Está en la página 1de 30

Facultad de Ciencias Médicas Zoilo Marínelo Vidaurreta

Hospital Dr. Ernesto Guevara de la Serna


Centro Oftalmológico de Las Tunas

Material Didáctico para Residentes de Oftalmología

Título: Anatomía Funcional del Órgano de la Visión


Cap. II: Túnica Externa o Capa Fibrosa (Córnea y la Esclerótica)

Dr. Jorge F. Pérez Martínez.


Especialista I Grado MGI y de II Grado en Oftalmología
Profesor Asistente

2020
Globo ocular
El globo ocular está formado por tres capas concéntricas que forman su continente y lo que yace en su
interior, que es su contenido. Las tres 3 capas concéntricas o túnicas superpuestas: la externa o fibrosa
(Córnea-Escalera), la media o vascular (Úvea) y la interna, nerviosa o sensorial llamada Retina. Esas
túnicas o capas rodean a un contenido compuesto por el humor acuoso, la lente o cristalino con su
ligamento Zónular y el cuerpo vítreo, los cuales son llamados medios transparentes y refringentes, pues
de conjunto con la córnea dejan pasar la luz y modifican su trayectoria para dirigirla hacia las capas más
externas de la retina donde están los segmentos externos de los fotorreceptores.
Capas del globo ocular
1-Túnica externa capa fibrosa (Esclerótica y la Córnea)
2-Túnica media o vascular o úvea (Iris, Cuerpo ciliar, Coroides)
3-Túnica interna del ojo o retina.
I-Túnica fibrosa o capa externa: Muy gruesa y resistente, le proporciona al globo ocular su forma, sostén y
protección, se divide en dos porciones una anterior la Córnea y una porción posterior la Esclerótica

Córnea. Consideraciones anatómicas


La Córnea es la porción anterior transparente y avascular de la capa externa del globo ocular, es la parte menos
extensa de la túnica externa (1/6 del tamaño del globo ocular ó 15%) es una estructura compleja que, además de
tener un papel protector, es responsable de alrededor de las dos terceras partes del poder óptico del ojo (es el
mayor elemento refractivo del sistema visual: Poder dióptrico corneal total: 42.95 D, la Córnea funciona como una
barrera protectora y una “ventana” a través de la cual los rayos de luz pasan a la retina. La Cornea constituye un
ejemplo excelente de unidad de estructura y función debido a que es un tejido óptico casi perfectamente
transparente y avascular que también actúa como barrera física entre el medio ambiente y el interior del ojo.
Tiene forma elíptica o de disco convexo hacia delante, que representa el segmento de una esfera con un radio de
curvatura menor que el de la Esclera, con la cual se une en bisel mediante una zona circular y estrecha llamada
Limbo Esclerocorneal, la Córnea encaja en el canal óptico de la Esclera. El canal óptico está formado por una pared
escleral anterior denominado limbo escleral y una pared posterior denominada septum escleral ( Sampaolesi). La
Córnea tiene un diámetro horizontal es de 12 mm y vertical es de 11,5 mm, con un área de superficie de 1.3 cm².
Su espesor es mayor en la periferia (1 mm) que en el centro (0,7 mm), otros autores plantean el grosor por
paquimetría: Central 520 – 550 micras (promedio 540 µm) y periférica: 700 micras. Esta diferencia entre el centro y
la periferia es debido a que la superficie posterior de la córnea es más curvada que la superficie anterior (AAO cap. 2
pág. 41.). El tercio central de la córnea es denominado “zona óptica”, es casi esférico, con un radio de curvatura
promedio de 7.8 mm.

La córnea constituye el primer dióptrico del ojo y proporciona cerca de las dos terceras
partes del poder óptico del ojo (el mayor elemento refractivo del sistema visual), poder
refractivo necesario para enfocar la luz en la retina.
OCT de segmento anterior.

Forma y Relaciones
La cornea como todo segmento de esfera hueca, representa dos caras (anterior y posterior) y una circunferencia.
En la córnea encontramos cinco capas; carece de vasos sanguíneos y se encuentra abundantemente provista de
nervios, derivados de los nervios ciliares largos (rama V₁ del trigémino).
Histología. Las cinco capas de la córnea son:
1. Epitelio corneal
2. Membrana de Bowman
3. Estroma corneal
4. Membrana de Descemet
5. Endotelio corneal.

Estructura Histológica de la Córnea


Epitelio corneal: Es un epitelio plano, estratificado, no queratinizado y no secretor, está conformado por
alrededor de cinco a siete estratos celulares, tiene un espesor de aproximadamente 50 µm. En este epitelio hay tres
tipos celulares; sobre la membrana basal. Tiene una capa única de células basales (mono-capa) *columnar * que
está unida por hemidesmosomas a la membrana basal qué es adyacente a la capa de Bowman, tiene un grosor
aproximado de 40- 60 nm, esta membrana muestra una estructura y composición similares a la de las láminas
basales de otros epitelios escamosos. La lamina basal se ha analizado por medios histoquímicos e inmunológicos y
se ha demostrado que contiene colágeno tipo IV, proteoglicano, fibronectina y fibrina. Las células basales tienen
una anchura de 12 micras y una densidad de aproximadamente 6000 células por mm 2. Recubriendo a las células
basales hay de 2-3 capas de células *alares* poligonales que están unidas entre ellas por interdigitaciones (alas). Las
células superficiales son escamosas y con diferenciación terminal, y forman una capa de tres a cuatro células de
grosor. Las células de la superficie están cubiertas por una capa densa de microvellosidades que incrementan el área
de la superficie, reforzando la estabilidad de la película de la lágrima. AI final, estas células degeneran y se
desprenden de la superficie corneal en un proceso que da lugar al recambio de todo el epitelio cada 7 días.
Otras células no epiteliales presentes en el epitelio corneal
• Linfocitos
• Células dendríticas
• Células de Langerhans presentadoras de antígenos. El epitelio central está exento de células dendríticas
presentadoras del antígeno (células de Langerhans) que, sin embargo, sí están presentes en el epitelio periférico.
*Se considera que las células del limbo tienen características troncales, esto significa que permite la reepitelización
de la córnea. Pero si las células troncales se pierden por algún motivo (por ejemplo causticaciones), la córnea se
reepiteliza con características de conjuntiva, y pierde su transparencia.

Dibujo en 3D del epitelio corneal que muestra cinco


capas de células. La forma poligonal de las celulas
basales y las de la superficie, así como su tamaño
relativo están claros. Las celulas alares llenan los
espacios formados entre la superficie apical en
forma de domo de las celulas basales. (a) La
superficie de la célula muestra la red extensa de
microvellocidades plegadas que podría estar
involucrado en retención de la película lagrimal.
(b) y (c) nervio corneal que atraviesa y pasa a
través de la capa de Bowman. (d) nervio corneal
pierde la vaina de la célula de Schwann cerca de
la membrana basal del epitelio y pasa entonces
como un nervio sin mielina entre las células del
epitelio hacia las capas superficiales. (e) Un
Linfocito se ve entre dos células basales. (f)
muestra la membrana basal. (g) Algunas fibras de
colageno del estromae corneal más superficial se
observa se incurvan hacia adelante para unirse con
la capa de Bowman . La disposición regular del
colágeno del estromal corneal difiere de la
disposición aleatoria en la capa de Bowman.
Imagen por microscopía electrónica se observa la unión de tres células superficiales en la córnea y
sus microvellocidades (×5000.)

Uniones celulares en el epitelio corneal.


El mantenimiento de la estructura epitelial estable y bien organizada requiere la existencia de uniones intercelulares
adecuadas y así sucede con cada tipo celular del epitelio corneal. Las células basales del epitelio descansan sobre
una membrana basal se unen a esta y al estroma a través de hemidesmosomas, que son complejos proteicos
integrados en la membrana plasmática de las células basales, además de uniones intercelulares también por
hemidesmosomas que se unen intercelularmente a filamentos de queratina, mientras que en la membrana basal
están unidos a estructuras denominadas fibrillas de anclaje, constituidas por colágeno tipo VII y que atraviesan la
capa de Bowman para introducirse en el estroma. Las fibrillas de anclaje penetran hasta 2 μm en el estroma, se
ramifican de forma intrincada entre las fibrillas de colágeno y finalizan en unas estructuras denominadas placas de
anclaje, constituidas por laminina.
Las células basales, aladas y superficiales, están unidas entre sí mediante desmosomas, que son más numerosos
entre las células superficiales que entre las basales.
Los complejos de unión herméticos que solo se observan entre las células superficiales del epitelio tienen una gran
importancia para la función de barrera de la córnea. Estas uniones, o zónula occludens, rodean por completo a las
células y representan una fusión real de las bicapas lipídicas de las membranas adyacentes. De esta manera, las
células superficiales forman una membrana semipermeable de gran eficacia en la superficie de la córnea.
Las células de todas las capas del epitelio corneal también están conectadas por uniones comunicantes, que son más
numerosas en las capas más profundas que entre las células superficiales.
Mantenimiento del epitelio corneal
Al tratarse el epitelio corneal de un epitelio de descamación o sea se mantiene a través de un ciclo constante de
eliminación de células superficiales y de proliferación de las células de la capa basal que son las únicas que tienen
mitosis, que son las que se van renovando de forma continuada. La renovación del epitelio corneal se explica por
medio del concepto de célula primordial (célula madre o Stem cell, en inglés), la cual está localizada en el epitelio
basal del limbo corneal constituidas por una banda de células de 0,5-1 mm de anchura situada en la periferia de la
córnea, principalmente en el limbo superior e inferior ubicadas en las palizadas de Vogt, estas células se encuentran
protegidas por pigmentación. Al dividirse en dos células, una de ellas no pierde su condición de primordial y es la
otra la que, por medio de mitosis que amplifican la división, mantiene línea hacia la diferenciación terminal. Aunque
las células basales están unidas por desmosomas se van diferenciando y migran continuamente desde la región
basal hacia la película lagrimal, dentro de la cual se desprenden y también migran centrípetamente desde su
origen periférico renovando de manera constante las células basales mediante un proceso de diferenciación (teoría
del movimiento XYZ). El mantenimiento del epitelio corneal: La división de las células madre de ciclo lento da lugar a
una progenie de células hijas (células amplificadoras transitorias) cuya división sirve para mantener el epitelio
corneal. La diferenciación típica del epitelio corneal dura 7. La hipótesis XYZ que explica el mantenimiento del
epitelio corneal plantea que debe existir un equilibrio entre la migración centrípeta (Y) la proliferación desde las
células basales (X) y el desprendimiento de las células epiteliales superficiales (Z), donde X+Y=Z. La velocidad de la
migración centrípeta se ha calculado en 123 µm por semana y el ciclo de vida de las células epiteliales ha sido
estimado en alrededor de 7 días. Este planteamiento apoya la hipótesis de que el epitelio corneal se mantiene por
el equilibrio entre el desprendimiento de células, la división de las células basales y la renovación de estas por Ia
migración centrípeta de otras nuevas originadas a partir de las células madre del limbo.

Decamación y desprendimiento de las células epiteliales corneales. Las células madres (Stem cells) migran
centrípetamente del limbus y da lugar a una progenie de células hijas (células amplificadoras transitorias TA) que su vez
dan lugar a las células basales del epiteliales. Las flechas indican las vías de diferenciación, de migración y de la
decamación. La hipótesis XYZ que explica el mantenimiento del epitelio corneal plantea que debe existir un equilibrio
entre la migración centrípeta (Y) la proliferación desde las células basales (X) y el desprendimiento de las células
epiteliales superficiales (Z), donde X+Y=Z.

Desde el limbo corneal la célula primordial (célula


madre o Stem cell), constantemente sufren dos tipos
de división celular: una división simétrica y asimétrica
para mantener la renovación constante de la
superficie. Al dividirse en dos células, una de ellas no
pierde su condición de primordial y es la otra la que
por medio de mitosis celula amplificadora continua la
división celular y mantiene línea hacia la
diferenciación terminal
La fuente de las nuevas células basales son las células madre (Steam cell) que son una banda de células de 0,5-
1 mm de anchura situada en la periferia de la córnea, principalmente en el limbo superior e inferior,
posiblemente en las empalizadas de Vogt delineado por la deposición de pigmento. También actúan como
barrera de la unión, evitando que el tejido conjuntival crezca en el interior de la córnea. Pueden observarse a la
biomicroscopia como una cordillera de aspecto fibrovascular orientada radialmente a lo largo del limbus
corneoscleral.

Cualquier proceso patológico o sobrecarga corneal que altere este equilibrio mediante un incremento de la perdida
de células o una disminución de la migración de las mitosis da lugar a la degradación del epitelio.
Las células madre epiteliales (Stem cell), además de ser indispensables para mantener el epitelio corneal sano,
también actúan como barrera de la unión con la conjuntiva, evitando que el tejido conjuntival crezca e invada la
superficie de la córnea. La disfunción o deficiencia de las células madres límbicas puede dar lugar a: defectos
epiteliales crónicos y sobre-crecimiento del epitelio conjuntival en la córnea («conjuntivalización») con
vascularización.

Conjuntivalización: Tejido de Fibrovascular que invade la superficie de la córnea


por sus 360°desde el limbus a la córnea central resultado de una perdida total
de las células madre epiteliales (Stem cell), después de una quemadura química.
Membrana de Bowman: Es acelular y está compuesta de fibrillas de colágeno de 22 nm (17 μm) de diámetro
organizadas al azar en un patrón fibrilar. La capa de Bowman se produce prenatalmente por el epitelio, no se
regenera después de una lesión. Por consiguiente, después de una herida, la capa normalmente se reemplaza por
las células del epitelio o del estroma dejando un tejido cicatricial.

Esquema que muestra el patrón fibrilar de las


fibrillas de colagéno organizadas al azar.

Estroma Corneal: Tiene un grosor aproximado de 500 micras, constituye el 90% del grosor corneal total. Está
formado por Queratocitos que sintetizan colágeno, sustancia fundamental y laminillas de colágeno.
Los Queratocitos (fibroblastos modificados) son aproximadamente 2,4 millones siendo aproximadamente el 5% del
volumen total del estroma, tienen mayor densidad en el estroma anterior (1.058 células / mm²) que en el estroma
posterior (771 células / mm²). Son células muy activas, en su citoplasma se localizan mitocondrias, retículo
endoplásmico rugoso y aparato de Golgi. Tienen una distribución uniforme en el plano coronal que garantiza que la
trasmisión de la luz no se modifique.
Las fibras de colágeno: El estroma está formado por 200-300 bandas o laminillas (lamelas) de fibras de colágeno.
Estas bandas están constituidas por haces de fibras de colágeno con un diámetro de alrededor de 25 a 30 nm en
disposición paralelas entre sí y también con una orientación paralela a la superficie extendiéndose de limbo a limbo,
aunque algunas se disponen oblicuas entre sí en la parte anterior del estroma (algunas de ellas están entrelazadas)
y de manera ortogonal (paralelas) en la parte posterior del mismo. Son notablemente uniforme en cuanto a tamaño
y separación (diámetro 340-400 Angstroms A° y una separación de cada una de 200-500 A°), esta regularidad
contribuye a determinar la transparencia de la córnea (permite la transmisión de más del 99% de la radiación visible
que incide en la córnea). En el limbo, las fibras de colágeno realizan un giro y se disponen circunferencialmente
formando un anillo alrededor de la córnea de 1.5 a 2.0 mm de anchura, que es la estructura que mantiene la
curvatura de la córnea. Este anillo desempeña una función clave en las posibles alteraciones de la estructura
estromal producida tras la cirugía refractiva o de cataratas y que pueden dar lugar a errores de la refracción tras la
intervención quirúrgica. Los tipos de colágeno del estroma son I, III, V, y VI.
La sustancia fundamental de la córnea está formada por proteoglucanos que se encuentran a lo largo separando las
fibrillas de colágeno que en su conjunto forman la matriz extracelular. Los Glucosaminoglucanos (GAG) están
compuesto por queratán sulfato, Condroitin sulfato y dermatan sulfato, que son muy polares, por lo que los hace
responsables de la propiedad de tumefacción del estroma.
Fibras de colágeno tienen una orientación oblicua (algunas de
ellas entrelazadas)

Fibras de colágeno tienen una orientación en láminas paralelas

Organización del colágeno en el estroma corneal y su relación con la trasparencia corneal: El estroma corneal
constituye el 90% del grosor corneal total con un grosor de 500 μm, dispersa menos del 10% de la luz que incide
sobre él. La distribución en empalizada de las fibrillas de colágeno embebidas en la matriz extracelular es
parcialmente responsable de la transparencia corneal. Este patrón actúa como una rejilla de difracción para reducir
la dispersión de la luz mediante interferencia destructiva. La cornea es transparente debido a que el tamaño de los
elementos de la empalizada es menor que la longitud de onda visible.
Teoría de Maurice: Maurice en 1957 propuso que la transparencia corneal es una consecuencia de la disposición de
las fibrillas de colágeno formando una retícula cristalina en el interior de las laminillas del estroma, de modo que la
luz dispersada por cada una de las fibrillas de diámetro uniforme se elimina por la interferencia de carácter
destructivo con la luz dispersada en las fibras adyacentes; por tanto, la dispersión de la luz solo se produce en
dirección anterior. En resumen Maurice sugirió que el responsable era el empaquetamiento y la disposición regular
en empalizada de las fibrillas de colágeno del estroma. Esta disposición requiere que todas las fibrillas de colágeno
tengan el mismo diámetro y que se encuentren a la misma distancia unas de otras.
En estudios posteriores con microscopía electrónica se demostró que estas condiciones no se satisfacen en la
córnea, además en la capa de Bowman, las fibrillas de colágeno están dispuestas irregularmente.
Teoría de Goldman et al: Goldman et al en 1968 después de aplicar la teoría de la difracción concluyeron que:
La transparencia corneal depende de la distribución y el tamaño de las fibrillas de colágeno. El estroma corneal no
dispersa la luz porque en condiciones normales el diámetro de sus fibrillas de colágeno es pequeño (aprox. 300 Å)
(30nm) y su separación es estrecha (aprox. 550 Å) (55-60 nm). Se sabe que no se produce una dispersión luminosa
apreciable, a no ser que las fluctuaciones regionales en el índice de refracción superaren los 2.000 Å. Es decir la
separación de las fibras debe ser menos de la mitad que el espectro de la luz visible (La luz visible es de 4.000 a
7.000 Å) (400–700 nm). Cuando la hidratación del estroma provoca que la distancia interfibrilar supere los 2.000 Å,
se produce un “velamiento” corneal. La organización y separación regular de las fibras d colágeno depende de la
cantidad de proteoglucano que existe entre ellas, los proteoglucanos son hidrofílicos (atraen agua), cualquier exceso
de agua conlleva a la separación entre las fibras, desordenándolas y formando centros de dispersión refractiva de la
luz, de la misma manera la adecuada cantidad de agua garantiza que los proteoglucanos ocupen el mismo espacio y
con ello mantengan las fibras de colágeno en posición ordenada. Cuando se produce lesión de la barrera epitelial o
endotelial de la córnea, el estroma se llena de agua y se hincha, lo que da lugar a una pérdida de transparencia
corneal. Esta captación de agua induce la formación de «lagunas» carentes de fibras de colágeno en el interior del
estroma. De esta manera, aumenta la divergencia de los índices de refracción dentro del estroma y la distancia
existente entre las fibrillas de colágeno, lo que da lugar a una pérdida de la transmisión de la luz dependiente de la
longitud de onda que aumenta con la intensidad del edema.

Estroma corneal corte tranversal (a) diámetro 340-400 Angstroms A° y


longitudinal (b) una separación de cada una de 200-500 A°

Maurice propuso que la transparencia corneal es una consecuencia de la disposición de las fibrillas de
colageno formando una reticula cristalina en el interior de las laminillas del estroma, de modo que la luz
dispersada por cada una de las fibrillas de diametro uniforme se elimina por la interferencia de caracter
destructivo con la luz dispersada en las fibras dyacentes; por tanto, la dispersión de la luz solo se
produce en dirección anterior.
Goldman et al en 1968 después de aplicar la teoría de la difracción concluyeron que: La transparencia
corneal depende de la distribución y el tamaño de las fibrillas de colágeno. La capacidad de dispersión
de la luz por el tejido estromal es baja debido a que su diametro es sólo una pequeña fracción de la
longitud de onda de la luz visible y para mantener esta transparencia es necesario que la distancia
existente entre las fibrillas de colageno sea inferior a la mitad (2000A°) de la longitud de onda del
espectro de la luz visible. (4.000 a 7.000 Å) (400–700 nm).
Membrana de Descemet: Es una membrana basal verdadera del endotelio corneal, rica en colágeno IV al igual
que otras membranas basales. Está conformada por una zona prenatal estriada anterior que se forma durante la
vida intrauterina y una zona no estriada posterior que es depositada por el endotelio corneal durante toda la vida
(posnatal), por lo que su grosor aumenta con la edad, en el momento del nacimiento es de 3-4 µm y en adulto es
de 10-12 µm. Por fuera termina en la línea de Schwalbe. En la entre-cara con el estroma corneal hay una zona con
fibras colágeno orientadas al azar, que apenas penetra en la primera capa de la Descemet, lo que explica la facilidad
con la que puede disecar limpiamente esta membrana. En la actualidad esta capa puede ser trasplantada
individualmente mediante la técnica denominada DSAEK.
Especialmente en anciano es frecuente encontrar excrecencias en su periferia conocidas como verrugas de Hassall
Henle o Guttas Periféricas que no son más que una sobreproducción de colágeno para tapizar los sitios donde no
hay cuerpos celulares endoteliales, que se producen cuando las capacidades adaptativas del endotelio corneal son
sobrepasadas debido a la pérdida del celular. La profusión anterior de esta membrana como consecuencia de la
erosión del estroma se conoce con el nombre de descematocele.

Membrana de Descemet y Endotelio corneal.

Endotelio corneal: El endotelio corneal es una mono-capa (plano mono estratificado) en forma hexagonal, sin
capacidad mitótica, lo que hace que sea un número fijo de células que deben durar toda la vida y se van perdiendo
en el transcurrir de los años se van perdiendo células. Aproximadamente en niños hay una densidad celular 3000 a
5000 células/mm², en el adulto 2.500 células / mm² y de 1000- 2000 células/mm² a los 80 años. Cuando la densidad
celular del endotelio corneal es de alrededor de 500 células/mm² se desarrolla edema corneal y se reduce la
transparencia. Las superficies apicales de estas células miran hacia la cámara anterior y sus superficies basales
están en contacto con la membrana de Descemet. Las células endoteliales contienen un núcleo de gran tamaño que
ocupa una porción significativa de la célula y que, observadas con el microscopio electrónico de barrido, provoca
que la membrana apical protruya hacia el exterior. Estas células contienen numerosas mitocondrias, un retículo
endoplásmico prominente y un aparato de Golgi. Esta dotación de organelos es característica de las células con un
metabolismo activo en cuanto a las funciones de transporte, síntesis y secreción.
Las células endoteliales están interconectadas mediante uniones herméticas y uniones comunicantes. Las uniones
herméticas de tipo macula occludens más que de tipo zónula occludens, ya que no rodean por completo a los
células Esto hace que el endotelio constituya una barrera «de filtro» entre el humor acuoso y el estroma que,
aunque impide el flujo libre de agua y solutos, no constituye una barrera tan eficaz como la que representan los
epitelios con uniones de tipo Zónular. Las uniones comunicantes son numerosas y se observan sobre todo en las
membranas laterales de las células, aunque algunas de elIas también están presentes en las membranas
apicolaterales. Este tipo de unión no contribuye a la función de barrera endotelial, pero si a la de comunicación
intercelular.
Como el endotelio corneal no tiene capacidad mitótica, tiene estrategias adaptativas que les permiten manejar la
perdida celular que se produce con la edad y ante otras situaciones como un trauma quirúrgico, procesos
inflamatorios oculares. Dentro de estas estrategias tiene la capacidad de cambiar su forma (pleomorfismo) y tamaño
(polimegatismo), también el de aumentar el número de bombas funcionales para así suplir los sitios que quedan
descubiertos por las células que se van perdiendo.

Dibujo en 3D de las ultimas capas de la cornea, (a) una Endotelio Corneal.Las superficies apicales de las
lamina del estroma profundo (b) membrana de celulas endoteliales corneales forman un mosaico
Descemet y (c) endotelio corneal. Las células de que en la córnea joven y normal esta constituido
endoteliales son poligonales, miden aproximadamente por un 70-80% de celulas hexagonales.
3.5 µm de espesor y 7 a 10 µm en la longitud.

Micrografía especular. (A) Endotelio corneal normal; (B) córnea guttata con pérdida acusada del mosaico
endotelial.
Cuerpos de Hassall-Henle
Son excrecencias pequeñas o corpúsculos en forma de verrugas, en la porción periférica de la membrana de
Descemet, que protruyen hacia la cámara anterior y representan un cambio normal con la edad, aumentando en
número. Son visibles solo a la biomicroscopia y a la microscopia endotelial. En alguna bibliografía se les denomina
Guttatas periféricas. Son asintomáticos y no requieren tratamiento.
Se caracterizan por ser patológicas cuando aparecen en la córnea central o paracentral, y se refieren entonces como
Córnea Guttata. Si las guttas centrales se asocian a edema epitelial y estromal progresivo, reciben el nombre de
Distrofia Endotelial de Fuchs. Patogenia: Recordemos por un instante el desarrollo normal del endotelio corneal,
inicialmente contamos con cerca de 500.000 células endoteliales sin capacidad mitótica, lo que hace que sea un
número fijo de células que deben durar toda la vida. Ese número de células va disminuyendo normalmente con el
tiempo, esta disminución se puede aumentar por diferentes causas como procesos inflamatorios oculares, trauma,
cirugía intraocular, etc.
El endotelio corneal como todas las células del organismo tiene estrategias adaptativas que les permiten manejar
estas situaciones. Dentro de estas estrategias tiene la capacidad de cambiar su forma y tamaño o de aumentar el
número de bombas funcionales para así suplir los sitios que quedan descubiertos por las células que van muriendo.
Sin embargo también llega un punto en el que no son suficientes estos cambios y sólo le resta hacer una
sobreproducción de colágeno para tapizar los sitios donde no hay cuerpos celulares. Eso es lo que ocurre en este
caso. Los cuerpos de Hassall Henle son una degeneración corneal endotelial relacionada con la edad caracterizada
por la presencia de pequeños abultamientos de la Descemet en la periferia corneal (Guttas Periféricas o Cuerpos de
Hassall Henle) que se presentan como resultado de esa sobre producción del colágeno mencionada anteriormente.
No requiere ningún tratamiento, Lo que sí es muy importante de tener en cuenta es que al llevar a estos pacientes a
cirugía intraocular se está agrediendo más a un endotelio frágil y disminuido, lo que nos debe hacer extremar las
medidas de protección endotelial como el no emplear persevantes en cámara anterior, disponer del mejor
viscoelástico posible y emplear parámetros seguros de Facoemulsificación y dinámica de fluidos entre otros.

Fisiología endotelial
La transparencia corneal también depende de mantener el contenido de agua en el estroma corneal en torno al
78%. El estroma tiende a llenarse de agua como resultado de la carga de los proteoglucanos existentes en la
sustancia fundamental del estroma. A pesar de esta presión de hinchado del estroma en condiciones normales, este
no presenta tumefacción in vivo. La hidratación corneal está controlada principalmente por las barreras epiteliales y
endoteliales intactas y por el funcionamiento de la bomba endotelial relacionada con el transporte iones y de líquido
del estroma. Este hecho queda ilustrado por la comparación de las tasas de tumefacción corneales in vitro tras la
eliminación del endotelio o la inhibición de la bomba metabólica. Cuando el endotelio sufre una alteración, la
córnea se hace edematosa (hincha) a una velocidad de 127 μm/hora, lo que demuestra claramente la importancia
de esta capa celular en su función de barrera. Cuando se inhibe la bomba metabólica, la velocidad de tumefacción
corneal es de unos 33 μm/hora; esta tumefacción representa el movimiento de líquido y solutos desde el humor
acuoso hacia el estroma a través de la barrera incompleta de la capa celular intacta.
El estado de hidratación corneal y su grosor normal también se relaciona con la temperatura. La córnea se hincha
cuando se enfría y su grosor se normaliza cuando regresa a su temperatura normal, este fenómeno se denomina
inversión térmica y se demuestra claramente en las córneas de los bancos de ojos, que muestran tumefacción
durante su refrigeración y vuelven a su grosor y transparencia normales tras el injerto. Este fenómeno de inversión
térmica demuestra con claridad que el mantenimiento de la hidratación corneal es un proceso metabólico
dependiente de energía.
La hidratación corneal está controlada principalmente por las barreras epiteliales y endoteliales intactas y por el
funcionamiento de la bomba endotelial relacionada con el transporte iones y de líquido del estroma.
Transporte Iónico Endotelial
La concentración de sodio en el humor acuoso es de 143 mEq/L, siendo osmóticamente activo en su totalidad. La
concentración de sodio en el estroma es superior a 160 mEq/L, lo que implica la existencia de un gradiente osmótico
que favorece el movimiento de entrada del agua. Una gran parte de este sodio está unido a los proteoglicanos del
estroma, lo que hace que en este exista un nivel de sodio osmóticamente activo de sólo 134 mEq/L. El resultado es
una presión osmótica de 163,8 mm Hg que extrae agua de la córnea como resultado de la bomba metabólica
endotelial. Las células del endotelio corneal son las encargadas de mantener la transparencia y deshidratación del
estroma corneal. Para que el agua se desplace desde el estroma corneal a la cámara anterior y mantener un nivel de
hidratación estromal (deshidratada 78% de agua) compatible con la transparencia de la córnea, el endotelio
mantiene un intercambio activo por la bomba metabólica endotelial, de manera que la fuerza de empuje principal
es el gradiente osmótico que se crea por la concentración de sodio Na⁺ en el humor acuoso que mantiene la
turgencia y la transparencia corneal. En el endotelio corneal se han identificado varios sistemas de transporte que
se han unificado en un único modelo de bomba metabólica endotelial.
Los sistemas involucrados en la deshidratación del estroma corneal y en contra del gradiente que favorece la
entrada de agua a su interior son:
• Bomba de sodio (Na⁺) -potasio (K⁺) –ATPasa
• Bomba de intercambio Na⁺ - H⁺
• La enzima anhidrasa carbónica
• Cotransportador electrogénico HC0₃¯-Na⁺
La bomba de sodio (Na⁺) -potasio (K⁺) –ATPasa es un esencial componente en el funcionamiento de la bomba
endotelial, se localiza en la membrana basolateral de la célula endotelial, mantiene el gradiente de sodio necesario
para el intercambio Na⁺- H⁺ y facilita de esta manera la producción de bicarbonato. La inhibición de la bomba
mediante el inhibidor específico ouabaína interrumpe el transporte de sodio y causa tumefacción endotelial. La
membrana basolateral de la célula endotelial también contiene un sistema de intercambio Na⁺ - H⁺ y a la enzima
anhidrasa carbónica relacionada con el transporte de bicarbonato HC0₃¯, el que también es esencial para mantener
el grosor corneal. EI dióxido de carbono CO₂ se difunde hacia el interior de la célula desde el espacio extracelular y
se combina con el agua H₂O en una reacción catalizada por la anhidrasa carbónica formando ácido carbónico H₂CO₃,
que a su vez se convierte fácilmente en iones hidrógeno H⁺ y bicarbonato HC0₃¯. La inhibición de esta reacción por
los inhibidores de la anhidrasa carbónica puede dar lugar a tumefacción corneal in vitro. EI efecto no es tan intenso
como el que se observa cuando se inhibe la ATPasa Na⁺-K⁺.
EI transporte de bicarbonato a través de la membrana apical de las células depende de la energía, pero el sistema de
transporte no se ha definido bien. Los datos de carácter electrofisiológico indican la existencia de un
cotransportador electrogénico HC0₃¯-Na⁺ que desplaza estos iones al exterior de la célula en una proporción de 2:1,
Este transporte de bicarbonato parece ser el mecanismo responsable del potencial de -500 μV (negatividad en el
humor acuoso respecto del estroma en el endotelio. El potencial negativo del humor acuoso también puede inducir
el movimiento de los iones de sodio desde los espacios laterales hacia el humor acuoso.
Modelo de bomba metabólica endotelial unificado
El transporte iónico y el flujo osmótico de agua a través del endotelio se pueden explicar a través de un modelo de
bomba metabólica que describe un gradiente iónico requerido para contrarrestar la entrada de agua en la córnea ha
sido estructurado de la siguiente forma:
El intercambiador Na⁺- H⁺ que mueve al ion sodio Na⁺ que pasa al interior de la célula y el hidrógeno H⁺ hacia fuera
de la célula (hacia la Descemet) , este intercambio convierte el fluido extracelular más ácido incrementando el nivel
de dióxido de carbono CO₂ que difunde hacia el interior de la célula. La anhidrasa carbónica cataliza la reacción del
agua H₂O + CO₂ dióxido de carbono en H₂CO₃ que se disocia en bicarbonato HC0₃¯ e hidrogeno H⁺, estos dos iones,
que se transportan al exterior de la célula por acción del sistema intercambiador Na⁺- H⁺ basolateral y por el
sistema de transporte de bicarbonato apical HC0₃¯-Na⁺, respectivamente. Tal como ya se ha sugerido, el sodio
puede acompañar al bicarbonato, de manera que la relación estequiometrica favorece al anión estableciendo un
potencial transendotelial negativo en el humor acuoso. En todo este sistema es clave la bomba (Na⁺) -potasio (K⁺) –
ATPasa, que mantiene el gradiente de sodio necesario para el intercambio Na⁺- H⁺ y facilita de esta manera la
producción de bicarbonato.

CO₂

Modelo de movimientos de iones y agua a través del endotelio corneal. La actividad de la bomba metabólica
establece un gradiente osmótico que da lugar al movimiento de agua desde el estroma hacia el humor acuoso,
equilibrando la entrada de agua desde este al estroma corneal. AC, Anhidrasa carbónica.

Soluciones intraoculares de irrigación.


Cualquier solución de irrigación introducida en la cámara anterior ocular debe tener una composición muy similar a
la del humor acuoso, una solución de irrigación ideal debe contener una fuente de energía (p. ej., glucosa), un
tampón adecuado (p. ej., bicarbonato) y un sustrato (p. ej., calcio, glutatión) para mantener la estabilidad de los
sistemas de unión y la barrera hematoacuosa. Para mantener las características ultraestructurales de la célula
endotelial, el pH de la solución debe ser de 6,7-8,1 y su osmolaridad de 270-350 mmol/l). El bicarbonato es
necesario para el sistema de transporte endotelial, y su ausencia induce tumefacción corneal, así las soluciones mal
tamponadas, como la solución salina al 0,9% (suero salino normal) que carece de los demás componentes del humor
acuoso necesarios para la función endotelial pueden hacer que la córnea quede expuesta a niveles extremos de pH y
que se produzca edema corneal. El glutatión, que está presente tanto en el humor acuoso como en las células
endoteliales, facilita el mantenimiento de la función endotelial in vitro. Se ha sugerido que el glutatión protege las
membranas celulares de la lesión por radicales libres, ayudando de esa manera al mantenimiento de las funciones
de bomba y de barrera del endotelio.
El calcio Ca⁺ es necesario para mantener la barrera endotelial intacta, ya que este ion está implicado en el
mantenimiento de los complejos de unión. La irrigación del endotelio con una solución sin calcio conduce a la
eliminación de las uniones apicales. Las células se separan y adquieren una forma redondeada, lo que lleva a la
exposición de extensas áreas de la membrana de Descemet, con el consiguiente incremento en la captación de agua
por parte del estroma. La reposición del calcio en la solución facilita la formación de las uniones. Es necesario
señalar que la barrera no solo sufre alteraciones debido a la perdida de las uniones intercelulares sino que la
separación de las células entre si también da lugar a una pérdida de la polaridad de la bomba; así, las células ya no
pueden realizar el transporte iónico vectorial ni establecer los gradientes osmóticos de iones necesarios para el
movimiento del agua hacia el humor acuoso. Los cirujanos que realizan extracción de cataratas utilizan las
soluciones de irrigación BSS PLUS, una solución salina equilibrada de irrigación que contiene bicarbonato sódico,
dextrosa y glutatión.
*El glutatión es un tripeptido de los aminoácidos glutamina, cisteína y glicina.
Composición del humor acuoso y de la solucións de
irrigación BSS PLUS (todas las concentraciones en
mmol/l)

*La solución de irrigación que se utiliza en la actualidad en


cirugía intraocular (facoemulsificación y vitrectomía).

*Capa de Dua: Recientemente se ha propuesto la existencia de una sexta capa corneal entre el estroma y la
membrana de Descemet, aunque algunos autores creen que se trata de una continuación del estroma posterior que
ya había sido descrita previamente. Fue sugerida por científicos de la Universidad de Nottingham (Reino Unido) en
estudios realizados en 2013, tomando su nombre en honor a su descubridor, el oftalmólogo Harminder Dua (Dua et
al., 2013). Es una capa de carácter acelular, situada entre el estroma y la membrana de Descemet y es muy
resistente e impermeable al aire, a pesar de su delgadez, podría representar una capa distinta 15 µm de la porción
posterior del estroma (AAO Fundamento en oftal 2019-2020 pag 311- Kanski 9na ED del 2020 pag 204).
Inervación de la cornea
La córnea es el tejido más densamente inervado del cuerpo, tiene una sensibilidad 100 veces mayor que el de la
conjuntiva y 300 - 600 veces mayor que la piel, con mayor densidad en los dos tercios centrales de la córnea. Se
estima que hay aproximadamente 7000 receptores /mm² en la córnea, casi todas las células están en contacto con
un nervio, esto indicaría que la lesión sobre una sola célula epitelial sería suficiente para provocar la percepción
dolorosa, esta sensibilidad tiene una función protectora. Los nervios ciliares largos (LPCN) que derivan de la rama
oftálmica del nervio trigémino la (primera división V₁) penetran en la córnea en tres planos: escleral, epiescleral y
conjuntival. Forman un plexo anular peri-corneal alrededor de la periferia de la córnea, también pueden pasar
directamente desde la esclerótica y entrar radialmente en la sustancia propia en grupos de 70-80 fibras. Los nervios
alcanzan la córnea en el tercio medio del estroma, cuando entran en la córnea (1/3 anterior del estroma corneal) a
1-2mm del limbo los nervios pierden su capa de mielina y continúan luego como cilindros axónicos transparentes,
después de haber penetrado en el estroma corneal forman el plexo estromal (plexo fundamental Testu pág 603) dan
lugar a ramas que inervan la parte media y anterior del estroma, luego cambian de dirección abruptamente 90º y
dirigen en dirección anterior. En la superficie entre la capa de Bowman y el estroma anterior, los nervios estromales
forman el plexo subepitelial (subbasal), que a continuación atraviesan la capa de Bowman y forman el plexo
intraepitelial, que inerva la capa de células basales y finaliza en las capas epiteliales superficiales (ramas
intraepiteliales terminales ENT). La sensibilidad corneal es mayor hacia el centro corneal y decrece hacia la periferia,
existe una cierta controversia sobre si hay inervación en el estroma posterior. A pesar de ello, es evidente que en el
ser humano la membrana de Descemet y el endotelio no están inervados.
Esta alta sensibilidad que le provén los nervios corneales tienen dos funciones fundamentales. La primera es de
protección mediante los reflejos producidos en respuesta a la presión u otros estímulos. La segunda consiste en que
los nervios juegan un papel trófico y su disminución o pérdida de funcionalidad puede producir queratitis
neuroparalítica. Los pacientes con denervación sensitiva de la córnea por accidente cerebro-vascular, neuropatía
diabética o infecciones por herpes simple muestran una incidencia elevada de erosiones y ulceraciones epiteliales
denominadas ulceras neurotróficas. Tras la sección de los troncos nerviosos en el limbo, se produce una migración
de nervios vecinos intactos a la zona denervada; la regeneración de las fibras lesionadas suele prolongarse
aproximadamente 9 meses. Sin embargo, la reinervación tras una queratoplastia penetrante es limitada, con una
gran disminución de la sensación central o ausencia de la misma incluso décadas después.

Los nervios ciliares largos (LPCN) que derivan de la rama oftálmica del nervio trigémino la (primera división V₁) son los
responsables de la inervación corneal en la que forman el plexo estromal ,plexo subepitelial (subbasal) y el plexo
intraepitelial, convirtiendo a la cornea en el tejido más densamente inervado delorganismo 7000 receptores /mm².
Irrigación sanguínea de la cornea
La cornea es una estructura avascular, unas pequeñas asas de capilares que derivan de las arterias ciliares anteriores
invaden la córnea periférica por alrededor de 1 mm y suministran nutrición. Realmente, estas asas capilares no
están en la córnea pero si en el tejido del subconjunctival que solapa la córnea.

Trasparencia corneal
La transparencia corneal es el resultado de la conjugación de factores anatómicos y fisiológicos. Factores anatómicos
como:
• Epitelio liso y regular.
• Ausencia de vasos sanguíneos y linfáticos.
• Organización del colágeno
• Ausencia de vasos sanguíneos y linfáticos
• La ausencia de vainas de mielina alrededor de los nervios corneales
Factores fisiológicos como:
• Deshidratación relativa.
Por consiguiente, casi cualquier proceso que perturbe la anatomía o la fisiología de la córnea causará disminución
de la transparencia corneal pérdida hasta cierto punto, llegando a perderla totalmente
Epitelio liso y regular: La óptica corneal óptima requiere una superficie lisa con una película lagrimal estable y un
epitelio sano. La transparencia de la córnea depende de una distribución estricta de las células epiteliales para
producir una capa con un índice de refracción casi uniforme y una dispersión mínima de la luz
Organización del colágeno en el estroma corneal: La transparencia corneal depende de la distribución y el tamaño
de las fibrillas de colágeno. El estroma corneal no dispersa la luz porque en condiciones normales el diámetro de sus
fibrillas de colágeno es pequeño (aprox. 300 Å) y su separación es estrecha (aprox. 550 Å). Para mantener esta
transparencia es necesario que la distancia existente entre las fibrillas de colágeno sea inferior a la mitad de la
longitud de onda del espectro de la luz visible. (4.000 a 7.000 Å) (400–700 nm). Cuando el hinchado del estroma
provoca que la distancia interfibrilar supere los 2.000 Å, se produce un “velamiento” corneal.
Ausencia de vasos sanguíneos y linfáticos. Como ya se mencionó la cornea es una estructura avascular, unas
pequeñas asas de capilares que derivan de las arterias ciliares anteriores invaden la córnea periférica por alrededor
de 1 mm y suministran nutrición. Realmente, estas asas capilares no están en la córnea pero si en el tejido del
subconjunctival que solapa la córnea.
La ausencia de vainas de mielina alrededor de los nervios corneales El plexo anular peri-corneal alrededor de la
periferia de la córnea, cuando entran 1/3 anterior del estroma corneal a 1-2mm del limbo los nervios pierden su
capa de mielina y continúan luego como cilindros axónicos transparentes.
Deshidratación relativa Corneal. La hidratación corneal está controlada principalmente por las barreras epiteliales y
endoteliales intactas y por el funcionamiento de la bomba endotelial relacionada con el transporte iones y de líquido
del estroma.
Barrera celular del epitelio corneal: El mantenimiento de la estructura epitelial estable y bien organizada requiere la
existencia de uniones intercelulares adecuadas, las células basales del epitelio descansan sobre una membrana basal
se unen a esta y al estroma a través de hemidesmosomas, además las células basales, aladas y superficiales, están
unidas entre sí mediante desmosomas, que son más numerosos entre las células superficiales que entre las basales.
Las células superficiales del epitelio se unen entre sí por complejos de unión herméticos *zónula occludens*. De esta
manera, las células superficiales forman una membrana semipermeable de gran eficacia en la superficie de la
córnea. Las células de todas las capas del epitelio corneal también están conectadas por uniones comunicantes, que
son más numerosas en las capas más profundas que entre las células superficiales.
Barrera celular del endotelio corneal: Está formada por las uniones herméticas de tipo macula occludens que no
rodean por completo a las células endoteliales, esto hace que el endotelio constituya una barrera «de filtro» entre el
humor acuoso y el estroma que, aunque impide el flujo libre de agua y solutos, no constituye una barrera tan eficaz
como la que representan los epitelios con uniones de tipo Zónular. Las uniones comunicantes son numerosas y se
observan sobre todo en las membranas laterales de las células, aunque este tipo de unión no contribuye a la
función de barrera endotelial, pero si a la de comunicación intercelular.
Bomba endotelial: Para que el agua se desplace desde el estroma corneal a la cámara anterior y mantener un nivel
de hidratación estromal (deshidratada 78% de agua) compatible con la transparencia de la córnea, el endotelio
mantiene un intercambio activo por la bomba metabólica endotelial, de manera que la fuerza de empuje principal
es el gradiente osmótico que se crea por la concentración de sodio Na⁺ en el humor acuoso que mantiene la
turgencia y la transparencia corneal. En el endotelio corneal se han identificado varios sistemas de transporte que
se han unificado en un único modelo de bomba metabólica endotelial:
• Bomba de sodio (Na⁺) -potasio (K⁺) –ATPasa
• Bomba de intercambio Na⁺ - H⁺
• La enzima anhidrasa carbónica
• Cotransportador electrogénico HC0₃¯- Na⁺

Limbo Esclerocorneal.
La unión de la esclerótica con la córnea es una verdadera fusión de tejidos de dos membranas fibrosas, este sitio
especial de transición entre Esclera y córnea, es un área de aproximadamente de 1.5- 2 mm ancho se y denomina
Limbo esclerocorneal. El limbo es la zona circular, transparente y vascularizada, en la que además de la unión entre
la córnea y la esclerótica por un lado, también la conjuntiva participa. Histológicamente, el límite anterior del
limbus consiste en un plano que conecta la terminación de La capa de Bowman y la terminación de la membrana
Descemet. El límite posterior es un plano perpendicular a la superficie del globo que atraviese el borde posterior del
espolón escleral.
Desde el punto de vista quirúrgico esta área de transición esclerocorneal se puede dividir en dos zonas iguales una
zona de color gris azulado anterior de córnea transparente que se extiende desde la capa de Bowman y la línea de
Schwalbe, que anatómicamente marca la terminación periférica de la membrana de Descemet y el límite anterior
de la malla trabecular (es la terminación de la membrana de Descemet) y una zona blanca posterior supra-yacente a
la malla trabecular, que se extiende desde la línea de Schwalbe hasta el espolón escleral o raíz del Iris.

El límite anterior del limbus consiste en un plano que conecta la terminación de La capa de Bowman y la
terminación de la membrana Descemet. El límite posterior es un plano perpendicular a la superficie del globo
que atraviese el borde posterior del espolón escleral.
Rasgos histológicos del limbo
Algunas las capas de la córnea continúan en el área limbal, y otros terminan en el limbus.
(1) El epitelio escamoso corneal transita hacia el epitelio conjuntival columnar más espeso, en esta área el epitelio
se proyecta hacia atrás entre las papilas subepiteliales, que aparecen como líneas frecuentemente pigmentas
orientadas radialmente que cruzan el limbo. Estas proyecciones clínicamente visibles se conocen como
empalizadas de Vogt.
(2) la capa de Bowman y la membrana de Descemet terminan en borde anterior del limbo.
(3) La fibras colágena del estroma corneal con un diámetro pequeño una orientación muy regular transita hacia
una colocación irregular con un diámetro mayor.
(4) La mono-capa del endotelio corneal se hace discontinua para envolver revestir las cuerdas que forman la maya
de la red trabecular.
(5) El estroma conjuntival, la epiesclera y la cápsula de Tenon comienzan dentro del área limbal de forma
fusionada.
(6) En el limbo se localiza el aparato de drenaje del Humor acuoso

En el limbo tienen lugar algunos cambios notables:


El epitelio de la córnea que tiene centralmente 3 -4 capas de células aumenta de grosor en el limbo, conteniendo
aproximadamente 10-15 capas de células, en la capa basal se pueden encontrar melanocitos y la pigmentación
puede ser evidente en el limbo y la conjuntiva sobre todo en individuos de piel oscura. El epitelio se proyecta hacia
atrás entre las papilas subepiteliales, que aparecen como líneas frecuentemente pigmentas orientadas radialmente
que cruzan el limbo cada 1-1.5 mm. Estas proyecciones clínicamente visibles se conocen como empalizadas de Vogt.
El limbo tiene una gran importancia en la regeneración del epitelio corneal. El epitelio límbico posee un mayor
potencial de proliferación que el epitelio corneal central o periférico, y parece contener una población de células
madre cuyas células hijas pueblan la córnea. El limbo superior parece tener una reserva mayor de células epiteliales
con características de células madres. Al contrario del epitelio corneal en el epitelio del limbo son comunes
encontrar células de Langerhans.
El estroma de la córnea pierde su transparencia y sus láminas pierden su disposición ordenada, Este cambio es
gradual, tanto que no existe ninguna línea de demarcación que determine el sitio de unión exacto de la córnea
transparente y la esclerótica opaca. En el limbo, las fibras de colágeno de la córnea que tienen una disposición
paralela, realizan un giro y se disponen circunferencialmente formando un anillo alrededor de la córnea de 1.5 a 2.0
mm de anchura, que es la estructura que mantiene la curvatura de la córnea.
El estroma de la esclerótica al igual que el de la córnea continua siendo formado por fascículos de colágeno,
fibroblastos y una cantidad moderada de sustancia fundamental, pero las fibras de colágeno individuales aumenta
de tamaño y varían su diámetro y su disposición y pierden su continuidad. En general las fibras externas de colágeno
de la esclerótica tienen mayor diámetro (1600A°) que las fibras internas de colágeno que tienen un diámetro
(1000A°).

Rasgos fisiológicos del Limbo Esclerocorneal


 Los vasos sanguíneos en asa conjuntivales y epiesclerales del limbus nutren a la córnea periférica.
 Alberga el aparato de drenaje del humor acuoso.
 Fuente celular para el reemplazo de las células del epitelio corneal
Diámetro de sus
fibrillas (aprox. Diámetro de
300Å) separación sus fibrillas
es estrecha (1600-1000Å)
(aprox. 550 Å).

La Córnea y Esclerótica. (A) Los dos están compuestos de fibras de colágeno similar. Sin
embargo, el diámetro y la dencidad de las fibras tienen homogenicidad contante en la córnea y
en la esclera esta organizacion espacial de las fibras no se mantiene.
(B) La densidad de las fibras de colagéno disminuye en la esclerótica (azul), y la variación en el
diámetro de las fibras aumenta (rojo). Esta heterogeneidad en la ooganización espacial del
tejido de la esclera contribuye a su opacidad , al compararla con la córnea, a pesar que los dos
tejidos cuentan con una composición en fibra de colágeno similar.
Esclerótica:
Es la parte posterior de la Túnica fibrosa o capa externa del ojo, representa aproximadamente 4/5 ó 5/6 de la
envoltura externa del ojo. Es fuerte, poco elástica y opaca porque a diferencia de la córnea, es un tejido debido
sobre todo que presenta un mayor contenido de agua y a que la orientación de sus fibras de colágeno es menos
uniforme. AI igual que la córnea, la esclerótica es básicamente avascular, excepto por los vasos superficiales de la
epiesclera y por el plexo vascular intraescleral localizado justo por detrás del limbo. Constituye el esqueleto del ojo
dando estabilidad a los elementos ópticos, esenciales para lograr un enfoque de la imagen en la retina, en la Esclera
se insertan los tendones de los músculos extraoculares y a través de ella transcurren estructuras vitales para la
función ocular como el nervio óptico, nervios ciliares, la entrada y salida del flujo sanguíneo arterial y venoso del
globo ocular, así como el drenaje del humor acuoso. Su espesor varia, es más gruesa en el polo posterior (1 mm),
decrece a medida que se acerca al ecuador (0,4 -0.5mm) alcanzando un mínimo inmediatamente detrás de la
inserción de los músculos rectos (0.3mm) y se vuelve a engrosar a nivel de la inserción de los músculos rectos
(0.6mm), alcanzando en el área adyacente al limbus (0,8mm), se continúa en su parte anterior con la córnea y en su
parte posterior con la duramadre del nervio óptico. Por encima de la esclerótica se sitúa la epiesclera, una capa de
tejido conjuntivo vascular denso. La capa interna de la misma se continúa de manera imperceptible con las laminillas
supracoroideas y supraciliares de la Úvea.

El espesor de la esclera varia, es más gruesa en el polo


posterior (1mm), alcanza un mínimo (0.3mm) a medida
que se acerca a la región ecuatorial y se vuelve a
engrosar a nivel de la inserción de los músculos rectos
logrando alcanzar en el área adyacente al limbus
(0,8mm).
1. Forma y Relaciones
a) Apertura anterior Destinada a recibir a la córnea trasparente, está cortada a bisel, no tiene la misma forma según
se mire por su cara posterior o por su cara anterior, visto por detrás es una circunferencia regular en la cual todo los
diámetros miden 13 mm, visto por delante es una apertura oval donde el diámetro trasversal es de 12 mm mayor
que el vertical de 11,5 mm. (Otros autores no alanza a medir 11mm Testut pág 596). La unión de la esclerótica con la
córnea es una verdadera fusión de tejidos de dos membranas fibrosas, este sitio especial de transición entre
Esclera y córnea, es un área de aproximadamente 1- 1.5 mm de ancho se y denomina Limbo esclerocorneal
El Profesor Sampaolesi, que explica que la Esclera tiene en su extremo anterior (Apertura anterior) tres
prolongaciones: limbo esclerocorneal, septum escleral y el espolón escleral. Esas tres prolongaciones delimitan dos
canales: el canal óptico cuya pared anterior está formada por el limbo escleral y su pared posterior por el septum
escleral y es donde encaja la córnea y el canal escleral o de filtración cuya pared anterior está formada por el por el
septum escleral y su pared posterior por el espolón escleral y es donde se localiza la malla trabecular con el canal de
Schlemm, que es una de las vía de filtración del HA (en el espolón escleral se insertan las fibras longitudinales del
musculo ciliar). Cuando es observado con un gonioscopio en el ángulo cameral se aprecian dos rayas (líneas)
blancas, una se llama Línea de Schwalbe y la otra se llama Espolón escleral. La primera línea blanca es línea de
Schwalbe que es la terminación de la membrana de Descemet y está ligada al septum escleral, y la segunda línea
blanca es el espolón escleral, entre ambas líneas blancas se encuentra el canal de filtración en el que en un plano
más interno se localiza malla trabecular y en un plano más externo esta sobrepuesto el conducto de Schlemm,
componentes anatómicos esenciales el drenaje del humor acuoso.

La representación esquemática de la unión Cornioescleral (abertura anterior de la Esclerótica) en


sección longitudinal, que ilustra como se inserta la cornea a la esclera similar al cristal de un reloj y
las relaciones entre el Esclera, Córnea periférica, Conjunctiva, y la cápsula de de Tenon, el canal de
Schlemm, la red tabecular y el Iris.
El profesor Sampaolesi explica que la Esclera tiene en su extremo anterior tres prolongaciones: limbo
esclerocorneal, septum escleral y el espolón escleral. Esas tres prolongaciones delimitan dos canales: el
canal óptico que es donde encaja la córnea y el canal de filtración o escleral que es donde se localiza la
malla trabecular con el canal de Schlemm.
b)Su superficie exterior Es convexa azula en el niño, blanca anacarada en el adulto, es lisa, y está cubierta por la
cápsula de Tenon y por la conjuntiva bulbar, unidas por el tejido conjuntivo epiescleral muy vascularizado. Se ven en
ella diferentes agujeros que la atraviesan. Agujeros posteriores alrededor del nervio óptico en número de 15 a 20
que dan paso a las arterias ciliares posteriores cortas, arterias ciliares posteriores largas y a los nervios ciliares.
Agujeros anteriores para las cuatro arterias ciliares anteriores y las venas ciliares las que penetran la esclerótica
unos 4 mm detrás del limbo y un poco delante de la inserción del músculo recto respectivo. Agujeros medios en
número de 4 situado algo por detrás del ecuador para las cuatro venas vorticosas, por lo general sale una por cada
cuadrante. En su superficie externa se insertan los músculos oculares extrínsecos (cuatro rectos y dos oblicuos). Las
fibras de colágenas de los tendones del músculo extraoculares se entrecruzan con las fibras de colágenas de la
Esclera, haciendo una fusión inseparable. Las inserciones siguen un modelo espiral siendo progresivamente más
posterior con respecto al Limbo corneoescleral, comenzando por el recto medio (5.5mm) a favor de las manecillas
del reloj recto inferior (6.5mm) recto lateral (6.9mm) y termina en el recto superior (7.7mm), se obtiene una espiral,
este patrón fue descrito por Tillaux y por tanto es llamado espiral Tillaux.

Las inserciones de los musculos rectos siguen un modelo en espiral (Tillaux)


Su superficie exterior de la Esclerótica diferentes agujeros que la atraviesan. Agujeros posteriores alrededor del
nervio óptico en número de 15 a 20 que dan paso a las arterias ciliares posteriores cortas, arterias ciliares posteriores
largas y a los nervios ciliares. Agujeros medios en número de 4 situado algo por detrás del ecuador para las cuatro
venas vorticosas, por lo general sale una por cada cuadrante.

c) Su superficie interior Es cóncava de coloración negruzca y está en contacto con la coroides. Esta unida a esta por
los vasos y nervios que la atraviesan y por una capa de tejido conjuntivo denominada lámina fusca. Las arterias
ciliares posteriores largas y los nervios ciliares largos se extienden desde los agujeros situados alrededor del nervio
óptico al cuerpo ciliar por un surco poco profundo en la superficie interna de la esclerótica, ubicado en los
meridianos horizontales correspondientes a las 3 y las 9 horas del reloj.
d) Apertura posterior (lámina cribosa) Destina a dar paso al II par craneal o Nervio Óptico, está situada un poco
hacia el lado nasal 3 mm y 1 mm por debajo del meridiano horizontal. No es un orificio cilíndrico tiene forma de
cono truncado con base posterior, siendo diámetro de la abertura interna (anterior) 1.5-2 mm y su diámetro externo
(posterior) 3- 3.5 mm. Su diámetro disminuye de atrás hacia adelante. Esta apertura está cerrada por una
membrana fibrosa sembrada de agujeros, la Lamina cribosa que es una armazón de varias (10 láminas) láminas de
tejido conectivo, con una serie de agujeros redondos u ovalados por las que pasan las fibras o haces axonales del
nervio óptico (NO) en su salida del globo ocular. El número de poros es alrededor de 200-300, con un diámetro
variable entre 10 y 100 µm, están conformadas de tejido colágeno y son poco distensibles o elásticas. La lamina
cribosa está atravesada, además de las fibras del nervio óptico, por los elementos vasculares del ojo que entran o
salen del globo ocular, principalmente arteria y vena centrales del nervio óptico y que luego son llamadas arteria y
vena centrales de la retina. La lámina cribosa tiene las siguientes funciones: Andamiaje para los axones del NO,
punto de fijación para la Arteria Central de la Retina y la Vena Central de la Retina y refuerzo del segmento
posterior del globo ocular.
La apertura interna del canal Escleral la esclerótica hace un borde de tejido conectivo llamado el anillo escleral de
Elsching que se sitúa entre el NO y la Coroides adyacente, todas las fibras axónicas que forman el nervio óptico se
agolpan y quedan por dentro del anillo escleral de Elsching y forman el disco óptico o papila, el anillo escleral de
Elsching es un rígido collarín y delimita las zona intrapilar de la peripapilar.
La apertura externa del canal Escleral la esclerótica se continúa con la duramadre que envuelve la porción
intraorbitaria del nervio óptico La Duramadre constituye la capa externa de la vaina meníngea del NO.
La lámina cribosa además de insertarse lateralmente a la Esclera, también se inserta a la piamadre siendo esta
estructura la que soporta la diferencia de presión entre el espacio subaracnoideo y la porción retrolaminar del
nervio óptico (el nervio óptico en su segmento intraorbitario se encuentra envuelto por las meninges duramadre,
piamadre y aracnoides y el espacio subaracnoideo por donde circula LCR se relaciona con la cara posterior de la
lámina cribosa). En la papila, por donde los axones de las células ganglionares, las arterias y las venas retinianas
atraviesan la lámina cribosa para entrar en el nervio óptico, se producen complejas interacciones entre la presión
intraocular (PIO), la presión arterial y venosa y la presión intracraneal PIC. La PIO ejerce una fuerza desde dentro del
ojo (anterógrado) hacia la lámina cribosa, y el líquido cefalorraquídeo es la contra-fuerza en la parte posterior de la
lámina cribosa, es decir a su nivel interactúan dos presiones, la PIO y la PIC. La PIC normal, se sitúa entre 5 y 15 mm
de Hg y 12 mm de Hg de media, y la PIO normal entre 10 y 22 mm de Hg, con una presión media de 16 mm Hg lo
que supone que en la lámina cribosa hay un gradiente de presión que ejerce una fuerza hacia atrás sobre la lámina
cribosa de 4mHg, esta diferencia entre estas dos presiones es expresada como presión translaminar. Estudios
recientes sugieren que la diferencia entre los niveles de PIO y de presión del LCR orbitario podría incrementar la
probabilidad de aparición y progresión de lesión glaucomatosa, quizá por la deformación asociada de la lámina
cribosa. Estudios experimentales asocian la disminución de la PIC con el glaucoma.

LC

Lamina cribosa
(LC)

Escaneado por Microscopia electrónica de la lámina


cribosa, con la arteria central de la retina (A) y la vena (V)
en el centro.

Microfotografía en la que se observa un


nervio óptico humano. La lámina cribosa, que
se ha señalado en verde, en azul se ha
delineado la esclera y en rojo el espacio
subaracnoideo. También se puede observar
cómo la lámina cribosa se inserta en parte en
la piamadre, ademas de la esclera.
Estructura Histológica
El color blanquecino y opaco de la esclerótica se debe al alto contenido en agua y a la disposición no uniforme de
sus fibras de colágeno, las que tienen una variabilidad en su espesor. La esclerótica está compuesta casi
exclusivamente de colágeno, aunque además se encuentran Fibroblastos y Glucosaminoglucanos. En la Esclera se
distinguen 3 capas fundamentales:
1. Lámina epiescleral o epiesclerótica: contiene múltiples vasos sanguíneos encargados de vascularizar la
esclerótica.
2. Sustancia propia.
3. Lámina fusca u oscura: La palabra “fusca” deriva del latín fuscus, la cual quiere decir “oscuridad”. Capa
pigmentada, por la presencia de abundantes células pigmentarias (melanocitos) en la superficie interior de
la esclera que forman la capa exterior del espacio supra coroideo.
3. Irrigación Sanguínea de la esclerótica.
La irrigación sanguínea del segmento anterior deriva principalmente de las arterias ciliares anteriores y de las
arterias ciliares largas posteriores las que se anastomosan a este nivel para realizar una distribución anular de la
irrigación sanguínea, dando lugar a la formación del circulo arterial mayor del Iris localizado más profundamente y
al círculo arterial epiescleral localizado más superficialmente. La irrigación sanguínea de la epiesclera deriva
principalmente de las arterias ciliares anteriores y de las arterias ciliares largas posteriores que se anastomosan y
forman círculo arterial epiescleral , el estroma escleral es una estructura relativamente avascular que se nutre por
la irrigación epiescleral, y en un grado menor por las redes vasculares coroidales.

Anterior ciliary
artery

Epiescleral
arterial circle
(EAC)

Great circle
of the iris
(GCI)

Conjunctival Long posterior


artery (CA) ciliary artery
(LPCA)
4. Inervación de la esclerótica
La esclerótica recibe su inervación de los nervios ciliares que derivan del nervio nasociliar que a su vez deriva de la
rama oftálmica o 1era V₁ división de del V par craneal (nervio trigémino). Del nervio nasociliar derivan directamente
los nervios ciliares largos (LPCN) y varios nervios ciliares cortos (SPCN) que pasan por el ganglio ciliar sin hacer
sinapsis. Los nervios ciliares cortos (SPCN) inervan la esclera posterior mientras que los nervios ciliares largos (LPCN)
suplen la zona ecuatorial y anterior de la esclera, además de la córnea.
Los nervios ciliares cortos (SPCN) llevan información sensitiva de la córnea, Iris y el Cuerpo Ciliar. Las fibras
sensitivas de la división oftálmica del V, llegan al ganglio ciliar y lo atraviesan sin hacer sinapsis. En resumen los
nervios ciliares cortos están compuesto por: las fibras simpáticas que no establecen sinapsis al igual que las
sensoriales y las post ganglionares parasimpáticas provenientes del III par que sí hacen sinapsis en el GC (AAO
fundamentos pág 14)
Bibliografía
1. AAO Fundamentos y principios de oftalmología. Parte I Anatomía. 2012. Pág 41-52.
2. AAO cornea. Cap. 1 Estructura y función exterior del ojo y de la córnea. 12012. Pág 4-8.
3. ADLER’S. Physiology of the eye. 11na Ed .Section 2.Physiology of optical media. Cap. 4. Cornea and Sclera. Pág
71- 130. Chapter 16 Sensory Innervation of the Eye Pág 363- 370.
4. Rosaralis. Oftalmología pediátrica. Cap. 4 Anatomía funcional del órgano visual. Pág 43- 44.
5. Edward J H. Mark J M. and W. Barry Lee .Cornea, Conjunctiva and Tear Film.2013. Chapter 5: Limbus and
Corneal Epithelium. Pág 29-33.
6. ADVANCES IN ORGAN BIOLOGY. The biology of the eye. Volume 10. 2006. The cornea Pág 83-113. The sclera
Pág 353- 362.
7. Kanski. Oftalmología clínica 7ma ed.2012.Cornea. Cap. 6. Pág 168- 169.
8. Vaughan y Asbury. Oftalmología general. 18ª Ed. 2012. Anatomía y embriología del ojo. pág 1 – 26
9. Duane's Clinical Ophthalmology CD-ROM. Volume 1 Ocular Anatomy, Embryology, and Teratology, Chapter 8:
Cornea and Chapter 23: Sclera
10. Testu. Compendio de anatomía descriptiva. Cap. IV: Sentido de la vista. Pág 593- 604.
11. Holland E J, Mannis M J, Lee W B. Ocular Surface Disease: Cornea, Conjunctiva and Tear Film. 2013, Elsevier.
Cap 5: Limbus and Corneal Epithelium pag 29- 33
12. Copeland Jr R A, Afshari N A. Principles and Practice of Cornea. 2013 Jaypee Brothers Medical Publishers C h a
p t e r 3: The Human Cornea: Basic Structure and Function pag 26-41
13. Remington LA. Clinical Anatomy and Physiology of the Visual System. 3rd ed. USA: Elsevier; 2012. Cap 2:
Cornea and Sclera pag 9-31
14. Bron A J, Tripathi R C, Tripathi B J. Wolff's Anatomy of the Eye and Orbit. ED Chapman & Hall Medical Eighth
edition 1997. Cap 7: The cornea and sclera pag 233-278
15. Bye L A, Modi N C, Stanford M. Basic Sciences for Ophthalmology. Oxford University Press, 2013. Cap 1-2:
Anatomy and Ocular Physiology Pag 1- 92

También podría gustarte