Está en la página 1de 9

Tomás Serón D. Et. Al.

Rol de la oxitocina en patología psiquiátrica


Role of oxytocin in psychiatric pathology.
Tomás Serón D.1, Juan Pablo Osorio M.2

Oxytocin is a neuropeptide that in mammals has important functions on different


reproductive stages and socialization behaviors. In humans, its importance has
been recognized in processes of social regulation such as social memory, affiliation,
mentality and empathy. The objective of this work is to perform an updated review
of the evidence about the role of oxytocin in psychiatric disorders. A bibliographic
search was carried out on this topic through the Medline / PubMed and SciELO
databases. The results show evidence on the possible etiopathogenic role of oxytocin in
different clinical conditions. In addition, research has sought answers in this hormone
to understand the different symptomatic profiles, such as emotional regulation, the
recognition of emotions, the capacity for mentalization and the response to stress,
which could operate as targets for possible therapeutic uses of oxytocin. Although the
data are still incipient and inconclusive, oxytocin has been positioned as an important
focus of neurobiological and therapeutic study in psychiatry for future research.

Key words: oxytocin, socialization, affective regulation


Rev Chil Neuro-Psiquiat 2021; 59 (3): 225-233

INTRODUCCIÓN Tiene una importante función en los


procesos de regulación social en humanos,

L a oxitocina es un neuropéptido funda-


mental en la vida de los mamíferos, re-
gula las funciones reproductivas, las uterinas
como la respuesta al estrés, ansiedad social,
consolidación de la memoria social, afilia-
ción y vinculación, reconocimiento de emo-
en el proceso de parto, la eyección de leche ciones, procesos de mentalización y empatía.
y las conductas de maternaje(1). Además, se Todos estos dominios pueden estar alterados
ha visto su relevancia en cuanto a conductas en distinta medida en diversos diagnósti-
de socialización, como el juego, el acicala- cos, como autismo, depresión, esquizofrenia
miento y las conductas sexuales en modelos y trastorno límite de la personalidad, entre
experimentales. otros(2), por lo que la homeostasis de sistema

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.


Aceptado: 2021/03/06
Recibido: 2020/07/06

1 Psiquiatra Adultos, Profesor Instructor Facultad de Ciencias Médicas - Universidad de Santia-


go de Chile
2 Psiquiatra Adultos, Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, Universidad de Chile – Sede
Sur

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2021; 59 (3); 225-233 www.sonepsyn.cl 225


ROL DE LA OXITOCINA EN PATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA

oxitocinérgico juega un rol significativo en comparándolos con pacientes depresivos no


estos trastornos(3). resistentes y controles sanos, encontrando
Esta revisión intenta cubrir el rol de la que el primer grupo presentaba niveles sig-
oxitocina en los diagnósticos psiquiátricos nificativamente más elevados del neuropép-
más importantes desde la evidencia en mo- tido, lo cual se correlacionaba con depresión
delos experimentales hasta los hallazgos clí- en la familia, activación con antidepresivos
nicos que orienten a futuras intervenciones y depresión recurrente. Sin embargo, no se
farmacoterapéuticas. encontró relación estadísticamente signifi-
cativa entre niveles de oxitocina séricos y
Depresión severidad de síntomas medida por escalas
Se describe en depresión disfunciones socia- (CDRS-R y DSRS-C-J)(6). Este aumento de
les, síntomas ansiosos y disregulación en la la oxitocina en pacientes depresivos no ha
respuesta al estrés. A la hipótesis monoami- sido consistentemente demostrado en otros
nérgica, del eje hipotálamo-hipófisis-adre- trabajos, por ejemplo en el estudio de Ozsoy
nal, del déficit en determinados factores de et al. que, en una muestra de pacientes depre-
crecimiento y de alteraciones proinflamato- sivos hospitalizados sometidos a tratamiento
rias, se suma el rol de la oxitocina(4). Diver- antidepresivo o TEC, encontró niveles bajos
sos estudios dan cuenta de un aumento de los de oxitocina tanto pre como post tratamien-
niveles de oxitocina plasmática en pacientes to. Además, se observó una diferencia de
depresivos y un aumento de esta hormona género, los hombres depresivos no difieren
frente a situaciones de estrés. Es así como del grupo control en los niveles plasmáticos
Cyranowski JM et al. analizaron la diferen- de oxitocina, mientras que en mujeres estos
cia en la regulación de la liberación plasmá- niveles son significativamente menores que
tica de oxitocina en respuesta a dos tareas en el grupo control(7). Por otro lado, se ha
específicas: una tarea guiada por imagine- visto una relación directamente proporcional
ría orientada a vínculos de apego (versión entre niveles de oxitocina y mecanismos de
modificada de Ekman's Relived Emotions afrontamiento más funcionales y mejor per-
Task) para provocar emociones afectivas y cepción de apoyo social en pacientes depre-
una que busca provocar una respuesta psi- sivos, lo que mejoraría la respuesta al estrés
cofisiológica en relación a una determina- psicosocial(8). En cuanto a la depresión post
da situación de estrés (Speech Stress Task). parto, no se ha encontrado relación entre
Estos autores encontraron que las pacientes este cuadro clínico y exposición intraparto
deprimidas presentaban mayores niveles de a oxitocina sintética, tras evaluación con la
variabilidad en las mediciones de oxitocina Escala de Edimburgo a las 8 y 12 semanas(9),
plasmática durante la realización de ambas aunque otros trabajos plantean su rol protec-
tareas en comparación al grupo control no tor a mediano plazo(10).
deprimido(5). También se ha visto que, tras En relación al uso de oxitocina en proce-
la medición horaria de la hormona, los pa- sos regulatorios del ánimo y de la respues-
cientes deprimidos presentan niveles mayo- ta al estrés, se ha encontrado que la admi-
res de oxitocina que los sujetos sanos (es- nistración intranasal de oxitocina en dosis
pecialmente de noche), sin haber diferencias única ha mostrado un aumento de la activa-
significativas en las mediciones de argini- ción de regiones cerebrales asociadas a las
na-vasopresina y cortisol(4). En esta misma emociones como la Corteza Cingulada y la
línea, un artículo japonés realizado en una Ínsula en estudios de imágenes funcionales
población adolescente estudió los niveles en mujeres depresivas al ser expuestas a de-
séricos de pacientes con depresión resistente terminadas expresiones faciales(11). También,

226 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2021; 59 (3); 225-233


Tomás Serón D. Et. Al.

mediante un estudio abierto se ha visto que Positive and Negative Symptom Scale y en
la administración de oxitocina intranasal, en la Clinical Global Impression-Improvement
pacientes ambulatorios resistentes, conco- Scale(16). Se ha estudiado el efecto de la oxi-
mitante a 8 semanas de 40 mg de escitalo- tocina en la expresividad emocional de pa-
pram, mejora significativamente la sintoma- cientes esquizofrénicos además de la confia-
tología según Escala de Hamilton, luego de bilidad en la expresividad facial en contraste
4 semanas de tratamiento. También, mejora- a controles sanos, a través de fotografías con
ron los síntomas ansiosos, la funcionalidad expresiones emocionalmente evocadoras.
y la calidad de vida (STAI-A State, CGI-S y Los resultados mostraron una mejora signifi-
Q-LES-Q(12). La información disponible aún cativa en la expresividad facial en respuesta
no permite el uso terapéutico de la oxitocina, a imágenes con contenido emocional, pero
pero los estudios preliminares han posicio- no mejoraron la confiabilidad(17). Se ha com-
nado a la oxitocina como un elemento poten- parado la efectividad de la oxitocina y de la
cialmente importante en la comprensión de galantamina en la mejoría de los síntomas
los mecanismos subyacentes a la depresión negativos y en la cognición, no evidencian-
y en su eventual uso farmacológico. do una mejoría significativa con el uso de
oxitocina intranasal ni con la administración
Esquizofrenia de galantamina oral, en ninguna de las dos
La esquizofrenia es una patología que causa áreas evaluadas, en comparación al grupo
deterioro y conlleva una significativa pérdida que recibió placebo(18).
de funcionalidad principalmente de la cogni- Un trabajo realizado en 32 pacientes es-
ción social. Los antipsicóticos tienen mejor quizofrénicos, usuarios de antipsicóticos,
respuesta sobre los síntomas positivos, sin evaluó la efectividad de la oxitocina intra-
embargo, los síntomas negativos, afectivos nasal como mecanismo de aumentación. El
y cognitivos aún no tienen tratamiento efec- estudio tenía un diseño entrecruzado, donde
tivo. Se ha descrito que niveles plasmáticos un grupo se autoadministraba oxitocina a
de esta hormona tienen una relación inversa diario en dosis única (40 UI) por 4 meses;
con la gravedad de los síntomas, especial- el otro grupo, placebo. Luego de una sema-
mente con los síntomas cognitivos y nega- na de limpieza del fármaco, se intercambia
tivos, sin embargo, en otras investigaciones, la administración de oxitocina/placebo. En-
no se ha sustentado la consistencia de esta contraron que al evaluar los síntomas po-
afirmación. Además, no queda claro el rol de sitivos y negativos a través del PANSS los
los antipsicóticos en los niveles plasmáticos pacientes no consiguieron mejoría ni en los
de este neuropéptido(13), Un estudio relacio- síntomas negativos ni en los positivos(19). Un
na la función de núcleos oxitocinérgicos su- metaanálisis realizado el 2017, no encontró
praópticos y paraventricular con el uso de mejoría en ningún área de disfunción en pa-
antipsicóticos(14). Se ha asociado también la cientes con esquizofrenia(20).
disfunción oxotocinérgica como uno de los
mecanismos involucrados en el síndrome Trastorno de Personalidad Limítrofe
metabólico de pacientes psicóticos, como es Son conocidas las dificultades que presentan
el caso de la esquizofreni(15). en las relaciones de apego/vinculación y en
Un estudio en pacientes esquizofrénicos las interacciones interpersonales los pacien-
crónicos que recibieron oxitocina intranasal tes con trastorno de personalidad limítrofe.
(40 UI dos veces al día) por 3 semanas en En este sentido, se ha buscado la relación de
concomitancia a su tratamiento antipsicóti- este trastorno con los niveles de oxitocina,
co, mostraron una mejoría clínica tanto en la pensando en el rol que tendría en las conduc-

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2021; 59 (3); 225-233 www.sonepsyn.cl 227


ROL DE LA OXITOCINA EN PATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA

tas sociales y en la regulación afectiva. Se


ha visto que la oxitocina regula la respuesta Trastorno por Estrés Post Traumático
a estímulos afectivos, además de modular la Se han descrito altas tasas de exposición de
regulación emocional, a través de su acción las personas a situaciones de trauma psico-
sobre la Amígdala, Corteza Prefrontal Dor- lógico, que oscilan entre 70-90%, siendo
solateral y Ventromedial. Además, actúa so- además la prevalencia de vida de TEPT de
bre la regulación del reconocimiento facial 7-8%, por lo cual es muy relevante desa-
de emociones, especialmente cuando hay rrollar estrategias que permitan prevenir las
sesgo de atribución negativo(21). También se complicaciones derivadas de estas situacio-
ha planteado la importancia de la regulación nes traumáticas. En el último tiempo se han
de los genes de expresión de oxitocina, ge- desarrollado intervenciones preventivas en
nes de receptores de oxitocina y genes re- base al uso de oxitocina intranasal poste-
guladores de la expresión de esta hormona rior al trauma, echando mano de sus efec-
en las conductas sociales. Se asoció un po- tos neuroendocrinos, a través de la regula-
limorfismo del gen del receptor de oxitocina ción del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal y
con dos procesos sociales que favorecen la del sistema nervioso autónomo. Un estudio
interacción social: la empatía y la reactivi- controlado randomizado investigó el efecto
dad al estrés(22). Un estudio doble ciego, ran- de 120 ml oxitocina intranasal dividida en 3
domizado, controlado con placebo, analizó dosis en personas expuestas a trauma psico-
los sesgos atencionales al observar rostros lógico, evaluando la reducción de síntomas
enojados y felices; además, se evaluó la his- de TEPT, luego de 45 días de la exposición.
toria de trauma infantil. Los resultados indi- Encontraron que el grupo que recibió oxito-
caron que los pacientes con trastorno limí- cina intranasal obtuvo 9,32 puntos menos en
trofe tenían preferencias atencionales hacia la Clinician-Administered PTSD Scale en
los rostros enojados, lo cual se relacionaba comparación al grupo control que recibió
directamente con la historia de maltrato in- solución salina, siendo estadísticamenete
fantil. Esta respuesta se abolió con la admi- significativo(25). En otro estudio randomiza-
nistración de oxitocina(23). Bertsch et al. eva- do controlado realizado en policias, con y
luó la hipersensibilidad amenazante frente sin TEPT, se analizó los efectos de la oxi-
a estímulos sociales, para lo cual realizó un tocina intranasal en dosis única (40 UI) en
estudio randomizado, doble ciego, controla- cuanto a la respuesta subjetiva de ansiedad
do con placebo, donde se administró 26 UI y en la activación de las conexiones de la
de oxitocina intranasal 45 minutos previo a Amígdala con la Corteza Frontal medida por
la realización de fMRI para luego enseñar fRMI. Se realizaron dos sesiones de fMRI:
imágenes de expresiones faciales. Los resul- en la primera se administró la oxitocina y en
tados mostraron que los pacientes limítrofes la segunda la solución salina, encontrando
fijan más rápido y de forma preferencial en que entre la población masculina estudiada
las caras enojadas, con menor latencia en la había una menor conectividad funcional en-
respuesta, cual se relaciona directamente con tre la Amígdala Centromedial derecha con
el nivel de activación amigdalina observada la Corteza Prefrontal Medial Ventromedial,
en las imágenes. Estos hallazgos se revertían mejorando tras la administración de Oxitoci-
al administrar oxitocina intranasal. Los re- na. En el caso de las mujeres, se observó una
sultados de estas investigaciones experimen- alta conectividad entre la Amígala Basolate-
tales podrían representar un nuevo foco de ral derecha y la Corteza Cingulada Anterior
tratamiento para abordar a los pacientes con derecha, hecho que se revertía al administrar
este trastorno de personalidad.(24). este neuropéptido. Estos hallazgos se corre-

228 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2021; 59 (3); 225-233


Tomás Serón D. Et. Al.

lacionaron directamente con los niveles de niveles plasmáticos de oxitocina y la expre-


ansiedad reportados(26). Se ha analizado el sión diferencial en distintas áreas del cere-
efecto de oxitocina intranasal en la disminu- bro del receptor de oxitocina dan cuenta de
ción de síntomas de TEPT en población fe- la variabilidad de la disfunción social, no
menina expuesta a psicotrauma. Sus resulta- sólo en pacientes TEA, sino que también en
dos muestran una reducción en los síntomas hermanos no TEA y controles sanos, con alta
medidos según la Responses to Script-Dri- heredabilidad, demostrando el rol de la oxi-
ven Imagery Scale, que evalúa tres ejes sin- tocina en el funcionamiento social, más allá
tomáticos: evitación, reexperimentación y de la enfermedad(30).
disociación. Sin embargo, sólo para el ítem Las concentraciones plasmáticas basales
evitación, esta mejoría sintomática fue esta- de oxitocina pueden cumplir un rol prepon-
dísticamente significativa. Las limitaciones derante en la respuesta clínica a la adminis-
de este estudio radican en su pequeña mues- tración de oxitocina intranasal. Se ha visto
tra (35 mujeres), además de la presencia de que los hombres con TEA de alto funciona-
comorbilidad y de uso de psicofármacos(27). miento, tienen niveles más altos de oxitoci-
Se estudió a otro grupo de policías expues- na plasmática. Además, se ha visto que los
tos a trauma se encontró que la aplicación mayores niveles de oxitocina basales fueron
de 40 UI de oxitocina intranasal mejoró la predictores de mejores tasas de mejoría en
respuesta de la Ínsula Anterior Izquierda y los rendimientos sociales, especialmente en
del Putamen Derecho evaluado por fRMI en el grupo TEA. Por otro lado, la persistencia
relación a la respuesta frente a recompensas de elevados niveles de oxitocina posterior a
sociales en comparación a placebo. De este la administración exógena de esta sustancia,
modo, infieren que la administración de oxi- fue predictor de menor respuesta a las poste-
tocina, favorece la alianza terapéutica y la riores administraciones de oxitocina(3).1 En
sensación de soporte social(28). una investigación aleatorizada, doble ciego,
controlada por placebo, cruzada, que incluyó
Trastorno del Espectro Autista 20 varones adultos con TEA de alto funcio-
El trastorno del espectro autista (TEA) es un namiento a los que se les administró oxito-
trastorno del neurodesarrollo de importante cina intranasal (24 UI, dos veces al día) por
prevalencia cuyos síntomas cardinales in- 6 semanas, mostró una reducción significa-
cluyen déficits en la interacción social y la tiva de los síntomas de reciprocidad social,
comunicación, además de comportamientos evaluada a través de la Autism Diagnostic
restringidos y repetitivos, lo que genera im- Observation Scale. Este hallazgo se correla-
portante deterioro de la calidad de vida en es- cionaba con una mejoría en la actividad de
tas personas y sus familias. Sin embargo, no la Corteza Cingulada Anterior y de la Cor-
se ha logrado encontrar farmacoterapia para teza Prefrontal Dorsomedial, medida por
mejorar estos síntomas centrales. En este fMRI(32).
sentido, la oxitocina, entendiendo que ma- En un grupo de jóvenes de entre 12 y 19
yores niveles de esta hormona favorecerían años, hombres, a los que se les administró
conductas prosociales, ha aparecido como oxitocina intranasal (18 UI para jóvenes en-
potencial blanco terapéutico, especialmente tre 12 y 15 años; 24 UI, entre 16 y 19 años),
para los síntomas de regulación conductual se encontró que la administración en dosis
y cognición social. Es posible que este rol única de esta sustancia mejoró el rendimien-
prosocial este mediado por regulación hista- to de los sujetos tras la aplicación de la Rea-
minérgica, sin embrago estos hallazgos son ding the Mind in the Eyes Task, ampliamen-
solo preliminares(29). Se ha descrito que los te utilizada en el estudio del reconocimiento

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2021; 59 (3); 225-233 www.sonepsyn.cl 229


ROL DE LA OXITOCINA EN PATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA

de emociones(33). Un estudio australiano por lo que aún falta mayores estudios, más
analizó el efecto de la administración intra- estandarizados y amplios, que permitan ob-
nasal de oxitocina en jóvenes de entre 12 y tener resultados más contundentes que pue-
18 años, 18 o 24 UI (según edad) dos veces dan tener implicancias clínicas a futuro.
al día por 8 semanas. Se les aplicó escalas de
funcionalidad social, además de reportar las CONCLUSIÓN
observaciones subjetivas de los cuidadores
sobre aspectos conductuales y de cognición El rol de la oxitocina en el funcionamien-
social. Los resultados no dieron cuenta de to social y en la formación de vínculos ha
una mejoría significativa en los ratings de planteado un interesante modelo de abordaje
estas escalas, pero la percepción subjetiva neurobiológico en cuanto a patología psi-
por parte de los cuidadores resultó ser sig- quiátrica. Es así cómo se ha visto un corre-
nificativamente mejor respecto del incio del lato neurofuncional entre estructuras asocia-
proceso de estudio(34). En niños de entre 6 a das a las conductas sociales y la regulación
12 años, la administración intranasal de oxi- de la vía oxitocinérgica. Además, se ha plan-
tocina (24 UI dos veces al dia) por un perío- teado la posible utilidad farmacológica de la
do de 4 semanas, mostró mejorías en los ra- oxitocina en diversos cuadros psiquiátricos,
tings de la Social Responsiveness Scale, con sin embargo, los datos disponibles hasta el
buena tolerancia, siendo los niveles basales momento no tienen la suficiente consistencia
de oxitocina plasmática un predictor para la para afirmar su rol terapéutico,
respuesta a esta intervención farmacológica Aunque estos estudios han evidenciado cier-
(aquellos que tuvieron menores niveles ba- ta utilidad clínica, los datos no son totalmen-
sales de la hormona obtuvieron mejores re- te concluyentes ni generalizables. Aún falta
sultados)(35). Otro metanaálisis encontró re- estudiar aspectos como el dimorfismo sexual
sultados contradictorios en cuanto a mejoría de la expresión génica de la oxitocina y su
de la cognición social tras la administración influencia clínica, la estandarización de las
de oxitocina, sugiriendo que los hallazgos dosis necesarias y seguras para el tratamien-
han sido poco consistentes, pero que podría to de determinada patología psiquiátrica, la
deberse a factores confundentes (edad, sexo, seguridad y efectos adversos a largo plazo,
nivel de funcionamiento cognitivo) y sesgos etc. Sin embargo, se abre como un campo
muestrales. Plantean que de tener alguna in- promisorio para la investigación clínica.
ferencia sobre la cognición social, ésta sería
diferencial, no significativa(36). Estos hallaz-
gos parecen incipientes pero promisorios en
la búsqueda de una terapéutica efectiva para
los déficit sociales en pacientes con TEA,

Resumen

Este artículo tiene como objetivo revisar las implicaciones de la identidad de


género en la construcción psíquica y la salud mental, sin pretender ser una
revisión exhaustiva, dada la complejidad del tema. Se realiza un recorrido

230 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2021; 59 (3); 225-233


Tomás Serón D. Et. Al.

por las definiciones conceptuales de la identidad de género, pasando por


algunos modelos explicativos de la misma, como una forma de comprender
esta experiencia. Además, se abordará la realidad transgénero como factor
de estrés psicosocial y, desde una perspectiva clínica, sus repercusiones
psíquicas, enfatizando la diferenciación de las identidades trans con la entidad
diagnóstica llamada disforia de género. Finalmente, se caracterizará la disforia
de género, con énfasis en el malestar subjetivo secundario a la discordancia de
género, sus relaciones con otros diagnósticos psiquiátricos, sus repercusiones
psicosociales y las barreras de atención médica que este grupo de personas
experimenta.

Palabras clave: identidad de género, transgénero, disforia de género.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 7. Ozsoy S, Esel E, Kula M. Serum oxyto-


cin levels in patients with depression
1. Gimpl G, Fahrenholz F. The oxytocin and the effects of gender and antide-
receptor system: structure, function, and pressant treatment. Psychiatry res.
regulation. Physiol rev. 2001;81(2):629- 2009;169(3):249-52.
83. 8. Mcinnis OA, Mcquaid RJ, Matheson K,
2. Kirsch P. Oxytocin in the socioemotio- Anisman H. Relations between plasma
nal brain: implications for psychiatric oxytocin, depressive symptoms and co-
disorders. Dialogues in clinical neuros- ping strategies in response to a stressor:
cience. 2015;17(4):463-476. the impact of social support. Anxiety
3. Cochran D, Fallon D, Hill M, Frazier J. stress coping. 2017;30(5):575-584.
The role of oxytocin in psychiatric di- 9. Contreras-Garacía Y, Brito-Valenzuela
sorders: a review of biological and the- JM, Araneda-Cartes H, Manríquez-Vidal
rapeutic research findings. Harv rev psy- C, Fuentes-Vasconcello V, Vicente Para-
chiatry. 2013 sep-oct; 21(5): 219–247 da B. Exposición a oxitocina sintética in-
4. Parker KJ, Kenna HA, Zeitzer JM, Ke- traparto y riesgo de depresión post parto.
ller J, Blasey CM, Amico JA, Schatz- Revista chilena de obstetricia y gineco-
berg AF. Preliminary evidence that logía. 2019; 84(3), 196-207.
plasma oxytocin levels are elevated 10. Takács L, Seidlerová JM, Štěrbová Z,
in major depression. Psychiatry res. Čepický P, Havlíček J. The effects of
2010;178(2):359-62. intrapartum synthetic oxytocin on ma-
5. Cyranowski JM, Hofkens TL, Frank E, ternal postpartum mood: findings from
Seltman H, Cai HM, Amico JA. Eviden- a prospective observational study. Arch
ce of dysregulated peripheral oxytocin womens ment health. 2019;22(4):485-
release among depressed women. Psy- 491. Doi: 10.1007/s00737-018-0913-3.
chosom med. 2008;70(9):967-75. 11. Bakermans-Kranenburg MJ, van Ijzen-
6. Sasaki T, Hashimoto K, Oda Y, Ishima doorn MH. Sniffing around oxytocin: re-
T, Yakita M, Kurata T, et al. Increased view and meta-analyses of trials in heal-
serum levels of oxytocin in ‘treatment thy and clinical groups with implications
resistant depression in adolescents (tr- for pharmacotherapy. Translational psy-
dia)’ group. Plos one 11(8):e0160767. chiatry. 2013;3(5):e258-.

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2021; 59 (3); 225-233 www.sonepsyn.cl 231


ROL DE LA OXITOCINA EN PATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA

12. Scantamburlo G, Hansenne M, Geenen 20. Williams D, Bürkner PC. Effects of in-
V, Legros JJ, Ansseau M. Additional tranasal oxytocin on symptoms of schi-
intranasal oxytocin to escitalopram im- zophrenia: a multivariate bayesian me-
proves depressive symptoms in resistant ta-analysis. Psychoneuroendocrinology.
depression: an open trial. Eur psychiatry. 2017,75:141-151.
2015;30(1):65-8. 21. Herpertz SC, Bertsch K. A new pers-
13. Shilling PD, Feifel D. Potential of oxyto- pective on the pathophysiology of bor-
cin in the treatment of schizophrenia. derline personality disorder: a model of
Cns drugs. 2016;30(3):193-208. the role of oxytocin. Am j psychiatry.
14. Kiss A, Bundzikova J, Pirnik Z, Mikkel- 2015;172(9)
sen JD. Different antipsychotics elicit 22. Rodrigues S, Saslow L, García N, John
different effects on magnocellular oxyto- OP, Keltner D. Oxytocin receptor ge-
cinergic and vasopressinergic neurons as netic variation relates to empathy and
revealed by fos immunohistochemistry. J stress reactivity in humans. Proc Natl
neurosci res. 2010;88(3):677-85. Acad Sci U S A. 2009 Dec 15; 106(50):
15. Quintana DS, Dieset I, Elvsåshagen T, 21437–21441.
Westlye LT, OA. Oxytocin system dys- 23. Brüne M, Ebert A, Kolb M, Tas C, Edel
function as a common mechanism un- MA, Roser P. Oxytocin influences avoi-
derlying metabolic syndrome and psy- dant reactions to social threat in adults
chiatric symptoms in schizophrenia and with borderline personality disorder.
bipolar disorders. Front neuroendocri- Hum psychopharmacol. 2013;28(6):552-
nol. 2017;45:1-10. 61.
16. Feifel D, Macdonald K, Nguyen A, Cobb 24. Bertsch K, Gamer M, Schmidt B, Sch-
P, Warlan H, Galangue B, et al. Adjunc- midinger I, Walther S, Kästel T, et al.
tive intranasal oxytocin reduces symp- Oxytocin and reduction of social threat
toms in schizophrenia patients. Biol psy- hypersensitivity in women with borderli-
chiatry. 2010;68(7):678-80. ne personality disorder. Am j psychiatry.
17. Woolley JD, Chuang B, Fussell C, Sche- 2013;70(10):1218.
rer S, Biagianti B, Fulford D, et al. Intra- 25. Frijling JL, van Zuiden M, Koch SB,
nasal oxytocin increases facial expressi- Nawijn L, Goslings JC, Luitse JS, et al.
vity, but not ratings of trustworthiness, in Efficacy of oxytocin administration ear-
patients with schizophrenia and healthy ly after psychotrauma in preventing the
controls. Psychol med. 2017;47(7):1311- development of ptsd: study protocol of
1322. a randomized controlled trial. Bmc psy-
18. Buchanan RW, Kelly DL, Weiner E, chiatry. (2014) 28;14:92
Gold JM, Strauss GP, Koola MM, et al. 26. Koch SB, van Zuiden M, Nawijn L, Fri-
A randomized clinical trial of oxytocin or jling JL, Veltman DJ, Olff M. Intranasal
galantamine for the treatment of negati- oxytocin normalizes amygdala functio-
ve symptoms and cognitive impairments nal connectivity in posttraumatic stress
in people with schizophrenia. J clin psy- disorder. Neuropsychopharmacology.
chopharmacol. 2017;37(4):394-400. 2016;41(8):2041-51.
19. Dagani J, Sisti D, Abelli M, di Paolo L, 27. Sack M, Spieler D, Wizelman L, Epple
Pini S, Raimondi S, et al. Do we need G, Stich J, Zaba M, et al. Intranasal
oxytocin to treat schizophrenia? A ran- oxytocin reduces provoked symptoms in
domized clinical trial. Schizophr res. female patients with posttraumatic stress
2016;172(1-3):158-64. disorder despite exerting sympathomi-

232 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2021; 59 (3); 225-233


Tomás Serón D. Et. Al.

metic and positive chronotropic effects 32. Watanabe T, Kuroda M, Kuwabara H,


in a randomized controlled trial. Bmc Aoki Y, Iwashiro N, Tatsunobu N, et al.
medicine. 2017;15:40. Clinical and neural effects of six-week
28. Nawijn L, van Zuiden M, Koch SB, administration of oxytocin on core symp-
Frijling JL, Veltman DJ, Olff M. Intra- toms of autism. Brain. 2015 nov;138(pt
nasal oxytocin increases neural respon- 11):3400-12.
ses to social reward in post-traumatic 33. Guastella AJ, Einfeld SL, Gray KM,
stress disorder. Soc cogn affect neurosci. Rinehart NJ, Tonge BJ, Lambert TJ, et
2017;12(2):212-223. al. Intranasal oxytocin improves emo-
29. Osorio JP. Rol de la histamina en el des- tion recognition for youth with autism
empeño de memoria de reconocimien- spectrum disorders. Biol psychiatry.
to social en ratas. Tesis de Magister en 2010;67(7):692-4.
Ciencias Biológicas y Médicas Mención 34. Guastella AJ, Gray KM, Rinehart NJ, Al-
Neurociencias. Santiago: Facultad de vares GA, Tonge BJ, Hickie IB, et al. The
Medicina, Universidad de Chile, 2012. effects of a course of intranasal oxytocin
30. Parker KJ, Garner JP, Libove RA, on social behaviors in youth diagnosed
Hyde SA, Horrnbeak KB, Carson DS, with autism spectrum disorders: a ran-
et al. Plasma oxytocin concentrations domized controlled trial. J child psychol
and oxtr polymorphisms predict social psychiatry. 2015;56(4):444-52.
impairments in children with and wi- 35. Parker KJ, Oztan O, Libove RA, Su-
thout autism spectrum disorder. Pro- miyoshi RD, Jackson LP, Karhson DS,
ceedings of the national academy of et al. Intranasal oxytocin treatment for
sciences of the united states of america. social deficits and biomarkers of res-
2014;111(33):12258-12263. ponse in children with autism. Pro-
31. Althaus M, Groen Y, Wijers A, Noltes H, ceedings of the national academy of
Tucha O, Sweep F, et al. Do blood plas- sciences of the united states of america.
ma levels of oxytocin moderate the effect 2017;114(30):8119-8124.
of nasally administered oxytocin on so- 36. Ooi YP, Weng SJ, Kossowsky J, Ger-
cial orienting in high-functioning male ger H, Sung M. Oxytocin and autism
adults with autism spectrum disorder? spectrum disorders: a systematic re-
Psychopharmacology. 2016;233:2737- view and meta-analysis of randomized
2751. controlled trials. Pharmacopsychiatry.
2017;50(1):5-13.

Correspondencia:
Tomás Serón Díaz
Centro de Salud Mental Comunitario de
Santiago, Vicuña Mackenna 543, Santiago
Centro, Región Metropolitana
tserond@gmail.com

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2021; 59 (3); 225-233 www.sonepsyn.cl 233

También podría gustarte