Está en la página 1de 44

Florencia Gajardo M.

CLASE 2: TEJIDO EPITELIAL


Los epitelios son tejidos avasculares que revisten la superficie externa del organismo y cavidades de órganos
huecos

Funciones de los epitelios


• Protección: Epidermis y mucosa gástrica, esta última secreta HCl que funciona como agente esterilizador
de la comida que llega al estómago
• Mantención de la constancia del medio interno: A través de la digestión y absorción el intestino aporta
solutos orgánicos, electrolitos y agua al medio extracelular e indirectamente a las células. A través de la
filtración, reabsorción y secreción tubular, el riñón mantiene el volumen y composición del LEC.
• Secreciones exocrinas: Todas las secreciones exocrinas son producto de la actividad de células
epiteliales glandulares.
• Intercambio de gases: En la zona de intercambio del sistema respiratorio ocurre la difusión de O2 y CO2
a través de la barrera de intercambio gaseoso. Las células alveolares tipo I son células epiteliales que
forman parte de la barrera de intercambio gaseoso.
• Sensorial: El oído interno contiene células epiteliales sensoriales que funcionan en el mecanismo de la
audición y del equilibrio
• Endocrina: Algunos epitelios son órganos endocrinos. Un caso típico son los folículos tiroideos, que es
donde ocurre la síntesis y liberación de hormonas tiroideas, cada folículo está formado por una capa de
células epiteliales. Otro ejemplo son las múltiples células entero-endocrinas presentes en la mucosa
gástrica e intestinal, las cuales se encuentran aisladas dentro de la mucosa y que secretan hormonas
gastrointestinales que controlan la secreción, motilidad y absorción gastrointestinal.

Presencia de epitelios en el organismo


Esquema general de un epitelio
En una célula epitelial se pueden distinguir dos dominios de
membrana plasmática.

• Dominio apical: corresponde a la membrana plasmática que


está en contacto con el lumen del órgano o con el ambiente
externo.
• Dominio basolateral:
 Dominio lateral: corresponde a la superficie de
membrana plasmática que delimita el canal lateral
intercelular o espacio lateral intercelular.
 Dominio basal: corresponde a la superficie de la
membrana plasmática que está en contacto con la
lámina basal.

El límite entre el dominio apical y el basolateral está dado por el


complejo de unión.

Lámina basal: es una forma de matriz extracelular con forma de hoja


sobre la cual descansa el epitelio. La lámina basal separa el epitelio
del tejido conectivo subyacente.

NOTA DE PRECAUCIÓN: en algunos textos le llaman “MEMBRANA BASAL” a la estructura llamada LAMINA
BASAL. A través de este curso el concepto de MEMBRANA lo restringiremos a la estructura que separa el
medio extracelular del intracelular y que obedece al modelo de mosaico fluido.

Microfotografía óptica del epitelio del


intestino delgado (Azul de toluidina,
1250x).

• La membrana apical está


orientada hacia el lumen del
intestinal.
• Las células están unidas entre sí
mediante uniones intercelulares
que no son visibles en la imagen.
• El dominio de membrana lateral
de dos células vecinas delimita en
el espacio o canal lateral
intercelular.
• El dominio basal descansa sobre la lámina basal, justo bajo la lámina basal se observa un capilar
sanguíneo que aparece cortado transversalmente.
• Note que entre las células epiteliales no hay capilares sanguíneos; ellos se localizan por debajo de la
lámina basal.
Clasificación de los epitelios.
Criterio 1: Superficie y altura de las células que forman la primera capa

• planos
• cuboidal
• columnar

Criterio 2: Número de células que forman el tejido epitelial

• Epitelio simple si está formado por una sola capa de células


• Epitelio estratificado si está formado por más de una capa, sólo la capa más interna está en contacto
con la lámina basal
• Para esta clasificación el nombre está dado por el tipo de células de la capa más superficial

Categorías especiales:

• Epitelio pseudoestratificado: aparentemente hay varias capas de células y parece un epitelio


estratificado. En este epitelio, todas las células descansan sobre la lamina basal pero no todas alcanzan
el lumen.
• Urotelio: corresponde al epitelio que reviste la vejiga urinaria. La forma de las células y el orden cambia
dependiendo del volumen y la distensión que tenga la vejiga en un determinado momento. Los estudios
actuales muestran que no todas las células que forman este epitelio efectivamente descansan sobre la
lámina basal.
Micrografías ópticas de epitelios
estratificados.

A. Epitelio plano estratificado no


queratinizado. Obsérvense las
muchas capas de células, y las
células planas (escamosas) y
nucleadas en la capa superior
(flecha) (×509).
B. Epitelio plano estratificado
queratinizado (×125).
C. Epitelio cúbico estratificado del
conducto de una glándula
sudorípara (CC) (×509).
D. Epitelio de transición. Obsérvese
que las células de la superficie
que sobresalen hacia la luz de la
vejiga tienen forma de cúpula
(flechas), lo que caracteriza a
este epitelio (×125).

Micrografía del revestimiento de una vejiga urinaria humana


vacía. Obsérvese el epitelio de transición (ET) que reviste la luz (L)
compuesto de varias capas de células y que la capa superficial de
las células tiene una forma regordeta y abovedada (DSC). La
membrana basal (flecha) separa el epitelio del tejido conjuntivo
(TC) de la vejiga urinaria. Las células epiteliales entre la
membrana basal y la capa de células abovedadas varían de
cúbicas a cilíndricas bajas. (×540).
Micrografía óptica del epitelio pseudoestratificado. Parece que este
tipo de epitelio es estratificado, pero todas las células de esta imagen
están en contacto con la lámina basal (LB) (×540).

Características de los epitelios


• Son las únicas células del organismo que presentan dos
dominios de membrana plasmática: apical y basolateral
• Son las únicas células que presentan asimetría morfológica: los
dominios de membrana presentan especializaciones de
membrana. Las especializaciones están directamente
relacionadas con la función de la célula epitelial.
• Asimetría funcional. Las proteínas de la membrana apical y de la
membrana basolateral son distintas. Estos dominios de membrana tienen funciones distintas. Por
ejemplo, la bomba Na+/K+ se encuentra en el dominio basolateral, excepto en el plexo coroideo (apical)
• Complejo de unión confiere característica de barrera que separa el medio externo del medio interno

Asimetría morfológica en epitelios


• La asimetría morfológica se refiere a distintas especializaciones que pueden estar en la membrana apical
o en la membrana basolateral.
• Las especializaciones están relacionadas directamente con la función que cumple una determinada
célula epitelial.

Especializaciones apicales Especializaciones basolaterales


• Microvellosidades • Interdigitación de membranas laterales
• Cilios • Invaginaciones de membrana basal
• Estereocilios • Ambas especializaciones forman el laberinto
• Cilio primarios basolateral

MICROVELLOSIDADES (MV)
• Las microvellosidades son proyecciones de la membrana apical que en su interior tienen un
ordenamiento paralelo de filamentos de actina
• El largo y la abundancia de las MV es variable, las más largas y abundantes están en el túbulo proximal
renal e intestino delgado
• Las MV del intestino delgado y del túbulo proximal renal aumentan la superficie absortiva de la
membrana apical
• Al MEB, las microvellosidades forman un conjunto llamado “brush border” o “ribete en cepillo” debido a
su parecido con un cepillo de dientes
Célula epitelial de glándulas uterinas con MV en la membrana apical del
MV cortas en la membrana apical sincisiotrofoblasto de la placenta

En ambos
casos las
MV apicales
son cortas y
poco
abundantes

Microvellosidades del túbulo proximal renal


• El túbulo proximal es un segmento del nefrón con alta capacidad reabsortiva de solutos y fluido.
• El dominio apical presenta abundantes microvellosidades (brush border).
• Con tinción PAS las MV se ven de color fucsia

Microfotografía óptica de túbulo proximal renal de rata (Tinción


H/PAS). Las flechas negras indican las microvellosidades de la
membrana apical de túbulos proximales. El color fucsia se debe a la
tinción PAS que detecta los oligosacáridos que forman el glicocálix
asociado a la membrana plasmática de las microvellosidades. Note que
en la microfotografía aparece un túbulo cuyas células carecen de
microvellosidades en el dominio apical (flecha verde)
Microfotografía electrónica de transmisión de una célula
tubular proximal.
La membrana apical muestra gran abundancia de
microvellosidades muy largas y abundantes. La altura
promedio de una célula epitelial del túbulo proximal es de 7-
10 m. Dentro de esta dimensión, 3 m corresponde a la altura
de microvellosidades. Todas las microvellosidades de una
misma célula tienen la misma altura. Cada microvellosidad
tiene un diámetro de 800-900 ºA. La densidad de las
microvellosidades en el caso del túbulo proximal es de 43
microvellosidades/ m2 de superficie apical. Los cálculos
indican que las microvellosidades aumentan la superficie
apical de una célula tubular por un factor de 40. (Como dato
anexo: Un riñón humano tiene aproximadamente 1millón a
1,2 millones de túbulos proximales).

Microfotografía electrónica de barrido (MEB) de túbulo


proximal de rata.
La imagen muestra la colección de microvellosidades (flecha
naranja) en la membrana apical que colectivamente se
conoce como “ribete en cepillo”. La flecha verde muestra
cilios primarios que son más largos que las
microvellosidades. Existe un cilio primario/célula. Ellos no
tienen una función absortiva. Participan en la detección del
flujo tubular. La colección de microvellosidades de la
membrana apical de estas células aumenta la superficie
absortiva de la membrana apical por un factor de 40 veces.
Microvellosidades en células absortivas del intestino delgado
• El intestino delgado absorbe diariamente gran cantidades de solutos orgánicos, electrolitos, agua que
provienen en los alimentos.
• La membrana apical de las células absortivas (enterocitos) tienen MV que son muy abundantes y largas.
similares a las del túbulo proximal renal.
• Esta membrana aloja una amplia gama de transportadores y enzimas digestivas.

Microfotografía óptica de un corte de intestino delgado


teñido con PAS/H.
Las MV aparecen de color fucsia debido al abundancia de
oligosacáridos que forman parte del glicocálix (flecha
amarilla).

Note los núcleos de forma alargada localizados en el


citoplasma basal de cada célula absortiva.

MET del conjunto de MV de células epiteliales


absortivas intestinales.
La imagen muestra la colección de microvellosidades
de dos células epiteliales. Al igual que en el túbulo
proximal, las microvellosidades aumentan la
superficie apical de cada célula por un factor de 6,5
veces. La membrana apical contiene abundantes
enzimas digestivas y una amplia gama de
transportadores que son la base de la función
digestiva y absortiva del intestino delgado.

Dato: en la microfotografía se observan 4 células


Ultraestructura de las microvellosidades: Microscopía electrónica

• A: Enterocitos absortivos del intestino delgado mostrando el ribete en cepillo (BB) en la membrana
apical. Al conjunto de microvellosidades de las células epiteliales absortivas del intestino delgado se le
conoce también como “chapa estriada”.
• B: Detalle de MV en la membrana apical. Cada MV está revestida por membrana plasmática que aparece
como una línea densa. Note el glicocálix que reviste cada una de las MV y forma una película sobre el
conjunto de ellas. Cada MV tiene en su extremo una región más densa. El inserto en esta imagen muestra
un corte transversal a través de un conjunto de microvellosidades. La membrana plasmática aparece como
un anillo denso; el conjunto de filamentos de actina aparece como un conjunto denso al centro. Cada
conjunto de filamentos de actina en cada MV se proyecta al citoplasma apical y se anclan en la red de
filamentos de actina típica del citosol (Flecha amarilla)
• C: Ultraestructura de una MV. La membrana plasmática (PM) delimita la microvellosidad. Al interior se
observa un ordenamiento paralelo de filamentos de actina (CB), los que aparecen conectados entre sí y con
la membrana plasmática (LB).
Desde la vellosidad a la microvellosidad en el intestino delgado

• D: Microfotografía óptica de un corte de intestino delgado teñido con H/E, mostrando una vellosidad
intestinal.
• E: Microfotografía electrónica de transmisión de células epiteliales absortivas como las presentes en la
vellosidad de la imagen D. La membrana apical contiene abundantes microvellosidades largas que
colectivamente se denominan ribete en cepillo (BB).
• F: Detalle del ribete en cepillo mostrando el detalle de las microvellosidades. En la punta de cada
microvellosidad se observa una zona más electrodensa, correspondiente al complejo proteico donde se
fijan los filamentos de actina que hay al interior de cada microvellosidad. El contorno de cada
microvellosidad se aprecia más oscuro por la presencia de oligosacáridos que forman el glicocálix. El inserto
derecho inferior muestra un corte transversal a través del ribete en cepillo. Cada microvellosidad aparece
delimitada por membrana plasmática; la zona punteada interior corresponde al ordenamiento de
filamentos de actina.
• G: Microfotografía con el detalle de una microvellosidad en corte longitudinal mostrando el
ordenamiento paralelo de filamentos de actina que aparecen entre sí unidos entre sí y con la membrana
plasmática. El ribete en cepillo del intestino delgado es una adaptación morfológica que aumenta la
superficie destinada a la digestión y absorción
Ultraestructura de las microvellosidades

• La estructura base es un ordenamiento paralelo de filamentos de actina al interior de cada microvellosidad.


• La villina es una proteína que ancla filamentos de actina especialmente en el extremo de las
microvellosidades. Otras proteínas importantes en el anclaje entre filamentos de actina son la espina y
fimbrina.
• Los filamentos de actina periféricos se anclan a través de proteínas a la membrana plasmática que cubre
cada microvellosidad. Una serie de proteínas como la ezrina son importantes en el anclaje del paquete de
filamentos de actina a la membrana plasmática.
• La miosina I y la calmodulina proporcionan un soporte estructural al conectar los filamentos de actina en la
periferia del haz con la membrana plasmática de la microvellosidad.

Cada MV contiene un ordenamiento paralelo de filamentos de


actina que se mantienen unidos entre sí a través de proteínas
(espina, fascina, fimbrina) y con la membrana plasmática
(miosina I)

El extremo de la microvellosidad contiene la proteína villina,


dándole el aspecto electrodenso a la punta de cada
microvellosidad observada al microscopio electrónico de
transmisión.

Los extremos positivos de los filamentos de actina están incluidos


en una región amorfa, formada principalmente por villina, en la
punta de las microvellosidades. Los extremos negativos se
incluyen en (y se unen a) la red terminal, la cual es un complejo de
moléculas de actina y espectrina, así como de filamentos
intermedios
Inmunolocalización de villina en epitelios con microvellosidades.

Microfotografía óptica de vellosidades de intestino delgado. Note que


sólo las células absortivas presentan reacción positiva de
inmunoperoxidasa; las flechas rojas muestran las células caliciformes
secretoras de mucinas carecen de microvellosidades y por ende no
presentan villina.

B: Corte transversal a través de microvellosidades del


intestino delgado. La reacción de inmunoperoxidasa se
localiza únicamente en la membrana apical de las células
absortivas. Las células secretoras de mucinas aparecen cono
globos blancos y su membrana apical no tiene reacción de
inmunoperoxidasa.

C: Inmunofluorescencia mostrando la
localización de villina en túbulos
proximales. Note que la señal de
inmunofluorescencia proviene
exclusivamente de la membrana apical de
las células epiteliales.

D: Inmunofluorescencia de túbulos
proximales de un riñón sometido a un
periodo de isquemia. Note que la
inmunofluorescencia aparece también en
la membrana basolateral debido a la
desorganización del epitelio generada por
la isquemia.
ESTEREOCILIOS
• Los estereocilios son
proyecciones largas
formadas por
filamentos de actina. Su
estructura es parecida a
la de microvellosidades
• Inmóviles, más largos
que las
microvellosidades

Distribución restringida:

• Epidídimo y conducto
deferente del tracto
genital masculino
• Células sensoriales del
oído interno

Los estereocilios en epitelios sensoriales.


La función sensorial de las células del oído interno (canales semicirculares y órgano de Corti) presentan una
colección de estereocilios en la membrana apical.

El desplazamiento de los estereocilios causado por el desplazamiento de fluido que baña el dominio apical es el
proceso inicial en la audición y
equilibrio.

• A: Microscopía electrónica de
transmisión mostrando los
esterocilios en células
epiteliales sensoriales.
• B: Microscopía de barrido
mostrando la colección de
estereocilios en la membrana
apical de una célula sensorial.
• C: Microscopía electrónica de
barrido mostrando el
ordenamiento de los
estereocilios en células del
oído interno.
CILIOS
• Son proyecciones de la membrana apical que presentan motilidad
• La motilidad está dada por la presencia del axonema como unidad estructural y funcional de los cilios
• Típicos epitelio ciliado → epitelio de la zona conductiva del sistema respiratorio
• Corte transversal: se puede observar el axonema, el cual consta de 9 dupletes periféricos y 2
microtúbulos centrales (singletes)
• Cada duplete está formado por un microtúbulo A, que lleva anclado los brazos de la proteína dineína y
un microtúbulo B que lleva anclada la nexina. Investigue el papel de la dineína en la función de los cilios.
• Los cilios se pueden confundir con microvellosidades, es más fácil diferenciarlos en cortes transversales
(cilio --> axonema)
• La disposición 9 + 2 de los microtúbulos dentro del axonema continúa a través de la mayor parte de la
longitud del cilio, excepto en su base, donde se une al cuerpo basal. La morfología del cuerpo basal es
similar a la de un centríolo ya que en lugar de nueve dobletes y un par de singletes está compuesto de
nueve tripletes.
A: Corte semifino de tráquea (500x azul de toluidina). Este epitelio contiene células cuya membrana apical
contiene abundantes cilios. El movimiento de los cilios es clave pata movilizar la capa mucosa hidradatada
localizada sobre la membrana apical.

B: Microscopía electrónica de transmisión de cilios (13000x). Los cilios se proyectan desde los cuerpos basales;
los cilios están cortados longitudinalmente mostrando el axonema.

C: Microscopía electrónica de transmisión de cilios (33000x; inserto 55000x). Corte transversal de un conjunto
de cilios. La imagen muestra el axonema con su estructura típica 9+2 en cada cilio y el inserto muestra con
mayor detalle los detalles del axonema.
Cilio primario
• En epitelios, el cilio primario es una única proyección localizada en la membrana apical. La presencia de
un cilio primario no excluye la presencia de otras especializaciones como las microvellosidades
• Se ha observado que están presentes en la mayoría de las células de los mamíferos que no están en ciclo
celular, es decir, que están en la fase G0. Cada célula posee un único cilio primario cuyas funciones son
analizar su entorno inmediato y hacer que la célula responda a los cambios del medio.

A: Microfotografía de barrido del glomérulo en riñón de rata. La imagen muestra células epiteliales con un cilio
primario en la membrana apical (elipse roja). El orificio indicado con la flecha verde es el inicio del túbulo renal.
B: Microfotografía de barrido del túbulo proximal de riñón de rata. La imagen muestra que en la membrana
apical coexisten las microvellosidades y cilios primarios

Papel del cilio primario como sensor de flujo


• El cilio primario puede moverse debido al movimiento de fluido en el lumen. La membrana plasmática
del cilio expresa canales sensible al estiramiento de la membrana
• Cuando el cilio se dobla la membrana se estira, el canal se abre y entra calcio a la célula
DOMINIO BASOLATERAL
La unión estrecha es la unión intercelular (que forma parte del complejo de unión) que forma el límite entre el
dominio apical y el basolateral.

Demarcación de la membrana basolateral con peroxidasa


de rábano
Túbulo proximal renal aislado puesto en solución externa con HRP

• La solución que baña el túbulo tiene HRP que forma un


producto en presencia de un sustrato.
• El contorno de la membrana basolateral queda cubierto por el
producto de la reacción enzimática
• HRP no puede pasar al lumen debido a la unión estrecha
• La actividad enzimática marca también el contorno de pliegues
de la membrana basal, justo sobre la lámina basal que en esta
imagen aparece como una línea oscura
Interdigitación entre membranas laterales vecinas.

• A: Dos células epiteliales del intestino delgado que aparecen cortadas


longitudinalmente. Sus membranas laterales se interdigitan entre sí
generando un espacio lateral intercelular que es tortuoso en su recorrido.
• B: Cuatro células epiteliales del intestino delgado cortadas transversalmente;
aparece el citoplasma y las membranas laterales interdigitadas generando un
espacio lateral intercelular tortuoso.

Invaginaciones de la membrana
basal. Ambas imágenes
corresponden túbulo proximal.

A: imagen de microscopía de barrido


(8200x). Muestra la superficie apical,
orientada al lumen (L), que en este
caso tiene la apariencia de un cepillo
por la presencia de
microvellosidades. La membrana
lateral presenta interdigitaciones y la
membrana basal presenta
invaginaciones. En ambos casos solo
se puede observar el contorno de las
células epiteliales.

B: (6613x). Microscopía electrónica de transmisión de células del túbulo proximal. B indica la colección de
microvellosidades apicales colectivamente conocidas como brush border o ribete en cepillo. Abundantes
mitocondrias. Núcleo redondo, abundante eucromatina. La membrana basal presente numerosas invaginaciones
que aparecen como canales que penetran en el citoplasma.

Las invaginaciones de la membrana basal y las interdigitaciones de membranas laterales dan lugar a un espacio
conocido como laberinto basolateral.
Invaginaciones de la membrana basal en células del
túbulo renal. Las invaginaciones de la membrana
forman bolsillos delimitados por membrana que
alojan mitocondrias (M). Los extremos de las
invaginaciones establecen contacto con la lámina
basal (flecha roja).

Microfotografía electrónica de
transmisión que muestra extensas
invaginaciones de la membrana
basolateral que llegan casi hasta la
membrana apical (flechas verdes).
Nuevamente las extensas
invaginaciones forman bolsillos que
contienen mitocondrias.

Aumento de la región basal de una célula epitelial que muestra el


detalle de las invaginaciones de la membrana basal formando
bolsas de membrana que aojan mitocondrias (M). La imagen
muestra claramente que los extremos de las invaginaciones se
contactan con la lámina basal (BL). Las flechas negras muestran
espacios entre membranas basales que corresponde a espacio
extracelular.
Reconstrucción 3D de una célula epitelial del túbulo proximal.

• El dominio apical está formado por la membrana apical y el ribete en cepillo formado por
microvellosidades altas y abundantes.
• La membrana basolateral está formada por la membrana lateral que en este caso presenta
interdigitaciones; la membrana basal presenta pliegues que se contactan con la lámina basal.
• Las especializaciones del dominio apical y basolateral aumentan notoriamente la superficie destinada al
transporte de solutos orgánicos, iones y agua.

Na+/K+-ATPasa y membrana basolateral. La


Na+/K+-ATPasa es el transportador característico
de la membrana basolateral de epitelios.
Microfotografía óptica de un corte de riñón de
rata en el que se realizó la inmunolocalización de
la Na+/K+-ATPasa. La imagen muestra que la
bomba de Na+ se localiza exclusivamente en la
membrana basolateral de las células tubulares.
La membrana apical orientada al lumen tubular
no presenta inmunorreactividad para la bomba
(flechas verdes).
Microfotografía de dos células del túbulo
renal. En este corte de riñón de rata se realizó
la reacción histoquímica para detectar la
actividad de la Na+/K+-ATPasa. La reacción de
la bomba genera un sustrato que aparece de
color oscuro en los contornos de las
invaginaciones de membranas basales. MATL
indica el segmento tubular donde se hizo este
experimento.

Células conectoras (CC) en dieta


normal en K+.

El túbulo conector del nefrón es el


segmento que secreta K+ en
cantidad equivalente al ingerido
diariamente en los alimentos. Es
clave para mantener la
homeostasis del K+ en el
organismo.
Note los profundos pliegues que presenta la membrana basal; estos pliegues contienen mitocondrias que tienen
una forma alargada.

Célula conectora de riñón de rata


sometida por 2 semanas a dieta alta
en K+.

Note el aumento del tamaño de los


pliegues de la membrana basal y el
aumento de la densidad de pliegues. En
total hay un marcado aumento de la
superficie basolateral debido a la
ingesta de una dieta alta en K+.
LÁMINA BASAL
• La lámina basal es una estructura formada por una red
de colágeno IV con otras proteínas asociadas.
• Esta red de proteínas se localiza debajo de los
epitelios.

Lámina basal al microscopio óptico (PAS/H).

• La lámina basal se observa en cortes teñidos con tinción PAS. Los oligosacáridos presentes en proteínas
constituyentes de la lámina basal son reconocidos con la tinción PAS.
• A: Microfotografía óptica del túbulo renal mostrando túbulos renales cortados transversalmente. En
este corte la lámina basal se observa como una línea fucsia que recorre el perímetro externo de cada
túbulo (flechas negras) (350x).
• B: Corte de intestino delgado. La lámina basal aparece como una línea fucsia indicada con las flechas
negras, inmediatamente debajo de la membrana basal de las células epiteliales (450x).
Lámina basal al microscopio electrónico de transmisión.

A, B y C son imágenes que muestran la lámina basal como una línea justo debajo del epitelio (ver flechas rojas en
las 3 imágenes). En la imagen B, las flechas verdes indican el endotelio de un capilar sanguíneo localizado justo
bajo la lámina basal. D: La imagen muestra la relación entre la porción basal de la célula y la lámina basal (flecha
roja).

Componentes de la lámina basal


• La lámina basal es una estructura formada por la interacción de múltiples proteínas que incluye
proteínas como colágeno IV, laminina y proteoglicanes como agrina y perlecan
• El colágeno IV tiene un papel clave en la estructura con forma de hoja o film que tiene la lámina basal.
• Un ejemplo clave de la relevancia del colágeno IV es el síndrome de Alport. En este síndrome se dan
mutaciones con pérdida de función de colágeno IV en la lámina basal de los glomérulos renales. El
resultado son pacientes con síndrome nefrótico que desarrollan albuminuria y hematuria debido a las
alteraciones en la lámina basal
• La laminina también es clave en la estructura de hoja que forma la lámina basal
• En la lámina basal hay también proteoglicanes, cuyos glicosaminoglicanos contienen oligosacáridos que
son detectados en cortes teñidos con tinción PAS (Diapo 48).
Estructura del colágeno IV
La mayoría de los colágenos tienen una naturaleza fibrilar,
pero el colágeno IV tiene la tendencia a formar una red
más que fibras.

1. La unidad base es la molécula de colágeno IV


(cadena ).
2. Cada cadena tiene un dominio 7S y un dominio
NC1, entre ambos se encuentra el dominio
helicoidal. Estos dominios son importantes para
formar la superestructura de colágeno IV.
3. En el siguiente nivel de complejidad, 3 cadenas 
forman un trímero de colágeno IV. Ello requiere de
la interacción entre dominios helicoidales de cada
cadena
4. El siguiente nivel de complejidad es la formación
de un dímero de colágeno IV. En esta estructura,
dos trímeros de colágeno interactúan entre sí a
través de sus dominios NC1. Los dímeros de
colágeno IV forman un tetrámero a través de la
interacción entre sus dominios 7S.
5. El tetrámero de colágeno IV es la base para formar
la superestructura que se muestra en la porción
inferior de la imagen. A esta red de moléculas de
colágeno se anclan otras proteínas como la
laminina.

Existen varias formas de cadena ; ellas se combinan


formando protómeros o trímeros como se muestra en la
parte derecha del esquema. Los protómeros son la unidad
estructural para formar la red de colágeno IV que da forma
a la lámina basal.
Interacción entre protómeros de colágeno IV formando una red

A: Los protómeros interaccionan entre


sí a través de los dominios NC1 y a
través de los extremos 7S, dando lugar a
una estructura plana que configura una
red.

B: Esquema tridimensional de un
dominio NC1 formado por cadenas  3,
4 y 5. EA y EB son sitios de unión de
anticuerpos en la enfermedad de
Goodpasture; esta enfermedad afecta la
estructura de la barrera de filtración
glomerular

Laminina I
• La proteína está formada por tres
cadenas polipeptídicas ((α, β, γ)
• Permite la interacción de la lamina basal
con la célula
• Presenta sitios de interacción con
proteínas de la membrana basal de la
célula epitelial como integrinas y con
proteoglicanes como perlecan.

Inmunofluorescencia y microscopía laser confocal para evidenciar la


localización de laminina en un corte de riñón. La laminina se localiza en el
perímetro externo de cada túbulo renal (línea amarilla). Los núcleos
fueron teñidos con azul.
Interacción entre la lámina basal y la membrana basal
de una célula epitelial.

• La microfotografía electrónica de transmisión


muestra las invaginaciones de la membrana
basal.
• En los extremos de las invaginaciones se
observan zonas más oscuras correspondientes a
los puntos de interacción entre la membrana y
la lámina basales.
• Note que algunas invaginaciones contienen
mitocondrias.
UNIONES INTERCELULARES EN EPITELIOS
Las células epiteliales están unidas entre sí mediante las uniones intercelulares que forman el complejo de
unión:

• Zonula occludens o “tight junction” (unión estrecha, unión ocluyente)


• Zonula adherens (banda de adherencia)
• Macula adherens o desmosoma

Permiten la unión entre células epiteliales y que estas formen una barrera, confieren resistencia mecánica al
epitelio. Además, establecen un límite entre las membranas apical y basolateral y evitan la difusión de proteínas
de membrana entre ambos dominios.
• UNION ESTRECHA O TIGHT JUNCTION: Este tipo de unión está formada por dos tipos de proteínas
transmembrana que son las claudinas y ocludinas. Las tight junctions son típicas y exclusivas de
epitelios. Son muy importante en la propiedad de barrera de los epitelios y en determinar parcialmente
las propiedades de permeabilidad de un epitelio.
• BANDA DE ADHERENCIA: Las proteínas transmembrana que la forman pertenecen a la familia de las E-
Cadherinas. Por dentro de la célula se conectan a los filamentos de actina.
• DESMOSOMA: Está formado por la desmocolina y la desmogleína, pertenecientes a la familia de las
cadherinas.
• Adicionalmente en un epitelio puede haber GAP JUNCTIONS o uniones de comunicación o de nexo:
Estas uniones permiten el acoplamiento funcional de los citoplasmas de células vecinas. Están basadas
en proteínas transmembranas llamadas conexinas.
TIGHT JUNCTION
• Establece el límite físico entre la membrana apical y la basolateral. Esto implica que algunas proteínas
están restringidas a la membrana apical y otras a la basolateral, lo cual es determinante en una
propiedad de los epitelios conocida como “asimetría funcional”, es decir, que la membrana apical
funciona de forma diferente a la membrana basolateral.
• Determina la permeabilidad de la vía paracelular del epitelio
• La unión estrecha se forma por interacciones homotípicas entre dominios de las moléculas de claudinas.
• Las claudinas son las proteínas más estudiadas que forman la unión estrecha

A. esquema que muestra la localización


de la unión estrecha en un epitelio
(flecha negra).
B. criofractura de una unión estrecha.
La flecha roja muestra los surcos
dejados por las hebras de claudina o
de ocludina.
C. esquema que ilustra la interacción
entre membranas laterales vecinas
en la unión estrecha, la cual se forma
por la interacción entre claudinas del
mismo tipo de células vecinas.

Estructura general de las claudinas

Las claudinas son proteínas integrales formadas por 4


dominios transmembrana, con 2 dominios
extracelulares (ECL1 y 2); ambos dominios
interactúan con otros iguales de una claudina
localizada en la membrana lateral de la célula vecina.

Hay una interacción homotípica entre asas


extracelulares de claudinas de células vecinas. Esta
interacción forma el sello proteico que es la unión
estrecha en sí.
¿Qué tan importantes son las tight junctions en los epitelios?

• La importancia de las claudinas fue estudiada en


animales transgénicos para una claudina
determinada, analizando los posibles defectos
por la ausencia de una claudina específica.
• La tabla superior muestra las alteraciones que se
producen cuando falta una determinada
claudina. Por ejemplo, la falta de las claudinas 1
o 6 altera la función de barrera de la piel; la
ausencia de la claudina 5 altera la función de la
barrera hematoencefálica.
• La tabla inferior muestra enfermedades hereditarias cuyo origen molecular son alteraciones con pérdida
de función de claudinas que van desde sordera y degeneración de las células epiteliales de la cóclea
hasta alteraciones en la reabsorción renal de calcio y magnesio.

UNIONES INTERCELULARES BASADAS EN CADHERINAS: BANDA DE ADHERENCIA Y


DESMOSOMAS
El esquema muestra dos membranas laterales de células vecinas. Las cadherinas tienen un dominio extracelular
muy grande que interactúa con otro igual de la célula vecina, esta interacción requiere que el Ca++ esté unido
en regiones del dominio extracelular. En otras palabras, la interacción entre cadherinas de células vecinas es
Ca++-dependiente
UNIÓN DE ADHERENCIA (ZONULA ADHERENS)
• A través de una cadena de proteínas intracelulares, las cadherinas se anclan al citoesqueleto formado
por filamentos de actina.
• La cara intracitoplásmica de las cadherinas se une a los haces de filamentos de actina que discurren
paralelos, y a lo largo de la cara citoplásmica de la membrana plasmática.
• Los filamentos de actina están unidos entre sí por actinina α y a las fracciones intracitoplásmicas de las
E-cadherinas por las proteínas de anclaje vinculina y catenina.
• Se muestra una imagen de microscopía electrónica de transmisión en donde se observan las dos
membranas laterales, el espacio lateral intercelular y dentro de cada célula se observa una zona más
densa correspondiente a la zona donde las cadherinas se anclan vía proteínas andamio al citoesqueleto.

DESMOSOMA (MÁCULA ADHERENS)


Los desmosomas se conectan a los filamentos
intermedios del citoesqueleto

Las cadherinas que forman parte de desmosomas son


la desmogleína y la desmocolina. Gran parte de estas
proteínas están en el espacio lateral intercelular. Por el
lado intracelular las cadherinas se anclan a filamentos
intermedios a través de proteínas andamios como la
desmoplakina y otras.

El espacio extracelular entre las dos células tiene aproximadamente 30 nm de ancho y está ocupado por las
regiones extracelulares de las desmocolinas, desmogleínas y cadherinas
Desmosomas al microscopio electrónico de transmisión.

La imagen C muestra las membranas


laterales de keratinocitos de piel de ratón
con abundantes desmosomas.

La imagen D muestra un desmosoma con


más aumento. Se puede observar una
estructura con forma de cierre que
representa la interacciones entre dominios
extracelulares de cadherinas. La zona más
densa que se observa al interior de cada
membrana plasmática corresponde a la zona
donde las cadherinas interactúan con
proteínas andamio y éstas con los filamentos
intermedios.

Inmunolocalización de desmogleína en epidermins.

La desmogleína es una cadherina que forma desmosomas, que son muy


abundantes en los keratinocitos que forman la piel. La imagen
proveniente de microscopía óptica muestra la inmunolocalización de
desmogleina (señal color café) en la epidermis.

GAP JUNCTIONS
• Regulan la comunicación intercelular y permiten el paso de varias moléculas pequeñas entre las células
adyacentes.
• Las uniones comunicantes necesitan de la colaboración de dos células adyacentes.
• Las uniones comunicantes están constituidas por seis proteínas transmembrana formadoras de canales
estrechamente empaquetadas (conexinas) que se ensamblan para formar una estructura parecida a un
canal llamado conexón. Una unión comunicante está formada por 2 conexones, uno de cada célula
adyacente
• Hay uniones comunicantes homotípicas, en las que ambos conexones de la conexión están compuestos
de conexinas idénticas, o heteroméricas, donde los dos conexones de la unión comunicante no están
compuestos de conexinas idénticas.
INTERACCIÓN DE LA MEMBRANA BASAL CON LA LÁMINA BASAL

HEMIDESMOSOMAS
• La membrana basal expresa integrinas cuya porción extracelular interactúa con proteínas de la lámina
basal. A su vez la porción intracelular de las integrinas se conecta a través de otras proteínas con los
filamentos intermedios.
• En la microfotografía electrónica, las flechas verticales muestran los hemidesmosomas. La zona densa
indicada por las flechas verticales muestra los filamentos intermedios.

CONTACTOS O ADHESIONES FOCALES


• Los contactos focales establecen un contacto entre los filamentos de actina del citoesqueleto con la
lámina basal.
• Participan en las rutas de señalización celulares, actuando como receptores de las moléculas de
señalización
TEJIDO EPITELIAL GLANDULAR
Las glándulas se originan a partir de células epiteliales que, a medida que penetran en el tejido conjuntivo
subyacente, fabrican una lámina basal que las envuelve. Las unidades secretoras, junto con sus conductos, son
el parénquima de la glándula, mientras que el estroma de la glándula representa los elementos del tejido
conjuntivo que invaden y mantienen el parénquima.

Las glándulas se clasifican en dos categorías principales según la forma en que se distribuyen sus productos de
secreción:

• Las glándulas exocrinas secretan sus productos a través de conductos en la superficie epitelial externa o
interna de la que derivan.
• Las glándulas endocrinas no tienen conductos, han perdido sus conexiones con el epitelio de origen y,
por tanto, secretan sus productos en el tejido conjuntivo circundante, desde el que acceden a la sangre
o a los vasos linfáticos para su distribución.

Ejemplos de glándulas exocrinas:

• Páncreas exocrino
• Glándulas salivales (parótida, sublingual, submaxilar)
• Glándulas sebáceas
• Glándula mamaria

GLÁNDULAS EXOCRINAS
Se clasifican según la naturaleza de su secreción, su forma de secreción y el número de células (unicelulares o
multicelulares).

Clasificación según mecanismo de secreción:


A. Merocrino; liberan sus productos de secreción a través de la exocitosis, por lo que ni la membrana plasmática ni el
citoplasma forman parte de la secreción. (p. ej., la glándula parótida)
B. Apocrino: Aunque muchos investigadores cuestionan la existencia de la forma de secreción apocrina, históricamente
se creía que las glándulas apocrinas (p. ej., la glándula mamaria en lactación) liberan una pequeña porción del
citoplasma apical junto con el producto de secreción.
C. Holocrino: cuando una célula secretora madura, muere y se convierte en el producto de secreción. (p. ej., las
glándulas sebáceas)
La estimulación de células secretoras que tienen la modalidad merocrina lleva a un aumento de la
concentración de Ca++ iónico citosólico. Este aumento del Ca++ iónico induce la fusión de la membrana de los
gránulos con la membrana apical de la célula secretora. La secreción también puede ser estimulada por
activación de la cascada de transducción de señales de adenilil ciclasa-cAMP y PKA. Ejemplo de glándulas cuya
secreción es merocrina son el páncreas exocrino, glándulas salivales. Por ejemplo, en el caso de las células
secretoras del páncreas exocrino, tanto la vía de cAMP-PKA como la vía Ca++-PKC estimulan la secreción. Ambas
vías pueden potenciarse para generar una mayor secreción.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL CONTENIDO DE SU SECRECIÓN


Glándulas serosas
• Secreción acuosa rica en proteínas, disueltas en una
solución de electrolitos contribuida por las células
epiteliales de los túbulos y ductos. Ej: páncreas exocrino y
glándula parótida.
• Las unidades secretoras están formadas por células
epiteliales con forma piramidal. La membrana apical está
orientada al lumen del acino y la membrana basolateral
está en contacto con la lámina basal
• Citosol basal con abundantes RER y complejo de Golgi.
Citosol apical acumular gránulos secretores que contienen
las proteínas a secretar.

(H/E, 825x). La microfotografía muestra acinos (Azul de toluidina, 700x). Microfotografía


serosos. Observe el aspecto granulado que tiene muestra varios acinos serosos, separados por
el citoplasma por la presencia de gránulos de tejido conectivo (aparece en blanco). Las flechas
secreción. Los acinos están rodeados por tejido verdes indican el lumen acinar. Note que el
conectivo que pertenece al estroma glandular. Las citoplasma de las células acinares contiene
células acinares y los distintos túbulos y ductos abundantes gránulos de secreción basófilos que
son parte del parénquima. se tiñen intensamente con el azul de toluidina
(MET, 26500x) Microfotografía de un acino seroso.

• Las células acinares tienen forma piramidal; la membrana apical está


orientada al lumen acinar y la membrana basolateral está en contacto con
la lámina basal, que la separa del tejido conectivo circundante.
• Note la gran colección de gránulos secretores electrodensos en el
citoplasma apical de las células acinares.
• Note también la gran abundancia de RER (R).
• En el lumen del acino pancreático se puede observar una célula
centroacinar (flecha roja); estas células son típicas del acino pancreático y
su función no es muy conocida

Histología de un acino seroso


pancreático. (A MET, 16000x)
Detalle de la región apical del
lumen acinar. Observe los gránulos
secretores cerca de la membrana
apical. Las flechas rojas muestran
las uniones estrechas entre células
acinares vecinas. Son importantes
en evitar la difusión de proteínas
secretadas al espacio intersticial.

Regulación de la secreción merocrina en células acinares pancreáticas.

• Vías de transducción de señales que


regulan la secreción merocrina: Gq-
Fosfolipasa C-Ca++-PKC y Gs-Adenilil
ciclasa-cAMP-PKA.
• La secreción merocrina es estimulada por
hormonas gastrointestinales (VIP (péptido
intestinal vasoactivo (Secretina, CCK
(colecistokinina)) y a acetilcolina de origen
vagal.
• VIP y Secretina estimulan la secreción
merocrina a través de la activación de la
vía de transducción cAMP-PKA; mientras
que la CCK (colecistokinina) estimula a
través de la vía de la Fosfolipasa C-Ca++-
PKC.
La secreción de amilasa pancreática como indicador de la
secreción merocrina. Se muestra la secreción de amilasa
estimulada por la CCK y por CCK+ VIP. Note que la secreción de
amilasa es mayor cuando están estimuladas ambas vías de
transducción que una sola.

Histología de un acino seroso: Glándula parótida. (A:H/E, 640x; MET).

A: La glándula parótida produce una secreción serosa. Los acinos secretores (A) están formados por células
epiteliales de forma piramidal cuyo citoplasma contiene abundantes gránulos muy eosinófilos. Note el acino en
la parte superior derecha donde se observa el lumen acinar (rectángulo, AL). Los acinos vierten su secreción a
ductos intercalados (ID) los que convergen a ductos de mayor calibre como los ductos estriados (StD)

B: Ultraestructura de la célula acinar serosa. El núcleo se encuentra en la parte basal de la célula. El citoplasma
contiene abundantes cisternas de RER; mientras que el citoplasma apical contiene abundantes gránulos
secretores (SG) que contienen proteínas a secretar. Entre las cisternas del RER y los gránulos hay abundantes
complejos de Golgi. El contenido de los gránulos es vertido al lumen (Lu) acinar.
Glándulas mucosas
• Secretan mucinógenos, grandes proteínas glicosiladas que después de hidratarse se hinchan para
convertirse en un lubricante protector, espeso y viscoso, gelatinoso, conocido como mucina, un
componente principal del moco
• Gran parte del volumen citoplasmático de las células acinares está ocupado por gránulos cargados con
mucinas, los cuales tienen poca afinidad por la eosina.
• La presencia de oligosacáridos en mucinas permite que los gránulos se tiñan con PAS y Azul Alcien
• Ejemplos de glándulas mucosas son las células caliciformes y las glándulas salivales menores del paladar
duro y del paladar blando.

Histología de un acino mucoso.

A: (Glándula submandibular H/E 275x). La imagen muestra


acinos mucosos. Los gránulos de secreción de mucinas tienen
poca afinidad por la eosina, por lo que aparecen de color
blanco; lo que además se explica porque gran parte del
volumen citoplasmático está ocupado por la colección de
gránulos secretores. El núcleo aparece muy teñido con
hematoxilina en el citoplasma basal.

B: (Ducto estriado, H/E 1020x). Corte transversal de un ducto estriado, formado por epitelio simple columnar. El
nombre de estriado deriva de los abundantes pliegues de la membrana basolateral que contiene abundantes
mitocondrias. Las flechas apuntan las estriaciones basolaterales. Estas células llevan a cabo transporte activo de
bicarbonato al lumen.

C: (Ductos en glándula submandibular, H/E, 800x). La imagen muestra dos acinos que viertes su secreción a
ductos intercalados (flechas), a su vez el ducto intercalado vierte su secreción a un ducto estriado (flecha verde).
(Glándula submandibular MET 5000x). La microfotografía
muestra un acino formado por células mucosas, con
abundantes gránulos secretores en el lumen (L). El polo
basolateral de las células acinares mucosas está rodeado
por células mioepiteliales cuya contracción favorece la
secreción mucosa.

Glándulas mixtas
• Contienen acinos (unidades secretoras) que producen secreciones mucosas y acinos que producen
secreciones serosas.
• Además, algunos de sus acinos mucosos poseen semilunas serosas, un grupo de células que secretan un
líquido seroso (ahora se cree que las semilunas serosas son artefactos de fijación).
• Las glándulas sublinguales y submandibulares son ejemplos de glándulas mixtas.

Glándula sublingual (MET, 6000x). Detalle de un acino mixto. Se


puede observar células mucosas, claramente reconocibles por el
color blanco de sus gránulos secretores acumulados en la región
apical. La célula serosa tiene gránulos de secreción electrodensos en
la región apical del citosol. Note la colección de cisternas de RER en
el citoplasma basal.

Micrografía óptica de la glándula submandibular de un mono (×540).


GLÁNDULAS EXOCRINAS UNICELULARES
• Las glándulas exocrinas unicelulares son células secretoras individuales intercaladas entre las células
epiteliales.
• El ejemplo clásico es la célula caliciforme o célula de Goblet, presente a lo largo de todo el
revestimiento epitelial de regiones del tubo digestivo y en segmentos de las vías respiratorias
• La teca está llena de gotas de secreción limitadas por membrana que contienen mucinógeno, el cual
desplaza el citoplasma a la periferia de la célula y el núcleo hacia su base. El proceso de liberación de
mucinógeno está regulado y es estimulado químicamente y a través de la inervación parasimpática, lo
que da lugar a la exocitosis de todo el contenido de secreción de la célula, lubricando y protegiendo la
capa epitelial.

Micrografía electrónica de células caliciformes del


colon de un conejo. Obsérvese la presencia de varios
aparatos de Golgi (puntas de flecha) y los numerosos
gránulos de mucígeno (GM) perfectamente
empaquetados que ocupan la mayor parte de la
porción apical de las células (×9.114).
En tinciones con H/Pas las células En tinciones con Alcien Blue las células
caliciformes se ven teñidas de color caliciformes aparecen teñidas de azul debido
fucsia. a los oligosacáridos que tienen las mucinas
acumuladas en gránulos secretores
Microfotografía electrónica de transmisión de una célula goblet
del intestino delgado (10500x).

A diferencia de la microfotografía anterior, en esta aparece la


célula completa. Gran parte del volumen citoplasmático está
dominado por la colección de gránulos de secreción de mucinas.
La diferencia en la coloración de los gránulos se debe a su
diferente estado de maduración. Las flechas negras muestras las
interdigitaciones con la membrana lateral de las células absortivas
que la rodean. Al igual que en la imagen anterior, el núcleo tiene
una posición basal.
GLÁNDULAS EXOCRINAS MULTICELULARES
• Las glándulas exocrinas multicelulares consisten en grupos de células secretoras dispuestas en diversos
grados de organización.
• Estas células no actúan de forma independiente, sino como órganos secretores.
• Las glándulas multicelulares pueden tener una estructura simple, como el epitelio glandular del útero y
de la mucosa gástrica, o una estructura compleja compuesta por varios tipos de unidades secretoras y
organizada de forma ramificada compuesta.
• Las glándulas multicelulares se clasifican en simples si sus conductos no se ramifican, y en compuestas si
sus conductos se ramifican.
• Pueden clasificarse además según la morfología de sus unidades secretoras como tubulares, acinares
(parecidas a una uva) o tubuloacinares
• En la imagen falta el tejido epitelial formado por células glandulares. Ejemplo: células secretoras de
mucinas del epitelio superficial de la mucosa gástrica.

EJEMPLOS:

• Tubular simple: glándulas intestinales, secretoras de una solución isotónica de NaCl


• Tubular simple ramificada: glándulas de la región oxíntica de la mucosa gástrica
• Tubular simple enrollada: glándulas sudoríparas ecrinas de la piel. Note que las células secretoras están
en el extremo distal.
• Acinar simple ramificada: glándulas sebáceas
• Tubular compuesta: glándulas submucosales duodenales o de Brunner, secretoras de una solución
mucoalcalina.
• Acinar compuesta: pancreas exocrino
• Tubuloacinar compuesta: glándula salival submandibular

También podría gustarte