Está en la página 1de 60

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE

MAESTRAS Y MAESTROS “EDUARDO AVAROA”

“CANTOS, RIMAS Y JUEGOS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL


LENGUAJE ORAL”

MODALIDAD DE GRADUACIÓN:

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA, BAJO EL ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN


ACCIÓN PARTICIPATIVA

ESPECIALIDAD:

Educación Inicial en Familia Comunitaria

EQUIPO COMUNITARIO DE TRABAJO:

Lourdes Padilla Rivas

Flor María Elena Parra Morales

DOCENTE TUTOR:

Lic. Mery Soto Mamani

Potosí, Bolivia 2022


RESUMEN
En la Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez se fundamenta en una educación abierta,
humanista, científica, técnica y tecnológica, productiva, territorial, teórica y práctica.
Liberadora y revolucionaria, critica y solidaria; Desarrollar la formación integral de las
personas y la formación de la vida para el vivir bien. Que vincule la teoría con la práctica
productiva. La educación estará orientada a la formación individual y colectiva sin
discriminación alguna, desarrollando potencialidades capacidades físicas, intelectuales,
afectivas y culturales, artísticas, deportivas creativas e innovadoras en el Estado
Plurinacional.

El documento presente pretende plantear un aspecto importante para la realidad educativa


y en la comunidad en la enseñanza y aprendizaje buscando una mejor manera de poder
instruir y mejorar la educación en la etapa de la educación inicial con el objetivo de un
aprendizaje educativo y transformador dentro del aula así también en la casa y en la
comunidad, siendo nosotras las portadoras del cambio en nuestra realidad. Donde se
detectó la potencialidad de los niños dentro su formación en el aula, es allí donde se
realizó las prácticas educativas en la gestión 2022 identificando una aceptable oralidad en
las niñas y niños de primer año de escolaridad NUDO PROBLEMATICO PONER
TOPATER “A” en el cual se buscó una realidad en la sociedad donde se analizó y se
buscó e investigo que se podría hacer para mejorar dar una respuesta soluciones así
como estrategias innovadoras a la misma, dar una respuesta al siguiente proyecto
educativo; para poder mejorar y dar un cambio a la realidad educativa.

Dado el enfoque que se está realizando en este proyecto se visibiliza una propuesta en la
cual se trabajara con una visión, misión y meta donde el producto a través de las
planificaciones los planes de acción las estrategias ayudaran a mejorar la potencialidad y
reforzar el desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas, así tener pensamientos críticos
y mentes transformadoras en el cual el objetivo es desarrollar en el aula el interés el amor
al aprendizaje en el cual los mismos niños y niñas desarrollen una buena oralidad al poder
expresare sin tener dificultad así tener ideas propias comprendiendo mejor el desarrollo
del lenguaje oral y mejorar el cambio en la realidad forjando asi un pensamiento crítico
reflexivo, forjando y mejorando personas no conformistas con un propósito en la vida y la
realidad educativa a través de esta propuesta educativa enfocándolo detalladamente en
capítulos con planes estrategias detalladamente realizadas para una mejor comprensión.

i
Ñiqichaynin

Yachay kamachiq Avelino Sinañi y Elizardo Perez nisqapi ñin: tukuy runa
atisunman yachaqayta, tukuy riqch’aq yachaywasikunapi mana ima
manchachinakuspa, chantapis yachaywasikunaqa kanan tiyan ñin qhasi, jinamanta
yachaqanapaq tukuy nisunmanchu mana manchachinakuspa nitaq
p’inqachinakuspa yachaqananchikta.
Qqallariy kaymaypi simiwan rimaykunaqa ñawpaqpipuni rin chay yachaykuna niqta
qallariy kamaypi chay simiwan rimaykuna niqta wawakunaqa achtawan
unanchansnkupaq jina kanku kikin t’ukuyninkuwan, yuyayninkuwan chantapis
wiñachiyta riqsisqankuta tukuy kitipi maypicha tiyanku chaypi, atinapaq achtawan
jatunyachiyta chay ruwaykunata atisunman uqchayta wawakunata chanta machu
runakunatawan. Ñawpaqta imatacha junt’ayta munanchiq chayta qallarinapaq
wawakunawan yachakuypi qallariy kamaypi simiwan rimaykunaqa kachkan
achatwan umanchay yachanankupaq imaymana rimaykunata juk ancha waliq
unanchaypiwan chay kitinkupi ruwayninkupaq ajinamanta chay chiqa llank’ay
chiqamanta wawakunap kusiyninkupaq kanantiyan . Chayniqta kay tukuy llamk’ay
churasqa kachkan yachay wasi ukhupi simi rimaykunawan riqsichinapaq
wawakunap yachakuyninkupi, achtawanpis tawa manari phichqa watayuq
wawakunapaq. Chay yachay wasi ukhupi ruway churasqawan chanta jawapipis
apaykachakunampaq chay simiway rimaykuna, jark’akuy chanta kutikipay
allinyachiypiwan chay rimaykunata, mayqinchus chay allin apaykachay chanta
imaymana ruwaykunapiwan chay rimaykunapaq

ii
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 1
CAPITULO I

DIAGNOSTICO SOCIO PARTICIPATIVO

1.1 MARCO CONTEXTUAL DONDE SE DESARROLLA LA IEPEC-PEC .............................................3


1.2 PROBLEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA EN LA PEC .......................................6
1.2.1 IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES, PROBLEMAS, POTENCIALIDADES Y SU RELEVANCIA EN
EL ÁMBITO EDUCATIVO. ..............................................................................................................6
1.2.2 PRIORIZACIÓN DEL PROBLEMA, NECESIDAD O POTENCIALIDAD........................................9
1.2.3 NUDO PROBLEMÁTICO .......................................................................................................9
1.2.4 PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS.................................................................................10
1.3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN APLICADA ............................................................10
CAPITULO II

MARCO REFLEXIVO Y DE ANÁLISIS

2.1 PRODUCCIÓN CATEGORIAL DE LA EXPERIENCIA PROBLEMATIZADA A TRAVÉS DEL DIÁLOGO


Y ACTORES Y AUTORES: .............................................................................................................12
2.2 ELECCIÓN DE LA MODALIDAD DE GRADUACIÓN .................................................................19
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. PROPUESTA EDUCATIVA .....................................................................................................20


3.1.1 TÍTULO DE LA PROPUESTA EDUCATIVA ............................................................................20
3.1.2 OBJETIVO GENERAL ..........................................................................................................20
3.1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................21
3.1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA ...................................................................................21
3.1.5 IMPACTO EN LA COMUNIDAD ..........................................................................................22
3.1.6 ORGANIZACIÓN DE LA PROPUESTA ..................................................................................22
3.1.7 RESULTADOS ESPERADOS .................................................................................................26
3.1.8 ARTICULACIÓN Y CONCRECIÓN CURRICULAR ...................................................................27
3.1.9 EVALUACION DE LA PROPUESTA ......................................................................................33
1.2. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN ..........................................................................................35
3.2.1 CRONOGRAMA .................................................................................................................36
3.2.2 PLAN DE ACCIÓN ..............................................................................................................37

iii
3.2.3 PLAN DE ARTICULACION Y CONCRECION CURRICULAR ....................................................37
3.2.4. ARTICULACIÓN DE ACTIVIDADES CON EL PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR. .............45
1.3. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS ......................................................................55
3.3.1. TÍTULO DEL RESULTADO ESPERADO. ...............................................................................55
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................................................56
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................................58

iv
INDICE DE TABLAS

Tabla 1 3.1.8 ARTICULACIÓN Y CONCRECIÓN CURRICULAR .......................................27


Tabla 2 1.2.PLAN DE IMPLEMENTACIÓN ........................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 3 3.2.1 CRONOGRAMA ............................................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 4 3.2.3 PLAN DE ARTICULACION Y CONCRECION CURRICULAR .............. ¡Error!
Marcador no definido.
Tabla 5 3.2.4. ARTICULACIÓN DE ACTIVIDADES CON EL PLAN DE DESARROLLO
CURRICULAR. ......................................................................................................................45

v
INTRODUCCIÓN

En la Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez se fundamenta en una educación abierta,


humanista, científica, técnica y tecnológica, productiva, territorial, teórica y práctica.
Liberadora y revolucionaria, crítica y solidaria.

Como ECTG realizamos las prácticas educativas 4ºaño en la gestión 2022 en la unidad
educativa TOPATER “A” en la práctica pudimos recabar información dentro el aula las
necesidades, potencialidades y problemáticas en el cual priorizamos la más importante
que sería nuestra potencialidad elaborando nuestro nudo problemático y así poder
realizar empezar EL DISEÑO METODOLOGICO DE IMPLEMENTACION DE TRABAJO
DE GRADO.

El cual está dirigido en 3 capítulos, el capítulo I se encuentra el diagnostico socio


participativo, describir plantear y modificar como poder solucionar la problemática en la
cual es el empiezo el cual muestra exactamente la experiencia vivida en la unidad
educativa enfocándose así en los aspectos culturales, sociales, lingüísticos, políticos
tanto del contexto como de la unidad educativa y el aula y por qué se realizó la
potencialidad priorizada nudo problemático “ los estudiantes de 1º año de nivel inicial c y
d de la unidad educativa Topater “a” demuestran interés en mejorar su oralidad al
momento de su participación de canciones, dramatizaciones y poesía, incidiendo en el
desarrollo de la expresión de ideas y emociones” realizando así toda la información
recabada de este capitulo

En el capítulo II se encuentra el marco reflexivo en el cual mediante la información


recabada se profundiza más en la propuesta educativa la cual fue expuesta para poder
profundizar más la necesidad, potencialidad o problemática elegida argumentando con
las bases científicas, en el cual se realiza la participación de los actores y autores
involucrados y exponer y explicar la potencialidad dando un énfasis a todos los puntos
relevantes de la información en el capítulo y por ultimo poder elegir la modalidad de
graduación que se va a realizar con las definiciones de cómo va a ser realizado
detalladamente para la siguiente gestión con los niños y niñas que ahora estarán en
segundo de inicial.

El Capítulo III, presenta el marco metodológico, se expone la propuesta educativa en la


cual se responde a la potencialidad encontrada la cual fue observar detalladamente en

1
los capítulos en todo este presente capitulo se pretende planificar para poder obtener
resultados en beneficios de los niños y niñas de nivel inicial, así también se quiere lograr
un objetivo en lo general y específico en la que se desarrollara un impacto a la
comunidad educativa, estos planes de acción cronogramas y actividades tienen la
finalidad a tener resultados que favorezcan a todo el entorno de la unidad educativa
siendo así una nueva metodología de enseñanza aprendizaje para el funcionamiento y
ejecución del trabajo de grado y la manera exacta que se trabajara bibliográficas de
todos los autores mencionados en el presente documento y los anexos.

2
CAPITULO I
DIAGNÓSTICO SOCIO PARTICIPATIVO
1.1 MARCO CONTEXTUAL DONDE SE DESARROLLA LA IEPEC-PEC

El presente trabajo de investigación se desarrolla en la Unidad Educativa Topater “A”, la


cual se encuentra ubicada al sur oeste de la ciudad de Potosí, Distrito N° 10, Zona
Satélite entre las calles Ecuador, Vargas y Perú, a una cuadra de la ex Terminal de
Buses, dentro de las características de la zona se puede observar que se trata de un
lugar con un clima frígido y mucha actividad económica, con varias tiendas comerciales,
como ser restaurantes, farmacias y entidades financieras, también tiene un movimiento
vehicular constante y no cuenta con una adecuada señalización de tránsito, siendo una
gran problemática que ponen en riesgo la vida de las niñas y niños de la Unidad
Educativa, tanto al ingreso como a la salida de las clases, además de la contaminación
ambiental que afecta a toda la comunidad en cuanto a la salud y seguridad.

A través de entrevistas realizadas a los vecinos de la zona, se pudo conocer que dentro
de la comunidad predomina el idioma castellano, sin embargo, gran parte de los
miembros de la comunidad hablan quechua, siendo una práctica más común en los
adultos que en los niños y adolescentes, dentro de la comunidad las familias conservan
sus tradiciones y costumbres, esta comunidad es multicultural porque los habitantes son
de diferentes lugares, en su mayoría son familias católicas y cristianas, los habitantes de
esta zona se dedican al rubro de la construcción, carpintería, panadería y comercio
informal.

Por medio de encuestas y entrevistas al presidente de la junta vecinal se identificó que la


comunidad es bastante unida, donde todos los vecinos cooperan para poder solucionar
los problemas que se presentan, buscando alcanzar el bienestar, la seguridad y el
mantenimiento de la zona, está organizada por la junta vecinal. Después de tener
contacto directo con la comunidad durante un mes pudimos identificar la necesidad de
espacios recreacionales y áreas verdes para poder estimular el desarrollo de las
capacidades y habilidades cognitivas y motrices de las niñas y niños.

La Unidad Educativa fue creada con el nombre TOPATER “A” fue fundada el 27 de marzo
de 1984, compuesta de tres niveles de educación, nivel inicial, primario y secundaria,

3
desde la gestión 2021 está a cargo del nivel inicial en la Dirección la Lic. Evelin Marcela
Menchaca Campos, donde a través de una encuesta y taller focal pudimos conocer que
lleva trabajando dos años, también se identificó que el nivel inicial cuenta con ambientes
propios como ser la sala de reuniones, un depósito, un baño para profesoras y los demás
ambientes son compartidos entre los niveles: inicial, primaria y secundaria, se siente la
necesidad de un ítem para una portera específica para el nivel inicial, así como la falta de
aulas adecuadas para las niñas y niños.

Dentro del nivel inicial se cuenta con un personal compuesto por ocho maestras de aula,
una directora, una secretaria, tres auxiliares y 240 estudiantes. Se cuenta con una junta
escolar de padres de familia, conformada por un representante de cada curso, esta tiene
como principal objetivo buscar el bienestar general de los estudiantes en los diversos
ámbitos de la educación, dentro de la Unidad educativa predomina el idioma castellano
pero también existen grupos de personas reducidas que hablan el idioma quechua y son
creyentes en cuanto a las festividades patronales y realizan actividades tradicionales
dentro de la escuela tanto las festividades que se tienen en la escuela y fuera de ella
como todo santos, los estudiantes de la unidad educativa vienen de familias con recursos
económicos estables.

Durante las practicas realizadas en la unidad educativa Topater “A “ se realizó el trabajo


de investigación a través de entrevistas estructuradas a las maestras del nivel inicial, en
cuanto a la implementación del Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo, se pudo
observar que dentro los documentos del (PROYECTO SOCIO COMUNITARIO
PRODUCTIVO, PLAN OPERATIVO ANUAL Y PLAN ANUAL TRIMESTRALIZADO) la
unidad educativa si utiliza e implementa el MESCP donde los profesores y estudiantes
trabajan en conjunto con los padres de familia, así mismo se busca erradicar la violencia
intrafamiliar, individualismo y machismo ya que hoy en día nuestra comunidad está en
una crisis social. Las maestras de la unidad educativa Topater “A” se observó que el
trabajo pedagógico atravesó muchos cambios y dificultades durante estos últimos años
por causa de la pandemia, algunos cambios fueron la modalidad de atención educativa,
en la cual las maestras tuvieron dificultades en la modalidad virtual las cuales fueron
subsanando poco a poco logrando retornar a la modalidad presencial donde se priorizo
utilizar métodos técnicas y estrategias que muestran participación activa y la creatividad

4
basadas en la educación en el cual se observó se observó algunas dificultades a la hora
de realizar la enseñanza con los estudiantes.

Como ECTG se trabajó y realizo las practicas con 62 estudiantes del Primer Año de
Escolaridad de los cuales son 28 niños y 34 niñas, aproximadamente 30 días donde a
través de las encuestas y entrevistas a los padres de familia donde pudimos identificar
que los estudiantes vienen de familias económicamente estables, las niñas y niños del
primer año de escolaridad tienen el idioma predominante que es el castellano y los
padres de familia tienen como idioma predominante el quechua y como segunda lengua
el castellano, los padres y madres de familia en su mayoría muestran interés y apoyo en
el aprendizaje de sus hijos del Nivel Inicial.

Al realizar la práctica educativa en ambos cursos de primer año de inicial se basan en la


experiencia y observación y la práctica de su contexto también se basó en juegos y
dinámicas que apoyan a los niños en su aprendizaje de acuerdo al contenido a
efectuarse, se hizo el contacto con el medio en el que le rodea, donde se relacionan de
forma libre y con respeto entre compañeros, también durante las clases se hizo uso de la
técnica de la pregunta para estimular el pensamiento de los estudiantes y esta era
utilizada en uno de los tres momentos de clase Asimismo se pudo observar que las niñas
y niños presentan dificultad al momento de expresar verbalmente sus pensamientos. En
la evaluación que se les hace a los niños es diariamente mediante el método la
observación, por el cual se puede evidenciar el trabajo que realizan los niños en las
diferentes tareas planificadas.
Dentro del aula las niñas y niños en su mayoría demuestran interés al momento de
realizar actividades motrices, como también presentan interés al momento de aprender a
través de juegos, canciones esto porque les llamaba bastante la atención los materiales
propuestos, como también les gustaba la experimentación pero una vez que se inicia el
receso pues cualquier actividad fuera del aula los distrae, su mente se dispersa,
consideramos que puede ser un factor dado las edades de las niñas y niños, retornando
al aula después concluido el receso es claro la presencia de los primeros síntomas del
déficit de atención porque ya no deseaban concluir las hojas de expresión o cualquier
actividad designada para ese día.
Es evidente y claro que otro factor negativo es la falta de comunicación clara y verbal, el
lenguaje que los niños llegan a utilizar, lo que da a notar tampoco existe apoyo y

5
seguridad constante de los padres para que los niños aprendan palabras largas y cortas
de manera correcta y bien pronunciadas mostrando con más claridad.

1.2 PROBLEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA EN LA PEC

• Al momento de una correcta articulación cuentan con una considerable


experiencia en la comunicación oral (Potencialidad)
• Falta de práctica de Valores dentro y fuera del aula (Problemática)
• Buen desarrollo en la Motricidad Fina como manejo del lápiz (Potencialidad)
• Falta de fuerza, equilibrio y coordinación durante actividades físicas
(Problemática)
• Manifiestan bajo interés al momento de trabajar las hojas de expresión
(Problemática)
• Dependencia para realizar actividades como las hojas de expresión y tareas
designadas (Problemática)

1.2.1 IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES, PROBLEMAS, POTENCIALIDADES Y SU


RELEVANCIA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO.

Con aproximadamente 30 días de trabajar y realizar nuestras prácticas educativas


con el 1° año de escolaridad “C” y “D” pudimos identificar las siguientes
problemáticas, necesidades /o potencialidades:
• Al momento de una correcta articulación cuentan con una
considerable experiencia en la comunicación oral
Por medio de fichas de observación se pudo identificar que las niñas y niños del primer
año de nivel inicial demuestran dificultades, necesidades y potencialidades en el manejo
de los principios de patrones gramaticales de su lengua y un uso funcional del lenguaje,
es decir usan el lenguaje para decir, que necesitan, para darse a conocer para hacer
amigos , la poca participación el temor de hablar (inseguridad) y/o no es la adecuada de
tal manera que no se comprende, originando retraso en el avance diario de aula ya que
los niños y niñas se distraen con facilidad en cualquier momento de la clase es así que la
atención que ponen otros niños en su enseñanza se ve perjudicada por estas dificultades.
Al momento de realizar diferentes actividades de canto, participación algunos niñas y
niños participaban emotivamente, pero con dificultades en la pronunciación correcta de
palabras.

6
Falta de práctica de Valores

A través de las fichas de observación identificamos que algunos de los niños y niñas de
primer año de nivel Inicial de la Unidad Educativa Topater “A” presenta falta de prácticas
de valores ya que los valores son reglas de conducta y actitudes según las cuales nos
comportamos como el respeto entre compañeros, responsabilidad, la tolerancia ,
solidaridad, son esenciales el desarrollo de valores es fundamental en el desarrollo
humano integral, además la escuela como institución orientada a la educación tiene la
gran responsabilidad de formar integralmente a los niños y niñas. Esta necesidad
identificada es posible ser trabajada por medio de talleres prácticos y metodologías
lúdicas. Además se debe inculcar como otro valor el respeto del medio ambiente,
cuidando que en el aula se mantenga el orden y la limpieza, lograremos ello mediante la
narración de cuentos, canciones, recortes. Es importante enseñar el cuidado y respeto a
los animales. La importancia de enseñar.

Desarrollo aceptable en la motricidad fina

Se observó que Los niños y niñas de primer año de nivel Inicial de la Unidad Educativa
Topater “A” presentan una potencialidad en la psicomotricidad fina al momento de
dibujar, usar técnicas como ser la de rasgado y estrujado, al momento de trabajar las
hojas de expresión, asi también al momento de trabajar los textos de ministerio, los
cuadernillos de casa se observó que no tienen mucha dificultad en cuanto a movimientos
finos, en tal situación como ECTG nos dimos cuenta que sí, es evidente en su mayoría el
manejo de la mano son precisos pero a pesar de ello existe la falta de desarrollo de la
motricidad fina en 20% de los niños y niñas en especial de aquellos niños que no tienen
apoyo de sus padres para practicar en sus casas por lo que se debe fortalecer esta
potencialidad aún más a través de ejercicios musculares de la mano así también juegos
con plastilina entre otras actividades.

Falta de equilibrio y coordinación durante actividades físicas

Se identificó por medio de las fichas de observación y socialización con la maestra que
los niña/os de primer año de nivel Inicial de la Unidad Educativa Topater “A presentan
dificultades al momento de realizar actividades físicas como ejercicios motrices en la

7
coordinación de la lateralidad en momentos donde se hacía uso de canciones lo cual
provoca dificultad en el desarrollo de sus capacidades motoras gruesas específicamente
en los saltos donde los niños perdían el equilibrio, como ECTG en tal situación nos dimos
cuenta que al realizar las diferentes actividades físicas los niños presentaban dificultad y
se buscó fortalecer el desarrollo psicomotor del niños., a través del control y coordinación
en el niño

Manifiestan bajo interés al momento de trabajar las hojas de expresión

Como ECTG y a través de la socialización con la maestra pudimos identificar que los
niña/os de primer año de nivel Inicial de la Unidad Educativa Topater “A presentan bajo
interés o atención es decir no hacen las tareas no prestan atención al momento de
realizar ciertas actividades. Los niños y niñas con facilidad se distraen con facilidad
perjudicando el proceso enseñanza aprendizaje, pues los niños que si prestan y trabajan
sin dificultad son los más perjudicados dentro del aula se debe lidiar con estos aspectos
de la forma más tolerante posible.

La motivación es un factor importante dentro del aprendizaje en los niños tanto dentro y
fuera del aula. Se fortalecerá este bajo interés por medio de estrategias didácticas
innovadoras para lograr el desarrollo en aula.

Manifiestan bajo interés para realizar actividades como las hojas de expresión y
tareas designadas

Se observó e identifico a través de las fichas de observación y entrevista a la maestra


que los niña/os de primer año de nivel Inicial de la Unidad Educativa Topater “A” cuentan
con dificultad y dependencia al momento de realizar actividades diarias dentro del aula
como elaboración de hojas de expresión y tareas, esto se observó con mas claridad en
las clases virtuales donde los padres o algún miembro de familia en su mayoría realizaba
los trabajos de los niños, también se observó la exigencia de los padres de familia para
seguir una orden para los trabajos donde estos eran de libre expresión para las niñas y
niños, así mismo lo cual no da lugar al desarrollo de su autonomía, presentando así un
nivel de creatividad e imaginación bajo por lo que se debe fortalecer a través de
actividades motivadoras e innovadoras que fortalezcan el desarrollo de su autonomía, así
también charlas con los padres de familia.

8
1.2.2 PRIORIZACIÓN DEL PROBLEMA, NECESIDAD O POTENCIALIDAD

Después de la observación, práctica y evaluación por parte individual y la socialización


con las docentes guías y se determinó que la Potencialidad que se trabajara es:

INTERES EN LA EXPRESIÓN ORAL ANTE IDEAS Y PENSAMIENTOS EN NIÑOS Y


NIÑAS DE 1º AÑO DE ESCOLARIDAD DE LA UNIDAD EDUCATIVA TOPATER “A

Después de haber detectado estas seis posibles problemáticas, necesidades y/o


potencialidades gracias a la observación e información recogida de los diarios de aula
diarios de campo se pudo hacer una categorización de los seis problemas, las mismas
mencionadas dando como prioridad a una potencialidad

En el nivel de Educación Inicial, son numerosos los estudios relacionados con el


desarrollo de la lengua oral en el niño, pero, El resultado de la investigación realizada en
la unidad educativa del nivel inicial TOPATER “A” se ha determinado que un porcentaje
de niños tienen un buen nivel en el lenguaje oral y que requieren dar énfasis a este
aspecto en el que los niños están teniendo dificultades y problemas, buscando
potenciarlos. Al haber realizado ciertas observaciones a niños de 4 años de la unidad
educativa TOPATER “A” se propone realizar una investigación para determinar su nivel
de desarrollo de lenguaje oral. Ya que tienen dificultades.

Por otro lado, el desarrollo del lenguaje oral representa un aprendizaje en la formación
integral del niño. Por lo que resulta relevante investigar sobre el tema para contribuir a
producir conocimiento que fortalezca el desarrollo de la expresión oral. La investigación
que se propone realizar plantea un material que va a permitir determinar de manera
eficaz y rápida si el niño está o no empleando su lenguaje oral correctamente. Así mismo
la investigación permitirá que los niños tengan la oportunidad de superar las dificultades
que tiene en el lenguaje oral. Po lo que tiene utilidad para su aprendizaje y elevar su
rendimiento académico en esta capacidad.

1.2.3 NUDO PROBLEMÁTICO

LOS ESTUDIANTES DE 1º AÑO DE NIVEL INICIAL C Y D DE LA UNIDAD


EDUCATIVA TOPATER “A” PRESENTAN INTERES EN EL LENGUAJE ORAL AL
MOMENTO DE REALIZAR ACTIVIDADES CON CANCIONES, DRAMATIZACIONES Y
POESÍA, INCIDIENDO EN EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN DE IDEAS Y
EMOCIONES.

9
1.2.4 PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS.

❖ ¿QUÉ ES EL LENGUAJE ORAL?


❖ ¿QUE ES EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL?
❖ ¿PORQUE ES IMPORTANTE TENER LA ORALIDAD DESARROLLADA?
❖ ¿Cuáles SON LOS FACTORES QUE IMPIDEN EL DESARROLLO DEL
LENGUAJE ORAL?
❖ ¿CÓMO Y CON QUE ACTIVIDADES SE PUEDE AYUDAR A MEJORAR O
REFORZAR EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL?
❖ ¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS EN LA DIFICULTAD EN EL LENGUAJE
ORAL A LARGO PLAZO?

1.3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN APLICADA

En el marco de la estrategia metodológica para obtener o recabar información sobre la


problemática, necesidad o potencialidad que pueda existir en la comunidad o Unidad
Educativa.

Técnicas e instrumentos:

En cuanto a las técnicas e instrumentos utilizados en la investigación y que sirvieron para


recabar información están:

Diarios de campo y aula

(Elssy Bomilla y Penélope Rodriguez.1997 pag.77) el diario de campo debe permitirle


al investigador un monitoreo permanente del proceso de observación. Puede ser
especialmente útil al investigar en él se toma nota de aspectos que se consideren
importantes para organizar analizar e interpretar la información que está recogiendo. El
diario de campo es uno de los instrumentos que día a día nos permite sistematizar
nuestras prácticas educativas, además nos permite mejorarlas, enriquecerlas y
transformarlas

Los diarios de campo y aula nos fueron muy útiles para describir, apuntar y registrar toda
la información rescatada durante nuestra práctica educativa, que fueron tomados muy en
cuenta en el momento de priorizar la problemática planteada

La Encuesta (Anderes 1996 p. 55) es una técnica que consiste en obtener información
acerca de una parte de la población o muestra, mediante uso del cuestionario o de la

10
entrevista. La recopilación de la información se realiza mediante preguntas que midan los
diversos indicadores que se han determinado”

Las encuestas nos ayudaron a identificar problemas que afligen a los padres de familia
que rodea la Unidad Educativa, pero para obtener información no fue de gran aporte al
tener respuestas más cerradas de parte de la comunidad

Entrevista:

(Anderes, 1996 p. 62) “La entrevista una persona solicita información a otra, puede ser
uno de los instrumentos más valiosos para obtener información, y aunque aparentemente
no necesita estar muy preparada, es posible definir a la entrevista como “el arte de
escuchar y captar información”; esta habilidad requiere de capacitación.”

La forma en que se hizo uso de las entrevistas fue a los padres de familia, comunidad y
las maestras para poder recabar toda la información durante las prácticas educativas
como ser de la zona en la que se encuentra la Unidad Educativa, poder conocer las
dificultades, necesidades que existen en la zona y unidad educativa

Cuestionario

(Anderes, 1996 p. 62) “Es un formato redactado en forma de interrogación en donde se


obtiene información acerca de las variables que se van

El cuestionario fue utilizado con la directora y maestras para recabar información de la


Unidad Educativa donde esta información nos sirvió para poder identificar diferentes
problemáticas y necesidades.

Observación participante:

(Ander-Egg 1996) “en la observación participe, el investigador forma parte activa del
grupo que se estudia, de tal forma que llega a ser un miembro del grupo; el observador
tiene una participación tanto interna como parte del grupo observador, como externa, al
ser su propósito recopilar información.”

La observación participe nos fueron muy útiles para observar y describir cada aspecto, se
pudo tener una visión más clara de los estudiantes, comunidad, así pudiendo observar
más claramente las necesidades, potencialidades y problemáticas de las niñas y niños.

Grabaciones y fotografías

11
(DENIS ROCHE, La Fotografía) “la fotografía es un acto a través del cual se produce la
grabación de una situación luminosa, en un lugar y momentos determinados:”

La fotografía fue una herramienta muy importante la cual nos ayudó a recordar y reforzar
a través de las imágenes problemáticas y necesidades identificadas, tener una mayor
observación de lo sucedido durante las prácticas comunitarias.

CAPITULO II

1. MARCO REFLEXIVO Y DE ANÁLISIS

2.1 PRODUCCIÓN CATEGORIAL DE LA EXPERIENCIA PROBLEMATIZADA A


TRAVÉS DEL DIÁLOGO Y ACTORES Y AUTORES:

El día martes 16 de agosto a horas 16:00 pm en la Unidad Educativa TOPATER ``A``


como ECTG realizamos la socialización que dio inicio con la presencia de todos los
actores involucrados con la presencia de la Directora, maestras guías y padres de familia,
en la cual primeramente se dio a conocer las necesidades las potencialidades y las
problemáticas y en la misma se consenso a través de una crítica reflexiva se realizó la
problemática priorizada como ECTG la cual es: DIFICULTAD EN EL DESARROLLO DEL
LENGUAJE ORAL en la cual también se pudo realizar una breve explicación de la
propuesta educativa que se realizara empezando por nudo problemático después cuales
son las causas las consecuencias las soluciones y algunas estrategias para aplicar
después de socialización se realizaron algunas preguntas acorde a la socialización
observaciones para después los actores de la Unidad Educativa aceptaron gentilmente la
aprobación de la propuesta para después realizar las preguntas problematizadoras
respondiendo al nudo problemático.

1.- ¿QUÉ ES EL LENGUAJE ORAL?

La directora nos dio a conocer mediante la encuesta que el Lenguaje Oral es la expresión
de sentimientos y pensamientos que quiere dar a conocer una persona, las maestras
también tienen el mismo concepto del Lenguaje Oral pero argumentan que es también la
capacidad de comprender y usar símbolos verbales como forma de comunicarse. Los
padres de familia en lo general en las encuestas que se les dio, para ellos el lenguaje oral
es la comunicación entre dos y/o varias personas mediante la voz.

LEV SEMIONOVICH VYGOTSKY

12
(1896-1934 PAG.67 LIBRO PENSAMIENTO Y LENGUAJE) “El lenguaje es fuente de
la unidad de las funciones comunicativas y representativas de nuestro entorno y es
una función que se adquiere a través de la relación entre el individuo y su entorno.”
MARÍA NATALIA CALDERÓN ASTORGA
(2004, PÁG 23) el medio fundamental de la comunicación humana es el lenguaje oral,
la voz y el habla, que le permiten al individuo expresar y comprender. La adquisición
del lenguaje oral se concibe como el desarrollo de la capacidad de comunicarse verbal
y lingüísticamente por medio de la conversación en una situación determinada y
respecto a determinado contexto y espacio temporal.

Como ECTG podemos comprender y observar que el Lenguaje es una herramienta de


gran importancia que ayuda a expresar ideas y sentimientos de acuerdo a lo manifestado
el autor se asume que es importante la comunicación con un grado de énfasis al
momento de la oralidad del individuo y así también adquirir un buen manejo comunicativo
y expresivo, por lo cual ser elocuente al momento de comunicarse es muy fundamental
para el sujeto. Asimismo, de acuerdo con los autores se asume que es importante la
comunicación con un grado de énfasis al momento de la oralidad del individuo y así
también adquirir un buen manejo comunicativo y expresivo, por lo cual ser elocuente al
momento de comunicarse en su oralidad es muy fundamental para las niñas y niños

2.- ¿QUE ES EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL?

La directora Evelin Menchaca opina que el desarrollo del lenguaje oral es una forma
gradual y mediante la práctica utilizando varias técnicas, como la pronunciación correcta
de las palabras, pero las maestras mencionan que desarrollar el Lenguaje Oral en el Aula
no es tan fácil porque las niñas y niños expresan de acuerdo a sus posibilidades, porque
recién ingresan a la Etapa Escolarizada. Los padres de familia mención que el desarrollo
del lenguaje es la capacidad de reforzar el lenguaje, y que durante el crecimiento del ser
humano la capacidad de fortalecer el habla es constante y beneficioso para la
comunicación.

WEINER Y ELKIND (1985 pag.34) “El desarrollo del lenguaje oral humano se produce
siguiendo una serie de etapas en la cual se llevan a cabo de resultados característicos
y es uno de los más importantes en el desarrollo del niño y se da con una velocidad a
través de la practicas y técnicas y el niño será capaz de relacionarse con sus
semejantes y exponer sus deseos y necesidades de forma más precisa.”

13
MAR DIAZ QUINTERO (2009 PÁG. 26.) “El desarrollo del lenguaje oral es un aspecto
fundamental en el desarrollo del niño/a, ya que cumple una función no solamente de
comunicación, sino también de socialización, humanización, del pensamiento y
autocontrol de la propia conducta.”

Como ECTG concorde con los autores asumimos que es de gran importancia que el
individuo fortalezca la oralidad durante su etapa de aprendizaje, con la destreza de
realizar prácticas sociables. Para lograr un buen desarrollo del Lenguaje Oral el niño o
niña deberá ser constante con estas prácticas que desarrollan el habla, así como también
que involucre su entorno, si no existe el desarrollo constante puede existir mucha
dificultad en su Lenguaje Oral.

3.- ¿PORQUE ES IMPORTANTE TENER LA ORALIDAD DESARROLLADA?

Directora tanto como profesoras están de acuerdo en que es importante desarrollar la


oralidad ya que es una forma de comunicación con los demás y que es una herramienta
principal del pensamiento. Los padres de familia afirman que, si es importante para los
niños ya que durante su etapa de aprendizaje van desarrollando y conociendo nuevas
palabras que les ayudara en su diario vivir, estudios, interacción dentro y fuera de la
unidad educativa.

JEAN PIAGET (1980 P.12 SANTA MARIA COTOPAXI) “El desarrollo del lenguaje
oral en la primera etapa de educación inicial es de vital importancia, la misma que se
convierte un instrumento esencial, ya que permite a infantes desde sus inicios realizar
un aprendizaje significativo y satisfactorio, logrando que sus conocimientos sean
superiores tanto en el ámbito educativo y así en el entorno donde se desarrollan.”
MARÍA MEDINA MARTÍNEZ (2020 PÁG.1.) “La oralidad juega un papel
imprescindible en el desarrollo íntegro de una persona. Por ello, es de vital importancia
trabajar este aspecto desde edades tempranas y progresivamente, de manera que no
se deje de trabajar y se vayan incorporando nuevos recursos y estrategias para
comunicarnos y expresarnos adecuadamente. Consecuentemente, a lo largo del
proyecto se presenta una programación anual dirigida.”

Conforme con los autores como ECTG vemos que el Lenguaje Oral es una de las
mayores formas de comunicación y expresión de pensamientos y conforme con el autor

14
tener la oralidad desarrollada es importante, ya que es el instrumento esencial para poder
comunicarse con la sociedad y reforzar las aptitudes del habla, por esa razón el
individuo conocerá nuevas palabras y podrá interactuar de manera apropiada con otras
personas.

4.- ¿CUÁLES SON LOS FACTORES QUE IMPIDEN EL DESARROLLO DEL


LENGUAJE ORAL?

La directora de la Unidad Educativa menciona que los factores que impiden el desarrollo
del lenguaje principalmente son por el contexto, también factores afectivos y cognitivos,
las Profesoras de 1° Sección “C Y D” afirman este hecho, pero también opinan que
existen más factores como ser la falta de apoyo y paciencia de los padres de familia, así
también problemas familiares. Los Padres de familia nos indican que pueden ser factores
corporales en la boca o músculos de la misma, así misma falta de apoyo de los padres de
familia en casa

Otros autores que estudian el lenguaje, destacan la influencia del ambiente,


Rodríguez (1986, p. 25) arguye “Si el niño tiene un ambiente lingüístico precario, se
retrasará en la aparición del lenguaje, pero podrá recuperarse si el jardín infantil y la
escuela se caracterizan por la riqueza lingüística”

Se llegó a esta pregunta gracias a que pudimos observar durante las clases en las cuales
realizamos estrategias didácticas que involucraban al Lenguaje Oral en las cuales los
estudiantes tenían dificultad y se trató de identificar porque las niñas y niños tenían esta
dificultad en el desarrollo del Lenguaje Oral y gracias al autor Medina Valenzuela y con el
que estamos muy de acuerdo en que los factores pueden ser falta de cariño,
inadaptación familiar, un problema de celos ante la venida de un hermano pequeño entre
otros pueden provocar una dificultad en el desarrollo de su lenguaje, asimismo el
contexto en el que se desenvuelve un niño es un factor de gran importancia para su
evolución, tenga un vocabulario adecuado para que pueda desarrollar un lenguaje
correcto, si estos pronuncian mal las palabras, las dirá tal y como las escucha, a
capacidad intelectual de los niños está ligada con el lenguaje por ello cuando existe una
dificultad en el habla se debe reforzar con ejercicios que ayuden a tener una mejor
articulación. No obstante, aunque el jardín infantil y la escuela puedan colaborar en el
desarrollo del lenguaje, una familia donde los adultos hablen bien, tenga un buen

15
vocabulario y lean mucho, estimulan de gran manera el aprendizaje y desarrollo del
lenguaje del niño, situación que no sucederá con un niño que se desarrolla en un
ambiente donde la familia habla mal y no existe el hábito de la lectura.

5.- ¿CÓMO Y CON QUE ACTIVIDADES SE PUEDE AYUDAR A MEJORAR O


REFORZAR EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL?

La Directora Evelin indico que la mejor forma de estimular el lenguaje oral en los niños y
niñas es utilizando diversas estrategias como ser juegos de construcción, juegos de
palabras, y actividades como canciones, rondas, libros con imágenes y actividades con
mímica y otros, las Profesoras están de acuerdo con esto pero mencionan que estas
actividades deben ser diarias y constantes para una mejor estimulación y no solo dentro
de la Escuela sino también fuera de ella como en el Hogar, también una de las maestras
argumento que dentro de aula y fuera de la misma debemos dejar que las niñas y niños
expresen aquello que más les gusta dejar que los niños nos den sus ideas y opiniones .
Los padres de familia indicaron que no tenían mucho conocimiento de las actividades o
juegos para ayudar a las niñas y niños en cuanto al Desarrollo del Lenguaje Oral, pero
así mismo pocos padres de Familia si los utilizaban, pero no notaron que estos fueran de
tan importancia para sus hijas e hijos

(Cabrera Passa 2005, pg 20) “Se puede integrar el Lenguaje Oral a través de
actividades que tengan como base su desarrollo a través del juego, ya que a través del
mismo las personas tienen oportunidad de expresar emociones, se generan
posibilidades de autodescubrimiento y de exploración de distintas sensaciones.”

Margarita Recasens (1988, pg. 28) El aprendizaje del lenguaje oral requiere un grado
de motivación, interacción con otras personas, una técnica, El juego es una actividad
que favorece el desarrollo del lenguaje. Los niños/as, mientras juegan, hablan
constantemente: " El lenguaje y el juego van siempre unidos". Cuando el niño/a
comienza a hablar le gusta jugar con el lenguaje, deforma los sonidos o las palabras,
habla con los labios juntos o con la boca abierta, dice palabras al revés. Todo esto
está ayudando a la adquisición del lenguaje oral. La escuela tiene un papel decisivo en
el desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje.

Como ECTG vale la pena aclarar que dentro del Nivel Inicial existen variedad de
métodos y actividades para el lenguaje Oral así también con ayuda de las maestras

16
también pudimos ver que la mejor forma de enseñar a los niños y que estos aprendan o
comprendan es Jugando, en lo cual estamos de acuerdo con el Autor debido a que
Jugando y estimulando se mejora el lenguaje en el niño porque para jugar necesitan
denominar los objetos con los que juegan y sus funciones, abriendo todo ello un
importante campo de expansión lingüística.

En este sentido hay que decir que la excesiva rigidez en la disciplina de clase, la
exigencia de estar callados durante largos periodos de tiempo, pudiera ser negativa,
sobre todo en las primeras edades. Dejar espacio a los niños/as para que pregunten, den
sus opiniones y respuestas, etc.…, favorecerá la comunicación.

6.- ¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS EN LA DIFICULTAD EN EL LENGUAJE


ORAL A LARGO PLAZO?

Nos menciona la directora que las consecuencias que trae la dificultad del lenguaje Oral
en el presente son que los niños no pueden expresar sus sentimientos y emociones de
manera correcta, esto si no se corrige en la vida adulta puede ocasionar baja autoestima,
no comunicarse con fluidez, tartamudeo. Los padres de familia están de acuerdo e
indican que las niñas y niños tendrán dificultades al momento de expresarse, no
comprenderá instrucciones.

Martha Lucina Hernández (2016 pag, 20) “Es altamente probable que de joven y de
adulto el trastorno del lenguaje siga impactando su emocionalidad, su autoestima y, en
general, en todas las esferas de su vida, la cual se marca por la angustia, ante todo,
por la dificultad para comunicarse asertivamente.”

ISABEL MORERA (2014 Pag. 33) “Si un adulto con dificultades en el Lenguaje Oral
dentro de sus años de escolaridad, el contexto educativo al que pertenece no se
percata de lo delicado de su condición, el inicio de la escolaridad, puede desarrollar un
trastorno del lenguaje, todas estas limitaciones impiden que el niño pueda tener una
sana relación con los niños de su edad, por lo que su vida social se ve disminuida.
Muchos de ellos no tienen amigos y se desvinculan totalmente de su entorno y pasan
a vivir en soledad. Esto genera trastornos en el estado de ánimo, como depresión y
ansiedad. Todo esto se agudiza porque no solo le resulta difícil responder a un
contexto escolar, sino porque muchos padres centran su vida en el éxito escolar.
Muchos de estos chicos llegan al suicidio.”

17
Como ECTG durante las prácticas realizadas dentro de aulas e investigando podemos
constatar y de acuerdo con la autora Martha quien nos dice que Todas estas limitaciones
impiden que el niño pueda tener una sana relación con los niños de su edad, por lo que
su vida social se ve disminuida y lo cual afectara mucho en un futuro con lo cual estamos
de acuerdo, como muy bien sabemos el adecuado desarrollo y evolución del lenguaje
depende de dos factores fundamentales: la maduración genética del cerebro y la
estimulación del entorno. Como consecuencia, los niños que estructuran un lenguaje a
más temprana edad tienen la oportunidad de aprehender y lograr un desarrollo cognitivo
más profundo y de desarrollar mejores procesos de socialización.

ANÁLISIS CRÍTICO Y REFLEXIVO.

Como grupo ECTG después de haber analizado cada una de las preguntas anteriormente
estructuradas podemos concluir que el Lenguaje Oral es una de las herramientas más
grandes de las personas para poder comunicarnos, expresar ideas, emociones la cual
debeos ir desarrollando día a día no solo por la parte educativa sino también debe estar
involucrado la comunidad, así también encontrar por qué sucede esta dificultad en el
Lenguaje Oral del niño de donde nace para luego tomar estrategias o juegos que ayuden
a mejorar esta debilidad en los niños y en un futuro no los afecte en su vida y en sus
oportunidades. Por ese motivo tenemos el propósito de buscar estrategias innovadoras
educadoras para los niños y niñas de nivel inicial las cuales son Estrategias
Metodológicas a utilizase: ESTRATEGIAS DE ESTIMULACIÓN PARA EL DESARROLLO
DEL LENGUAJE ORAL MEDIANTE “LA LECTURA ORAL DE PICTOGRAMA”
OBJETIVO RECURSOS PREPARACIÓN PROCESO Aplicar la estrategia de
estimulación de la lectura oral mediante la utilización de pictogramas para fomentar el
desarrollo del lenguaje oral en los niños de educación inicial. Libros Objetos diversos
Cuentos Fábulas La maestra entra y saluda mediante un canto. -Participan todos los
niños al ritmo de la canción (mi carita). -La maestra coloca en la pizarra una lámina con
una parte de un cuento seleccionado por ella. -Luego ella da indicaciones a los niños de
cómo van a colocar las imágenes -La educadora entrega a los niños diversas figuras de
frutas para agruparlos según las frutas repetidas. -Luego le entrega imágenes a los
diferentes grupos para que escuchen con mucha atención la historia que les cuenta y
ubiquen la imagen donde está la lámina en el espacio que corresponde. -La maestra
escoge a los niños que tienen problemas de lenguaje para que realicen la lectura,
“RECONOCIMIENTO DE IMÁGENES” OBJETIVO RECURSOS PREPARACIÓN

18
PROCESO Desarrollar la estrategia del lenguaje oral en los niños y niñas de educación
inicial mediante la presentación de imágenes para el reconocimiento de las mismas.
Tarjetas con imágenes de serie animada Televisor de cartón La docente al entrar al aula
inicia con canto de saludo. (buen día) -Organizar mediante dinámica grupos de 5 niños. -
Se entrega a cada grupo imágenes grandes de una serie animada (El ratoncito). -Les
pide que observen y conversen de lo que ven. -Presenta un televisor elaborado de cartón
para que cada grupo coloque la imagen y hablen de lo que observaron. -Descifrar el
dialogo que se ve en las imágenes. -Comentar las escenas observadas. CANCIONES”,
“LAS RETAHÍLAS” OBJETIVO RECURSOS PREPARACIÓN PROCESO Desarrollar el
lenguaje oral de los niños de educación inicial mediante la aplicación de retahílas como
estrategias de estimulación para fomentar su ingenio y destrezas comunicativas. -Hojas
de trabajo -Colores -Crayones -Retahílas La docente inicia las actividades del aula con
canto de saludo. -Conversa con los niños y les presenta una retahíla. -Luego les pregunta
si les gustó la retahíla. -La maestra les da hojas de trabajos con la retahíla “Alimentos
nutritivos” en forma de pictograma. -Hoy compraré unas ricas manzanas para comer. -
Hoy compraré unas ricas pera y manzana para comer. -Hoy compraré unas ricas
naranjas, peras y manzanas para comer. -Hoy compraré unas ricas uvas, naranjas, pera,
y manzanas para comer. -Hoy comprará unos duraznos, uvas, naranjas, peras y
manzanas para comer y crecer sano y fuerte. -Luego pide que pinten los gráficos y que
traten de leer en voz alta el mensaje aplicando solo los dibujos

2.2 ELECCIÓN DE LA MODALIDAD DE GRADUACIÓN

El Equipo Comunitario en Trabajo de Grado (ECTG) en transigencia con el docente


acompañante, como también con las orientaciones y consenso con el docente guía y así
mismo con el gestor educativo de la Unidad Educativa.

“INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EL ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN


ACCIÓN PARTICIPATIVA”,

Se analizó las diferentes modalidades de graduación propuestas en la carpeta de


seguimiento “Construyendo propuestas para la transformación educativa”. Para
determinar la modalidad más adecuada, que nos permitirá responder a la potencialidad
identificada en el nudo planteado: el cual pretende el análisis de la realidad y el contexto
para generar reflexiones que aporten en la transformación directa de dicha realidad,
siempre en un sentido participativo y comunitario con toda la comunidad. El enfoque de la

19
Investigación Acción Participativa establece como una orientación general que la
construcción de conocimientos debe ser un proceso que surge de la experiencia de la
comunidad, se desarrolla con su participación y genera transformación en la misma
comunidad.

Se decidió esta modalidad por que buscamos solucionar esta problemática en base
autores que nos apoyen, trabajar en conjunto con la comunidad y partiendo desde
nuestra propia realidad y donde toda la población o comunidad busca la transformación
de la misma

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. PROPUESTA EDUCATIVA

Para poder plantear una propuesta Educativa como ECTG se realizó la identificación de
las necesidades, Problemáticas y potencialidades dentro de la Unidad Educativa Topater
“A” durante el tiempo de la práctica comunitaria donde se tuvo que recurrir a diferentes
herramientas de investigación, para poder elaborar la Propuesta Educativa así mismo
como ECTG debido a las prácticas educativas y problemática que realizamos nosotros lo
que buscamos fortalecer la Oralidad de las niñas y niños a través de actividades lúdicas
como ser; canciones, cuentos rimas Lectura de Pictogramas, Canción, Las Retahílas,
trabalenguas y juegos que nos ayuden a compensar posibles dificultades que pueden
incidir en desarrollo infantil, ya que el desarrollo global de las capacidades del sujeto
dependen en una buena medida de su propi desarrollo lingüístico y de su capacidad de
comunicación.
3.1.1 TÍTULO DE LA PROPUESTA EDUCATIVA

CANTOS, RIMAS Y JUEGOS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LENGUAJE ORAL


3.1.2 OBJETIVO GENERAL

Plantear diferentes estrategias que determinen la eficacia del uso de cantos, rimas, teatro
infantil, adivinanzas de lenguaje oral para fortalecer la expresión oral y la pronunciación
correcta de las palabras en niñas y niños del segundo año de escolaridad, para una mejor
expresión oral de emociones ideas ante diferentes momentos

20
3.1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- TEATRO INFANTIL, DONDE SE FORTALECERA LA PRONUNCIACIÓN


CORRECTA DE LAS PALABRAS MEJORANDO SU LENGUAJE ORAL
- BINGO FONÉTICO, DONDE LOS NIÑOS IRAN PRONUNCIANDO LOS
OBJETOS O ANIMALES PARA FORTALECER EL LENGUAJE ORAL
- ELABORACIÓN DE FICHAS DIDÁCTICAS EN UN BAUL DEL HABLA,
FOMENTANDO LA INTERACCIÓN ENTRE COMPAÑEROS
- DESARROLLO DE ACTIVIDADES FONETICAS Y FONOLOGICAS, CANTOS Y
RIMAS PARA FORTALECER LA MOVILIDAD DE LOS ÓRGANOS
BUCOFACIALES QUE SE RELACIONAN CON LENGUAJE ORAL
- ESCAPE ROOM EDUCATIVO, CON ACTIVIDADES DE CANTOS, JUEGOS Y
ADIVINANZAS, FOMENTANDO EL COMPAÑERISMO Y RESPONDIENDO
SOLUCIONES EN LA VIDA COTIDIANA

3.1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

Es importante recordar que el desarrollo del lenguaje en los niños y las niñas puede
darse con diferentes maneras de evolución. Algunos pequeños pueden presentar alguna
dificultad en su lenguaje. Por eso la decisión sobre este tema porque existen estudios
sobre la importancia de estimular el lenguaje oral en los estudiantes del Nivel Inicial en
cantos, rimas y juegos que lo rescatan del plano improductivo, es decir que estas
actividades sean propias de las niñas y niños libre y espontanea que resulta esencial
para su educación y desarrollo integral.

La estimulación es el proceso más adecuado que lleva al niño a comprender y usar


símbolos verbales que le permitan comunicar lo que siente y piensa. Es por eso que se
centra el interés de favorecer en el niño espacios y situaciones en las que se pueda
ampliar la herramienta de la comunicación como lo es el lenguaje oral.

A las niñas y niños se debe enseñar a conversar, a narrar, dramatizar, las canciones; os
juegos, se trabaja la expresión corporal, la memoria, el desarrollo de la capacidad
lingüística, crear lazos afectivos de cooperación y convivencia, adquiriendo su
autoestima. Las canciones rimas y el juego no solo dan alegría también al momento de
realizarlos como parte fundamental en el desarrollo de actividades fortalece destrezas,

21
habilidades, valores y actitudes, que son muy necesarias para el desarrollo integral de un
niño y por ello la importancia en los primeros cinco años de vida.

Durante las prácticas, se observó que para la estimulación del lenguaje se utilizan las
estrategias para realizar el proceso de enseñanza- aprendizaje motivacional con cada
uno de ellos porque a las niñas y niños ayuda a perder la timidez, el temor a hablar y
puedan tener una pronunciación correcta de las palabras. El Lenguaje Oral a través de
juegos con sonidos que posibilitaran que la niña o niño enriquezca su conocimiento y su
articulación en los sonidos en cantos, rimas y juegos.

3.1.5 IMPACTO EN LA COMUNIDAD

- En las niñas y niños se buscará la expresión de forma libre, así como sus ideas,
emociones y pensamientos dentro y fuera de la unidad educativa, también podrá
decidir sobre sus opiniones e ira dando su aporte dentro de la comunidad,
- En estos últimos tiempos en que la educación se está transformando es muy
importante que nuestros niños y niñas reciban un mayor apoyo tanto material
como espiritual de padres de familia docentes y la comunidad en su conjunto,
incentivando a lograr que los niños y niñas desarrollen sus habilidades
lingüísticas, capacidades y destrezas para que puedan tener en la vida mayores
posibilidades de participación, organización y solución de sus problemas en su
quehacer escolar y su vida diaria.
- El impacto que ocurrirá en las niñas y niños al momento de desarrollar la práctica
curricular, es que se logra el correcto desarrollo de la movilidad de llos órganos
bucofaciales

3.1.6 ORGANIZACIÓN DE LA PROPUESTA

- Destinatarios, a las niñas y niños del segundo año de escolaridad de la Unidad


Educativa Topater “A”

- Método de investigación, como ECTG las metodologías de investigación utilizadas


fueron: cualitativas las cuales se usaron para responder cuestionamientos, se enfocan
en obtener información de experiencias y percepciones de los
participantes que interesan a la investigación, recabando información sobre la

22
problemática, necesidad o potencialidad que pueda existir en la comunidad o Unidad
Educativa, estas fueron:

Diarios de campo y aula, durante las prácticas educativas estos fueron muy útiles
para describir, apuntar y registrar toda la información rescatada acerca de las niñas y
niños en cuanto a su aprendizaje, que necesidades, problemáticas y potencialidades
se tienen no solo dentro de la Unidad Educativa así mismo de su comunidad

La Encuesta a través de la encuesta se logró identificar los problemas que afligen a


los padres de familia en relación a la Unidad Educativa, lograr sacar porcentajes en
cuanto a lo económico, social, cultural de la comunidad.
Entrevista, por medio de las entrevistas a padres de familia, comunidad y las
maestras se recabo información sobre la zona en la que se encuentra la Unidad
Educativa, poder conocer las dificultades, necesidades que existen en la zona y
unidad educativa, conocer la organización de la comunidad y como esto se relaciona
con la Unidad Educativa
Cuestionario, con ayuda de cuestionario a través de preguntas cerradas y abiertas
que ayudaron a recabar información de la unidad educativa en cuanto al plantel
docente, las necesidades que se tienen en la Unidad Educativa
Observación participante, las cuales nos fueron muy útiles para observar y describir
cada aspecto relacionado con el proceso de enseñanza y aprendizaje, con el cual se
pudo tener una visión más clara de los estudiantes, comunidad, así pudiendo
observar más claramente las necesidades, potencialidades y problemáticas de las
niñas y niños.
- Técnicas e instrumentos de investigación
La aplicación de técnicas e instrumentos de investigación que se emplearan durante
las prácticas para obtener información acerca de la situación actual de las niñas y
niños son los siguientes:

Diarios de campo y aula Los diarios de campo y aula nos serán muy útiles para
describir y recabar toda la información necesaria, información sobre la experiencia
personal en las diferentes actividades diarias que ha realizado a lo largo del ciclo
escolar o durante determinados períodos de tiempo y/o actividades, las cuales nos
servirán como evidencias observadas e importantes anotadas diariamente y nos
servirán de reflexión

23
Entrevista: La entrevista nos ayudara a poder recabar toda la información real
durante las prácticas educativas como ser en el ámbito educativo con entrevista a la
directora, maestra y padres de familia

Observación participante: La observación será muy útil para observar y describir


cada aspecto, de los estudiantes, comunidad, así pudiendo observar más el
desarrollo de la practica en el aula con las niñas y niños. Se obtendrá conocimiento
acerca de lo que quieren dentro del curso, cómo lo necesitan, como lo
solicitan, que quejas o demandas que se tienen.

Grabaciones y fotografías: La fotografía es una herramienta muy importante la cual


nos ayudara a recordar y reforzar a través de las imágenes tener una mayor
observación de lo sucedido durante las prácticas comunitarias, obtener distintos
puntos de vista frente a un mismo tema, así como observar y comprender
comportamientos y hechos a los que de otra manera sería imposible acceder.

- Fenómeno identificado en el contexto educativo


El fenómeno identificado es la DIFICULTA EN LA EXPRESIÓN ORAL ANTE IDEAS
Y PENSAMIENTOS EN NIÑOS Y NIÑAS DE 1º AÑO DE ESCOLARIDAD DE LA
UNIDAD EDUCATIVA TOPATER “A”, en el nivel de Educación Inicial, son
numerosos los estudios relacionados con el desarrollo de la lengua oral en el niño,
pero el resultado de la investigación realizada en la unidad educativa del nivel inicial
TOPATER “A” constatamos que las niñas y niños tienen condiciones satisfactorias en
el lenguaje oral y que requieren dar énfasis a este aspecto, entrar a este nivel para
fortalecer esta habilidad, además se debe de gozar de un ambiente propio para que
las niñas y niños puedan ir reforzando el desarrollo del Lenguaje Oral a través de la
aplicación de canciones y rimas se lograra mejorar esta falencia, viendo una
progresión satisfactoria en las niñas y niños con amor y paciencia. Educación Inicial
es la etapa en la que se debería estimular todas las áreas de desarrollo dela niña o
niño pero en especial el área de lenguaje ya que cuando los niños ingresen a la
educación primaria deben contar con un vocabulario amplio que les permita
comunicarse y expresar frases y oraciones comprensibles y coherentes.

24
- Aspectos específicos a ser investigados para la elaboración de la propuesta.

Los aspectos investigados son, que la niña o el niño están en proceso de desarrollo
de su oralidad en cuanto a la pronunciación correcta de las palabras, el cual nos
permite realizar distintas actividades para que vayan mejorando.
La dificultad en el desarrollo de lenguaje oral la fuimos identificando al momento de
realizar actividades como ser cantos donde los niños no pronunciaban correctamente
las palabras, los niños presentaban inseguridad de mencionar palabras y para lograr
esta adquisición del lenguaje se buscó estrategias y actividades innovadoras donde el
niño pueda expresarse de forma segura, actividades donde fortalezca los músculos
pequeños de la cara para la correcta pronunciación de las palabras, como muy bien
sabemos el juego es el mejor método para el aprendizaje.

- Capacidades a fortalecer en las(os) estudiantes del área o año de escolaridad.


Lo que se busca fortalecer en los niños es su seguridad al momento de hablar de
poder expresar sus ideas y emociones, así como también comprender la de otros
niños de su edad, se busca que los niños tengan una propia opinión o percepción del
mundo de todo aquello que los rodea. Los niños comiencen a adaptar su estilo de
comunicación al mundo que los rodea.
Que los niños se sienten bien consigo mismos y sean capaces de resistir más las
presiones negativas de sus compañeros y tomar mejores decisiones. Se les
fomentará el desarrollo de emociones positivas como puede ser la alegría cuando han
conseguido salir de la sala, para ayudar a los niños a desarrollar sus capacidades
expresivas valorando de manera muy positiva su creatividad, cultura y la de los
demás.
En lo físico se busca fortalecer algunos músculos del cuerpo en especial los de la
cara o que estén involucrados con el habla para que los niños no tengan dificultad en
pronunciar correctamente las palabras, Ejercitar los principales órganos fono-
articulatorios en los niños a través de la realización de praxias para mejorar la
expresión oral.

- Aporte que brinda la investigación educativa bajo el enfoque de la IAP en la


Unidad Educativa y Comunidad.
Lo que busca brindar esta investigación es que las niñas y niños desarrollen
destrezas y habilidades, como ser también valores dentro y fuera de la Unidad

25
Educativa como ser solidarios, respetuosos, colaboradores y sobre todo mejorar su
lenguaje ya que al escuchar a sus amigos u otros niños y niñas intentaran imitarlos.
Conozca, comprenda y use nuevo vocabulario y estructuras sintácticas en diversas
situaciones de la vida cotidiana y comunitaria. Participe en situaciones comunicativas
cotidianas que propicien la necesidad de explicar y argumentar sus ideas y puntos de
vista. Disfrute de la oralidad, a través de la escucha y de la producción de juegos de
palabras, onomatopeyas, rondas y canciones, entre muchas otras posibilidades. Se
considera importante la estimulación del desarrollo del lenguaje, para detectar
cualquier alteración y así lograr grandes avances y cambios a la educación, evitando
que el niño y la niña pasen por dificultades que ocasionan su inadecuado desarrollo y
desenvolvimiento.

3.1.7 RESULTADOS ESPERADOS

✓ Desarrollo al máximo sus potencialidades y destrezas en la expresión verbal,


mediante actividades lúdicas y con recursos didácticos adecuados.
✓ Fomentar la comunicación y el intercambio verbal entre los niños.
✓ Estimular el desarrollo del lenguaje oral favoreciendo la comprensión y la
expresión.
✓ Potenciar la comunicación, la expresión y avanzar en la desinhibición para
hablar en público.
✓ Use el lenguaje para interactuar, jugar, comunicar y expresar deseos,
necesidades, opiniones, ideas, preferencias y sentimientos y relatar sus
vivencias en las diversas situaciones de interacción presentes en lo cotidiano.
✓ Amplíe gradualmente sus posibilidades de comunicación y expresión,
participando de diversas situaciones de intercambio social en las cuales pueda
contar sus experiencias y oír las de otras personas.
✓ Utilice el lenguaje verbal para solucionar problemas cotidianos, para hacer
acuerdos con sus compañeros y las personas adultas para expresar sus puntos
de vista en diversas situaciones de la vida escolar como asambleas, proyectos
de aula, juegos, etc.
✓ Los niños incrementan el número de palabras de su vocabulario usual, así como
el ser capaz de nombrar otras palabras para un nivel expresivo y comprensivo.

26
Tabla 1 3.1.8 ARTICULACIÓN Y CONCRECIÓN CURRICULAR

3.1.8 ARTICULACIÓN Y CONCRECIÓN CURRICULAR

ESTRATEGIAS ARTICULACION CON EL PDC

COMUNIDAD Y SOCIEDAD
ESTRATEGIA 1: TEATRO INFANTIL Área: Artes Plásticas
Se creará diferentes cuentos junto con Representación de las manifestaciones
los niños con las cosas que más les artísticas de nuestra cultura: teatro,
gustan, donde los niños interpretaran a poesías, cuentos, música entre otros
un personaje ampliando su vocabulario y
desarrollando la correcta pronunciación EDUCACIÓN PARA LA VIDA EN
de palabras COMUNIDAD
Las expresiones lingüísticas en idioma
quechua, como forma de comunicación
por medio de yuyaykuna
(pensamientos), jawarikuna (cuentos),
arawikuna (poesía) y otros.

COSMOS Y PENSAMIENTO
Área: Valores, Espiritualidades y
Religiones
Expresión de la afectividad y el respeto
por la vida y la integridad de sí mismos
y de todas las personas

VIDA TIERRA Y TERRITORIO


Área: Ciencias Naturales
Precauciones frente a situaciones de
peligro en la familia, escuela y
comunidad

27
CIENCIA TECNOLOGÍA Y
PRODUCCIÓN
Área: Matemáticas
Nociones de tiempo en actividades de
la familia y la comunidad: tiempos
largos y tiempos cortos

EDUCACIÓN PARA TRANSFORMAR


EL MUNDO
El tiempo y espacio como
manifestación cíclica de futuro y pasado
desde una visión cosmocentrica.
(ñawpaq – qhipa)

ESTRATEGIAS ARTICULACION CON EL PDC


COMUNIDAD Y SOCIEDAD
ESTRATEGIA 2: ACTIVIDADES Área: Lenguaje
FONETICAS Y FONOLOGICAS BINGO Los sonidos ambientales, las vocales y
DE SONIDOS el reconocimiento de palabras sencillas
Consiste en identificar cada uno de los EDUCACIÓN PARA LA VIDA EN
sonidos vocálicos o consonantes, así COMUNIDAD
también asociarlos con las imágenes que Los sonidos del idioma quechua como
comienza con ese sonido, las cartillas forma de expresión oral, que le permita
para el bingo fonético serán trabajadas la ejercitación del lenguaje
junto con las niñas y niños
COSMOS Y PENSAMIENTO
Área: Valores, Espiritualidades y
Religiones
Los valores para vivir en armonía en la
familia, comunidad y el medio natural,
respetando la diversidad

VIDA TIERRA Y TERRITORIO

28
Área: Ciencias Naturales
La importancia de los elementos de la
naturaleza

CIENCIA TECNOLOGÍA Y
PRODUCCIÓN
Área: Matemáticas
Comparación clasificación y seriación
de objetos con dos o más
características

EDUCACIÓN PARA TRANSFORMAR


EL MUNDO
Caracterización de los objetos,
materiales y herramientas propias de la
cultura y sus diferentes usos en la vida
comunitaria.

ESTRATEGIAS ARTICULACION CON EL PDC

COMUNIDAD Y SOCIEDAD
ESTRATEGIA 3: BAÚL DEL HABLA Área: Lenguaje
CON FICHAS DIDÁCTICAS Lectura no convencional y su uso
cotidiano en la comunicación familiar y
Se realizará un baúl didáctico y cada comunitaria
niño realizaran diferentes fichas en las
cuales el niño identificara el nombre de EDUCACIÓN PARA LA VIDA EN
las imágenes, ayudando a su correcta COMUNIDAD
pronunciación El lenguaje expresivo y comunicativo de
la cultura quechua, como una forma de
interacción, comunitaria, productiva y
religiosa.

29
COSMOS Y PENSAMIENTO
Área:
Interpretación de sus emociones
causas y consecuencias

VIDA TIERRA Y TERRITORIO


Área:
Los fenómenos naturales: la lluvia, el
viento, el granizo, la sequía en el
contexto local y nacional

EDUACIÓN PARA COMPRENDER EL


MUNDO
Las manifestaciones naturales: calor,
frio, viento, nubes, granizada, nevada,
florecimiento de plantas y otros; como
acciones concretas de tiempo – espacio
y como predicción de modos de
producción.

CIENCIA TECNOLOGÍA Y
PRODUCCIÓN
Área:
Nociones de temperatura en
actividades cotidianas y productivas de
las familias

ESTRATEGIAS ARTICULACION CON EL PDC

30
COMUNIDAD Y SOCIEDAD
ESTRATEGIA 4: ESCAPE ROOM Área: Lenguaje
EDUCATIVAS La escucha de consigna, el respeto de
Es un juego de aventuras en la cual los los turnos entre niñas y niños, la
niños trabajan juntos en un equipo desde participación dentro del aula y la
cuatro a seis miembros, resuelven comunidad (Despatriarcalización)
acertijos con diferentes pistas, y utilizan
una estrategia para escapar de una EDUCACIÓN PARA LA VIDA EN
habitación cerrada COMUNIDAD
Juegos ancestrales como un espacio
de recreación y práctica de valores
comunitarios

COSMOS Y PENSAMIENTO
Área: Valores, religiones y
espiritualidades
Las emociones y comportamientos en
función de su bienestar y de los demás
en la cotidianidad

VIDA TIERRA Y TERRITORIO


Área: Ciencias Naturales
El cuerpo humano, sus características,
funciones y cuidados

CIENCIA TECNOLOGÍA Y
PRODUCCIÓN
Área: Matemáticas
Nociones de espacialidad en relación a
sus experiencias vividas: dentro,
afuera; delante detrás; izquierda y
derecha.
EDUCACIÓN PARA TRANSFORMAR
EL MUNDO

31
rin – janan – pata - ura - paña - lluq´i
(abajo arriba-izquierda-derecha) como
forma de comprender las nociones de
distancia

ESTRATEGIAS ARTICULACION CON EL PDC

COMUNIDAD Y SOCIEDAD
ESTRATEGIA 5: ELABORACIÓN DE Área: Lenguaje
CUENTOS CON DISTINTAS Diálogos, cuentos, rimas entre otros en
ESTRATEGIAS primera lengua
Los niños y niñas crearan diferentes
cuentos para reforzar su lectura y EDUCACIÓN PARA LA VIDA EN
pronunciación correcta de las palabras COMUNIDAD
Mensajes a partir de la cultura quechua
con: raymikuna (fiestas), jarawikuna
(cuentos), imasmarikuna (adivinanzas).

COSMOS Y PENSAMIENTO
Área: Valores, Espiritualidades y
Religiones
Principios para la buena convivencia y
armonía en la familia y la escuela

VIDA TIERRA Y TERRITORIO


Área: Ciencias Naturales
La práctica de hábitos saludables en la
familia, escuela y comunidad

CIENCIA TECNOLOGÍA Y
PRODUCCIÓN
Área: Matemáticas

32
Las nociones espacio temporales (día,
noche, ayer, hoy, mañana; ante,
después; tiempo de comer, tiempo de
descansar, tiempo de recreación

EDUCACIÓN PARA TRANFORMAR


EL MEDIO
Noción de tiempo ayer, hoy y mañana
(qayna, kunan q’aya)

3.1.9 EVALUACION DE LA PROPUESTA

- Técnicas e instrumentos de investigación para verificar resultados


A través de diferentes técnicas e instrumentos de investigación se podrá verificar que
los resultados son o no los esperados para luego ir mejorando las actividades, estas
técnicas son:
La observación participe, nos permitirá obtener una participación tanto externa, en
cuanto a actividades, como interna, en cuanto a sentimientos e inquietudes, para
poder tener una mejor verificación de resultados.
Fichas de observación, Se realiza una descripción específica de las niñas y niños,
donde se detalle datos e información que se observa sobre lo que sucede dentro del
aula y sea de importante para verificar los resultados esperados.
Pruebas de actitud, en las pruebas de actitud, llamadas también de opiniones, se
indagará acerca de las actitudes con respecto de los estudiantes, para verificar que
los resultados son los esperados
Grupos de discusión, estos se realizarán junto a un grupo de personas reducidas,
donde se intercambiará ideas sobre los resultados que se obtuvieron durante las
actividades propuestas. La sesión está cuidadosamente planificada y se rige por las
normas propias del proceso.

33
- Medios de verificación de resultados

Como responsable por diferentes medios buscaremos verificar la finalización de la


propuesta, verificando los resultados estos pueden ser:

REGISTRO DE DATOS CUALITATIVOS


Se registrarán los datos que se expresan en forma de palabras o textos que ayudan a
comprender ciertas acciones y actitudes de los encuestados que no son cuantificables
en las niñas y niños.

VIDEOS GRABACIONES, LOS VIDEOS O GRABACIONES


Estos nos permitirán verificar que la propuesta educativa está dando resultados, se
hará uso mayormente en poesías, adivinanzas entre otras, permitirán constatar los
resultados del avance de la propuesta, permite conseguir evidencias frente a las
situaciones o problemáticas estudiadas,

- Socialización de resultados, productos


Se propuso como equipo realizar actividades que propician la socialización de los
resultados obtenidos durante el desarrollo de la Propuesta Educativa que son:

FERIAS EDUCATIVAS, El objetivo de las ferias educativas es dar a conocer a los


padres de familias y comunidad, los resultados del trabajo el trabajo que se realiza en
el nivel inicial a partir de la propuesta educativa, además de la importancia de apoyar
el desarrollo de los niños en su aprendizaje y que esto influye demasiado en el
Desarrollo del Lenguaje Oral.

EVALUACIONES ORALES, se establecerá diferentes criterios de evaluación, donde


se tomará en cuenta que la tarea evaluada es oral, pues entran distintos factores en
juego, como por ejemplo la fluidez, entonación y pronunciación, en la oralidad.

TARDE CULTURAL DE LITERATURA INFANTIL, las niñas y niños tendrán un


espacio espacio donde se desarrollen sus capacidades, actitudes, destrezas artísticas
y lingüísticas por medio de las diversas disciplinas del arte

34
1.2. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

ESTRATEGIA OBJETIVO HOLÍSTICO ACTIVIDADES RESPONSABLES TIEMPO


Teatro infantil Fortalecemos el valor de la unidad en ➢ Dialogamos sobre el cuidado el • Directora 2 sesiones
las niñas y niños, a través del peligro precaución en la familia a • Docente guía
conocimiento de las diferentes través del teatril (la familia ratonil) • Docente de
manifestaciones artísticas de nuestra ➢ dramatización del cuento sobre las acompañamien
cultura mediante actividades lúdicas, emociones to
así también pensamientos para lograr • Estudiantes
prevenir todo tipo de violencia. practicantes
Actividades Fortalecemos el valor del respeto ➢ canción con sonido de los animales • Padres de 3 sesiones
fonéticas y entre niños y niñas mediante el ➢ ruleta reconociendo las vocales en familia
fonológicas conocimiento de palabras sencillas, L1 y L2 • Niñas y niños
bingo de su pronunciación correcta en L1 Y L2 ➢ ronda los cuatro elementos
sonidos a través de juegos y actividades
fonéticas para el vivir bien sin ningún
tipo de violencia
Baúl del habla Fortalecemos el valor del respeto en • exploración y observación por el 3 sesiones
con fichas las niñas y niños a partir de la interior de la Unidad Educativa con
didácticas comprensión de la lectura no ayuda de cámaras, reforzando con
convencional en el uso cotidiano fichas didácticas
mediante la identificación y
construcción de diferentes actividades
para una convivencia armónica libre
de violencia • realización del juego “leo dibujos”
donde cada niño realizará una

Escape room Asumimos el valor de la unidad en las escape room donde se realizará el 4 sesiones
Pedagógico niñas y niños conociendo y juego de bolos galácticos, gasifica la
comprendiendo la importancia de Tierra y Adivina sobre el Universo,

35
expresar los sentimientos, emociones continuando con el juego de la
y necesidades en primera lengua a rayuela
través de la práctica de actividades
lúdicas (bailes, música, juegos) para
lograr prevenir todo tipo de violencia.
Elaboración Reflexionamos el valor del respeto a ▪ Escucha y observación del Librote 4 sesiones
de cuentos través del estudio y conocimiento de “siempre siempre, nunca nunca”
con distintas diferentes cuentos, rimas entre otros ▪ narración del cuento “Mis hábitos
estrategias en L1 y L2 a través de la práctica y familiares” donde se habla de
construcción de los mismos con secuencia temporal simple
diferentes estrategias para una
convivencia armónica libre de
violencia
3.2.1 CRONOGRAMA

SEMANAS Teatro infantil Actividades fonéticas y Baúl del habla con Escape room Elaboración de
fonológicas bingo de fichas didácticas pedagógico cuentos con distintas
sonidos estrategias
L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V

SEMANA 1

SEMANA 2

SEMANA 3
SEMANA 4
SEMANA 5

36
SEMANA 6
SEMANA 7
SEMANA 8
SEMANA 9
SEMANA 10
3.2.2 PLAN DE ACCIÓN

3.2.3 PLAN DE ARTICULACION Y CONCRECION CURRICULAR

Propuesta Educativa “Cantos, rimas y juegos para el fortalecimiento del lenguaje oral”
Modalidad de Investigación Acción Participativa
Graduación
Capacidades a Las capacidades a fortalecer en los niños y niñas de Educación Inicial en Familia Comunitaria
desarrollar con la considerando las diferentes actividades son:
propuesta COGNITIVO: la capacidad de poder expresar pensamientos y sentimientos a través de la palabra.
Comunicarse, organizar y transmitir la información
EMOCIONAL: que comprendan las emociones humanas a través de gestos corporales. interprete
los mensajes que se transmiten a través del lenguaje corporal
FÍSICO: tengan un control y fuerza de los músculos pequeños que afectan al desarrollo del lenguaje
oral
Año de Escolaridad 2do Año de Escolaridad “C y D”
Elementos Curriculares
Actividade Áreas de Trimestre Objetivo Contenidos Criterios de evaluación
s de la saberes y holístico
Propuesta conocimientos
educativa
Teatro COMUNIDAD Y Segundo Fortalecem • Representación de las SER
SOCIEDAD Trimestre os el valor manifestaciones artísticas

37
infantil Área: Artes de la unidad de nuestra cultura: teatro, ➢ Demuestra responsabilidad uy
Plásticas en las niñas poesías, cuentos, música realiza las actividades realizadas
COSMOS Y y niños, a entre otros en el aula (canto, poesía y en los
PENSAMIENTO través del • Expresión de la cuentos
Área: Valores, conocimient afectividad y el respeto
Espiritualidades o de las por la vida y la integridad SABER
y Religiones diferentes de sí mismos y de todas - Análisis reflexivo sobre las
VIDA TIERRA Y manifestaci las personas emociones en la familia escuela y
comunidad (C.S)
TERRITORIO ones • Precauciones frente a
Área: Ciencias artísticas de situaciones de peligro en - Identificación y análisis sobre el
Naturales nuestra cuento (C.P)
la familia, escuela y
CIENCIA, cultura comunidad - Expresión creativa en los juegos
realizados (V.T.T)
TECNOLOGIA mediante • Nociones de tiempo en
Y actividades - Identificación de las nociones de
actividades de la familia y
PRODUCCIÓN lúdicas, así tiempo en la familia escuela y
la comunidad: tiempos
Área: también comunidad (C.T.P)
largos y tiempos cortos
Matemática pensamient
os para Hacer
lograr - demuestra coordinación de la
prevenir motricidad fina y gruesa mediante
todo tipo de la ronda infantil (C.S)
violencia. - Elabora dibujos de los que
observa en el cuento (C.P)
- Produce y expone diferentes
escritos propios de lo que aprende
(V.T.T)
- Aplica lo aprendido de las en su
vida cotidiana (C.T.P)

Decidir

38
➢ Asume con responsabilidad los
conocimientos adquiridos y los
pone en práctica dentro de la
escuela y fuera de ella
Actividades COMUNIDAD Y Segundo Fortalecem • Los sonidos SER
fonéticas y SOCIEDAD Bimestre os el valor ambientales, las vocales Demuestra responsabilidad uy realiza
fonológicas Área: Lenguaje del respeto y el reconocimiento de las actividades realizadas en el aula
bingo de COSMOS Y entre niños palabras sencillas
sonidos PENSAMIENTO y niñas • Los sonidos del idioma SABER
Área: Valores, mediante el quechua como forma de • Promueve y práctica autonomía y
Espiritualidades conocimient expresión oral, que le confianza en sÍ mismo con el
y Religiones o de permita la ejercitación reconocimiento de nuevas palabras
VIDA TIERRA Y palabras del lenguaje (C.S)
TERRITORIO sencillas, su • Los valores para vivir en • Identificación y análisis sobre los
Área: Ciencias pronunciaci armonía en la familia, experimentos de los cuatro
Naturales ón correcta comunidad y el medio elementos (C.P)
CIENCIA en L1 Y L2 natural, respetando la • identifica los valores en la familia
TECNOLOGÍA a través de diversidad escuela y comunidad (V.T.T)
Y juegos y • La importancia de los • Comprende e identifica las
PRODUCCIÓN actividades elementos de la características de la seriación en el
Área: fonéticas naturaleza contexto y en la unidad educativa
Matemáticas para el vivir • Comparación (C.T.P)
bien sin clasificación y seriación
ningún tipo de objetos con dos o HACER
de violencia más características • Practica el respeto a los valores en
• Caracterización de los el aula y fuera de ella (C.S)
objetos, materiales y • Selecciona las palabras a su medida
herramientas propias de de posibilidades (reconocimiento de
la cultura y sus las vocales) (C.P)
• Participa de manera activa en la

39
diferentes usos en la identificación en las características
vida comunitaria de la seriación clasificación de los
objetos en el contexto en L1 Y L2
(C.T.P)
• Elabora destrezas y habilidades y
reconocimiento y de los 4 elementos
(V.T.T)

DECIDIR
Asume con responsabilidad los
conocimientos adquiridos y los pone
en práctica dentro de la escuela y
fuera de ella
Baúl del COMUNIDAD Y Segundo Fortalecem • Lectura no SER:
habla con SOCIEDAD Trimestre os el valor convencional y su uso • Demuestra actitudes de
fichas Área: Lenguaje del respeto cotidiano en la convivencia basada en el respeto
didácticas COSMOS Y en las niñas comunicación familiar
PENSAMIENTO y niños a y comunitaria
SABER:
Área: Valores, partir de la • Lenguaje expresivo y
Espiritualidades comprensió • Comprende la importancia de la
comunicativo de la
y Religiones n de la lectura no convencional, reconoce
cultura quechua, como
VIDA TIERRA Y lectura no el lenguaje expresivo y
una forma de
TERRITORIO convencion comunicativo en su uso cotidiano
interacción,
Área: Ciencias al en el uso (C.S.)
comunitaria,
Naturales cotidiano • Identifica sus emociones y
productiva y religiosa.
comprende la importancia de los
CIENCIA mediante la • Interpretación de sus
TECNOLOGÍA identificació mismos ante diferentes
emociones causas y
Y n y situaciones (C.P)
consecuencias
• Describe e identifica los
PRODUCCIÓN construcció • Los fenómenos
Área: n de fenómenos naturales de su
naturales: la lluvia, el

40
Matemáticas diferentes viento, el granizo, la entorno o contexto (V.T.T)
actividades sequía en el contexto • Diferencia las nociones de
para una local y nacional temperatura al realizar diferentes
convivencia • Las manifestaciones actividades dentro de su familia
armónica naturales: calor, frio, (C.T y P.)
libre de viento, nubes,
HACER:
violencia granizada, nevada,
• Practica y aplica el uso de la
florecimiento de
lectura no convencional en su vida
plantas y otros; como
diaria (C.S.)
acciones concretas de
tiempo – espacio y • Maneja e interpreta sus
como predicción de emociones ante diferentes
modos de producción. situaciones (C.P.)
• Nociones de • Observa y Reconoce las
temperatura en diferentes manifestaciones
actividades cotidianas culturales (V.T.T.)
y productivas de las • Reconoce las nociones de
familias temperatura en actividades
cotidianas en la familia (C.T. P)

DECIDIR:
❖ Asume actitudes de respeto ante
diferentes situaciones para
prevenir todo tipo de violencia

Escape COMUNIDAD Y Primer Asumimos • La escucha de consigna, SER:


room SOCIEDAD Trimestre el valor de el respeto de los turnos - Demuestra actitudes respeto y
educativas Área: Lenguaje la unidad en entre niñas y niños, la responsabilidad con su entorno
COSMOS Y las niñas y participación dentro del SABER:
PENSAMIENTO niños aula y la comunidad • Comprende la importancia

41
Área: Valores, conociendo (Despatriarcalización) respetar los turnos y consignas
Espiritualidades y • La expresión de dentro de diferentes situaciones
y Religiones comprendie pensamientos, (C.S.)
VIDA TIERRA Y ndo la emociones, sentimientos • Identifica sus emociones y
TERRITORIO importancia y necesidades en comportamientos para su
Área: Ciencias de expresar primera lengua de bienestar dentro y fuera del aula
Naturales los manera clara y (C.P)
CIENCIA sentimiento entendible • Conoce e identifica su cuerpo
TECNOLOGÍA s, • Las manifestaciones humano y las funciones que
Y emociones musicales, bailes, juego, cumple (V.T.T)
PRODUCCIÓN y actividades productivas • Describe las nociones de
Área: necesidade como forma de espacialidad en cuanto a sus
Matemáticas s en desarrollo de expresión experiencias vividas (C.T y P.)
primera lingüística.
HACER:
lengua a • El lenguaje expresivo y
través de la • Aplica y demuestra la escucha de
comunicativo de la
práctica de consignas y el respeto de los
cultura quechua, como
actividades turnos con sus otros niños y niñas
una forma de
lúdicas (C.S.)
interacción, comunitaria,
(bailes, productiva y religiosa. • Maneja e interpreta sus
emociones ante diferentes
música, • Las emociones y
juegos) situaciones (C.P.)
comportamientos en
para lograr función de su bienestar y • Observa y Reconoce las
prevenir de los demás en la diferentes partes del cuerpo
todo tipo de cotidianidad humano y sus funciones (V.T.T.)
violencia. • El cuerpo humano, sus • Demuestra la importancia de las
características, nociones espaciales en la vida
funciones y cuidados cotidiana (C.T. P)
• Nociones de
DECIDIR:

42
espacialidad en relación ❖ Asume actitudes de respeto ante
a sus experiencias diferentes situaciones para
vividas: dentro, afuera; prevenir todo tipo de violencia
delante detrás; izquierda
y derecha.
• rin – janan – pata - ura -
paña - lluq´i
(abajoarriba-izquierda-
derecha) como forma de
comprender las
nociones de distancia
Elaboración COMUNIDAD Y Primer Reflexiona • Diálogos, cuentos, rimas SER:
de cuentos SOCIEDAD Trimestre mos el valor entre otros en primera - Demuestra actitudes de
con Área: Lenguaje del respeto lengua convivencia basada en el respeto
diferentes COSMOS Y a través del • Mensajes a partir de la
SABER:
estrategias PENSAMIENTO estudio y cultura quechua con:
• Conoce y describe de forma
Área: Valores, conocimient raymikuna (fiestas),
correcta en primera los diferentes
Espiritualidades o de jarawikuna (cuentos),
cuentos, diálogos, rimas entre
y Religiones diferentes imasmarikuna
otros (C.S.)
VIDA TIERRA Y cuentos, (adivinanzas).
• Identifica los principios para una
TERRITORIO rimas entre • Principios para la buena
Área: Ciencias otros en L1 buena convivencia en la escuela
convivencia y armonía
Naturales y L2 a (C.P)
en la familia y la escuela
• Comprende y diferencia los
CIENCIA través de la • La práctica de hábitos
TECNOLOGÍA práctica y diferentes hábitos saludables
saludables en la familia,
Y construcció dentro de la escuela (V.T.T)
escuela y comunidad
PRODUCCIÓN n de los • Diferencia las nociones
• Las nociones espacio
Área: mismos con temporales en diferentes
temporales (día, noche,
Matemáticas diferentes actividades en L1 y L2 (C.T y P.)
ayer, hoy, mañana; ante,
estrategias

43
para una después; tiempo de HACER:
convivencia comer, tiempo de • Practica los diálogos, cuentos,
armónica descansar, tiempo de adivinanzas en L1 y L2
libre de recreación • Demuestra y práctica los
violencia • Noción de tiempo ayer, principios de convivencia y
hoy y mañana (qayna, ármoniCa familiar (C.P.)
kunan q’aya) • Observa y Reconoce las prácticas
de hábitos saludables dentro de la
familia y escuela (V.T.T.)
• Reconoce y utiliza las nociones
temporales en sus actividades
cotidianas (C.T. P)
DECIDIR:
Asume y fortalece actitudes de
respeto e igualdad para prevenir todo
tipo de violencia
Situación Educativa Inicial Resultados Educativos Esperados
INDICADORES EDUCATIVOS DE INVESTIGACIÓN
Durante las practicas educativas 2022 a través de las - esperamos que los niños puedan hablar con mayor claridad
diferentes estrategias ya actividades realizadas como ser - vocalicen mejor las palabras, tengan un vocabulario amplio y
canciones, poesías, rima y cuentos, las niñas y niños que no tengan dificultades al hablar como el temor
tienen dificultades en la articulación y pronunciación - Comprendan mensajes cada vez más complejos en la
correcta del as palabras, en algunos casos los niños solo comunicación cotidiana.
se comunican realizando gestos, es por eso que al - Discriminen sonidos similares y representa elementos gráficos
encontrar estas debilidades se tomó como contenidos en secuencias ordenadas.
priorizados el lenguaje y la comunicación

44
Tabla 2 3.2.4. ARTICULACIÓN DE ACTIVIDADES CON EL PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR.

3.2.4. ARTICULACIÓN DE ACTIVIDADES CON EL PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR.

Fech Actividad Contenido del PDC Desde la Actividad(des Recurso Resultado


a de la especialidad ) del plan de / esperado
propuest capacidades acción del Material
a a desarrollar PSP por es
trimestre

Teatro COMUNIDAD Y SOCIEDAD Trabajaremo SEGUNDO - Lápiz Con esta


infantil Área: Artes Plásticas s múltiples TRIMESTRE Negro actividad
Representación de las manifestaciones factores del - Borrad se logrará
artísticas de nuestra cultura: teatro, poesías, lenguaje Exposiciones y or potenciar
cuentos, música entre otros tanto verbal dramatizacion - Tajado la
EDUCACIÓN PARA LA VIDA EN (entonación, es contra la r comunicaci
COMUNIDAD ritmo, violencia - Colore ón, la
Las expresiones lingüísticas en idioma pronunciació intrafamiliar s expresión
quechua, como forma de comunicación por n) como no con la - Cartuli y avanzar
medio de yuyaykuna (pensamientos), verbal que participación nas en la
jawarikuna (cuentos), arawikuna (poesía) y acompaña al de padres de - Tijeras desinhibici
otros. recital. familia y niñas - Pegam ón para
COSMOS Y PENSAMIENTO y niños ento hablar en
Área: Valores, Espiritualidades y Religiones Reconocimie - Silicon público.
Expresión de la afectividad y el respeto por la nto de las a
vida y la integridad de sí mismos y de todas diferentes .
las personas situaciones
VIDA TIERRA Y TERRITORIO de peligro e
Área: Ciencias Naturales identificando
Precauciones frente a situaciones de peligro las nociones
en la familia, escuela y comunidad

45
CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN de tiempo
Área: Matemáticas
Nociones de tiempo en actividades de la
familia y la comunidad: tiempos largos y
tiempos cortos
EDUCACIÓN PARA TRANSFORMAR EL
MUNDO
El tiempo y espacio como manifestación
cíclica de futuro y pasado desde una visión
cosmocentrica. (ñawpaq – qhipa)

Actividade COMUNIDAD Y SOCIEDAD Reconocimie SEGUNDO - Hojas Fomentar


s fonéticas Área: Lenguaje nto y TRIMESTRE - Cartu la
y Los sonidos ambientales, las vocales y el pronunciació lina comunicaci
fonológica reconocimiento de palabras sencillas n correcta de Exposiciones y - Hojas ón y el
s bingo de EDUCACIÓN PARA LA VIDA EN palabras dramatizacion de intercambi
sonidos COMUNIDAD sencillas, así es contra la color o verbal
Los sonidos del idioma quechua como forma también los violencia es entre los
de expresión oral, que le permita la valores intrafamiliar - Hojas niños.
ejercitación del lenguaje con la blanc
COSMOS Y PENSAMIENTO Reconocimie participación as
Área: Valores, Espiritualidades y Religiones nto de los de padres de - Tijera
Los valores para vivir en armonía en la familia, diferentes familia y niñas s
comunidad y el medio natural, respetando la elementos de y niños - Pega
diversidad la naturaleza
ment
VIDA TIERRA Y TERRITORIO así mismo o
Área: Ciencias Naturales clasificando a
La importancia de los elementos de la través de las -
naturaleza característica Ula
CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN s ula

46
Área: Matemáticas -
Comparación clasificación y seriación de Espo
objetos con dos o más características nja
EDUCACIÓN PARA TRANSFORMAR EL -
MUNDO Algo
Caracterización de los objetos, materiales y dón
herramientas propias de la cultura y sus
diferentes usos en la vida comunitaria

Baúl del COMUNIDAD Y SOCIEDAD Ampliar el SEGUNDO ▪ Cáma Estimular


habla con Área: Lenguaje vocabulario a TRIMESTRE ras el
fichas Lectura no convencional y su uso cotidiano en través de la de desarrollo
didácticas la comunicación familiar y comunitaria lectura no Exposiciones y juguet del
EDUCACIÓN PARA LA VIDA EN convencional dramatizacion e lenguaje
COMUNIDAD es contra la ▪ Fotos oral
El lenguaje expresivo y comunicativo de la Reconocimie violencia ▪ Hojas favorecien
cultura quechua, como una forma de nto de sus intrafamiliar de do la
interacción, comunitaria, productiva y expresiones con la papel comprensi
religiosa. y emociones participación ▪ Hojas ón y la
COSMOS Y PENSAMIENTO de padres de de expresión.
Reconocimie familia y niñas
Área: Valores, Espiritualidads y Religiones nto de las y niños Color
Interpretación de sus emociones causas y diferentes es
consecuencias nociones de ▪ Color
VIDA TIERRA Y TERRITORIO es
temperatura
Área: Ciencias Naturales y ▪ Cuent
Los fenómenos naturales: la lluvia, el viento, manifestacio o
el granizo, la sequía en el contexto local y nes naturales ▪ Video
nacional s
EDUACIÓN PARA COMPRENDER EL ▪ Pintur
MUNDO a

47
Las manifestaciones naturales: calor, frio, ▪ Crayo
viento, nubes, granizada, nevada, nes
florecimiento de plantas y otros; como ▪ Goma
acciones concretas de tiempo – espacio y eva
como predicción de modos de producción. ▪ Cajas
CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN ▪ Tijera
Área: Matemáticas s
Nociones de temperatura en actividades ▪ Pega
cotidianas y productivas de las familias ment
o
▪ Regla
▪ Hielo

agua

Escape COMUNIDAD Y SOCIEDAD Comprensión PRIMER - Cuadr Desarrollar


room Área: Lenguaje y respeto a la TRIMESTRE os al máximo
educativas La escucha de consigna, el respeto de los escucha de didáct sus
turnos entre niñas y niños, la participación consignas Incentivar icos potencialid
dentro del aula y la comunidad identificando niñas y niños a - Papel ades y
(Despatriarcalización) sus la práctica de Bon destrezas
La expresión de pensamientos, emociones, emociones. valores - Hojas en la
sentimientos y necesidades en primera lengua humanos en de expresión
de manera clara y entendible Reconocimie todo momento Color verbal,
Las manifestaciones musicales, bailes, juego, nto del es mediante
actividades productivas como forma de cuerpo - Color actividades
desarrollo de expresión lingüística. humano es lúdicas y
El lenguaje expresivo y comunicativo de la Comprensión - Video con
cultura quechua, como una forma de s recursos
de su
interacción, comunitaria, productiva y espacio - Pintur didácticos

48
religiosa. temporal a adecuados
COSMOS Y PENSAMIENTO - Bolos
Área: Valores, Espiritualidades y Religiones - Tierra
Las emociones y comportamientos en de
función de su bienestar y de los demás en plásti
la cotidianidad co
VIDA TIERRA Y TERRITORIO - Rayu
Área: Ciencias Naturales ela
El cuerpo humano, sus características, - Pelot
funciones y cuidados a
CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
adivin
Área: Matemáticas
anzas
Nociones de espacialidad en relación a sus
experiencias vividas: dentro, afuera; delante
detrás; izquierda y derecha.
rin – janan – pata - ura - paña - lluq´i
(abajoarriba-izquierda-derecha) como forma
de comprender las nociones de distancia

Elaboració COMUNIDAD Y SOCIEDAD Comprensión PRIMER - Cuadr Los niños


n de Área: Lenguaje de los TRIMESTRE os incrementa
cuentos Diálogos, cuentos, rimas entre otros en principios a didáct n el
con primera lengua través de Incentivar icos número de
distintas EDUCACIÓN PARA LA VIDA EN diálogos, niñas y niños a - Papel palabras
estrategia COMUNIDAD cuentos con la práctica de Bon de su
s Mensajes a partir de la cultura quechua con: una correcta valores - Hojas vocabulari
raymikuna (fiestas), jarawikuna (cuentos), pronunciació humanos en de o usual,
imasmarikuna (adivinanzas). n de las todo momento Color así como
COSMOS Y PENSAMIENTO palabras es el ser
Área: Valores,Espiritualidades y Rligiones - Color capaz de

49
Principios para la buena convivencia y Comprensión es nombrar
armonía en la familia y la escuela de la - Cuent otras
VIDA TIERRA Y TERRITORIO importancia o palabras
Área: Ciencias Naturales de las - Papel para un
La práctica de hábitos saludables en la prácticas de crepe nivel
familia, escuela y comunidad hábitos - Pega expresivo
CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN saludables, ment y
Área: Matemáticas identificando o comprensi
Las nociones espacio temporales (día, noche, las nociones - Parla vo
ayer, hoy, mañana; ante, después; tiempo de espacio nte
comer, tiempo de descansar, tiempo de temporales - Librot
recreación e
EDUCACIÓN PARA TRANFORMAR EL - Plastil
MEDIO ina
Noción de tiempo ayer, hoy y mañana (qayna, - tijeras
kunan q’aya) -

50
1.3. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS

Cada experiencia comunicativa en la que se ve involucrado el alumno ya sea en el


contexto familiar o escolar, le permite poner en práctica los conocimientos que ya posee y
al mismo tiempo adquirir nuevos y así enriquece su lenguaje oral; cuando estas
experiencias son significativas, y tienen un propósito, resultará fácil para el alumno el
aprendizaje del lenguaje; por el contrario si las experiencias comunicativas carecen de
relevancia y significado se volverá complicado para el alumno aprender el lenguaje oral.

Esperamos que las niñas y niños amplíen su vocabulario, así también que hablen con
mayor claridad y fluidez, El ampliar su vocabulario con actividades comunicativas, permite
al alumno, lograr un desarrollo integral, es decir cognitivo, afectivo, físico y sobre todo
social lo cual tiene como resultado la adquisición de confianza y seguridad para
desenvolverse en distintos ámbitos; siendo esta la razón de que el lenguaje oral sea una
de las prioridades educativas

Con la ayuda de diferentes cuentos que las niñas y niños crearan y podrán crear sus
historias se espera que vocalicen con claridad las palabras, no tengan temor de
expresarse y entienda mensajes complejos e ideas

Ayudará a que las niñas y niños discriminen sonidos similares, refuercen los músculos
pequeños de la cara y puedan vocalizar de forma correcta las palabras

3.3.1. TÍTULO DEL RESULTADO ESPERADO.

LA PRONUNCIACIÓN CORRECTA DE LAS PALABRAS ES UN FACTOR


IMPORTANTE PARA LA EXPRESIÓN ORAL A TRAVÉS DE DIFERENTES
ESTRATEGIAS ORALES DURANTE LAS PRACTICAS EDUCATIVAS
COMUNITARIAS EN LA UNIDAD EDUCATIVA “TOPATER”

55
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Durante la investigación se ha manifestado la importancia del desarrollo del lenguaje oral


y su funcionalidad para el desarrollo de las habilidades comunicativas,

Así mismo, al inicio de la investigación se aplicó un diagnóstico en el cual se evidenció


que las niñas y niños presentaban dificultades en los fonemas: D, L, R, S, T, N y P, lo que
repercutió en una pronunciación equivocada o sin fuerza y como resultado impedía la
comprensión del lenguaje.

Así también durante las prácticas al realizar actividades didácticas son de ayuda en esta
investigación, se obtuvo como resultado que entre los intereses de los niños se
encuentran el juego, manipulación con material concreto, cuentos y ejercicios buco
faciales y por lo que se pudo diseñar cada una de las actividades de la propuesta para
asegurar su intervención.

Una vez recopilado y analizado la verificación de hipótesis todos los datos obtenidos en la
presente investigación de campo, sobre los problemas de lenguaje oral en los niños y
niñas del Primer Año de Educación Básica de la Unidad Educativa “Juan Montalvo”,
deducimos las siguientes conclusiones:

Los problemas genéticos y ambientales inciden en el desempeño y correcto desarrollo del


lenguaje; el de mayor relevancia es el frenillo puesto que impide la correcta pronunciación
de las palabras; la falta de un adecuado ambiente desestimula el aprendizaje. Las
dificultades comunicativas que con mayor notabilidad la presentan en los niños y niñas es
la tartamudez, lo que conduce a la pérdida de autoestima e impide un buen desempeño
académico.

El principal tratamiento que reciben los niños y niñas para mejorar los problemas del
lenguaje oral son los ejercicios de pronunciación, expresión y los de articulación; sin
embargo, el nivel de interés que demuestran los padres de familia al respecto es bajo.

Las educadoras, deben capacitarse acerca de la importancia que tiene el desarrollo del
lenguaje en la etapa preescolar, adquirir más conocimientos acerca de nuevas
estrategias, actividades e instrumentos que pueden utilizar para lograr que sus alumnos
alcancen un nivel adecuado en su desarrollo del lenguaje. Las educadoras, deben
comunicar a los padres de familia las dificultades que tienen sus hijos en el desarrollo del

56
lenguaje además de brindarle los materiales necesarios para que éste pueda brindar
apoyo pedagógico en casa. Para que el niño pueda tener una mejor pronunciación se
debe realizar ejercicios de articulación con todos los educandos que presenten una
dificultad donde se pretenda mejorar la fluidez verbal del niño o niña.

Los padres, deben dedicar tiempo a sus hijos, conversar con ellos, leerles cuentos,
cantarles canciones, hablarles, preguntarles lo que hicieron durante el 112 día, de esta
manera se logrará una buena comunicación y al mismo tiempo estarán estimulando el
desarrollo del lenguaje.

Para finalizar, no olvidemos que el objetivo principal de la educación preescolar no es que


el niño aprenda a leer y escribir, sino que desarrolle de manera óptima su lenguaje oral,
ya que cuando el niño ingrese a primaria es necesario que su lenguaje tenga un nivel y
un desarrollo que le permita al niño expresar sus pensamientos a través de un
vocabulario relativamente amplio.

Motivar a cada participante para que quiera jugar y divertirse sin sentir presión de la
propuesta, que sea en su entorno natural aunque se esté grabando o tomando fotografías
de los momentos más relevantes, invitar en todo momento a jugar y divertirse c) Usar los
instrumentos de recolección de información, la lista de chequeo para la expresión oral
estando atenta a las expresiones orales de los niños en su participación y el registro en el
diario de campo, mientras los niños se divierten jugando sin que el docente abandone el
juego.

57
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Lev Semionovich Vygotsky 1896-1934, Pensamiento Y Lenguaje. Ediciones Fausto 1995

María Natalia Calderón Astorga 2004, Pág.

WEINER Y ELKIND (1985 Pag.34)

Mar Diaz Quintero (2009 Pág. 1.)

Rodríguez Arocho, Wanda C. El legado de Vygotski y de Piaget a la educación Revista


Latinoamericana de Psicología, vol. 31, núm. 3, 1999,

Jean Piaget (1980 P.12 Santa Maria Cotopaxi)

María Medina Martínez (2020 Pág.1.)

Judith Johnston Factores Que Afectan El Desarrollo Del Lenguaje (2010, P. 20)

Rodríguez (1986, P. 25)

Aller Martínez, C y Aller García, C. (1995). Juegos y actividades de lenguaje oral.


Alicante: Editorial

Arriaza, J. (2006) La estimulación del lenguaje oral. Madrid: CEPE.

Arriaza, J. (2004) Cuentos para hablar. Madrid: CEPE.

Bruner, J. (1986). El habla del niño. Barcelona: Paidós.

Ferrer, I. (2012). La artesanía de la comunicación. Barcelona: GRAÓ

Limusa. Monfort, M. y Juárez, A. (1980). El niño que habla. Madrid: CEPE. Monfort, M. y
Juárez, A. (2001).

Owens, R. (2006). Desarrollo del Lenguaje. Madrid: Pearson Educación. Platón. (1968).
Diálogos. Madrid: Ibéricas.

Reyzábal M.V. (2001). La comunicación oral y su didáctica. Madrid: Editorial La Muralla.


35

Vaquero, C. & Aguilar. (1992). El lenguaje comprensivo a través de los cuentos. Madrid:
Editorial Escuela Española, S.A.

58

También podría gustarte