
ciertas enfermedades (tuberculosis) o bajo la influencia de estupefacientes (marihuana,
opio, etcétera).
Éxtasis: [Gr. ex = fuera + stasis = posición]. Estado mental caracterizado por contemplación
profunda con abolición de la sensibilidad y la motricidad.

Prefijos de la F.
F
Facies: [Lat. cara] Expresión del rostro durante las enfermedades.
Fatiga: [Lat. fatigatio, -onis = cansado] Estado que resulta de la disminución del
funcionamiento y una sensación particular (sentimiento de fatiga) propios de cada órgano.
Faverge, Juan María (1893). Psicólogo belga que ha realizado profundos estudios sobre el
análisis estadístico aplicado a la psicología.
Fechner, Gustavo Teodoro (1810-1887). Psicólogo y filósofo alemán, creador de las
condiciones necesarias para el desarrollo de la psicología científica moderna.
Ficción. [Lat. fictio = suposición] Representación mental que en nada corresponde a la
realidad.
Fijación: [Lat. figo, -fixum = fijar] Acto por el cual los recuerdos resultan registrados por la
memoria.
Fobia: [Gr. phóbos = miedo] Nombre que se presta a temores irrazonables, obsesivos y
angustiantes, que sobrevienen en circunstancias determinadas, siempre los mismos para
cada enfermedad.
Fotofobia: [Gr. phós = luz + phóbos = miedo] Temor por la luz debido la mayoría de las veces
a la impresión penosa y también dolorosa que provoca.
Freud, Ana (1897). Psicóloga austriaca, hija de Freud, que ha continuado su psicología en
el mismo sentido.
Freud, Segismundo (1856-1939). Médico austriaco que terminó por elaborar un sistema
de terapéutica psicopatológica conocido como psicoanálisis.

Prefijos de la G.
G
Geofagia: [Gr. gé = tierra + phagein = comer] Perversión del gusto que lleva a comer tierra.
Se observa en algunos alienados, idiotas, dementes seniles o precoces.
Geofagismo. [Gr. gé = tierra + phagein = comer] Necesidad de comer tierra para obtener
minerales, sales, etc., de los que carece la alimentación regular; está muy extendido entre
pueblos de África, América y Asia, y se relaciona con el hambre endémica. Provoca
trastornos digestivos y a la larga entraña adelgazamiento y anemia.
Ginefobia: [Gr. gyné = mujer + phóbos = miedo] Aprehensión angustiosa que algunos
neurópatas sufren en presencia de una mujer. Sinónimo de ginecofobia.
Grafomanía: [Gr. gráphein = escribir + manía = locura] Necesidad irresistible de escribir que
se encuentra en determinadas formas de alienación mental; las palabras se suceden sin
unidad lógica.
Grafopsicología: [Gr. graphé = escritura + psyché = espíritu+ lógos = tratado] Interpretación
psicológica dela escritura, empleada como medio de investigación de la personalidad.
Grafoterapia: [Gr. graphé = escritura + therapeyein = curar] Método psicoterapéutico
inaugurado por Trillat y Masson, en 1957, que utiliza ejercicios de escritura.
G
Prefijos de la H.
H
Hábito. [Lat. habitus = manera de ser] Apariencia general del cuerpo, considerada como
expresión exterior del estado de salud o de enfermedad del sujeto. De aquí que haya un
hábito fisiológico o normal, y muchísimos hábitos mórbidos
Hemiplejía: [Gr. hemi = mitad + pléssein = golpear] Parálisis completa o incompleta que
alcanza entera o parcialmente a la mitad del cuerpo.
Hemiplejía espasmódica infantil: Afección que comienza en la infancia y se caracteriza
primero por ataques epileptiformes, seguidos de hemiplejía floja, después por hemiplejía
con contractura y, por último, por atrofia de los músculos paralizados. Se debe a una
encefalitis de origen infeccioso probable.
Higiene mental: [Gr. hygíeia = salud] Es el conjunto de las precauciones y de las medidas
destinadas a mantener el equilibrio psíquico, a prevenir los desordenes mentales y a facilitar
la adaptación del sujeto a su medio.
Hipnoanestesia: [Gr. hypnos = sueño + a = privativo + aísthesis = debilidad] Anestesia
general obtenida por el sueño (cloroformo, éter, hipnosis, etc.). Acción cometida durante
el sueño, como el sonambulismo, las poluciones nocturnas, etcétera.

Hipnotismo: [Gr. hypnos = sueño] Denominación dada por Braid, en 1841, al “estado
psíquico particular susceptible de ser provocado, que pone en actividad o exalta grados
diversos de la sugestibilidad, o sea, la aptitud para ser influido, por una idea aceptada por
el cerebro y para realizarla”.
Histeria: [Gr. hystera = útero] Neurosis caracterizada por la existencia de dos órdenes de
signos: unos permanentes y que deben ser buscados (estigmas), y otros transitorios, que se
manifiestan generalmente de manera sorprendente (accidentes, ataques). Los fenómenos
histéricos pueden ser reproducidos por sugestión o autosugestión.
Huntington, Jorge Samner (1862-1927). Neurólogo estadounidense cuyo nombre está
unido al tipo específico de corea que describió.
Prefijos de la I.
I
Id: [Lat., terminación neutra del pronombre is] Según el psicoanálisis, el id es la zona mental
más antigua, cuyo contenido es todo lo hereditario, que está presente en el nacimiento y
fijado por constitución: sobre todo los instintos que derivan de la organización psíquica.
Ideación: [Lat. idealis = de la idea] Proceso de formación y de conexión de las ideas, o sea,
la capacidad de desarrollar normalmente la actividad del pensamiento.
Idiocia: [Gr. ídios = solo, aislado] Disminución considerable o ausencia completa de la
inteligencia y de las facultades afectivas, sensitivas y motrices, acompañada o no de
perversión de los instintos.
Idiota: [Gr. ídios = solo] El individuo atacado de idiocia.
Inferioridad, sentimiento y complejo de: [Lat. inferior = más bajo] El sentimiento de
inferioridad es la impresión dolorosa de ser inferior a lo normal o a un ideal anhelado, tanto
en un sector determinado, como en todos los dominios de la vida.
Inhibición: [Lat. inhibere = detener] Detención de las funciones de un órgano, como
consecuencia de una irritación acaecida en un punto del organismo más o menos alejado;
la irritación es trasmitida al órgano que deja de funcionar por intermedio del sistema
nervioso, p. ejemplo, I. cortical, inhibición de la corteza cerebral.
Inmadurez: [Lat. in = negativo + maturitas = que ha madurado] Falta de madurez por
trastorno de la maduración, p. ejemplo, I. infantil, se trata de falla y de retardo del
desarrollo afectivo, de trastornos de la identificación, de fijación en estados anteriores al
nivel normal de evolución.

Prefijos de la J.
J
James Lange, teoría de: Teoría de la emoción desarrollada por Guillermo James, pero en lo
esencial fue primeramente asentada por Descartes, la cual afirma que el efecto de la
emoción es realmente nuestra experiencia de los cambios corporales provocados por la
percepción de un hecho excitante,
o sea que estamos más cerca de la verdad cuando decimos que tenemos miedo porque
huimos, y no que
huimos porque tenemos miedo.
Jung, Carlos Gustavo (1875-1961). Neurólogo, psicólogo y filósofo suizo, primero alumno
de Freud, de quien se separó en 1912. Son notables sus estudios sobre los “tipos
psicológicos” y sobre el “inconsciente colectivo”.
John Broadas Watson: Nació en 1878, en Greenville, Carolina del sur, EUA. Es quien
introduce la psicología moderna. Watson elaboró la teoría behaviorista en términos más
estrictos. A partir de ese momento es cuando la psicología americana, que era todavía
esencialmente introspeccionista y funcionalista, se transforma radicalmente para hacerse
en gran medida experimental y objetiva.

Prefijos de la K.
J
Kenofobia: [Gr. kenós = vacío + phóbos = miedo] Temor a los espacios.
Kentomanía: [Gr. kentéo = pincho + manía = locura] Hábito mórbido de darse inyecciones
o realizar pinchazos sobre el propio cuerpo.
Kleptofobia: [Gr. klépto = robo + phóbos = miedo] Miedo obsesivo y mórbido de cometer
un robo.
Kleptomanía: [Gr. klépto = robo + manía = locura] Manía de robar cualquier cosa ajena, sin
necesidad, sólo por el placer

Prefijos de la L.
L
Lagunas: [Lat. lacuna = laguna] En neurología, lesión de los centros nerviosos caracterizada
por la producción de pequeñas cavidades irregulares en pleno tejido y que se encuentran
preferentemente en los viejos.
Lapsus: [Lat. error, tropiezo] Empleo sin intención de palabras ineficaces o inclusive
inconvenientes.
L. linguae, cuando el lapsus no está de acuerdo con el comportamiento verbal en que se
introduce. L. calami, cuando el lapsus no está de acuerdo con el comportamiento escrito
en que se introduce.
Lenguaje: [Lat. lingua = lengua] Capacidad de expresar el pensamiento por medio de
sonidos, en la producción de los cuales interviene la lengua. Por extensión, sistema o
conjunto de signos, fonéticos u otros, especialmente visivos, que sirven para la expresión
del pensamiento o la inducción de una conducta.
Licantropía: [Gr. lykos = lobo + ánthropos = hombre] Monomanía en la cual los enfermos se
creen transformados en lobos.
Locura: [Port. louco = demente] V. alienación.
Locura comunicada: Delirio de dos o más personas (delirio colectivo) en el cual uno de los
sujetos, por lo general más inteligente y con cierta autoridad sobre los otros, desempeña
un papel activo.
Lógica: [Gr. logikós = que pertenece a la razón] Como sustantivo, ciencia que tiene por
objeto determinar entre todas las operaciones mentales tendientes al conocimiento de lo
verdadero, las que son valederas y las que no lo son.
Lorenz, Konrad: Nació en 1903, en Viena, es el introductor y fundador de la Etología (o
ciencia del comportamiento), que Lorenz ha ilustrado. La etología requiere más observación
a largo plazo y exige que se conserven, en la medida de lo imposible, las condiciones
naturales de vida de los animales.

Prefijos de la M.
M
Maduración: [Lat. maturatio = maduración] En biología, el alcance de la madurez o
terminación del desarrollo, con referencia al organismo en general. En psicología, el término
maduración se aplica al proceso de desarrollo de las actividades mentales, e indica con
propiedad los factores de desarrollo que dependen de la herencia, en contraposición con el
aprendizaje.
Manía: [Gr Maneia. = locura] Síndrome caracterizado por sobrexcitación general y
permanente de las facultades intelectuales y morales. Puede manifestarse tanto en el curso
de una enfermedad mental, como en estado aislado y constituían una psicosis autónoma.
Memoria: [Lat. Memoria-ae =recuerdo, reminiscencia] Término abstracto que en general
comprende todas las actividades de un organismo que demuestran un precedente de
aprendizaje. El concepto de memoria también abarca la capacidad de realizar actividades
motrices más o menos complejas que
fueron anteriormente aprendidas.
Mente: [Lat. mens, mentis = mente] Término que se refiere la suma total de las actividades
psíquicas, comprendida aquellas de las que no estamos conscientes.
Miedo: [Lat. metus = temor] Emoción desagradable que puede asumir grandísima violencia,
provocada por una situación de peligro que puede ser actual o anticipada, e incluso
fantástica.
Migraña: [Gr. hemicrania = mitad de la cabeza] Síndrome caracterizado por accesos de
cefalalgia intensa, muy a menudo unilaterales, que tienen por asiento las regiones temporal
y orbitaria, acompañado de malestar general, y vómitos.
Montessori, María: Nació en Chiaravalle, cerca de Ancona, en las Marcas, Italia. Es la
introductora de la psicología “Revolución pedagógica”, fue la primera mujer que se tituló
en medicina en Italia.

Prefijos de la N.

Narcolepsia: [Gr. nárké = embotamiento + leptihós = que toma] Exageración patológica de


la necesidad de dormir, tendencia irresistible al sueño, que sobreviene por accesos.
Narcótico: [Gr. nárké = embotamiento] Se dice de las sustancias que producen
embotamiento, relajación muscular y un adormecimiento de la sensibilidad que puede
llegar hasta la anestesia.
Neofobia: [Gr. néos = nuevo + phóbos = miedo] Término creado por Richet para designar
el estado mental de las personas que, sin razones válidas, se oponen a lo que es nuevo.
Neurastenia: [Gr. neúron = nervio + a = privativo + sthénos = fuerza] Neurosis que se
manifiesta sobre todo en los neuroartríticos y en los individuos con agotamiento, y que
presenta, como caracteres fundamentales, hipotonía arterial y muscular, secreciones
glandulares, acompañada de cefalea, raquialgia, ptosis de las vísceras y dispepsia
gastrointestinal.
Neurofagia: [Gr. neúron = nervio + phagéin = comer] Fenómeno observado por Marinesco
en la mayoría de las lesiones agudas del sistema nervioso; consiste en la penetración de la
célula nerviosa por células neurológicas jóvenes.
Neurohipnología: [Gr. neúron = nervio + hypnos = sueño + lógos = tratado] Término creado
por Braid para designar al estudio y la práctica del hipnotismo.
Neuropatía: [Gr. neúron = nervio + páthos= afección] Este término no se emplea con el
sentido general de afección del sistema nervioso, como puede hacer creer su etimología,
sino que designa un estado de debilidad general del sistema nervioso central, considerado
particularmente desde el punto de vista de sus funciones psíquicas.
Neurosis: [Gr. neúron = nervio] Nombre genérico que se da a un grupo de afecciones, cuyos
síntomas indican un trastorno en el funcionamiento del sistema nervioso, sin que el examen
anatómico revele lesiones aparentes o apreciables en los elementos de ese sistema y sin
que exista alteración de la personalidad (lo contrario de psicosis. Este término fue empleado
por primera vez por Cullen, en 1776.

Prefijos de la O.

Objetivo: [Lat. objetivus = que pertenece al objeto] Adjetivo que se refiere a aquello en que
todos pueden participar de alguna manera. En psicología, se refiere a los datos que en
determinadas condiciones están a disposición de todos los investigadores o que son
accesibles a instrumentos físicos de medida.
Obnubilación: [Lat. ob = por delante + nubilus = cubierto de nubes] Oscurecimiento de la
conciencia.
Obsesión: [Lat. obsessio = acción de asediar] Sentimientos o pensamientos penosos que se
imponen al espíritu, a pesar de su carácter absurdo reconocido por el sujeto, y que provocan
sensación de angustia.
Odio: [Lat. odium = odio] Emoción que expresa gran aversión, hostilidad. Para el
psicoanálisis sería un impulso agresivo.

Prefijos de la P.

Paleofrenía: [Gr. palaiós = antiguo, viejo + phren = espíritu] Término creado por Pierson, en
1955, para denominar la persistencia del psiquismo primitivo en poblaciones
contemporáneas con desarrollo técnico y cultural actual.
Parálisis: [Gr. paralyein = desligar, relajar] Disminución o abolición de la motricidad.
Presenta numerosas variedades debidas a la intensidad del fenómeno.
P. psíquica, inercia, sin parálisis verdadera, que se observa a menudo en un miembro con
trastornos profundos de su sensibilidad (lesión del lóbulo parietal). El enfermo no mueve su
miembro, aunque se le obligue.
Paranoia: [Gr. paranóia = locura] Denominación dada por Kraepelin al delirio de
interpretación.
Paranormal: [Gr. pará = al lado + lat. normalis = de acuerdo con una medida] Adjetivo que
se aplica a los fenómenos que no corresponden a principios generalmente admitidos por la
ciencia, pero que en parte no se pueden excluir de manera absoluta.
Paresia: [Gr. páresis = debilidad] Parálisis leve que se refleja como debilitamiento de la
contractibilidad muscular.
Parestesia: [Gr. pará = a lado + aísthesis = sensibilidad] Anomalía de la percepción de las
sensaciones, que consiste en retardo, persistencia, error de localización, etc., de las
excitaciones táctiles, térmicas, dolorosas o vibratorias.
Patofobia: [Gr. páhtos = enfermedad + phóbos = miedo] Temor mórbido (fobia) a las
enfermedades.
Patología: [Gr. páthos = enfermedad + lógos = estudio, tratado] Ciencia que tiene por objeto
el estudio de las enfermedades.
Pavlov, Iván Petrovich: Nació en 1849 en el distrito de Riazan, Rusia. Es el introductor de la
“psicología y la psicopatología experimental en los animales” con la cual se “condiciona” a
perros, gatos, monos, ratas, palomas, peces de colores, etc., en los laboratorios del mundo
entero.
Pedagogía: [Gr. paidagógia = educación] El arte de la educación de los niños, asentado
sobre el conocimiento paidológico de los mismos. En la actualidad se ha convertido en
técnica o ciencia práctica.
Perfil mental: [Lat. pro = en favor de + filare = hilar] Representación esquemática,
representada en forma de diagrama, de los resultados logrados por un individuo en diversos
tests o subtests. Fue introducido por Rossolino.
Perfil psicológico: Gráfico que permite representar para un individuo los resultados de
diversas pruebas a las cuales es sometido. Los valores obtenidos, reunidos por una línea
continua, representan las diversas aptitudes de un sujeto. Claparéde fue el creador de los
perfiles psicológicos.
Psicología: [Gr. psyché = espíritu + lógos = tratado]. El término psicología, acuñado en el
siglo dieciséis por Gloce-nius, sólo ha sido aplicado, con sentido de conocimiento específico,
en el siglo dieciocho. Teóricamente, en sus orígenes, desde la época de los presocráticos, el
conocimiento psicológico tuvo por finalidad constituir una antropología concreta. En
nuestro siglo, ha derivado en la constitución de una ciencia conjetural que se ocupa del
estudio del hombre bajo el aspecto de las actividades mentales, afectivas y la conducta,
desde el punto de vista general, individual, social y genético, así como de sus determinantes
externos e internos y los procesos que distinguen la acción de la interacción de éstos.
Psicosis: [Gr. psyché =espíritu] Nombre genérico que se presta a todas las enfermedades
mentales.
Psiquiatría: [Gr. psyché =espíritu + iatreía = tratamiento] Parte de la medicina consagrada
especialmente al estudio y tratamiento de las enfermedades mentales.

Prefijos de la Q.

Quimiorreceptor: [Gr. chemeia = química + receptor = receptor] Los receptores del


organismo estimulados por productos o emanaciones químicas: olfato, gusto, etcétera.
Quirognomía: [Gr. cheir = mano + gnómen = conocimiento] Lectura del carácter de una
persona en las manos.
Quirografía: [Gr. cheir = mano + gráphein = escribir] Adivinación del carácter de una persona
por medio de los rasgos de su escritura.
Quiromancia: [Gr. cheir = mano + manteía = adivinación] Lectura o predicción del porvenir
por medio de la interpretación de las líneas de la mano.
Quirosofía: [Gr. cheir = mano + sophía = sabiduría] Los conocimientos que abarcan la
quirografía, la quiromanía y la quiromancia
Prefijos de la R.

Reactivo mental: [Lat. re = de nuevo + agere = actuar] Término que corresponde a prueba
o test mental.
Reflexión: [Lat. reflexus = reflejado] Forma del pensamiento que se distingue por
revocación y valoración más profunda del significado de experiencias recientes o remotas.
Reflexoterapia: [Lat. reflectere = reflejar + Gr. therapeía = curar] Método terapéutico que
permite actuar a distancia y por vía refleja de las partes enfermas. Está en la base de la
acupuntura.
Reloj biológico: Conjunto de mecanismos fisiológicos o psicofisiológicos que miden la
duración y permite a los organismos repetir y efectuar ciertas funciones como interacción
entre diversos elementos del sistema biológico y cuyo conjunto posee las propiedades de
un oscilador.
Ritmo: [Gr. rhytmos = movimiento regulado y medido] Propiedad de una serie de sonidos,
y por extensión de hechos de cualquier tipo, en los que aparece una alternancia regular de
tiempos fuertes y de tiempos débiles.
Ritmo alfa: Aspecto del electroencefalograma caracterizado por una sucesión de
oscilaciones lentas (ondas alfa), de una frecuencia de ocho a 12 ciclos por segundo, de una
intensidad de 50 microvoltios en promedio y de una periodicidad que da al trazado el
aspecto de huso. Es el ritmo normal, de base, del adulto despierto, en reposo sensorial, con
los ojos cerrados. Se detiene cuando se abren los ojos (reacción de detención). Predomina
en la región parietoccipital del cerebro. Sin ritmo de Berger.
Ritmo beta: Aspecto del electroencefalograma caracterizado por una sucesión de
oscilaciones rápidas (ondas beta), de una frecuencia de 15 a 20 ciclos por segundo, de bajo
voltaje (cinco a 10 microvoltios), y de forma sinusoidal. Predomina en las regiones frontales
del cerebro. Desaparece cuando se abren los ojos (reacción de detención).
Ritmo delta: Aspecto patológico del electroencefalograma caracterizado por una sucesión
de oscilaciones lentas (ondas delta), de una frecuencia de medio a tres ciclos por segundo.
De un voltaje elevado (100 microvoltios) y de forma sinusoidal regular (ritmo delta
monomorfo) o irregular (ritmo delta polimorfo). Traduce una dolencia cerebral grave.
Ritmo theta: Aspecto patológico del electroencefalograma caracterizado por una sucesión
de oscilaciones lentas (ondas theta), de una frecuencia de cuatro a siete ciclos por segundo,
de un voltaje de 50 microvoltios y de forma más o menos regular. Se observan en las zonas
temporoparietales del cerebro, en algunos casos de sufrimientos cerebrales.

Prefijos de la S.

Sardónica, risa: [Gr. sardonios = de la isla de Cerdeña, donde crece en abundancia la


sardónice, que provoca convulsiones] Aspecto particular del rostro debido a la contracción
de sus músculos, de manera que parezca que el enfermo ríe. Esta facies se observa en el
tétanos.
Semiología: [Gr. seméion = signo + lógos = tratado, conocimiento] En medicina, estudio de
los signos de las enfermedades. En psicología, doctrina de los símbolos por medio de los
cuales, o con su ayuda, se realiza la comunicación humana.
Simpatía: [Gr. symphatia = sufrimiento o estado afectivo compartido] El hecho de participar
en los estados afectivos de los demás. Acuerdo o fusión de sentimientos y de pensamientos.
Simulación: [Lat. simulare = esconder] Imitación de los síntomas de una enfermedad, la
mayoría de las veces de manera consciente y con fines fraudulentos: simulación de
demencia.
Sinestesia: [Gr. syn = junto + aísthesis = sensibilidad] Trastornos en la percepción de las
sensaciones.
Sintonía: [Gr. syntonos = de acuerdo con] Según Bleuler, fusión armoniosa del
comportamiento de un sujeto con su medio ambiente.
Somnífero: [Lat. somnus = sueño + ferre = traer] Sustancia que por acción sobre el sistema
nervioso provoca sueño.
Sonambulismo: [Lat. somnus = sueño + ambulare = caminar]Estado de automatismo
ambulatorio que se produce durante el sueño. Este estado puede ser espontáneo, o sea,
aparecer sin ninguna causa conocida, o, por el contrario, provocado (hipnotismo).
Sugestión: [Lat. suggerere = poner debajo, sin dejarse ver]Estado del que tiene una idea, un
sentimiento o realiza un acto que le es sugerido y, en cierta medida, impuesto desde afuera,
como en la sugestión hipnótica.
Superdotado: [Lat. super = superior + dotado = dar en dote] Se refiere, como sustantivo, a
individuos dotados de inteligencia general muy superior, que según algunos cálculos
realizados en los Estados Unidos de Norteamérica, sería alcanzada por el dos por ciento de
la población total. Correspondería a un C.I. por encima de 140.
Superego: [Lat. super = superior + ego = yo] En la teoría psicoanalítica, el superego es la
instancia psíquica que pertenece sobre todo al inconsciente, pero que en parte corresponde
a la conciencia moral.
Superyo: [Lat. super = superior + yo] En el psicoanálisis, parte inconsciente de la
personalidad que aparecería en el niño después del rechazo en el inconsciente de sus
tendencias instintivas, en particular de su unión sexual con la persona de sus padres
(complejo de Edipo). Sería una especie de censura acusadora, que inspiraría el sentimiento
neurótico de culpabilidad y de autopunición.

Prefijos de la T.

Tabú: [Pol. tabu = puesto de lado] Lo que un interdicto riguroso del uso profano, o ese
interdicto mismo. Lo que no puede ser tocado.

Tanatofobia: [Gr. thánatos = muerte + phóbos = miedo] Miedo exagerado, mórbido y


obsesivo por la muerte.
Telepatía: [Gr. tele = lejos + páthos = que se hace sentir] Fenómeno que estudia la
parapsicología, y que consiste en la “comunicación de las impresiones de un espíritu con
otro espíritu fuera de las vías sensoriales conocidas”.
Tensión: [Lat. tensio, -onis = extensión o dilatación de alguna cosa]. Para Pierre Janet,
tensión psicológica es la capacidad de un individuo para elevarse en sus acciones a tal o cual
grado en la jerarquía de sus tendencia.
Terapéutica: [Gr. therapeía = tratamiento] Parte de la medicina o de la psicología que se
ocupa de los medios propios para curar o aliviar enfermedades.
Trauma: [Gr. trauma = herida] Herida o lesión, producida por una lesión exterior. En
psicología, trastorno funcional producido por agentes externos.

Prefijos de la U.
U
Umbral: [De lumbral, y éste del latín luminare = iluminar] Grado límite de un excitante, por
debajo del cual no hay más sensación. Punto o crítico que corresponde a una cierta tasa de
dilución o de mezcla que señala la aparición de un fenómeno.
Uromancia: [Gr. oúron = orina + manteía = adivinación] “Pretendido arte de adivinar las
enfermedades por la inspección de los orines”.

Prefijos de la V.
V
Validez de un test o prueba: [Lat. validus = eficaz] El grado de precisión con que está dotada
una prueba o test o un instrumento semejante de medida.
Vértigo: [Lat. vertere = girar] Trastorno cerebral, error de las sensaciones, bajo la influencia
del cual el individuo cree que su propia persona o los objetos que lo rodean están animados
de movimiento giratorio u oscilatorio.
Vida mental: La actividad de la mente considerada como proceso continúo en el curso de
la existencia individual.
Visión: [Lat. visio = acción de ver] Función por medio de la cual, los ojos permiten la
percepción del mundo exterior. En psicología, representación imaginada que tiene la
apariencia de la percepción: visiones de la duermevela (alucinaciones hipnagógicas).

Prefijos de la W.

Weber, compás de: Compás especial que permite medir la distancia mínima que separa a
dos puntos, cuyo pinchazo determina dos excitaciones distintas.
Wechsler, escalas de: Las escalas de Wechsler consisten en diversas elaboraciones de un
mismo procedimiento para determinar el nivel de inteligencia, y existen diversas según las
adaptaciones realizadas.
Wolfgang, Köhler: Nació en 1887, en Reval, actualmente Tallin (Estonia). Es el introductor
de la psicología de la forma, “una de las grandes teorías del siglo xx” en la Gestalttheorie,
traducida a veces por “psicología de la forma”. La hipótesis de base de la misma es que el
mundo no llega a nuestros centros nerviosos en forma de caos, sino que es ya un mundo de
Gestalten, un mando de formas organizadas, un mando de objetos.

Prefijos de la X.
X
Xenoglosia: [Gr. xénos = extraño + glosa = lengua] En parapsicología, comprensión, lectura,
escritura y pronunciación que hace un médium de un lenguaje que se supone nunca
aprendió.
Prefijos de la Y.

Yo: [Lat. ego = yo] Término primitivamente empleado como sujeto, tanto con sentido de
complemento directo o indirecto, como de término independiente. Este término ha
adquirido singular relieve gracias al psicoanálisis, y sobre todo, en las aproximaciones
literales de los traductores de Freud.

Prefijos de la Z.
Z
Zedismo: [Gr. zeta = letra zeta] Vicio de pronunciación, que consiste en la sustitución de la
letra z por la j o la g dulce; es frecuente en los niños.
Zoofilia: [Gr. zóon = animal + phília = amistad] Afecto por los animales. Atracción de algunas
especies de animales por otras.
Zoofobia: [Gr. zóon = animal + phóbos = miedo] Temor mórbido (fobia) por algunos
animales.
Zoomanía: [Gr. zóon = animal + manía = locura] Amor mórbido y excesivo que algunos
neurópatas sienten por los animales.
Y
Z

PREFIJOS DIVERSOS

a o an-. Prefijo que significa sin o no, principalmente en las palabras de origen griego.
Prefijo derivado del latín, que implica separación.
ablepsia (de a- y el gr. blepein, ver). Falta o pérdida de la vista. Ceguera.
anictérico (de an- y el gr. íkteros, amarillento). Sin ictericia.
ab-. Forma prefija, de la preposición latina ab, que significa separación.
ablactación (de ab- y el lat. lactatio, -onis, acción de lactar). Cesación del periodo de
lactancia. Destete.
abdomino-. Forma prefija del lat. abdomen, -inis, abdomen.
abdominoscopia (de abdomino- y el gr. skopein, observar). Inspección o examen del
abdomen, especialmente por endoscopia; peritoneoscopia.
aceto-, acet-. Formas prefijas del latín acetum, vinagre.
acético (lat. acetum, vinagre). Relativo al vinagre o que lo contiene. Dícese de un ácido
que se produce oxidando el alcohol etílico o vínico.
acro-. Forma prefija del gr. akros, lo más alto, lo más extremo.
acrodolicomelia (de acro- y dolicomelia). Longitud excesiva de manos y pies.
actino-. Forma prefija del gr. aktís, -inos, que significa rayo de luz.
actinoterapia (de actino- y terapia). Tratamiento de las enfermedades por medio de
radiaciones de diversa naturaleza, especialmente luz química o actínica.
acu-. Forma prefija del latín acus, aguja.
acutomía (del lat. acus, aguja; y el gr. tomé, corte). Sección quirúrgica por medio de
agujas.
acumin-, acumini-. Formas prefijas del latín acumen, punta, filo, corte.
acuminada (del lat. acuminatus). Aguzada, puntiaguda.
ad-. Forma prefija latina que significa a, hacia, junto a.
adaxil (del lat. ad, a, y axis, eje). Situado a un lado o dirigido hacia el eje.
adelo-. Forma prefija del griego ádelos, invisible.
adelomorfo (del gr. ádelos, no evidente y morphé, forma). Que no tiene forma claramente
definida.
aden-, adeno-. Formas prefijas del gr. adén, enos, glándula, ganglio.
adenomegalia (de adeno- y el gr. megas, megale, mega, grande). Hipertrofia de una
glándula o ganglio.
adipo-. Forma prefija del lat. adeps, adipis, grasa.
adipopexia o adipopexis (de adipo- y el gr. pêxis, fijación). Fijación o acumulación de
grasas; lipopexia.
aero-, aeri-. Formas prefijas del latín, aer, aire.
aerobio (de aero- y el gr. bíos, vida). Bacteria o microfito que requiere para vivir aire u
oxígeno libre.
af-. Forma prefija que significa hacia.
albumino-, albumini-, albumin-. Formas prefijas del latín album, clara de huevo.
albuminoide (de albúmina y el gr. eîdos, aspecto). Semejante a la albúmina. II. proteína.
III. Proteinoides o escleroproteínas, caracterizados por su insolubilidad, como la queratina,
la elastina,
el colágeno.
ambli-. Forma prefija del gr. amblýs, obtuso, romo.
ambligeustia (de ambli- y el gr. gueûsis, gusto). Imperfectibilidad del sentido del gusto.
ana-. Prefijo griego, aná, con diversas significaciones: hacia, arriba, atrás, contra, exceso,
de nuevo.
anabiosis (de ana- y el gr. bíos, vida). Acto de revivir o volver a la vida después de una
muerte aparente (Preyer).
antra-, antrac-, antraco-. Formas prefijas del griego ánthrax, carbón.
antracosis. Variedad de neumoconiosis, producida por la inhalación de polvo de carbón.
anfi-. Forma prefija del gr. amphí, alrededor de, a ambos lados, doble, etcétera.
anfiteatro (de anfi- y el gr. théatrón, teatro). Sala de disección;aula.
anfo-. Prefijo griego, con la misma significación que anfi-.
anfogénico (de anfo- y el gr. guennân, producir, engendrar), que produce descendencia de
ambos sexos.
angio-. Forma prefija del gr. aggueîon, vaso.
angiorrafia (de angio- y el gr. rhaphé, sutura). Sutura de un vaso o vasos.
aniso-. Forma prefija del gr. ánisos, desigual.
anisomelia (de aniso- y el gr. melos, miembro). Desigualdad entre miembros pares.
anquil- o anquilo- (del gr. agkylos, doblado, encorvado, retorcido). Prefijo griego, con la
significación de adherencia,soldadura, ángulo, asa, etcétera.
anquilocolpos (de anquilo- y el gr. kolpos, vagina). Atresia o imperforación de la vagina.
ante-. Prefijo latino que significa delante en el tiempo o en el espacio.
antecubital (de ante- y el lat. cubitus, codo). Situado delante del codo.
antero-. Prefijo latino que significa delante.
anteroversión (de antero- y el lat. versio, acción de volver). Desviación en masa de un
órgano, especialmente del útero hacia delante.
anti-. Prefijo griego que significa frente, opuesto.
antibiótico. Relativo a la antibiosis. II. Destructor de la vida. III. Término que comprende
todas las sustancias antimicrobianas de origen biológico.
apneo-, apne-. Formas prefijas del griego ápnoia, asfixia.
apnea (del gr. ápnoia, de ápnous; de a- y pnein, respirar). Suspensión transitoria del acto
respiratorio, que sigue a una respiración forzada.
apo-. Forma prefija del gr. apó, con múltiples significados: origen o derivación, separación,
declinación, o remisión, conclusión.
apobiosis (de apo- y el gr. bíos, vida). Muerte fisiológica. Declinación de la energía vital.
argiro-. Forma prefija del griego árgyros, plata.
argiria (del gr. árgyros, plata). Coloración grisácea de la piel y las mucosas, que se produce
por el uso continuado al interior de las preparaciones de plata, especialmente del nitrato.
arterio-, arteri-. Formas prefijas de arteria.
arteriosclerosis (de arteria y el gr. sklerós, duro). Dureza y engrosamiento anormales de
las paredes arteriales, resultado de su inflamación crónica, especialmente de la túnica
íntima, con tendencia a la obliteración del vaso.
artro-. Forma prefija del gr. arthron, articulación.
artrocentesis (de artro- y el gr. kenteîn, picar). Punción de una articulación.
astro-. Forma prefija del gr. astron, estrella. Astro.
astrocito (de astro- y el gr. kytos, célula). Célula en forma de estrella; especialmente
adulta de la neuroglia; célulade Deiters; célula de Cajal; célula araña.
atelo-. Forma prefija del gr. atelés, incompleto. Inacabado.
atelopodia (de atelo- y el gr. poús, podós, pie). Desarrollo incompleto de los pies.
auri-, auro-. Formas prefijas del latín aurum, oro.
aurífero (lat. aurum, oro, fero, llevar; que tiene oro). Que tiene oro.
auto-. Forma prefija del gr. autós, mismo, propio.
autofilia (de auto- y el gr. phileîn, amar). Opinión extremadamente favorable de sí mismo
por defecto de autocrítica. Egoísmo.
auxo-. Forma prefija del gr. aúxe, aumento, crecimiento.
auxopatía (de auxo- y el gr. therapeía, tratamiento). Terapéutica coadyuvante. II. Refuerzo
de la acción de medicar para obtener el máximo de efectos útiles, privándola de los
desfavorables o inútiles.
axo-. Forma prefija del gr. axon, eje.
axodendrita (de axo- y el gr. dendron, árbol). Una de las fibrillas laterales no meduladas
del cilind
roeje de una célula nerviosa.

B
baro-. Forma prefija del gr. baros, peso.
barognosis (de baro- y el gr. gnôsis, conocimiento). Reconocimiento y estima del peso o
presión de los objetos.
basi-. Forma prefija del lat. basis, base.
basifacial (de basi- y el lat. facies, cara). Relativo a la parte inferior de la cara.
bi-. Forma prefija del lat. bis, dos, dos veces.
biarticular. Relativo o perteneciente a dos articulaciones.
bili-. Prefijo latino, que indica relación con la bilis.
bilifecia (de bilis- y el gr. faex, faecis, hez). Bilis en las heces.
bio-. Forma prefija del gr. bíos, vida.
biopsia (de bio- y el gr. opsis, visión). Examen del organismo vivo en oposición a necropsia
y especialmente estudio diagnóstico, por lo común microscópico, de una porción de tejido
extraída de un cuerpo vivo.
bis-. Prefijo latino que indica dos o dos veces.
bisexual (de bis- y el lat. sexus, sexo). Provisto de ambos sexos; hermafrodita. II. Relativo a
los dos sexos.
blasto-. Forma prefija del gr. blastós, gérmen.
Blastocele (de blasto y el gr. kytos, hueco). Cavidad de una blástula o mórula vesicular.
blefaro-. Forma prefija del gr. blépharon, párpado.
blefarofimosis (de blefaro- y el gr. phimoûn, amordazar). Estrechez de la abertura
palpebral.
blen-, blena-, bleno-. Formas prefijas del gr. blennos, mucosidad.
blenorragia (de bleno- y un derivado del gr. regnýnai, romper). Flujo mucoso. II.
Inflamación catarral contagiosa de la mucosa genital, propagada principalmente por el
coito debido a un microorganismo específico, el gonococo de Neisser.
bradi-. Forma prefija del gr. bradýs, lento.
bradibasia (de bradi- y el gr. basis, marcha). Marcha lenta por brevedad de los pasos.
braqui-. Forma prefija del gr. brachys, corto.
braqui-. Forma prefija del lat. brachium, brazo.
braquiesófago. m. Esófago corto.

C
caco-. Forma prefija del gr. kakós, malo.
cacostomía f. (de caco- y el gr. stoma, boca). Estado fétido
o gangrenoso de la boca; noma. II. Fetidez del aliento.
cardio-. Forma prefija del gr. kardía, corazón, estómago.
cardiofobia (de cardio- y el gr. phobos, temor). Temor morboso a las enfermedades
cardiacas.
cario-. Forma prefija del gr. karyon, núcleo.
cariogamia (de cario- y el gr. gamos, matrimonio). Conjugación celular con fusión de los
núcleos.
cata-. Forma prefija del gr. katá que significa hacia abajo, bajo, contra, debajo.
catafrenia (de cata- y el gr. phren, phrenós, mente). Estado de demencia o debilidad
mental con tendencia al restablecimiento.
cefal- o cefalo-. Forma prefija del gr. kephalé, cabeza.
cefalocaudal (de cefalo- y el lat. cauda, cola). Relativo a la cabeza y a la cola o al eje mayor
del cuerpo.
cele-, celi- o celio-. Forma prefija del gr. koilía, cavidad del vientre, vientre, o koîlos,
hueco, cóncavo.
celiadelfo (de celi- y el gr. adelphós, hermano). Monstruo doble, en el cual los fetos están
unidos por el vientre.
cerato-. Prefijo derivado del gr. keras, -atos, cuerno, que indica relación con la córnea,
cuernos o con sustancias córneas. V. Querato.
circum- o circun-. Prefijo latino que significa alrededor.
circunvolución (del lat. circum, en derredor, y volutio,-onis, vuelta). Eminencia sinuosa en
la superficie del cerebro, limitada por cisuras.
cisto-. Forma prefija del gr. kystis, vejiga, quiste, saco.
cistocele (de cisto- y el gr. kele, tumor). Protrusión herniaria de un segmento de vejiga
urinaria. II vaginal. Protrusión de la vejiga en la vagina.
cito-. Forma prefija del gr. kytos, célula.
citocida (de cithos- y el lat. caedere, matar). Destructor de células.
cleid- o cleido-. Formas prefijas del gr. kleís, kleidós, clavícula.
cleidagra o cleisagra (de cleido- y el gr. agra, ataque). Dolor gotoso en la clavícula.
cole-. Forma prefija del gr. cholé, bilis.
colecisto (de cole- y el gr. kystis, vejiga). Vesícula biliar.
colp-. o colpo-. Forma prefija del gr. kolpos, vagina.
colpoplastia o colpopoyesis h(de colpo- y el gr. Plassein, formar o, en la segunda forma,
poíesis, producción, creación). Cirugía plástica de la vagina. II. Creación de una vagina
artificial en ausencia de este conducto.
condro-. Forma prefija del gr. chondros, cartílago.
condrocostal (de condro- y el lat. costa, costilla). Relativo a las costillas y los cartílagos
costales.
contra-. Prefijo latino que significa oposición.
contracepción (de contra y concepción). Prevención de la fecundación.
corio-. Forma prefija del gr. chorion, membrana, piel, cuero.
corionitis (de corio- e -itis). Inflamación del corion de la piel, el cual se endurece y
engruesa. V. Escleroderma,Placentitis.
costo-. Forma prefija del lat. costa, costilla.
costotomía (del lat. costa, costilla, y el gr. tomé, corte). Sección o resección de una o
varias costillas.
cripto-. Forma prefija del gr. kryptós, escondido.
criptorquidia (de cripthos- y el gr. orchis, testículo). Ausencia de uno o ambos testículos
del escroto por detección de estos órganos en el abdomen o en el conducto inguinal en su
emigración normal.
criso-. Forma prefija del gr. chrysós, oro.
crisopexia (de criso- y el gr. pêxis, fijación). Fijación del oro en los tejidos o elementos
fagocitarios en el curso del tratamiento por las sales de oro.
croma-, cromo-. Forma prefija del gr. chôma, color.
cromatina (de croma- y el gr. –atos, color). Porción más colorable del núcleo celular, que
forma una red de fibrillas.
cromato. Forma prefija del gr. chroma, atos, color.
cromatocito (de cromato y el gr. kitos, célula) m. Célula pigmentaria.
com-. Forma prefija que significa con, unión, conjunto, igualdad.

D
dacri-, o dacrio-. Forma prefija de las voces griegas dakry y dakryon, lágrima.
dacriopiosis (de dacrio- y el gr. pyon, pus). Supuración en el aparato lagrimal.
dactilo-. Forma prefija del gr. dáktylos, dedo. II. (ruido de). V. Ruido.
dactilogriposis (de dactilo- y el gr. grypós, curvo). Flexión permanente de los dedos.
de-. Forma prefija que significa de, alejamiento, separación.
depilar (lat. depilare = de = sin + pilus = pelo). Arrancar o provocar la caída del pelo o vello.
derm-, derma-, dermat- o dermato-. Forma prefija del gr. derma, piel.
dermagra (de derma- y el gr. agra, ataque). f. Pelagra.
des- o de-. Prefijo de origen latino con diversos significados, privativo o negativo
generalmente.
desanimanía (de des-, el lat. anima, alma, y de manía). f. Amencia.
desmo-. Forma prefija del gr. desmós, atadura, vínculo, usada en la terminología médica
con la significación de banda, ligamento.
desmodinia (de desmo- y el gr. odyne, dolor). Dolor en un ligamento o ligamentos;
desmalgia.
dextro-. Forma prefija del lat. dexter, tra, trum, que significa diestro, y en fisicoquímica,
que gira el plano de polarización a la derecha.
dextrómano (de dextro- y mano). Que emplea preferentemente la mano derecha;
opuesto a zurdo.
di-. Prefijo del gr. di que indica duplicación.
didelfo (de di- y el gr delphis, útero) adj. Que tiene doble útero.
dia-. Forma prefija del gr. diá, a través.
diadérmico (de día- y dermis). Que pasa a través de la piel; se aplica a la medicación por
unciones.
díazo-. (del gr. di y del latín azotum, nitrógeno) Prefijo que indica posesión del grupo N.
dinamo-. Forma prefija del gr. dýnamis, fuerza.
dinamogenia o dinamogénesis (de dinamo- y el gr. guennân, producir). Desarrollo de
energía o fuerza; exaltación de la función de un órgano por estimulación.
diplo-. Forma prefija del gr. diploos, doble.
diplocoria (de diplo- y el gr. kore, pupila). Pupila doble.
dis-. Prefijo griego, dys, con la significación de dificultad, desorden, imperfección, mal
estado.
disalelognatia (de dis- y el gr. allelon, unos a otros, y gnathos, mandíbula). Falta de
concordancia entre los maxilares superior e inferior.
dólico-. Forma prefija del gr. dolichós, largo.
dolicocéfalo (de dolichós y el gr. kephalé, cabeza), adj. y s. Que tiene el diámetro
anteroposterior de la cabeza relativamente larga. II. Individuo o grupo étnico que ofrecen
el cráneo con estas características.
dólicoprosopia (de dolico- y el gr. prósopon, cara). Cara anormalmente larga.

E
ecto-. Forma prefija del gr. ektós, fuera.
ectogonía (de ecto- y el gr. gonos, prole). Influencia ejercida sobre la madre por el
embrión en desarrollo.
electro-. Forma prefija del gr. élektron, ámbar, y, por extensión, electricidad.
electromiografía (de electr- y el gr. mys, myós, músculo, y graphein, describir). f. Registro
gráfico de las corrientes eléctricas producidas por la contracción muscular o de la reacción
de un músculo al estímulo eléctrico.
elitro-. Forma prefija del gr. élytron, estuche, vaina, vagina.
elitroclasia (de elitro- y el gr. klasis, rotura). Rotura de la vagina.
en-. Forma prefija griega que significa en, sobre.
Endemia (endémico) (del gr. endemia, de en, y demós, pueblo). f. Enfermedad
generalmente infecciosa que reina constantemente en épocas fijas en ciertos países, por
influencias de una causa local especial. Puede convertirse en epidemia.
endo-. Forma prefija del gr. endon, dentro.
endocrinia (de endo- y el gr. krinein, separar). Secreción interna.
enter- o entero-. Forma prefija del gr. énteron, intestino.
enterobrosia o enterobrosis (de entero- y el gr. bibroskein, comer). f. Perforación
intestinal.
ento-. Forma prefija del gr. entós, dentro.
entoceliaco (de ento- y el gr. koîlos, cóncavo). Situado dentro de la cavidad.
epi-. Forma prefija del gr. epí, sobre, encima, después.
epicanto (de epí- y el gr. kanthos, ángulo del ojo). Anomalía congénita en la que un
pliegue de la piel cubre el ángulo interno y carúncula del ojo.
episio-. Forma prefija del gr. epision, vulva.
episiotomía (de episio- y el gr. tomé, corte). Incisión quirúrgica lateral del orificio vulvar en
el momento del desprendimiento de la parte fetal, para evitar que se produzca
espontáneamente un desgarre grave del perineo.
eritro-. Forma prefija del gr. erythrós, rojo.
eritrocianosis (de eritro- y el gr. k^yanos, azul). Decoloración de la piel con manchas rojas
y azules.
escler-, esclero-. Forma prefija del gr. sklerós, duro.
escleroide (de esclero- y el gr. eîdos, aspecto). Parecido al tejido esclerótico.
esfeno-. Forma prefija del gr. sphen, sphenós, cuña.
esfenocéfalo (de esfeno- y el gr. kephalé, cabeza). Monstruo fetal con la cabeza en forma
de cuña en la región del bregma, por sinostosis precoz de las fontanelas posteriores.
esfigmo-. Forma prefija del gr. sphygmós, pulso.
esfigmomanómetro (de esfigmo-, el gr. manós, poco denso, y metrón, medida).
Instrumento para medir la tensión arterial.
esplacno-. Forma prefija del gr. splagchnon, entrañas, vísceras.
esplacnomegalia (de esplacno- y el gr. megas, megalia,mega, grande). Aumento anormal
del volumen de una víscera.
esplen- o espleno-. Formas prefijas del gr. splen, splenós, bazo.
esplenectomía (de esplen- y el gr. ektomé, escisión). Extirpación total o parcial del bazo.
esquisto-. Forma prefija del gr. schistós, hendido, separado.
esquistomelia (de esquisto- y el gr. melos, miembro). Hendidura congénita de los
miembros.
esquizo-. Forma prefija del gr, schidzein, hender, dividir.
esquizofrenia (de schidzein y el gr. phrén, phrenós, mente). f. Término de Bleuler para la
demencia precoz, la cual, según ese autor, sería un desdoblamiento de las funciones
psíquicas.
estereo-. Forma prefija del gr. stereós, sólido.
estereotipia (de estereo- y el gr. typos, molde). Repetición persistente de palabras, gestos,
tics, etc., automáticos e inconscientes en los alienados, especialmente en la demencia
precoz.
esteto-. Forma prefija del gr. stêthos, pecho.
estetoscopio (de esteto- y el gr. skopeîn, observar). Instrumento cilíndrico, de varias
formas, tamaños y materiales para la práctica de la auscultación médica, no sólo de los
órganos torácicos, sino también de otras partes, abdomen, cráneo, arterias periféricas,
etcétera.
estilo-. Forma prefija del gr. stylos, punzón, que indica relación con la apófisis estiloides
del temporal.
estiloide o estiloideo (de stylos- o estilo y el gr. eîdos, aspecto). Semejante a un estilete,
pluma o punzón; largo y delgado.
eu-. Forma prefija que significa bien.
eutanasia (de eu, bien y el gr. thanatos, muerte). Muerte natural, suave, sin agonía. II.
Muerte criminal provocada sin sufrimientos por medio de agentes adecuados.
ex-. Forma prefija del lat. y del gr. ex, con distintas significaciones: fuera, fuera de,
privación, alejamiento.
excoriación (de ex- y el lat. corium, piel). Pérdida superficial de sustancia que sólo interesa
a la epidermis, como la producida por rascadura.
excitación (del lat excitatio), estímulo o excitante y onis, efecto.
excito-. Prefijo que indica facultad excitante de la parte señalada por el sufijo:
excitoglandular, excitomuscular, excitovascular, etcétera.
exo-. Forma prefija del gr. exo, fuera.
exogamia (de exo- y el gr. gamos, matrimonio). Matrimonio de sujetos no consanguíneos.
II. Heterosexualidad.
extra-. Prefijo latino que indica fuera, más allá, en adición.
extrasomático (de extra- y el gr. sôma, -atos, cuerpo). Fuera del cuerpo o sin relación con
él.

F
faco-. Forma prefija del gr. phakós, lente, cristalino.
facometacoresis o facometecesis (de faco- y el gr. metachoreîn, cambiar de lugar, o
metoiquesis, emigración. Desplazamiento o migración del cristalino.
fago-. Forma prefija del gr. phagueîn, comer.
fagomanía (de fago- y el gr. manía, locura). Alienación caracterizada por el hambre
insaciable. II. Obsesión por las cuestiones gastronómicas.
fen, feno-. Prefijo phen, que indica derivación del benceno.
fenolemia (de fenol y el gr. háima, sangre). f. Presencia de fenoles en la sangre.
faringo-. Forma prefija del gr. phárygx, -yggos, faringe.
faringoplejía (de faringo- y el gr. plejé, golpe). Parálisis de los músculos de la faringe.
farmaco-. Forma prefija del gr. phármakon, medicamento, droga.
farmacopedia (de farmaco- y el gr. paideía, instrucción). Ciencia que trata de las
propiedades y preparación de las drogas.
fibro-. Prefijo latino fibra, que indica relación con fibras o tejido fibroso.
fibroadenia (de fibro- y el gr. adén, adenos, glándula). Degeneración fibroide del tejido
glandular, especialmente la hiperplasia del estroma del bazo en la enfermedad de Banti.
filo-. Forma prefija del gr. philos, el que ama.
filoneísmo (de filo- y el gr. philos, amante, y neos, nuevo). Inclinación anormal hacia lo
nuevo; opuesto a misoneísmo.
filo-. Forma prefija del gr. phyllon, hoja. Borde cortante de un cuchillo.
filodio o filodo (de filo- y el gr. eîdos, aspecto). En forma de hoja; se aplica a los tumores
cuya sección tiene aspecto lobulado. II. Cistosarcoma.
fito-. Forma prefija del gr. phytón, planta.
fitofágo (de fito- y el gr. phagueîn, comer). Que se alimenta de vegetales; vegetariano.
fleb- o flebo-. Formas prefijas del gr. phelps, phlebós, vena.
flebexairesis (de fleb- y el gr. exaíresis, extracción). Avulsión de una vena.
fon- o fono-. Formas prefijas del gr. phoné, voz, sonido.
fonocardiograma (de fono-, y el gr. kardía, corazón, y gramma, registro). Curva del
registro de las variaciones en el tono cardiaco.
foro-. Forma prefija o sufija del gr. phorós, que lleva.
foronomía (de foro- y el gr. nomos, ley). Estudio de las leyes del movimiento.
foto-. Forma prefija del gr. phôs, photós, luz.
fototactismo, fototaxia o fototaxis (de foto- y el gr. taxis, disposición). Movimiento de
atracción o repulsión de las células y microorganismos, como reacción de los mismos a la
influencia de la luz (fototaxia positiva y negativa respectivamente).
fren- o freno-. Formas prefijas del gr. phren, phrenós, mente o diafragma.
frenolepsia (de freno- y el gr. lêpsis, acción de coger). Manía aguda.
frenoptosis (de freno- y el gr. ptôsis, caída). Caída o desplazamiento del diafragma hacia
abajo.
fugo. Forma prefija del lat. fugere, huir, o fugare, ahuyentar. Nuevo

G
gala-. Forma prefija del gr. gala, leche.
galactagogo (de galacto- y el gr. aguein, conducir). Que aumenta la secreción de la leche.
galvano-. Prefijo que indica relación con una corriente galvánica.
galvanotermia (de galvano- y el gr. therme, calor). Calentamiento o quemadura por medio
de la corriente galvánica.
gamo-. Forma prefija del gr. gamos, matrimonio.
gamobio (de gamo- y el gr. bíos, vida). Generación sexual en los casos de alternación de
generaciones.
gastro-. Forma prefija del gr. gaster, gastrós, estómago, vientre.
gastroparesia (de gastro- y el gr. páresis, debilitamiento). Parálisis del estómago; grado
máximo de atonía gástrica.

H
helio-. Forma prefija del gr. helios, sol.
heliotalasoterapia (de helio- y el gr. thálassa, mar y therapeía,tratamiento). Combinación
de cura de sol y de mar.
hem-, hema-, hemo-, hemato-. Formas prefijas del gr. haîma, -atos, sangre.
hemafecia (de hema- y el lat. faex, faecis, excremento). Sangre en las heces.
hematobio (de hemato y el gr. bios, vida). m. Organismo que vive en la sangre,
especialmente un microrganismo animal.
hemi-. Forma prefija del gr. hemí, medio.
hemibalismo (de hemi- y el gr. ballismós, danza, salto). Variedad de hemicorea en la que
una mitad del cuerpo está afectada por movimientos involuntarios, violentos y
desordenados; debida a una hemorragia del cuerpo de Luys o subtalámico (kussmaul).
hemato. Forma prefija del gr. haima, -atos, sangre.
hepato-. Forma prefija del gr. hêpar, hépatos, hígado.
hepatomegalia (de hepato- y el gr. megas, megale, mega,grande). Aumento de volumen
del hígado. Hepatomacrosia, megalohepatía.
hetero-. Forma prefija del gr. héteros, otro, desigual.
heteropodia (de hetero- y el gr. poús, podós, pie). Diferencia entre ambos pies.
hexa-. Forma prefija del gr. hex, seis.
hexacanto (de hexa- y el gr. akantha, espina). Provisto de seis ganchos, dícese del
embrión de los céstodos.
hialo-. Forma prefija del gr. hýalos, vidrio.
hialofagia (de hialo- y el gr. phagueîn, comer). Variedad de pica en que se come vidrio.
hidro-. Forma prefija del gr. hýdor, agua, o del gr. hydrós, sudor).
hidrofalo (de hidro- y el gr. phallós, pene). Tumefacción edematosa del pene.
hilo-. Forma prefija del gr. hyle, materia.
hilotropía (de hilo- y el gr. tropé, vuelta). Cambio o renovación de la materia. II. Cambio de
forma sin modificación de la composición.
hio-. Forma prefija del gr. hyoeidés, que tiene la forma de la letra griega hipsilo.
hio-. Forma prefija del gr. hÿs, hÿos, cerdo
hioepiglótico. Relativo al hueso hioides y a la epiglotis.
hiper-. Forma prefija del gr. hyper, con la significación de superioridad o exceso.
hiperafia (de hiper- y el gr. haphé, tacto). Sensibilidad táctil exagerada; hiperestesia táctil.
hipno-. Forma prefija del gr. hypnos, sueño.
hipnofrenosis- Término general para los transtornos del sueño.
hipo-. Forma prefija del gr. hipó, debajo, que indica deficiencia o situación inferior;
opuesto a hiper- y a epi-.
hipobulia (de hipo- y el gr. boulé, voluntad). Debilidadanormal de la voluntad.
hister- o histero-. Formas prefijas del gr. hystera, matriz, útero.
histerelcosis (de hister- y el gr. helkos, úlcera). Ulceración del útero.
homeo- u homo-. Formas prefijas del gr. hómoios, semejante, igual, u homós, del mismo
significado.
homocládico (de homo – y el gr. klados, rama) adj. Dícese de las anastomosis formadas
entre las ramas de la misma arteria.
homosexual (de homo- y sexual). Relativo al mismo sexo o a la homosexualidad. II. Persona
con apetencias sexuales hacia el mismo sexo; uranista; invertido.

I
idio-. Forma prefija del gr. idios, propio, especial.
idiofrenia (de idio- y el gr. phren, phrenós, mente). Perversión de la mente. II. Paranoide.
Estado mental de delirio crónico semejante a la paranoia.
ileo-. Prefijo que indica relación con el íleon.
ileocleisis (de íleo- y el gr. kleîsis, oclusión). Oclusión del íleon.
ilio-. Prefijo que indica relación al ilion, flanco o hueso iliaco.
iliodelfo (de ilio- y el gr. adelphós, hermano). Monstruo doble unido por la pelvis.
in-. Prefijo latino que significa dentro o negación.
inánime (del lat. inanimis con sentido negativo y anima, alma). Sin alma, sin vida.
infra-. Forma prefija del lat. infra, debajo de.
infracción. (del lat. Infractio, onis) f. Fractura incompleta de un hueso sin desplazamiento
de los fragmentos. Depresión de un hueso cráneo.
infrapatelar (de infra- y el lat. patella, rótula). Infrarrotuliano.
inter-. Prefijo latino que indica entre o en medio.
intercilio (de inter- y el lat. cilium, pestaña, ceja). Entrecejo; glabela.
intra-. Forma prefija del lat. intra, dentro de.
intraceliaco (de intra- y el gr. koilía, cavidad). Dentro de una de las cavidades del cuerpo.
irido-. Forma prefija del gr. îris, íridos, que indica relación con el iris.
iridociclectomia. f. Escisión quirúrgica del iris y el cuerpo ciliar.
iridoleptinsis (de irido- y el gr. léptynsis, adelgazamiento). Delgadez o atrofia del iris.
isco-. Forma prefija del gr. ischein, que significa retener.
iscoblenia (de isco- y el gr. blenos, moco). Supresión o retención de un flujo mucoso.
iso-. Forma prefija del gr. isos, igual.
isoiconía (de iso- y el gr. eîkon, imagen). Igualdad en ambos ojos de las imágenes visuales.
isquio-. Forma prefija del gr. ischíon, isquion, que indica relación con el isquion.
isquiópago (de isquio- y el gr. pagos, cosa fijada, de pegnýnai, fijar, clavar). Monstruo
doble con los cuerpos unidos por la pelvis; isquiadelfo, isquiodídimo.

L
lacrimo-. Forma prefija del lat. lacrima, lágrima.
lacrimotomía (de lacrimo y el gr. tomé, corte), f. Incisión, conducto o saco lagrimal.
lacrimógeno (del lat. lacrima, lágrima y el gr. guennán, producir). Que excita la secreción
de lágrimas; dacriógeno.
l-. Prefijo que significa levo. Abreviatura de lege, artís.
lacto-. Forma prefija del lat. lac. lactis, leche.
lactaciduria. p. Presencia de ácido láctico en la orina.
lactoplasma. m. Parte líquida de la leche, que se desdobla en caseína y lactosuero.
lapar- o laparo-. Formas prefijas del gr. lapara, abdómen.
laparocele (de laparo- y el gr. kele, hernia) m. Hernia ventral, especialmente la lumbar.
laringo-. Forma prefija del gr. lárygx, yggos, laringe.
laringocentesis (de laringo- y el gr. kenteín, picar aguijar)f. Punción quirúrgica de la
laringe.
laringostomía (de laringo- y el gr. stoma, boca). Formación de una abertura permanente
en la laringe a través del cuello.
lepto-. Forma prefija del gr. leptós, pelado, delgado, fino.
leptocéfalo (de lepto- y el gr. kephalé, cabeza), m. Individuo dolicocéfalo con cabeza
anormalmente alta y estrecha.
levo-. Forma prefija del lat. laevos, izquierdo.
levoforia (de levo– y el gr. phorein, llevar), f. Inclinación a la izquierda de los ejes visuales.
lepto-. Forma prefija del gr. léptos, pelado, delgado, fino.
leptoprosopia (de lepto- y el gr. prósopon, cara). Cara larga y estrecha.
lien-, lieno-. Formas prefijas del lat. lien, lienis, bazo.
lienocele (de lieno- y el gr. kele, hernia). Hernia del bazo; esplenocele.
lienografía. f. Radiografía del bazo.
limo-. Forma prefija del gr. limós, hambre.
limoctonia (de limo- y el gr. kteínein, matar ). f. Inanición, privación de alimento. Muerte
producida por el hambre.
lio-. Forma prefija del gr. leios, liso.
liomiosarcoma. Sarcoma que contiene anchas células fusiformes de tejido muscular liso.
lip-, lipo-. Forma prefija del gr. lipos, grasa.
lipedema (de lip- y el gr. edema). Depósito anormal de grasa subcutánea, que simula el
edema.
lito-. Forma prefija del gr. lithos, piedra.
litocistotomía. f. Cistotomía para la extracción de cálculos.
litotricia (de lito- y el lat. tritum, supino de terere, gastar, desmenuzar). Desmenuzamiento
o fragmentación de un cálculo en la vejiga por la vía uretral, por medio del litotritor.

M
macro-. Forma prefija del gr. bíos, vida, adj. y s. Animal grande. II. Longevo
macrobiótica. f. Parte de la higiene que estudia los medios para prolongar la vida.
malaco-. Forma prefija del gr. malakós, que significa blando.
malacoma (de malaco– y el gr. oma, órgano), parte o tumor reblandecido anormalmente.
malacosarcósis (de malaco- y el gr. sarx, sarkós, carne). Estado de reblandecimiento de los
músculos.
mega- o megalo-. Formas prefijas del gr. megas, megale, mega, grande.
megalófalo (de megalo- y el gr. phallós, miembro viril). Macrofalo.
melano-. Forma prefija del gr. melas, mélaina, melan, negro.
melanotriquia (de melano- y el gr. thrix, trichós, cabello). Pigmentación negra del cabello
o pelo. II. Lingual. Glosofitia.
meli-. Forma prefija del gr. meli, mélitos, o del lat. mel, mellis, ambos con la significación
de miel.
melicera o meliceris (de meli- y el gr. kerós, cera). Quiste o lupia lleno de una sustancia
semejante a la miel. II.Viscoso, siruposo.
meningo-. Forma prefija del gr. mênigx, -iggos, membrana, meninge.
meningomalacia (de meningo- y el gr. malakia, blandura). Reblandecimiento de una
membrana.
meno-. Forma prefija del gr. men, menós, mes.
menostaxis (de meno- y el gr. stadsein, gotear). Menstruación escasa y prolongada.
mero-. Forma prefija del gr. meros, parte.
meropía (de mero- y el gr. ops, opós, ojo). Ceguera parcial.
mesio-. En odontología, prefijo que indica la superficie dentaria frente a la línea media,
siguiendo el arco dentario; mesiobucal, mesiodistal, mesiooclusal, etcétera.
meso-. Forma prefija del gr. mesos, medio.
mesocondrio (de meso- y el gr. chondros, cartílago). Matriz en la que están incluidos los
elementos celulares del cartílago hialino.
meta-. Forma prefija del gr. metá, más allá, junto a, entre, con.
metáfisis (de meta- y el gr. phýein, crecer). Punto de unión de la diáfisis con la epífisis.
metra-. Forma prefija del gr. metra, matriz, útero.
metrauxa (de metra- y el gr. aúxe, crecimiento). Hipertrofia o aumento de volumen del
útero.
metro-. Forma prefija del gr. metra, matriz, útero.
metroblenorrea (de metro- y blenorrea). Flujo uterino. II. Blenorragia uterina.
mico-. Forma prefija del gr. mykes, -estos, hongo.
micoderma (de mico y el gr. derma, piel). Hongo del género mycoderma.
micro-. Forma prefija del gr. mikrós, pequeño. II. Prefijo que significa un milésimo o
millonésimo de lo indicado por el término anexo.
microbiemia o microbihemia. f. Presencia de microbios en la sangre.
microbraquio (de micro- y el gr. brachíon, brazo). Feto con brazos anormalmente
pequeños.
mielo-. Forma prefija del gr. myelós, médula.
mielocele (de mielo- y el gr. koilía, cavidad). Conducto
central de la médula; epéndimo.
miso-. Forma prefija del gr. miseîn, odiar.
misoneísimo (de miso- y el gr. neos, nuevo). Aversión morbosa a las prácticas, costumbres
o ideas nuevas.
mito-. Forma prefija del gr. mitos, hilo.
mitocinético (de mito- y el gr. kinetikós, móvil). Dícese de la fuerza en los elementos
cromáticos de la célula que
produce las figuras cariocinéticas.
mixo-. Forma prefija del gr. myxa, moco.
mixopoyesis (de mixo- y el gr. poíesis, producción). Generación o producción de moco.
mono-. Forma prefija del gr. monos, solo, único.
monobraquio (de mono- y el gr. brachíon, brazo). Llámase así al defecto fetal o de una
persona adulta que tiene un solo brazo.
morfo-. Forma prefija del gr. morphé, forma.
morfofísica. f. Estudio de las causas físicas del desarrollo orgánico.
multi-. Forma prefija del gr. multus, mucho.
multípara (de multi- y el lat. parere, parir). Que ha parido varias veces; plurípara. II. Que
paren varios hijos a la vez.

N
narco-. Forma prefija del gr. narke, entorpecimiento.
narcolepsia (de narco- y el gr. lêpsis, ataque). Estado morboso, caracterizado por accesos
recidivantes irresistibles de sueño profundo; sueño paroxismal.
naso-. Forma prefija del lat. nausus, nariz.
nasoscopio (de naso- y el gr. skopein, observar). Instrumento para el examen de las fosas
nasales; espéculo nasal.
ne-. Forma prefija que significa negación.
neutro (del lat. neuter, -tra, -trum, ni uno ni otro). Relativo al género neutro. Ni ácido ni
básico. Ni positivo ni negativo. Ni masculino ni femenino.
necro- o necros-. Formas prefijas del gr. nekrós, muerto, cadáver.
necromímesis (de necro- y el gr. mímesis, imitación). Simulación de la muerte. II. Estado
delirante en el que el paciente se cree muerto.
nefro- o nefros-. Formas prefijas del gr. nephrós, riñón.
nefrolito (de nefro- y el gr. lithos, piedra). Cálculo renal.
nema- o nemato-. Formas prefijas del gr. nêma, -atos, hilo.
nematelminto (de nemato y el gr. hélmins, hélminthós, lombriz) m. Gusano nemátodo.
neo. Forma prefija del gr. neos, nuevo.
neofilismo (de neo y el gr. philía, afición, amistad) m. Afición exagerada a las novedades o
las nuevas ideas.
neoblástico. Los tejidos nuevamente formados.
neologismo (de neo- y el gr. loguismós, razonamiento). Nueva o invención de términos
nuevos. II. Palabras o expresiones ininteligibles proferidas por enfermos de la mente.
neumo-. Forma prefija del gr. pneûma, aire, o pneúmon, pulmón.
neumonemia (de neumono- y el gr. haîma, sangre). Congestión pulmonar. Neumatemia.
neumono-. Forma prefija del gr. pneúmon, -onos, pulmón.
neumoquisis (de neumo- y el gr. chysis, derramamiento, efusión). Infiltración serosa de los
pulmones; edema pulmonar.
neuro-. Forma prefija del gr. neûron, nervio.
neuroglia (de neuro- y el gr. glía, liga). Tejido que forma la sustancia de sostén o estroma
de los centros nerviosos (Virchow), derivado del ectodermo y compuesto de una red
finísima en la que están incluidas células especiales muy ramificadas (células de neuroglia,
que son de tres tipos: macroglia, astrocitos o células de Deiters o de Golgi, oligodendroglia
o mesoglia y microglia o células de Ortega).
noso-. Forma prefija del gr. nosos, enfermedad.
nosomanía (de noso- y manía). Creencia morbosa de padecer una enfermedad especial;
hipocondría. II. Nosofobia.

O
ob-. Prefijo latino que indica contra, delante, frente a, etcétera.
obstruir (de ob- y el lat. struere, amontonar). Cerrar, corta r el paso. Impedir la realización
de algo. Poner obstáculos.
odonto-. Forma prefija del gr. odoús, -ontos, diente.
odontostéresis (de odonto= diente y el gr. stéresis, privación). Pérdida o extracción de uno
o más dientes.
oftalmo-. Forma prefija del gr. opthalmós, ojo.
oftalmoplejía (de oftalmo- y el gr. plegué, golpe). Parálisis de los músculos del ojo.
oligo-. Forma prefija del gr. oligos, poco.
oligofrenia (de oligo- y el gr. phren, phrenós, mente). Deficiencia o debilidad mental.
omo-. Forma prefija del gr. ômos, hombro.
omodinia (de omo- y el gr. adyne, dolor). Dolor en el hombro; omalgia, escapulodinia.
onco-. Forma prefija del gr. ogkos, tumor, masa.
oncogénesis u oncocercosis (de onco- y el gr. guennân, producir, engendrar). Producción o
desarrollo de tumores.
onfalo-. Forma prefija del gr. omphalós, ombligo.
onfalocele (de onfalo- y el gr. kele, hernia). Hernia umbilical.
onico-. Forma prefija del gr. ónyx, ónychos, uñas.
onicoclasis (de onico- y el gr. klasis, rotura). Rotura de las uñas.
oo-. Forma prefija del gr. oón, huevo, óvulo.
ooforectomía (de ooforo- y el gr. ektomé, escisión). Escisión quirúrgica de uno o ambos
ovarios.
ooforo-. Forma prefija del gr. oón, huevo, y phorós, que lleva;
significa ovario.
oofororrafia (de ooforo- y el gr. rhaphé, sutura). Fijación por sutura de un ovario.
opisto-. Forma prefija del gr. ópisthe, detrás, por detrás.
opistogástrico. adj. Situado detrás del estómago; dícese del tronco celiaco.
opistótonos (de opisto- y el gr. tonos, tensión). Forma de espasmo tetánico de los músculos
de la nuca y el dorso, en la cual el cuerpo forma un arco apoyado por el occipucio y los
talones.
opo-. Forma prefija del gr. opós, jugo.
opobálsamo (de opós y bálsamon, bálsamo). Bálsamo de Tolú.
opto-. Forma prefija del gr. optós, visible.
optometría (de opto- y el gr. metron, medida). Término adoptado.
oro-. Forma prefija del lat. os, oris, boca.
orofaringe (de oro y faringe). Faringe propiamente dicha, a distinción de la nasofaringe. II.
Boca y faringe consideradas como una sola cavidad.
oro-. Forma prefija del gr. oros, montaña.
oronosis (del gr. oros, montaña, y nosos, enfermedad). Mal de las montañas.
orqui- u orquio-. Formas prefijas del gr. orchis, testículo.
orquicatabasis (de orqui- y el gr. katábasis, descenso). Descenso normal del testículo.
orro-. Forma prefija del gr. orrhós, suero.
orronosis u orropatía (de orro- y el gr. nosos o pathos, ambas voces con la significación de
enfermedad). Enfermedad del suero.
orto-. Forma prefija del gr. orthós, recto.
ortocrasia (de orto- y el gr. krâsis, temperamento). Normalidad de temperamento; estado
en el cual el organismo reacciona normalmente a las influencias exteriores, medicamentos,
etcétera.
osmo-. Forma prefija del gr. osmé, olor.
osmodisforia (de osmo-, el gr. dys, mal, difícilmente, y pherein, soportar). Disgusto intenso
anormal por ciertos olores.
osqueo-. Forma prefija del gr. óscheon, escroto.
osqueocele (osqueo- y el gr. kele, hernia). Hernia escrotal. II. Tumor o tumefacción del
escroto.
osteo-. Forma prefija del gr. osteon, hueso.
osteoanafisis (de osteo- y el gr. anaphýein, producir). Reproducción de hueso.
oto-. Forma prefija del gr. oûs, otós, oído.
otopiesis (de oto- y el gr. píesis, presión). Presión excesi en el oído, por obstrucción de la
trompa de Eustaquio, productora de sordera. II. Depresión del tímpano.
oxi-. Forma prefija del gr. oxýs, agudo, agrio, ácido, rápido.
oxiafia (de oxi- y el gr. haphé, tacto). Agudeza anormal del sentido del tacto.

P
paleo-. Forma prefija del gr. palaiós, antiguo.
paleogenesia (de paleo- y el gr. guénesis, generación). Aparición de caracteres ancestrales
en generaciones sucesivas.
pali- o palin-. Forma prefija del gr. palin, de nuevo, otra vez.
palinmnesis (de palin- y el gr. mnésis, recuerdo). Memoria anterógrada.
pan-. Forma prefija del gr. pâs, pâsa, pan, todo.
panmixia (de pan- y el gr. mîxis, mezcla). Promiscuidad sexual.
panto-. Forma prefija del gr. pâs, pantós, todo.
pantofobia (de panto- y el gr. phobos, temor). Temor o ansiedad por todo; lipemanía
ansiosa.
paqui-. Forma prefija del gr. pachýs, denso, grueso, espeso.
paquiquilia (de paqui- y el gr. cheîlos, labio). Engrosamiento notable de los labios.
para-. Forma prefija del gr. pará, cerca, de parte de, junto a, en comparación de, fuera de.
paralogía (de para- y el gr. lógos, discurso). Trastorno de la mente caracterizado por un
lenguaje ilógico o delirante.
pato-. Forma prefija del gr. phatos o phate, enfermedad.
patomeyosis (de pato- y el gr. meíosis, disminución). Tendencia por parte del enfermo a
disminuir la importancia o gravedad de su afección.
pedo-. Forma prefija del gr. paîs, paidós, niño.
pedofilia o paidofilia (de paidós y el gr. philia, amistad), f. Amor a la infancia.
pelvi-. Forma prefija del lat. pelvis, pelvis.
pelvímetro (de pelvi- y el gr. metron, medida). Instrumento para medir los diámetros y
capacidad de la pelvis.
penta-. Forma prefija del gr. pente, cinco.
pentadáctilo (de penta- y el gr. dáktylos, dedo). Que tiene cinco dedos.
per-. Prefijo latino que indica por, a través. II. Partícula aumentativa, que en química designa
la mayor cantidad del elemento electronegativo que entra en una combinación.
perácido. Ácido que contiene mayor cantidad de oxígeno que la ordinaria.
peri-. Forma prefija del gr. perí, alrededor.
periadenitis (de peri-, el gr. adén, glándula, y de -itis). Inflamación de los tejidos que rodean
a una glándula y más especialmente a un ganglio o ganglios linfáticos.
pero-. Forma prefija del gr. perós, mutilado.
peróquiro (de pero- y el gr. cheír, cheirós, mano). Feto o persona con las manos deformes.
picno-. Forma prefija del gr. pyknós, denso, espeso, grueso, frecuente.
picnofrasia (de picno- y el gr. phrasis, lenguaje). Lenguaje torpe, indistinto.
picro-. Forma prefija del gr. pikrós, amargo.
picrogeusia (de picro- y el gr. gueûsis, gusto). Sabor amargo.
pielo-. Forma prefija del gr. pýelos, pelvis.
pieloplicación (de pielo- y el lat. plicatio, -onis, plegadura). Reducción del tamaño de una
pelvis renal dilatada por pliegue de sus paredes y fijación por medio de suturas.
pio-. Forma prefija del gr. pyon, pus.
pioptisis (de pio- y el gr. ptýein, escupir). Expectoración de pus.
pireto-. Forma prefija del gr. pyretós, fiebre.
piretotifosis (de pireto- y el gr. typhos, humo, cosa vana). Delirio o estupor febril.
piro-. Forma prefija del gr. pyr, pyrós, fuego.
pirógeno (de piro- y el gr. guennân, producir). Productor de fiebre; piretógeno. II. Grupo de
sustancias que se encuentran con frecuencia en el agua esterilizada, producida por ciertas
bacterias que mueren durante la esterilización, dejando sus cuerpos y productos en el agua
y que serían la causa de las reacciones febriles, consecutivas a las inyecciones intravenosas.
plati-. Forma prefija del gr. platýs, ancho.
platipodia (de plati- y el gr. poús, podós, pie). Pie plano.
pleo-. Forma prefija del gr. pleíon, más numeroso, más grande.
pleocolia (de pleo- y el gr. cholé, bilis). Aumento de la secreción biliar.
pluri-. Forma prefija del lat. plus, pluris, más, varios, muchos.
plurográvida (de pluri- y el lat. gravida, embarazada). Mujer embarazada por tercera o
más veces.
podo-. Forma prefija del gr. poús, podós, pie.
podograma (de podo- y el gr. gramma, marca). Impresión, gráfica o trazado de la planta
del pie.
poiquilo-. Forma prefija del gr. poikilos, variado, diverso, abigarrado, manchado.
poiquilotimia (de poiquilo- y el gr. thymós, mente). Estado mental variable o irregular.
poli-. Forma prefija del gr. polýs, mucho.
polidipsia (de poli- y el gr. dipsa, sed). Sed excesiva; hidromanía; anadipsia.
polio-. Forma prefija del gr. poliós, gris.
poliomielitis (de polio- y el gr. myelós, médula). Inflamación y degeneración de la sustancia
gris de la médula espinal; tefromielitis.
pono-. Forma prefija del gr. ponos, pena, fatiga, sufrimiento, trabajo.
ponofobia (de pono- y el gr. phobos, temor). Temor morboso al dolor o a la fatiga; pereza
morbosa.
pos- o post-. Formas prefijas del lat. post, después, detrás.
poscibal (de post- y el lat. cibus, comida). Que ocurre después de la ingestión de
alimentos.
pre-. Forma prefija del lat. prae, ante, delante.
prever (de pre- + ver). Ver con anticipación. Suponer por indicios lo que va a suceder.
preter-. Forma prefija que significa más allá, fuera.
pro-. Forma prefija gr. o lat. que significa delante o antes.
procolis (de pro- y el lat. collum, cuello). Tortícolis, en el que la cabeza se inclina hacia
delante.
procto-. Forma prefija del gr. proktós, ano, recto.
proctoscopia (de procto- y el gr. skopeîn, observar). Inspección del recto.
prosopo-. Forma prefija del gr. prósopon, cara.
prosopotriquia (de prosopo- y el gr. thrix, trichós, cabello). Abundancia excesiva de pelo
en la cara.
proto-. Forma prefija del gr. prôtos, primero.
protomédico (de proto- y médico). Médico principal, jefe, que formaba parte del
protomédico.
pseudo-. V. Seudo- y siguientes.
psic- o psico-. Formas prefijas del gr. psyché, alma.
psicro-. Forma prefija del gr. psychrós, frío.
psicrolusia (de psicro- y el gr. loúein, lavar). Balneoterapia fría.

Q
querato-. Forma prefija del gr. keras, -atos, cuerno.
queratohelcosis (de querato- y el gr. helkos, úlcera). Ulceración de la córnea.
quimio-. Forma prefija del gr. chymía, mezcla de jugos.
quimioterapia o quimioterapéutica (de quimio- y el gr. therapía, tratamiento). Tratamiento
por sustancias químicas, especialmente el fecundado en la afinidad que poseen ciertos
compuestos químicos, por microorganis-mos determinados que no dañan los tejidos
orgánicos.
quiro-. Forma prefija del gr. cheír, cheirós, mano.
quirófano (de quiro- y el gr. phaínein, mostrar). Local convenientemente acondicionado
para hacer operaciones quirúrgicas, de manera que puedan presenciarse a través de una
separación de cristal. Por extensión, se da hoy este nombre a cualquier sala de operaciones.

R
rabdo-. Forma prefija del gr. rhabdos, bastón.
rabdofobia (de rabdo- y el gr. phobos, temor). Temor morboso a los bastones o a los
bastonazos.
radio-. Forma prefija del lat. radius, radio, rayo.
radiografía (de radio- y el gr. graphein, describir, registrar). Fotografía por los rayos X;
esquiagrafía, rontgeno-grafía.
re-. Forma prefija del lat. re, prep. insp. que, entre otros, tieneel significado de detrás,
contrario, de nuevo, repetición.
recuperar (lat. recuperare). Recobrar, volver a poseer.
reo-. Forma prefija del gr. rheos, corriente.
reología [reológico] (de reo- y el gr. logos, tratado). Estudio del flujo de los líquidos como
la sangre, a través del corazón y los vasos.
retro-. Forma prefija del lat. retro, detrás, hacia atrás.
retrognatia o retrognatismo (de retro- y el gr. gnathos, mandíbula). Posición de la
mandíbula, por detrás del plano de la frente.
rino-. Forma prefija del gr. rhis, rhinós, nariz.
rinofima (de rino- y el gr. phyma, excrecencia, tumor). Forma de acné rosácea de la nariz
con notable hipertrofia de los vasos, glándulas sebáceas y tejido conjuntivo que presenta
un aspecto lobulillado a la punta del órgano, al que desfigura completamente.
rizo-. Forma prefija del gr. rhidsa, raíz.
rizoniquia o rhizonychium (de rizo- y el gr. ónyx, ónychos, uña). Raíz de la uña.

S
sacaro-. Forma prefija del gr. sákcharon, azúcar.
sacarocoria (de sacaro- y el gr. koros, saciedad). Repugnancia para el azúcar o manjares
dulces en general.
salpingo-. Forma prefija del gr. sálpigx, -iggos, trompeta, tubo, trompa.
salpingociesis (de salpingo- y el gr. kýesis, embarazo). Embarazo tubárico.
sapro-. Forma prefija del gr. saprós, podrido.
saprodoncia (de sapro- y el gr. odoús, -ontos, diente). Caries dentaria.
sarco-. Forma prefija del gr. sarx, sarkós, carne.
sarcostilo (de sarco- y el gr. stylos, columna). Columna muscular. II. Fascículo de
miofibrillas.
semi-. Prefijo latino que significa medio.
Semicanal. m. Medio canal o conducto; surco.
seudo-. Forma prefija del gr. pseudés, falso.
seudociesis (de seudo- y el gr. kýein, estar encinta). Embarazo falso o imaginario.
sex-. Forma prefija del lat. sex, seis.
sexdigitismo (de sex- y el lat. digitus, dedo). Anomalía congénita que consiste en la
existencia de un dedo supernumerario; hexadactilia.
sialo-. Forma prefija del gr. síalon, saliva.
sialosiringe (de sialo- y el gr. syrigx, -iggos, caña hueca, flauta). Fístula salival. II.
Instrumento para el lavado o drenaje de un conducto salival.
sidero-. Forma prefija del gr. síderos, hierro.
siderodromofobia (de sidero-, el gr. dromos, carrera, y phobos, temor). Temor morboso a
los viajes por ferrocarril.
sifilo-. Prefijo que indica relacion con la sífilis.
sifilido-. Prefijo de igual significación que sifilo.
sifilífero (de sífilis y el lat. ferre, llevar). adj. s. Portador de sífilis.
sin-, sim-. Formas prefijas del syn, con, junto con.
sinantema (de sin y el gr. anthein, florecer). Erupción local que consta de un grupo de
elementos del mismo tipo.
sindesmo-. Forma prefija del gr. sýndesmos, atadura.
sindesmorrafia (de sindesmo- y el gr. rhaphé, sutura). Sutura o reparación de los
ligamentos.
sinistro-. Forma prefija del lat. sinister, sinistra, sinistrum, izquierdo.
sinistrómano (de sinistro- y el lat. manus, mano). Zurdo.
siringo-. Forma prefija del gr. sýrigx, -iggos, tubo, fístula.
siringomielo (de siringo- y el gr. myelós, médula).
somato-. Forma prefija del gr. sôma, -atos, cuerpo.
somestesia (del gr. sôma, cuerpo y aísthesis, sensación). Sensación o sensibilidad corporal;
somatestesia.
sub-. Prefijo latino que indica debajo, inferior o moderado.
subliminal (de sub- y el lat. limen, -inis, umbral). Debajo del limen o umbral de la
sensación.
sulfo-. Forma prefija del lat. sulphur, -uris, azufre.
sulfofenol. m. Compuesto oleoso de color rojo que se emplea como el fenol en soluciones
al uno -10%.
super-. Prefijo latino que indica posición superior o exceso. Sinónimo muchas veces de
hiper.
Superalbal. adj. Situado en la porción superior de la sustancia blanca del cerebro.
superviviente (De super- + vivencia). Hecho y resultado de sobrevivir.
supra-. Prefijo latino que indica posición superior, encima o sobre.
supraliminal (de supra- y el lat. limen, -inis, umbral). Por encima del limen de sensación.
T
talo-. Forma prefija del lat. talus, talón. Talus.
talocrural (de talo- y el lat. crus, cruris, pierna). Relativo al astrágalo y los huesos de la
pierna. Dícese de la articulación tibioastragalina.
tanato-. Forma prefija del gr. thánatos, muerte.
tanatognomónico (de tanato- y el gr. gnomon, que conoce). Que indica la proximidad de
la muerte.
taqui-. Forma prefija del gr. tachýs, rápido.
taquifrasia (de taqui- y el gr. phrasis, lenguaje). Rapidez y volubilidad en el lenguaje; signo
algunas veces de alteración mental.
tele-. Forma prefija del gr. têle, lejos.
teleopsia (de tele-, 1er. art., y opsis, visión). Trastornos de la percepción visual por el que
los objetos cercanos parecen remotos.
tele-. Forma prefija del gr. telos, fin.
telediastólico (de tele-, 2º. art., y de diástole). Relativo a la fase final de la diástole.
tele-. Forma prefija del gr. thelé, pezón, tetilla.
teleretismo (de tele-, 3er. art., y de eretismo). Eretismo o erección del pezón; telotismo.
telo-. Forma prefija del gr. telos, fin, término.
telo-. Forma prefija del gr. thelé, pezón.
teno-. Forma prefija del gr. tenon, tendón.
tenontotecitis (del gr. tenon, -ontos, tendón, y theke, caja). Inflamación de una vaina
tendinosa; tendosinovitis.
ter-. Forma prefija del lat. ter, tres veces.
terato-. Forma prefija del gr. teras, atos, monstruo.
teratópago (de terato- y el gr. pagos, cosa fija, fijada). Monstruo doble.
termo-. Forma prefija del gr. therme, calor.
termostéresis (de termo- y el gr. stéresis, privación). Privación del calor.
tetra-. Forma prefija del gr. tetra, por téttares, cuatro.
tetramastia o tetramaxia (de tetra- y el gr. mastós, o madsós, mama). Presencia de cuatro
glándulas mamarias.
tial-. Forma prefija del gr. ptýalon, saliva.
tialectasia (de tial- y ectasia). Dilatación de los conductos de las glándulas salivares.
tialo-. Tial.
tialorrea (de tialo- y el gr. rhein, fluir). Flujo salival; tialismo.
tiflo-. Forma prefija del gr. thphlós, ciego.
tiflolexia (de tiflo- y el gr. lexis, palabra). Ceguera verbal.
tifo-. Forma prefija del gr. typhos, humo estupor; indica relación con tifus.
tifóforo (de tifo- y el gr. phorós, que lleva). Portador del germen tífico.
timo-. Forma prefija del gr. thymós, mente.
timopsique o timopsiquia (de timo- y el gr. psyché, alma). Vida espiritual; proceso
afectivo.
tio-. Forma prefija del gr. theîon, azufre.
tiro-. Forma prefija de tiroides.
tiropenia (de tiro- y el gr. penía, pobreza, indigencia). Actividad deficiente de la glándula
tiroides; hipotirosis.
toco-. Forma prefija del gr. tocos, parto.
tocotecnia (de toco- y el gr. techne, arte). Arte de los partos.
tomo-. Forma prefija del gr. tomé, corte, sección, segmento.
tomografía (de tomo- y el gr. graphein, describir). Radiografía seriada por planos paralelos.
topo-. Forma prefija del gr. topos, lugar.
topofobia (de topo- y el gr. phobos, temor). Término que comprende las fobias relativas a
lugares y posiciones del cuerpo en el espacio: agorafobia, claustrofobia, acrofobia, etc.
toxi- o toxo-. Forma prefija del gr. toxikón, veneno.
toxífero (de toxi- y el lat. ferre, llevar). Portador de veneno. II. Toxóforo.
toxoide (de toxo- y el gr. eîdos, aspecto). Toxina cuya toxicidad ha sido destruida, pero que
conserva todavía el poder antigénico; toxina que ha perdido el grupo toxóforo, pero
conserva el haptóforo; capaz, por consiguiente, de fijar la antitoxina.
trans-. Forma prefija del lat. trans, allende, de la otra parte, a la otra parte de.
transvestismo (de trans- y el lat. vestis, vestido). Perversión de fondo erótico homosexual
en la que el paciente se viste con ropas del sexo opuesto; inversión sexoestética; eonismo.
traquelo-. Forma prefija del gr. tráchelos, cuello, cervicitis.
traquelodinia (de traquelo- y el gr. odyne, dolor). Dolor en el cuello; traquelalgia.
tri-. Forma prefija del lat. tri, por tris, que significa tres.
trico-. Forma prefija del gr. thrix, trichos, cabello.
tricofagia (de trico- y el gr. phagueîn, comer). Hábito morboso de mascar el pelo o cabello.
trito-. Forma prefija del gr. tritos, tercero.
tritanopía (de trito- y anopía). Ceguera para el color azul, o sea falta del tercer elemento
necesario para la visión de colores. Protanopía, deuteranopía.
trofo-. Forma prefija del gr. trophé, nutrición.
trofopatía (de trofo- y el gr. pathos, enfermedad). Término general para las enfermedades
de la nutrición.

U
ulo-. Forma prefija del gr. oûlon, encía.
uloglositis (de ulo- y el gr. glôssa, lengua). Inflamación de las encías y la lengua.
ultra-. Forma prefija del lat. ultra, más allá, al otro lado de.
ultratumba (lat ultra). Más allá de la muerte.
urano-. Forma prefija del gr. ouramós, cielo.
uranofobia (de ouranós, cielo, y phobos, temor). Temor morboso al cielo o firmamento.
uro-. Forma prefija del gr. oûron, orina.
urocrisia (de uro- y el gr. krisis, acción de juzgar). Diagnóstico por la observación o examen
de la orina.
uni-. Forma prefija del lat. unos, uno.
unicollis. adj. Denominación de un útero con cuerpo doble y cuello único.

X
xanto-. Forma prefija del gr. xanthós, amarillo.
xantopsia (de xanto- y el gr. opsis, visión). Visión amarilla de los objetos; fenómeno a veces
observado en la ictericia, en la intoxicación por la santonina y el ácido pícrico.
xeno-. Forma prefija del gr. xenos, extranjero, huésped, extraño.
xenofobia (de xeno- y phobos, temor). Aversión o temor a lo extranjero.
xero-. Forma prefija del gr. xerós, seco.
xerostomía (de xero- y el gr. stoma, boca). Sequedad de la boca por defecto de secreciones;
boca seca, asialia.
xilo-. Forma prefija del gr. xylon, madera.
xiloma (de xilo- y -oma). Nombre con el cual se conoce al tumor duro o leñoso.

Y
yatro-. Forma prefija del gr. iatrós, médico.
yatrógeno (de yatro- y el gr. guennân, producir). Producido por el médico o los
medicamentos.
Z
zoo-. Forma prefija del gr. dsôon, animal.
zoopsia (de zoo- y el gr. opsis, visión). Visión alucinatoria de animales.

SUFIJOS VARIOS:

ablepsia. Sufijo del gr. -onos, que significa nieve.


quionablepsia (del gr. chion). Ceguera producida por la nieve.
ado, -ido. Sufijo latino que significa paciente, pasivo, el que sufre o recibe la acción.
herido (de herir). Gravemente herido. Lesión de los tejidospor incisión o contusión.
expulsado (lat. expulsare). Echar fuera. Detestar.
agogo. Sufijo griego que indica derivación o conducción de una sustancia: emenagogo,
colagogo, etcétera.
colagogo (del gr. cholé, bilis, y agogós, conductor). Que aumenta y estimula la expulsión de
la bilis.
agra. Sufijo griego que se añade a varias raíces para indicar generalmente dolor intenso,
especialmente gotoso.
podagra (del gr. podagra; de poús, podós, pie, y agra, presa, botín, ataque). Gota,
especialmente la del pie.
al, -alis. Sufijo latino, que denota relación, dependencia, sitio en que abunda algo, o la forma
que tienen los objetos.
facial (lat. facialis, facies = faz, cara). Que pertenece al
rostro.
ancia, encia. Sufijo latino que significa acción y efecto del verbo de que se deriva.
Sustantivos abstractos.
ascendencia (de ascender). Serie de ascendientes o antecesores.
ano, a. -ino, a. -ensis. Sufijos latinos, que denotan relación, gentilicios, secta o partido.
Acción.
humano, -a. (lat. humanus, homo, -inis = hombre). Relativo al hombre. Dícese del que se
compadece de las desgracias ajenas y juzga y actúa teniendo en cuenta la imperfección
del hombre.
sacarino, -a (lat. saccharum = azúcar). Que tiene azúcar. Sustancia de color blanco
producida por síntesis, y de intensidad edulcorante muy superior a la del azúcar.
ar. Sufijo latino, relativo o correspondiente a.
capilar (lat. capillaris). Relativo o semejante al cabello. Producido por la capilaridad. Dícese
de los tubos y vasos sanguíneos muy finos.
ario, -ero. Sufijos latinos que dan la idea de lugar o agente.
osario (lat. ossarium, os, ossis = hueso). Lugar en los cementerios destinado a los huesos.
Lugar donde hay huesos.
ble. Sufijo latino que indica posibilidad de sentido pasivo.
saludable (lat. salus, -ulis = salud). Que ayuda a mantener o restablecer la salud. Sano.
Provechoso.
cardia. Forma sufija del gr. kardía, corazón.
dextrocardia (del gr. dexiós, que está a la derecha, y kardía, corazón). Situación del corazón
en la mitad derecha del tórax, congénita, por situs inversus, o adquirida, a causa de
adherencias, derrames, tumores, etcétera.
cefalia. Sufijo griego (kephalé) que significa cabeza.
plagiocefalia (del gr. plaguios, oblicuo). Asimetría y oblicuidad de la cabeza, en la que la
porción anterior de un lado y la posterior del otro, están más desarrolladas que las partes
opuestas correspondientes, de modo que la máxima longitud no está en la línea media sino
en diagonal.
cele. Forma sufija del gr. kele, tumor, hernia, tumefacción.
onfalocele (de onfalo- y gr. kele, hernia). Hernia umbilical.
centesis. Sufijo griego (kéntesis) que significa punción.
raquicentesis (de raquis). Punción en el conducto raquídeo, punción lumbar para la
extracción del líquido cefalorraquídeo.
ción. Sufijo latino que significa llevar a cabo lo que indica el verbo.
operación (del lat. operatio, -onis). Acto quirúrgico, especialmente el practicado con
instrumentos y siguiendo una técnica o método más o menos definido.
condral. Sufijo griego (chondros) que significa cartílago.
subcondral (de sub-). Debajo de un cartílago.
clasis. Sufijo griego (klasis) que significa rotura.
tricoclasis (de trico). Rotura o fragilidad de los cabellos; tricorrexis nudosa.
cleisis. Sufijo griego (klêisis) que significa encerramiento, cerradura.
rinocleisis (de rino). Obstrucción de las vías nasales.
clisis. Sufijo griego (klysis) que significa inyección.
venoclisis (de vena). Inyección de líquidos en una vena.
crural. Sufijo lat. (crus, cruris) que significa pierna.
pelvicrural (de pelvi-). Relativo a la pelvis y el miembro inferior.
dactilo. Sufijo griego (dáktylos) que significa dedo.
sindactilia (de sin-). Adherencia congénita o accidental de dos o más dedos entre sí.
dad. Forma sufija latina que significa idea abstracta de una cualidad o característica.
maldad (lat. malus = malo, infl. por bondad, lat. bonitas). Calidad de malo. Acción mala y
dañina.
dermia. Forma sufija del gr. derma, piel.
paquidermia (de paqui- y el gr. derma, piel). Hipertrofia o engrosamiento de la piel.
diálisis. Sufijo griego (diálysis) que significa cesación.
urodiálisis (de uro). Supresión parcial o completa de la función urinaria.
desmo. Sufijo griego (desma) que significa ligadura.
polidesmo (de pólipo). Instrumento para la ligadura de los pólipos nasales.
dinia. Sufijo griego (odyne) que significa dolor.
sacrodinia (de sacro). Dolor en el sacro o en la región sacra; sacralgia.
ectomía. Forma sufija del gr. ektomé, corte, sección.
esplenectomía (de esplen- y el gr. ektomé, escisión). Extirpación total o parcial del bazo.
erastia. Sufijo del gr. erastés, amado, apasionado.
zooerastia. Trato sexual con animales; bestialidad; sodomía.
ergia. Sufijo griego (ergon) que significa trabajo.
patergia (de pato-). Estado de susceptibilidad anormal del organismo, después de la
aplicación de un estímuloa estímulos consecutivos de clase diversa; conjunto de fenómenos
morbosos dependientes de una alteración de la reactividad.
eza. Sufijo latino que otorga una idea genérica o abstracta.
tristeza (del lat. tristis). De carácter melancólico.
fagia. Sufijo griego, de phaguein, comer, que señala relación con este acto.
onicofagia (de onico-). Hábito morboso de roerse las uñas.
filia. Forma sufija del gr. philía, afición, amistad.
nosofilia (de noso-). Deseo morboso de contraer una enfermedad.
fito. Forma sufija del gr. phytón, planta.
dermatófito (de dermato-). Hongo parásito de la piel.
fonía. Sufijo griego que indica relación con la voz o el sonido.
egofonía (del gr. aíx, aigós, cabra, y phoné, voz). Variedad de broncofonía caracterizada por
su semejanza con el balido de la cabra; voz de polichinela de Laennec.
fobia. Sufijo del gr. phobos, que significa temor.
yofobia (del gr. iós, veneno). Temor morboso a los venenos.
fugo. Forma sufija del lat. fugere, huir, o fugare, ahuyentar.
fraxis. Sufijo griego (émphraxis) que significa obstrucción.
uretrenfraxis (de uretra). Obstrucción de la uretra.
frenia. Sufijo griego (phren, phrenós) que significa mente.
toxifrenia (de toxi). Estado delirante tóxico.
gamia. Forma sufija del gr. gamos, matrimonio.
poligamia (del lat. polygamia, y éste del gr. polygamía; de polýs, mucho, y gamos, unión).
génesis. Sufijo griego que indica relación con reproducción u origen; igual a genia y gonía.
patogénesis (de pato- y el gr. guennân, producir). Origen y desarrollo de las enfermedades;
especialmente, modo como reacciona la causa morbosa sobre el organismo.
genia. Sufijo griego, con la misma significación que -génesis.
progenia (del lat. progenies). Generación o familia de la que desciende un individuo. II.
Descendencia.
geno. Forma sufija del gr. guennân, producir, engendrar. gnosia o -gnosis. Sufijo griego
que indica conocimiento o percepción de lo señalado en la primera parte del término.
estereognosis (de estereo- y el gr. gnôsis, conocimiento). Facultad de reconocer la
naturaleza de los objetos por su forma o consistencia. II. Percepción por los sentidos de la
solidez de los objetos.
grafía o grafia. Formas sufijas del gr. graphein, escribir.
agrafia (de a-). Imposibilidad de expresar los pensamientos por escrito debida a una lesión
central.
glosia. Sufijo griego (glôssa) que significa lengua.
platiglosia (de plati). Lengua plana y ancha.
ia. Sufijo griego que significa estado o conocimiento.
dermatología (de dermato- y el gr. lógos, tratado). Suma de conocimientos relativos a la
piel y enfermedades de la misma.
iasis. Sufijo con la significación de proceso o estado resultante.
tetrastiquiasis (de tetra- y el gr. stix, stichós, hilera). Presencia de cuatro filas de pestañas.
iatro. Sufijo griego (iatrós) que significa médico.
psiquíatra (de psico-). Experto en psiquiatría.
icia. Sufijo latino utilizado en sustantivos abstractos.
inmundicia (lat. inmunditia, in, con sentido negativo + mundus = limpio). Suciedad, basura.
Impureza.
ico. Sufijo griego que indica relativo o correspondiente a.
cromático (de cromo). Perteneciente a los colores. Dícese de la escala de sonidos que varían
un semitono.
ide. Forma sufija del gr. eîdos, aspecto, que indica una lesión cutánea específica: silfílide,
tubercúlide, etcétera.
tubercúlide. Término general para las afecciones cutáneas de origen tuberculoso.
il. Sufijo latino, relativo a, propio de, posibilidad.
pueril (lat. puerilis). Relativo al niño. Infundado. Insignificante.
ilo. Sufijo que indica un radical, que puede ser hidrocarburado univalente (metilo, etilo) o
ácido (acetilo, sulfidrilo), etcétera.
illo, -illa, -ulo, -ula. Formas sufijas del latín que forman diminutivos.
rodilla (del lat. rotella, dim. de rota, rueda). Región del miembro inferior, limitada
artificialmente, que comprende la articulación del fémur con la tibia; especialmente la cara
anterior de esta región.
cápsula (de lat. capsula, dim. de capsa, caja). Ligamento capsular. II. Envoltura membranosa
o fibrosa que rodea un órgano o masa gelatinosa alrededor de ciertas bacterias. III. Cajita
soluble que contiene una dosis de medicamento.
isco. Sufijo griego que forma diminutivos.
menisco (del gr. meniskos, media luna). Nombre de varios fibrocartílagos interarticulares
de forma más o menos semilunar: de la rodilla, articulación esternoclavicular, articulación
temporomaxilar, etcétera.
ismo. Sufijo griego que significa doctrina, creencia, estado, eudemonismo.
ista. Sufijo griego que indica agente, prosélito o secuaz.
antagonista (gr. anata- gonisma, antagonizomai, anti = contra + agonizomai = luchar).
Oposición, rivalidad.
itis. Sufijo griego que denota inflamación de la parte u órgano señalado por la primera
parte del término.
hepatitis (de hepato- e -itis). Inflamación del hígado.
iva, -ivo. Formas sufijas latinas que significan acción o agente.
sensitivo (lat. sentire). Percibir sensaciones físicas o morales.
leptinsis. Sufijo griego (léptynsis) que significa adelgazamiento.
queratoleptinsis (de querato-). Separación de las capas anteriores engrosadas de la
córnea y oclusión de la zona denudada con conjuntiva ocular.
lito. Sufijo griego (lithos) que significa piedra.
nefrolito (de nefro). Cálculo renal.
logía. Sufijo griego (lógos) que significa tratado.
teratología (de terato). Suma de conocimientos relativos a los monstruos.
glaucoma. Sufijo griego que significa efecto, y en medicina: tumor, glaucoma (del gr.
glaukós, verde pálido, y el suf. -oma). Enfermedad del ojo, así denominada por el color
verdoso que toma la pupila, caracterizada por el aumento de la presión intraocular, dureza
del globo del ojo, atrofia de la papila óptica y ceguera.
malacia. Sufijo griego (malakía) que significa debilidad.
traqueomalacia (de tráquea). Reblandecimiento de la tráquea por degeneración adiposa
de sus cartílagos.
manía. Sufijo que significa preocupación excesiva.
melia o melo. Formas sufijas del gr. melos, miembro.
uromelo (del gr. ourá, cola). Monstruo fetal con las extremidades inferiores fusionadas,
terminadas por un solo pie; simelo.
mento, miento. Forma sufija que se usa en derivados verbales que denotan acción, efecto
o acción y efecto. Instrumento o medio.
tegumento (del lat. tegmentum). Envoltura, cubierta; piel o mucosa, especialmente la
primera.
mnesia. Sufijo griego (mnêsis) que significa recuerdo.
seudomnesia (de seudo-). Memoria de hechos no ocurridos, falsificación de los recuerdos.
mera. Sufijo griego (meros) que significa parte.
rizómera (de rizo-). Zona cutánea en relación con un ganglio espinal y las raíces que de él
emanan
metría. Sufijo griego (metron) que significa medida.
somatometría (de somato). Medición del cuerpo, especialmente en sus relaciones con la
constitucionalística o biotipología.
ncia. Sufijo latino que indica sustantivos abstractos derivados de los participios.
conciencia (del lat. consciencia). Conocimiento interior de la existencia propia y de sus
modificaciones.
nte. Forma sufija que significa agente, factor, el que realiza la acción.
silente (lat. silens, -entis). Silencioso.
oma. Sufijo griego que indica tumor o tumefacción.
oniria. Sufijo griego (óneiros) que significa sueño.
paroniria (de para-). Sueño anormal o morboso.
osis. Sufijo que significa estado, muchas veces morboso.
oso. Sufijo latino que añade la idea de posesión o abundancia.
doloroso (lat. dolor, -oris). Sufrimiento físico o espiritual.
pago. Sufijo griego (pagos) que significa cosa fijada.
toracópago (del griego thórax, -akos, tórax). Monstruo doble unido por el tórax.
Toracodídimo.
para. Sufijo latino que, antepuestas las cifras romanas I, II, III, IV, etc., se emplea como
abreviatura de primípara, secundípara.
primípara (del lat. primipara; de primus, primero y parere, parir). Mujer que ha parido o
pare por primera vez.
patía. Forma sufija del gr. pathos, enfermedad. Celopatía.
penia. Sufijo griego (penía) que significa escasez.
reticulocitopenia (reticulocito). Escasez de reticulocitos en la sangre.
pexia. Sufijo griego (pêxis) que significa fijación.
tenopexia (de teno-). Fijación quirúrgica del extremo de un tendón a un hueso.
psia. Sufijo griego (opsis) que significa visión.
tomatopsia (del gr. ptôma, -atos, cadáver). Examen de un cadáver; autopsia o necropsia.
plasia. Sufijo que indica neoformación natural (metaplasia,
anaplasia, etcétera).
pnea. Sufijo griego (pnein) que significa respirar.
traumatopnea (del gr. traûma, -atos, herida). Entrada y salida de aire por una herida de las
paredes torácicas
prósopo. Sufijo griego (prósopon) que significa cara.
triprósopo (de tri). Monstruo de tres caras.
rafia. Forma sufija del gr. rhaphé, sutura.
rexis. Forma sufija del gr. rhêxis, ruptura.
sfigmia. Sufijo griego (sphygmós) que significa pulso.
bradisfigmia (de bradi). Lentitud anormal del pulso con bradicardia o sin ella.
sis. Sufijo de algunas palabras de origen griego que significa estado o condición.
dermatitis (del gr. derma, -atos, piel y el suf. -itis). Inflamación de la piel, dermatitis;
dermatosis inflamatoria.
sepsis. Sufijo griego (sêpsis) que significa putrefacción.
urosepsis (de uro). Estado séptico debido a la absorción y descomposición de sustancias de
la orina en los tejidos; urinosa, urotoxemia.
squelia. Sufijo griego (skelos) que significa pierna.
sinfisosquelia (de sínfisis). Fusión de las extremidades inferiores; sirenomelia, simpodia.
stéresis. Sufijo griego (stéresis) que significa expoliación.
tilostéresis (del gr. tylos, callo). Extirpación de callos o callosidades.
stoma. Sufijo griego que significa stoma, boca.
traqueostoma (de tráquea). Abertura quirúrgica permanente de la tráquea a través del
cuello.
telio. Sufijo griego (thelé) que significa seno, pezón.
atelia (de a-). Falta congénita del pezón.
terapia. Forma sufija del gr. therapeía, tratamiento.
termoterapia (de termo= caliente). Tratamiento de las enfermedades por las aplicaciones
de calor en todas sus formas.
terio, torio. Sufijo griego que significa lugar.
cementerio (lat. coemeterium, gr. koimeterion = lugar de reposo, koimao = dormir, yacer).
Terreno cercado destinado a enterrar cadáveres.
timia. Forma sufija del gr. thymós, mente.
tipo. Sufijo griego (typos) que significa modelo.
prototipo (del gr. protótypos; de prôtos, primero). Tipo original, primitivo, del que derivan
otras formas.
tomía. Forma sufija del gr. tomé, corte.
vasectomía (de vas y el gr. ektomé, escisión). Escisión quirúrgica de un vaso, especialmente
del vas deferens o conducto deferente.
tomo. Forma sufija del gr. tomós, cortante.
tor, -dor. Sufijo latino, que ejecuta la acción indicada en la raíz del verbo.
factor (lat. factor, -oris, factum, facere = hacer). Agente comercial.
trico. Sufijo griego (thrix, trichós) que significa cabello.
ulotrico (del gr. oulos, ensortijado). Que tiene el cabello lanoso o rizado como los negros;
opuesto a lisotrico.
ura. Forma sufija que significa abstracción de la idea expresada por un adjetivo o participio.
fractura (lat. fractura). Rotura de un hueso.
uria. Forma sufija del gr. oûron, orina.
U
Referencias Bibliográficas:

Academia española. Diccionario de la lengua española, sexta Edición abril de 2002. Epes
Editorial,S.L. Barcelona Espaaña.

Academia española. Gramática de la lengua española. Espasa_Calpe. Madrid.


Alonso Martín. Gramática el español contemporáneo. Guadarrama Madrid.
Giligaya, Samuel.
Murguia z.Irma. Munguía Z.Martha E. y Rocha R.Gilda. Gramática Lengua Española Reglas y
Ejercicios. Ediciones Larouse. S.A. de C.V.México.

Curso Superior de sintaxis española. Spes Barcelona.

Peyan-García López. Sintagma. Teide. Barcelona.

Revilla, Santiago. Gramática Española Moderna, Mc Graw Hill, Madrid.


Mediano Ruíz José. Tratado de las oraciones latinas, segunda parte de la sintaxis latina.
Ediciones del seminario de los agustinos de Guadalajara, Jalisco MCMXLV.

Ramat, A. G. & Ramat, P. (1995). Las lenguas indoeuropeas. Cátedra. pp. 313. ISBN 84-376-
1348-5.

Benjamin Hall Kennedy (2008). Kennedy's New Latin Primer. Tiger Xenophon. ISBN 978-
1904799191.

Carlos García Gual, José A. Monge, Mariano A. Andrés (1999). Llatí. Barcelona: Grup
Promotor Santillana. ISBN 84-7911-951-9.

Real Academia Española. «Vocativo». Consultado el 29 de noviembre de 2009.

Real Academia Española. «Vocativo». Consultado el 29 de noviembre de 2009.

Lista de preposiciones que llevan acusativo: Sebastià Giralt. «Gramàtica llatina:


preposicions». Labyrinthus. Consultado el 20 de mayo de 2009.

Angelo Altieri Megale (1988). Gramática Latina. Puebla (México): Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla. ISBN 968-863-084-5.

Sntiago de la Vorágine, finales del siglo XIII. De Sancto Andrea Apostolo, en la obra La
leyenda dorada.

Salustio (siglo I) (en catalán medieval). Iugurtha.


http://www.narpan.net/ben/indexjugurta.htm.

Adaptado de Libro II de los Macabeos, 6:3

Adaptado de Isaías 49:14.

Bradstreet Greenough, J. & Howard, Albert A. (2008) [1896]. Allen And Greenough's Shorter
Latin Grammar: For Schools And Academies (1896). Kessinger Publishing. pp. 388 páginas.
ISBN 978-1436989824.

Sintaxis de los casos». La lengua latina. Ministerio de Educación de España. Consultado el


16 de julio de 2009.

Julio César (58-51a. C.). Comentarii de bello gallico. VII.


http://www.historialago.com/leg_01550_comentarios_galias_7.htm. Consultado el 16 de
julio de 2009.
Cicerón, Philippicae 7.15

Jahnige, J. (Mayo de 2006). «The Locative Case». Grammatica. Consultado el 16 de julio de


2009.

CVLTVRA LATINA, Cecilio Bodego Gómez.

Baerman, M. (2007). «Syncretism» (abstracto). Language and Linguistics Compass 1 (5):


pp. 539-551. doi:10.1111/j.1749-818x.2007.00024.x.
http://www3.interscience.wiley.com/journal/118547164/abstract?CRETRY=1&SRETRY=0.

John Grant (1823). Institutes of Latin grammar. G. and W.B. Whittaker. p.


11.http://books.google.es/books?id=tfYtAAAAYAAJ&printsec=titlepage&source=gbs_v2_s
umary_r&cad=0.

Richard Prior (2008). Latin Demystified. McGraw-Hill. p. 127. ISBN 978-0071477277.


http://books.google.es/books?id=_OJNfmxYi1IC&pg=PP1&dq=latin+demystified.

Agamador & Tiresias (2002). «Ejercicios de declinaciones». Cultura Clásica. Consultado el


20 de julio de 2009.

«La tercera declinación». Extremadura Clásica (2006). Consultado el 21 de julio de 2009.

Louis Ha (2003). «Third declension nouns: frater, fratris». Universidad China de HongKong.
Consultado el 21 de julio de 2009.

Baldi, P. (2002). The Foundations of Latin. Mouton de Gruyter. p. 287. ISBN 978-
3110172089.

«Lesson 18: Third Declension Adjectives» (05 de mayo de 2009). Consultado el 29 de julio
de 2009.

Real Academia Española (8 de diciembre de 2009). «agrio».

N. S. Gill. «Latin Nouns of the Fourth Declension - Endings». About.com. Consultado el 01


de agosto de 2009.

N. S. Gill. «Latin Nouns of the Fifth Declension - Endings». About.com. Consultado el 01 de


agosto de 2009.

Federico Ferro Gay y Ricardo Vigueras Fernández (2003). Curso elemental de Latín (2.ª
edición edición). Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. pp. p. 59. ISBN 968-7845-43-0.
http://books.google.es/books?id=mw0zhx-
YaNcC&pg=PA59&lpg=PA59&dq=respublica+declinaci%C3%B3n+rempublicam&source=bl
&ots=4hYs_j472q&sig=UH-
oelvNnkNZGjpthvEjC1hlGTY&hl=ca&ei=WXB1SsfOIOS2jAegpOGnBg&sa=X&oi=book_result
&ct=result&resnum=4#v=onepage&q=respublica%20declinaci%C3%B3n%20rempublicam
&f=false.

Chambers, P. L. (2007) (en inglés). Latin alive and well: an introductory text. University of
Oklahoma Press. p. p. 315. ISBN 978-0806138169.
http://books.google.es/books?id=TlgsB9gcRmEC&pg=PA315&lpg=PA315&dq=hic+huius+is
te+ista+declension&source=bl&ots=6j1eGh2OG0&sig=mnATGbDy9XLeqllMI0grzkTul80&hl
=ca&ei=LfeYStw3l9qNB_WwsawF&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2#v=onepag
e&q=&f=false.

Gérard Jeanneau. «Chapitre 14» (en francès). Latin pour tout débutant. Consultado el 21e
septiembre de 2009.

También hay que remarcar la terminación -o del nominativo masculino y del nominativo y
acusativo neutros: son el último vestigio en latín del número dual indoeuropeo.

Borrell i Vidal, E. & Miró Vinaixa, M. (2001). Gramàtica llatina: el llatí normatiu i la seva
evolució fins al català. Edicions de la Universitat Oberta de Catalunya. pp. p. 188. ISBN
9788484290209.

Bofarull, Manuel. Origen dels noms geogràfics de Catalunya. Valls: Cossetània. pp. pàg. 174.
ISBN 9788495684974. http://books.google.es/books?id=n8rX-
6BGv4QC&printsec=frontcover&hl=ca#PPA174,M1. Consultado el 7 de febrero de 2009.

«conmigo». Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. Consultado el 27


de septiembre de 2009.

Décimo Junio Juvenal, Sátiras, s. I y II.

Moreland, F. L. & Fleischer, R. M. (1990) (en inglés). Latin: an intensive course. University of
California Press. ISBN 0520031830.

Real Academia Española. «Ídem». Consultado el 8 de diciembre de 2009.

García Martín, J. M. (2001) (en castellano). La formación de los tiempos compuestos del
verbo en español medieval y clásico: aspectos fonológicos, morfológicos y sintácticos.
Universidad de Valencia. p. p. 32. ISBN 8437052572.

Marlis Hellinger & Hadumod Bussmann. Gender across languages. p. p. 231. ISBN
9789027218414.

Ávila, Raúl, La lengua ylos hablantes. México: Trillas, 1977


Bello, Andres y Rufino J. Cuervo, Gramática de la lengua castellana. Buenos Aires: Sopena,
1958

Bolaña, Amancio, Manual de historia de la lengua Española, México: Porrua, 1971

Conntreras, Heles (compilador). Los fundamentos de la gramática transformacional.


México: Siglo XXl, 1971.

https://academiaegeo.com/los-origenes-de-la-lengua-griega-i/

También podría gustarte