Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES INTERIORES Y JUSTICIA

MNISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD

CEFOUNES TRUJILLO

TEMA I. POLICIA COMUNAL.

DIAGNÓSTICO COMUNITARIO DE PROBLEMAS DE SEGURIDAD

Integrante:

Asuaje Enyelver

García Oscar

Justo Jesús

Valera Johan

Valera Alexis

Facilitador:

PROF: Santiago David.

03/07/2021
Diagnostico Comunitario de Problemas de Seguridad

¿Qué es calidad de vida?

Es una percepción individual sobre expectativas y metas relacionadas con la salud


psicológica y física, nivel de independencia, creencias personales, relaciones sociales y relaciones
con las instancias estatales en un momento, en un lugar y cultura específicos. La relación entre la
calidad de vida y el desempeño policial es válida, si se entiende que la policía es una instancia
estatal que tiene funciones para garantizar la seguridad ciudadana. La policía tiene una
responsabilidad importante en la respuesta efectiva a los requerimientos efectuados por parte de
la población, cuando se trate de amenazas a la integridad física o a los bienes.

Información cuantitativa y cualitativa de utilidad para el diagnóstico relacionado con la


calidad de vida de la población

La calidad de vida se relaciona con los indicadores económicos que señalan condiciones
sociales, satisfacción de necesidades y consumo. La calidad de vida y su diagnóstico son
importantes y se pueden expresar mediante datos cuantitativos y cualitativos que reflejen
percepciones de la población sobre un tema determinado, como la seguridad ciudadana. La
sociedad está compuesta por grupos sociales que comparten opiniones, valores y hábitos. Aunque
la calidad de vida considera expresamente la percepción individual, se debería trabajar con un
agregado de opiniones que implique un acercamiento a la percepción grupal sobre los aspectos
que integran la calidad de vida. Esto supone que entre la población resaltan determinados
aspectos que deben ser abordados por parte del sector político para diseñar las políticas y que la
misma población puede determinar si hay correspondencia entre las acciones estatales y sus
expectativas.

Metodología para realizar diagnósticos comunitarios participativos sobre el trabajo de


los funcionarios policiales

Las comunidades como unidades organizadas definen en sí mismas cuáles son sus propias
necesidades y, en el caso del servicio policial, conocen cuáles son las deficiencias de los
funcionarios policiales cuando éstos dejan de atender sus requerimientos. Cuando se trata de
métodos para diagnosticar necesidades por parte de la comunidad, se procede a la acumulación
de opiniones comunes de los residentes que contribuyen a definir con mayor claridad las
necesidades. Cuando se trata de diagnósticos en comunidades, se trata de conocimientos de las
necesidades más limitados que a nivel nacional. De este modo, el diagnóstico en comunidades
permite hacer contribuciones para el diseño de políticas sectoriales para los estados o los
municipios. El diagnóstico comunal permite tener un conocimiento más oportuno de las
necesidades. Cuando se trata de diagnósticos que involucran la actividad policial, la comunidad
tiene libertad para reconocer las deficiencias del servicio policial en el área de residencia. Aunque
la cuestión del diagnóstico implique que se hagan críticas al trabajo policial, ello no excluye
solicitar a las funcionarias y los funcionarios policiales sus opiniones sobre qué hacer para mejorar
el servicio en la comunidad.
Diagnóstico social comunitario y participativo

El diagnóstico social comunitario es el proceso que permite identificar y sistematizar los


principales problemas que afectan a las comunidades, y que son susceptibles de ser solucionados,
con la participación de las ciudadanas, los ciudadanos y las comunidades organizadas, a través de
la ejecución de proyectos sociales, en consulta y con participación de la comunidad. En este caso,
el foco estará en el tema de la seguridad ciudadana.

Las comunidades como unidades organizadas definen en sí mismas cuáles son sus propias
necesidades y, en el caso del servicio policial, conocen cuáles son las deficiencias de las
funcionarias y los funcionarios policiales y los problemas de seguridad ciudadana de su sector.
Cuando se trata de métodos para diagnosticar necesidades por parte de la comunidad, se procede
a la acumulación de opiniones comunes de los residentes, que contribuyen a definir con mayor
claridad las necesidades sociales. De este modo, el diagnóstico en comunidades permite hacer
contribuciones para el diseño de políticas sectoriales para los estados o los municipios.

Al final de este proceso, el resultado o producto esperado es uno o más proyectos de


seguridad ciudadana. Estos proyectos estarán orientados a trabajar en las respuestas a las
problemáticas de seguridad ciudadana en la comunidad. Existen distintas metodologías para
realizar diagnósticos comunales. Cada servicio de policía puede utilizar la que considere más
conveniente. La recomendación es que cualquiera que sea la metodología seleccionada, se
garantice la participación activa de la comunidad en la identificación y priorización de sus
problemas.

El diagnóstico comunitario es un “conjunto de actividades grupales y participativas, a


través de las cuales se busca e incentiva a los propios vecinos de una comunidad, para que definan
sus necesidades sentidas o aquellos aspectos de su vida que se encuentren en situación de
carencia o que sientan como insatisfechos e inaceptables. El objetivo del diagnóstico es detectar y
sistematizar necesidades o problemas sociales de la comunidad, susceptibles de ser solucionados,
así como los recursos con los que cuentan, con la finalidad de superarlos mediante la ejecución de
futuros proyectos sociales, en consulta y con participación de la comunidad.

Pasos generales para trabajar un diagnóstico social comunitario

1- Recopilación de información sobre la comunidad.

2. Identificación de actores sociales relevantes.

3. Realización de reunión de trabajo con actores relevantes y miembros de la comunidad


para:

(a) Identificación de problemas (lluvia de ideas).

(b) Jerarquización de los problemas (elaboración de matriz).


4. Determinación de causas y consecuencias (árbol de problemas).

(a)Búsqueda de alternativas de solución (árbol de objetivos).

5. Explicación de los problemas.

(a) Preguntas clave.

6. Búsqueda de información.

(a) Matriz de investigación.

7. Diseño de instrumentos para recolección de información (entrevistas, encuestas, lista de


chequeo, observación).

8. Plan de trabajo para realizar el diagnóstico.

9. Calcular los costos de la elaboración del diagnóstico.

(a)Prueba piloto de los instrumentos.

10. Realizar ajustes a los instrumentos de recolección de información y a la matriz de


investigación.

11. Recolección de información.

12. Análisis de la información.

13. Elaboración del Informe de Diagnóstico Comunitario Participativo.

Criterios para seleccionar necesidades o problemas prioritarios

• Población afectada.

• Incidencia en la calidad de vida.

• Implicaciones de postergar su solución.

• Apoyo comunitario y de otros involucrados.

• Relación con los recursos y las competencias de los involucrados.

• Relación con otros problemas.

• Impacto social.

• Recursos disponibles.
• Urgencia de resolverse, tiempo disponible.

• Riesgos que implica que no se atienda.

Árbol del problema

El árbol del problema es una técnica que nos permite analizar el problema seleccionado
para identificar sus causas y consecuencias.

¿En qué consiste el árbol del problema? Es una técnica que se emplea para identificar
un problema central, sus causas y sus efectos, a
fin de intentar solucionarlo mediante la
intervención de un proyecto. La técnica “árbol
del problema” se nutre del método “lluvia de
ideas” por parte de las personas convocadas a
participar en la elaboración del diagnóstico.

Para elaborar un árbol del problema es • Formular en pocas palabras el problema


indispensable:
• Anotar las causas del problema

•Anotar los efectos provocados por el


problema central

•Elaborar un esquema que muestre las


relaciones de causas y efectos en forma de un
árbol

Para formular el problema es importante 1. La formulación del problema no debe


tener en cuenta lo siguiente: redactarse como negación o falta de algo, por
ejemplo: “no existe un generador local de
energía”, “falta de programas de educación
inicial”. El problema debe redactarse en esos
casos de la siguiente manera: “limitada
provisión de energía durante el día en el
municipio Libertador”, “bajo rendimiento de las
niñas y los niños en los primeros años de
educación primaria en el Estado Falcón”.

2. Debe localizarse en una población definida.

3. Debe tratarse de una situación real.


Algunos aspectos que se deben tener en cuenta en el diagnóstico comunal de seguridad
ciudadana

• Extensión territorial. Cantidad de población. Cantidad de núcleos familiares.

• Nivel de organización y funcionamiento de los Comités de Prevención y Seguridad en los


Consejos Comunales de atención.

• Líderes comunitarios.
• Relación de todas las instituciones estatales, empresas privadas, organizaciones no
gubernamentales, misiones sociales y proyectos comunitarios que inciden en el área de atención.

• Agencias de protección que prestan servicio en el área.

• Personas con mayor prestigio y autoridad en la comunidad.

• Núcleos familiares disfuncionales proclives a cometer o ser víctimas de delitos.

• Delitos que más afectan el territorio, días de la semana y horarios de mayor incidencia, así como
lugares más afectados.

• Zonas que por sus características pueden ser empleadas por la delincuencia para cometer
hechos delictivos: caminos, áreas de escasa iluminación, bares, cervecerías, parques, centros
recreativos, lugares de concentración de personas, instalaciones desprovistas de medidas de
seguridad y protección, etc.

• Causas y condiciones que facilitan la ocurrencia de delitos como: inexistencia de servicios


básicos, desempleo, deserción escolar, alcoholismo, entre otras.

• Indisciplinas sociales que se cometen en el área.

• Problemáticas que afectan el orden y la tranquilidad en el territorio.

• Personas proclives a la comisión de delitos.

• Factores de riesgo para la ocurrencia de catástrofes.

• Categorías de personas que pudieran considerarse proclives a delinquir.

• Ex reclusos que evidencien no haber modificado su conducta o arrojen indicios de estar


reincidiendo en actividades delictivas.

• Personas sujetas a sanciones no privativas de libertad.

• Personas solicitadas.

• Jóvenes desvinculados del estudio y el trabajo sin razones que lo justifiquen.

• Personas drogodependientes.

• Poseedores ilegales de armas de fuego.

• Alcohólicos.

• Deambulantes.

• Personas que mantienen una conducta pública desordenada.


• Líderes negativos.

• Padres que no prestan adecuada atención a sus hijos menores de edad.

Elaboración de informe del diagnóstico

Al final del diagnóstico se requiere elaborar un informe que describa todo el proceso
realizado, al cual se agregará información de otras fuentes oficiales y empíricas. Algunos de los
componentes del informe se destacan a continuación:

• Características físico espaciales de la comunidad (ubicación, límites, vialidad,


infraestructura social).

• Viviendas.

• Población por estrato de edad y sexo.

• Problemas que afectan la comunidad:

• Manifestación (indicadores, cifras, gráficos).

• Población afectada (tipo y cantidad).

• Causas de los problemas.

• Consecuencias de los problemas ¿qué pasa si no se resuelven?

• Posibles soluciones

También podría gustarte