Está en la página 1de 13

Clase 1 retina “Fisiología retinal”

Anatomía y fisiología retinal.

• A modo general veremos cómo es la estructura general del ojo

Retina fotosensible: todos los lugares donde a la retina le puede llegar la luz.

Retina no fotosensible, lugares donde la retina se va juntando con la ora serrata.

Estructuras oculares

- La esclera es una cubierta banca de colágeno denso, que otorga soporte estructural al ojo.
- La coroides es una capa vascular pardo oscura, con un espesor de 250um en su parte
posterior. Se ubica entre la esclera y la retina, otorga nutrición a la porción avascular de la
retina. Presenta dos capas
o Coriocapilar: lamina vascular interna, irriga tercio externo de la retina.
o Membrana de Bruch: contiene 5 capas donde la más interna compone la
membrana basal del EPR.
- La retina es la capa más interna del ojo, cuenta con 10 capas celulares. Se divide en dos
porciones:
o Retina nerviosa (o neuroepitelio)
o Epitelio pigmentario retinal
Desprendimiento de retina puede ser regmatogeno (agujero en la retina), seroso
(hay paso de agua de la coroides a la retina), traccional (cuando se generan
elementos que comienzan a traccionar la retina como lo son los neovasos
secundarios a RD.
- Arteria central de la retina viene de la arteria oftálmica y esta viene de la carótida interna,
irriga los dos tercios internos de la retina. La arteria en seguida se divide en ramas nasales
y temporales que no se anastomosan entre sí, por lo que se clasifican como arterias
terminales.
- Vena central de la retina ramificación similar a la ACR. Las ramas de estos vasos forman un
plexo similar hasta la CNI.
- Esta red vascular se puede observar directamente en la oftalmología directa o indirecta.
- Las arterias tienen un lumen más delgado y en el cruce arterio venoso la arteria va por
sobre la vena.
- Capa plexiforme externa recibe nutrientes de ambos sistemas circulatorios.

Anatomía Retinal

- La luz debe atravesar las 10 capas de la retina para llegar a los fotorreceptores.
- La retina tiene 10 capas compuestas por distintas células. La capa más externa es la del
epitelio pigmentario, luego como células tenemos el fotorreceptor, existen las células
horizontales, células bipolares, células amacrinas y células ganglionares. Y como capa se
van a dividir de acuerdo a distintos componentes de las células por ejemplo.
- La capa EPR está compuesta de las células de EP.
- La MLE está compuesta por los pedúnculos terminales de las células de Müller, estas le
dan soporte estructural a la retinal y le ayudan a mantener su forma. Las porciones
terminales de las células de Müller se unen para hacer las membranas limitantes.
- La capa nuclear externa, corresponde a los núcleos de los fotorreceptores.
- La capa Plexiforme externa, corresponde a la primera sinapsis que se hace entre los
fotorreceptores y las células bipolares y la primer interneurona de la retina, y esta la célula
horizontal también que es una neurona de asociación y a la vez es una interneurona que
va a regular la respuesta del fotorreceptor, por ejemplo si el fotorreceptor está muy
excitado porque hay mucha luz, lo que hace la célula horizontal es bajar la excitación para
que el ojo no se encandile.
- La capa nuclear interna, que corresponde a los núcleos de las células bipolares,
horizontales y amacrinas.
- La capa plexiforme interna, corresponde a la segunda sinapsis que se hace entre células
bipolares y células ganglionares y también esta sinapsis esta mediada por una célula
amacrina en las mismas condiciones que una célula horizontal, que es una interneurona
de asociación y también va a modular el mensaje de las células bipolares a las células
ganglionares.
La capa de células ganglionares está compuesta por el soma de las células ganglionares
(por el núcleo) y la capa de fibras nerviosas por los axones de las células ganglionares, que
van desde la retina al CGL.
- MLI capa más interna del ojo que está en contacto con el humor vítreo y se genera por los
procesos terminales de las células de Müller.

Células de Müller

- Principales células gliales de la retina, se extienden por


todo el espesor de la retina neurosensorial y otorgan
soporte estructural. Sus extremos basal y apical forman las
membranas limitantes (interna y externa).
- Funciones: soporte estructural entre MLE y MLI. Tienen
función nutritiva sintetizando y almacenando glucógeno
que suministran a las neuronas subyacentes. Canalizan la
luz hacia los fotorreceptores
- Estructura:
o MLE: compuesta por uniones adherentes entre estas células y los segmentos
internos de los fotorreceptores.
o MLI: formada por uniones de las prolongaciones terminales de las células de
Müller, que se extienden lateralmente, y una membrana basal.

Epitelio pigmentario retinal

- Monocapa de células cuboídeas, porción basal en contacto con la membrana de Bruch. Su


vértice contiene microvellosidades que van abrazando los segmentos externos de los
fotorreceptores. Corresponde a la barrera hematorretinal externa de la retina. Estas
células son más altas en la fóvea central y las regiones contiguas, lo que explica el color
más oscuro ya que contiene más melanina.

- Características: contiene pigmentos de melanina que impide la dispersión de la luz que


llega a los fotorreceptores.
Discos antiguos de los segmentos externos de los fotorreceptores y sus desechos
metabólicos son fagocitados por el EPR.
Actor fundamental en la regeneración de fotorreceptores (que sigue el ciclo circadiano) y
en la restauración de la fotosensibilidad.

- Regeneración de fotorreceptores: los discos antiguos de los segmentos externos son


fagocitados por el EPR y reemplazados constantemente.

- Sigue el ciclo circadiano:

o Conos: fagocitados al atardecer y sintetizados por la noche.


o Bastones: fagocitados al amanecer y sintetizados durante el día.

Anatomía de los fotorreceptores

- El fotorreceptor se divide en distintas zonas anatómicas, el disco externo es el encargado de


realizar toda la actividad química. Que va a hacer que el fotorreceptor reciba el estímulo.

Fotorreceptores.

• Tenemos dos tipos (conos y bastones), y corresponden a células especializadas que son
sensibles a la luz, y transforman la energía luminosa a través de sus fotopigmentos en
potencial nervioso que llega al cerebro.
• Tenemos el segmentos externo: que es más o menos cilíndrico o más cónico (de ahí las
denominaciones de bastón o cono). Esta porción tiene estrecha relación con las
microvellosidades que sobresalen de las células del epitelio pigmentario y es aquí donde
se genera todo el cambio químico que permite la activación de los fotorreceptores con la
luz o a falta de luz.
Este segmento externo tiene entre 600 a 1000 discos horizontales encerrados dentro de la
membrana plasmática. Tanto en los conos como en los bastones, los discos membranosos
se forman por las invaginaciones transversales repetidas de la membrana plasmática en la
región del segmento externo cerca del cilio. Es el sitio de fotosensibilidad.
• Pedúnculo de conexión: el pedículo de conexión aparece como la región estrechada de la
célula que une el segmento interno con el externo (núcleo). En esta región, una
prolongación delgada que se afina en su extremidad llamada proceso calicial, se extiende
desde el extremo distal del segmento interno para rodear la porción proximal del
segmento externo.

Membrana Limitante Externa

• Es una hilera de zónulas adherentes que une los extremos apicales de las células de
Müller entre sí y a los FR. Define donde comienzan los segmentos internos de los FR. Se
cree además que esta capa es una barrera metabólica que restringe el paso de las
moléculas grandes hacia las capas internas de la retina.

• Segmento interno del FR: Se divide en un elipsoide externo y una porción mioide interna.
Este segmento contiene una dotación de organélos típicos de células activas en las síntesis
de proteínas, que es capaz de transformar la luz en un impulso nervioso que llega al
cerebro.

• Distribución del ojo en relación a conos y bastones

• La mayor cantidad de conos la encontramos en el centro y la mayor cantidad de bastones


la encontramos en la periferia. En la fóvea solo existen conos.

• En la macula las capas de la retina se hacen mucho más oblicuas para que la luz llegue de
forma más directa a los conos y los bastones, por lo cual se tenga una mejor agudeza
visual.

• Los disco externos de los fotorreceptores contienen los fotopigmentos, que determinan la
longitud de onda a la que el FR es sensible

o Fotopigmentos: proteínas integrales de la mb plasmática de los segmentos


externos de los FR (opsina + cromóforo (vitamina A, que le da el color)), son
distintos para conos y bastones.
o IODOPSINAS (cromóforo de los
conos):
▪ Eritropsina (L): rojo 588um
▪ Cloropsina (M): verde
531um
▪ Cianopsina (S): azul 420um
o RODOPSINA(en bastones):
▪ Escotopsina: espectro azul-
verde 496um
o Dentro del código genético las proteínas que van a ser las responsables de la
generación de esta IODOPSINA O RODOPSINA están en distintos códigos
genéticos. En el caso de IODOPSINAS el código genético de la cloropsina y
eritropsina están en un cromosoma (X) y la cianopsina está en el cromosoma 7.

Fototransducción

• La conducción en los FR es electrotónica, quiere decir


que el flujo de corriente se transmite de forma pasiva y
la intensidad de la señal se transmite de forma gradual.
Por lo tanto la hiperpolarizacion de los FR está
relacionada con la intensidad de la luz
• Las células ganglionares tienen que recorrer distancias
más grades (hasta el encéfalo) por lo que transfieren la
señal a través de potencial de acción.

• Dentro del fotorreceptor (bastón) (esto pasa en conos y bastones, después explica la
diferencia). Cuando llega la luz al ojo va a hacer que se produzcan cambios eléctricos en
los segmentos externos de los fotorreceptores que va a generar que se provoque una
destrucción del GMPc que hay en el citoplasma de los fotorreceptores. Este GMPc en
oscuridad mantiene estos transportadores de sodio abiertos, pero cuando hay luz los
transportadores de sodio se cierran, como está cerrado el exterior de la célula se hace más
positivo y la zona intracelular se hace más negativa por lo que se va hiperpolarizar, y como
se hiperpolariza hace que no se envíe ninguna señal hacia la célula bipolar.
• En oscuridad (puede pasar en cono o bastones) en los conos tenemos GMPc, y este se ira a
alojar en los transportadores de sodio (Na+) lo que permite que los transportadores de
sodio abran sus puertas y pase sodio desde el exterior de la célula al interior. Con la
entrada de sodio se genera un equilibrio de cargas entre el interior y el exterior de la
célula, lo que va a provocar la despolarización de la célula. Al estar despolarizada, en la
zona de transmisión del fotorreceptor van a existir vesículas de glutamato, cuando la
célula esta despolarizada se libera glutamato hacia la célula bipolar. La célula bipolar va a
responder al estímulo del glutamato, dependiendo si es una célula bipolar de un cono o un
bastón. En este caso de oscuridad como hablamos de un cono, el glutamato va a hacer
que esta célula bipolar que está en contacto con el cono se vaya a apagar.
• En el caso que tengamos luz, ya no tendremos GMPc al interior de la célula por que se
degradó. Como no hay GMPc los transportadores de sodio se cierran y queda el sodio
fuera por lo que la célula de hiperpolariza. Al hiperpolarizarse, el fotorreceptor dejara de
liberar las vesículas de glutamato, entonces existe un déficit de glutamato, dependiendo la
intensidad luminosa, hay liberaciones muy pequeñas de glutamato. Si la célula es un cono
la célula bipolar se va a activar por falta de glutamato.
• Por qué a veces tenemos GMPc en el citoplasma y otras veces no tenemos. Hay dos
enzimas que van a regular la apertura o cierre de los canales de sodio.
• Cuando tenemos luz este GMPc se va a destruir por que existe con luz una enzima que se
activa que se llama transduccina. Esta transduccina va a activar otra enzima que se llama
fosfodiesterasa. Y esta fosfodiesterasa va a degradar el GMPc, entonces como no hay
GMPc se cierran los canales de sodio, el fotorreceptor se hiperpolariza y no se libera
glutamato.
• Cuando tenemos oscuridad la transduccina se inactiva, por lo tanto se activa la recoverina
, lo que va a activar la guanidilactociclasa que junta el GMPc sintetizado y produce GMPc
otra vez. Entonces con oscuridad tenemos otra vez GMPc, al haber GMPc los canales de
sodio se abren y se despolariza el fotorreceptor y se libera el glutamato.

• En presencia de luz el carotenoide se lla 11-trans-retinal y es lineal.


• Misma estructura química, distinta estructura física. El proceso de CIS a TRANS se llama
isomerización.
• Cuando el 11-trans-retinal en presencia de luz se separa de la opsina va a despertar a la
transduccina.

Capa nuclear externa

• Comprende la zona donde se ubican los núcleos de los fotorreceptores. En los bastones el
núcleo se encuentra separado de los segmentos externos por un itsmo citoplasmático
estrecho. En los conos los núcleos se encuentran cerca de los segmentos externos, sin
existir el estrechamiento citoplasmático de los bastones.
• Células Bipolares: Primera interneurona de la vía óptica. A través de sus dendritas
conectan con los fotorreceptores y células horizontales, y mediante su axón con las células
ganglionares y amacrinas.
o Sus evaginaciones se extienden entre las capas plexiforme interna y externa. En la
periferia pueden conectarse con varias células ganglionares, y en la fóvea solo con
una.
o Las C.B responderán al glutamato de acuerdo al tipo de receptor que tengan en
sus dendritas, algunas se excitarán, mientras que otras se inhiben.
o Conexiones únicas con conos o bastones, nunca con ambos.
o Existen dos tipos de receptores:
▪ Metabotrópicos: envían señal si hay luz.
▪ Ionotrópicos: se apagan cuando no hay luz.
o La sinapsis :
▪ B. conos: sinapsis directa
con C.G con 1(fóvea) o varias
en la periferia. Sistema lineal
▪ B. Bastones: sinapsis
indirecta con C.G (a través
de células amacrinas)
sistema divergente
• Células horizontales: Interneurona de
asociación, tiene contacto con los pedículos
de conos, esférulas de bastones y bipolares. Regula la excitabilidad de conos mediante
feedback o feedforward, modula el fotorreceptor.
o Cumple una especie de nexo, asociando la información desde la periferia, o en
distintas direcciones.
o Modulación: Las C.H se hiperpolarizan a la luz. Presentan sinapsis reciprocas desde
C.H a FR para modular la señal mediante liberación de neurotransmisor GABA.
Provoca realimentación inhibidora a FR o a C. bipolares.
o Oscuridad: FR despolarizado, C.H liberan GABA. FR se hiperpolarizan.
o Luz: FR hiperpolarizado, C.H hiperpolarizada, disminuye GABA, FR despolarizado.
• Células amacrinas: Interneuronas de
asociación, su principal función es transmitir
señales verticalmente desde C. bipolares a C.
ganglionares y horizontales entre C. bipolares,
C. ganglionares y otras amacrinas.
• Funciones: existen de 40 a 50 tipos de C.
amacrinas
o Media la respuesta de las células
ganglionares a la luz débil. Cada
amacrina (AII) de la retina central
puede recibir información de hasta 30
C. bipolares de bastón.
o Contribuyen en la detección de la
dirección del movimiento.
o Modula la adaptación a la luz y controla la sensibilidad de la visión escotópica a
través de conexiones con células bipolares de cono y bastón.
• Media la información de la vía de los bastones
o Conectan C. bipolares de bastón con las C. ganglionares para la vía escotópica (vía
de 4 células)
▪ Bastones/ sinapsis directa con C. bipolares de bastones/ C. amacrina/ C.
ganglionar vía de bastones.
o Transmiten señal hacia C. ganglionares de la vía fotópica (vía de 5 células)
▪ Bastones/ sinapsis directa con C. bipolares de bastones/ C. amacrina/ C.
bipolar cono (ON) e inhibe C. bipolar cono (OFF)/ C ganglionar vía de
conos.

Capa nuclear interna

• Formada por los núcleos de las células horizontales, amacrinas, bipolares y Müller.

Capa plexiforme interna


• Conexiones sinápticas entre axones de C. bipolares y dendritas de C ganglionares, entre C.
amacrinas, C. bipolares y C. ganglionares.
• Esta capa esta más cerca del humor vítreo
• Células ganglionares: son las encargadas de transmitir los potenciales de acción hasta el
cuerpo geniculado lateral. Cada célula ganglionar emite un único axón, el que pasa a
integrar la capa de fibras de la retina.
o Clasificación:
o Morfología:
▪ Enanas: con pequeños capos receptivos. Axones pequeños y de
conducción lenta. Proyectan a las láminas parvocelulares del CGL
(rojo/verde). Estas células son solo para conos rojos
▪ Grandes (Parasol): de banda ancha, no selectivas para una longitud de
onda en particular, con campos receptivos grandes y de alta velocidad de
conducción. Proyectan a las láminas magnocelulares del CGL. Pueden ser
para conos y bastones.
o Nivel de estratificación de sus axones:
▪ Uniestratificadas
▪ Biestratificadas
• Las dos ´primeras capas de la
imagen son las células
parvocelulares.

▪ Dentro a las capas plexiformes existen unas subcapas, que son la capa “ON” y la capa
“OFF”. Cuando son biestratificadas quiere decir que tiene dos lugares donde puede hacer
sinapsis, un lugar donde se activa y otro donde se apaga la célula.
▪ Existe otro tipo de células ganglionares, que
es una célula ganglionar sensible a la luz.
Esta célula contiene melanina
(melganopsina) y cuando llega mucha luz a
la retina, esta célula recibe la información a
través de sus axones y a través del nervio
óptico, etc, y antes del CGL van a otro centro
receptivo donde se regula la midriasis o la
miosis de la pupila.

Capa de células ganglionares

▪ Compuesta por los somas de las C ganglionares. Por el lado de las dendritas llegan a la
capa plexiforme interna.
▪ En la retina periférica pueden recibir información de cientos de C. bipolares, a diferencia
de la mácula donde la conexión es directa a través de un cono a una C. ganglionar.

Capa de fibras nerviosas


▪ Corresponde a los axones (amielínicos) de las C. ganglionares. Estos forman una capa
plana paralela a la superficie de la retina, aumenta de grosor conforme los axones
convergen en el nervio óptico.
▪ Los vasos retinianos, incluida la red capilar superficial, se encuentra en esta capa.

Membrana limitante interna

▪ Separa la retina del H. vítreo, corresponde a la lámina basal de las C. de Müller.


▪ Es más brillante en pacientes jóvenes.

También podría gustarte