Está en la página 1de 20

BIENVENIDOS (AS)

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO.
Msc. Digna López

Msc. Nohemi Vindel

Docentes responsables del programa de


Ps. Comunitaria. III- PAC-2020.
Les invito a navegar en este viaje que sin duda apasionará
porque aprenderá…
• PSICOLOGIA COMUNITARIA
APRENDIENDO DEL COMO
DIAGNOSTICAR EN UNA
COMUNIDAD PARA LUEGO
DISEÑAR E INTERVENIR PARA DAR
RESPUESTA A LAS PROBLEMATICAS
PSICOSOCIALES
Diagnóstico.
Proceso ordenado y
sistemático para conocer y
establecer de manera clara
una circunstancia
TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

Observació directa: Interactuan con la comunidad en su modo habitual de vida.

Análisis local de fuentes secundarias: La comunidad puede analizar datos e


información de materiales, llevados por el facilitador externo.

Realización de mapas y maquetas: es un método que permite complementarse,


la población puede hacerlos en papel, suelo, utilizando diferentes materiales.

Lineas de tiempo y analisis de tendencias y cambios: consiste en listas


cronológicos de eventos o cambios acaecidos, con sus causas y consecuencias.

Calendarios: representación por dias de la semana, meses o incluso años de


fenomenos relacionados con la violencia o delitos con tendencia ciclica.
• Análisis del uso del tiempo diario: Estudio del
tiempo dedicado a diferentes actividades muy
utilizado para constatar el reparto de
actividades entre hombres y mujeres y su
vínculo con situaciones de violencia.
• Diagrama de Venn: se hacen mapas de
actores para identificar la influencia de
individuos e instituciones dentro y fuera de la
comunidad, mediante círculos en el suelo o
de papel.
• Diagrama de relación: expresa flujos,
conexiones, causas y efectos.
• Ranking de seguridad: lista jerarquizada
para identificar los niveles de seguridad
de las personas, pero ojo con
características definidas según su propia
interpretación de seguridad
• Análisis de diferencias: análisis de
diferencias entre los diversos grupos
sociales: pobreza, riqueza, proteccion y
riesgo, ocupación, género, edad.
• Matriz de priorizacion: utiliza una matriz
de diferentes espacios y lugares en la
comunidad, se puede comparar y puntuar
opciones y situaciones utilizando
unidades, como semillas y piedras.
CAMINATA
Herramientas: EXPLORATORIA
mapa parlante:
QUÉ ES
QUÉ ES
PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO
PORQUE ES NECESARIO ELABORAR
AHORA EL ARBOL DE PROBLEMAS:

• Identificar elementos
básicos: Problema
Central, efectos o
consecuencias y
causas
Que es un arbol de problemas y porque lo
vamos a utilizar en nuestro proyecto:
AYUDA IMPORTANTE PARA ENTENDER LA
PROBLEMÁTICA.
• FORMA DE REPRESENTAR UNA PROBLEMÁTICA DE MANERA GRAFICA
IDENTIFICANDO SITUACIONES ENCADENADAS.
• HERRAMIENTA PARTICIPATIVA QUE SE USA PARA IDENTIFICAR
PROBLEMAS.
PASOS DEL METODO:
• IDENTIFICA EL PROBLEMA
• EXAMINA LOS EFECTOS QUE PROVOCA EL PROBLEMA
• IDENTIFICA LAS CAUSAS DEL PROBLEMA
• ESTABLECE LA SITUACION DESEADA (OBJETIVOS)
• IDENTIFICA MEDIOS PARA LA SOLUCION DEL PROBLEMA
• DEFINE ACCIONES Y CONFIGURA ALTERNATIVAS
IDENTIFICACION DEL PROBLEMA:
ORIENTACIONES IMPORTANTES:
• IDENTIFICA LOS PROBLEMAS DE LA SITUACION ANALIZADA
• CENTRAR EL ANALISIS EN EL PROBLEMA PRINCIPAL
• NO CONFUNDIR EL PROBLEMA CON LA FALTA DE UNA SOLUCION
EXAMEN DE LOS EFECTOS DEL PROBLEMA:
• EFICIENTE, FACIL Y SENCILLO PARA IDENTIFICAR LAS REPERCUSIONES
DEL PROBLEMA.
• REPRESENTA GRAFICAMENTE EL PROBLEMA Y SOBRE ESTE LOS
EFECTOS ENCADENADOS.
• SE COLOCAN SOBRE EL PROBLEMA LOS EFECTOS DIRECTOS E
INMEDIATOS, UNIDOS POR FLECHAS.
• ESTUDIAR PARA CADA EFECTO DE PRIMER NIVEL Y COLOCAR LOS DE
SEGUNDO NIVEL DERIVADOS, ENLAZARLOS CON FLECHAS.
CONTINUAR ASI HASTA LLEGAR A UN NIVEL
QUE SE CONSIDERE SUPERIOR DENTRO DE LA
ORBITA DE COMPETENCIA
CONSTRUCCIÓN DEL ÁRBOL DE CAUSAS
• SE IDENTIFICAN LAS CAUSAS POSIBLES DEL PROBLEMA Y SE
REPRESENTA ABAJO DEL PROBLEMA CENTRAL.
• LUEGO SE BUSCAN LAS CAUSAS DE LAS CAUSAS CONSTRUYENDO LAS
RAICES ENCADENADAS DEL ARBOL.
La informaciÓn requerida para el diagnÓstico
se caracteriza:
• Centrada en la realidad local, relevante para las necesidades locales.
• Provenir de varias fuentes: estadisticas, policiales, de los juzgados, de
instituciones públicas del área social, salud y educación, de la
sociedad civil y especialmente de los propios habitantes.
• Cuantitativa porque expresa medidas y tendencias, acerca de una
situación frecuente y su evolución y no de hechos esporádicos y
puntuales.
• Cualitativa porque refleja la opinión de diversos segmentos sociales y
de los actores y expresa consensos entre socios participantes y
visiones compartidas por la mayoría de la población.
La preparaciÓn del diagnÓstico debe tomar
en cuenta:
• Formación de un equipo técnico local.
• Colectar y ordenar información secundaria: estadisticas policiales,
encuestas de victimización, indicadores de observatorios nacionales y
locales de la violencia, estudios previos, identificación de las victimas
y victimarios, identificación prelimitar de los factores de riesgo,
valoración inicial de los recursos preventivos, focalización del
diagnóstico, plan de trabajo: cronograma, definición de la
metodología de trabajo,
Metodos y tecnicas del diagnostico
participativo:
• Observación directa.
• Análisis local de fuentes secundarias.
• Realización de mapas y maquetas.
• Lineas de tiempo y análisis de tendencias.
• Calendarios.
• Análisis del uso del tiempo diario.
• Ranking de seguridad
Metodos y tecnicas del diagnostico
participativo:
• Analisis de diferencias entre los distintos grupos sociales.
• Matriz de priorización.

También podría gustarte