Está en la página 1de 104

INFORME FINAL DE TESIS

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


Centro de Investigación y Formación en Educación (CIFE)
Maestría en Educación

La estrategia de intervención para la inclusión educativa del Instituto Colombiano

de Neurociencias, en niños/as del espectro autista. “A propósito de una experiencia”

Diana Constanza Ramírez Hidalgo

Dirigido por:

Irma Alicia Flores Hinojos

Bogotá - Colombia
Octubre, 2015
AGRADECIMIENTOS

A mi esposo y amigo que me acompañó, apoyo y compartió emociones que hicieron parte de este
proceso de investigación. A mi familia, especialmente mi madre, que con orgullo depositaron su
granito de arena para que cumpliera ésta meta. A mi directora de tesis que con paciencia me
oriento para que fuera encontrando la luz al final del túnel. A mis amigas y colegas Adriana y
Gloria que me animaron a continuar cuando encontré varios tropiezos. Al Instituto Colombiano
de Neurociencias en cabeza del Dr. Eslava, que como mentor me ha permitido explorar y
formarme en la inclusión educativa. A Dios porque su tiempo fue perfecto y me bendijo con un
hijo en el final del proceso. Y a todos mis amigos, profesores y colegas que de una y otra manera
hacen parte de este camino laboral, profesional y personal, que doy continuidad gracias a las
bases académicas del Centro de Investigación y Formación en Educación (CIFE) de la
Universidad de los Andes.

Ilustración por Juan David Chaparro Ramírez (5 años)


“Tía te hice un dibujo para tu TESIS”

2
RESUMEN

Esta propuesta investigativa de sistematización de experiencias tiene como objetivo:

sistematizar la estrategia de inclusión educativa de niños/as con Trastorno del Espectro Autista

(TEA), diseñada e implementada por el Instituto Colombiano de Neurociencias (ICN), para

comprender cómo se articulan los métodos de atención terapéutica en los procesos educativos

para esta población. Entendiendo que la sistematización de experiencias permite el análisis, la

comprensión y recuperación de una práctica se busca dar respuesta a la pregunta: ¿Cuál es la

estrategia de inclusión educativa de niños/as con TEA, diseñada e implementada por el ICN que

articuló los métodos de atención terapéuticos en los procesos de educación?

Siguiendo la propuesta metodológica para la sistematización de experiencias planteada

por Jara (2008), se establecieron 3 objetivos específicos relacionados a los siguientes ejes de

sistematización: proceso, actores y funciones, y comunicación interdisciplinar, determinados

como elementos centrales para la reconstrucción de la estrategia inclusiva. Este proceso permitió:

ordenar y clasificar la información, rehaciendo los procesos realizados en el desarrollo de la

estrategia y la secuencia específica desde la perspectiva educativa; se identificó los actores y las

funciones que viabilizaron el proceso de inclusión educativa, reconociendo los aportes

disciplinares que intervinieron en los diferentes contextos educativo y terapéutico. Por último

revisó los procesos de comunicación interdisciplinar que hicieron posible la articulación de las

diferentes acciones orientadas a la inclusión educativa de niños/as con TEA, concluyendo con

aportes al quehacer pedagógico alrededor de procesos de aprendizajes incluyentes y acciones que

permitieron un trabajo comprometido, centrado en objetivos y en la negociación de significado a

favor de los procesos individuales.

3
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 8

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................ 10

1.1.1 JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 12

1.2 MARCO DE REFERENCIA TEÓRICO CONCEPTUAL ............................................. 14

1.2.1 INCLUYENDO PARA UN PROYECTO DE VIDA .............................................. 15

1.2.1.1 Integración, no exclusión, más bien inclusión ...................................................... 15

1.2.2 LOS ACTORES EN LA INCLUSIÓN .................................................................... 17

1.2.2.1 Coordinación entre los agentes de educación, salud y familia ............................. 18

1.2.2.2 La escuela como actor .......................................................................................... 18

1.2.2.3 Los proceso terapéuticos....................................................................................... 20

1.2.2.4 La familia .............................................................................................................. 21

1.2.3 LA INCLUSIÓN COMO PROCESO ...................................................................... 22

1.2.3.1 Coordinación en la inclusión educativa ................................................................ 23

1.2.3.2 La comunicación entre actores de la inclusión ..................................................... 24

1.3 LA POLÍTICA PÚBLICA Y EL MARCO LEGAL DE LA EDUCACIÓN

INCLUSIVA: La inclusión desde la equidad y la calidad del servicio educativo...................... 25

2. FORMULACIÓN DE LA SISTEMATIZACIÓN .................................................................. 28

2.1 PREGUNTA DE SISTEMATIZACIÓN ......................................................................... 28

2.2 OBJETIVOS .................................................................................................................... 28

4
2.2.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 28

2.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................... 29

2.3 EJES DE SISTEMATIZACIÓN ..................................................................................... 29

2.4 DISEÑO METODOLÓGICO ......................................................................................... 30

2.4.1 FUENTES DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN PARA SISTEMATIZAR ..... 33

2.4.1.1 Fuentes de información primaria .......................................................................... 33

2.4.1.2 Fuentes de información Secundaria: ..................................................................... 34

2.4.2 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ....................................... 34

2.4.2.1 Matriz de análisis de las historias clínicas y documental de los procesos de

coordinación: ....................................................................................................................... 35

2.4.2.2 Entrevista semi-estructurada ................................................................................. 35

2.4.2.3 Técnica de grupo focal: ........................................................................................ 36

2.4.2.4 Formato de recuperación de aprendizajes............................................................. 36

2.4.2.5 Matriz DOFA:....................................................................................................... 37

3. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO: PROYECTO A SISTEMATIZAR .............. 38

3.1 CONTEXTO INSTITUCIONAL: Instituto Colombiano de Neurociencias. .................. 38

3.2 PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA PRESENTADA

POR EL INSTITUTO COLOMBIANO DE NEUROCIENCIAS ............................................. 41

3.2.1 LOS CASOS REVISADOS DE LA ESTRATEGIA ............................................... 42

3.2.2 GLOSARIO DE LA ESTRATEGIA ....................................................................... 43

5
3.2.2.1 Trastorno del espectro Autista TEA ..................................................................... 44

3.2.2.2 IDEA ..................................................................................................................... 44

3.2.2.3 Terapia Integral ..................................................................................................... 46

3.2.2.4 Tutora pedagógica ................................................................................................ 46

3.3 DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA ....................................................................... 47

3.3.1 EJE# 1: DESCRIPCIÓN DEL PROCESO .............................................................. 48

3.3.2 EJE# 2: ACTORES DEL PROCESO ...................................................................... 50

3.3.3 EJE # 3: COMUNICACIÓN INTERDISCIPLINAR Y ARTICULACIÓN ........... 52

4. LA REFLEXIÓN DE FONDO: ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA ................................... 55

4.1 EJE# 1: DESCRIPCIÓN DEL PROCESO ...................................................................... 55

4.2 EJE# 2: ACTORES DEL PROCESO .............................................................................. 59

4.3 EJE# 3: COMUNICACIÓN INTERDISCIPLINAR Y ARTICULACIÓN .................... 63

4.4 RELACIÓN ENTRE LOS COMPONENTES ................................................................ 66

5. LOS PUNTOS DE LLEGADA .............................................................................................. 68

5.1 SOCIALIZACIÓN Y VALIDACIÓN DE LA ESTRATEGIA ...................................... 68

5.2 CONCLUSIONES ........................................................................................................... 69

5.3 RECOMENDACIONES - DOFA ................................................................................... 74

5.3.1 DEBILIDADES ....................................................................................................... 74

5.3.2 OPORTUNIDADES ................................................................................................ 75

5.3.3 FORTALEZAS ........................................................................................................ 76

6
5.3.4 AMENAZAS ............................................................................................................ 77

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 79

ANEXOS ........................................................................................................................................ 85

ANEXO 1 Formato de consentimientos informados. ...................................................... 85

ANEXO 2 Matriz de análisis de las historias clínicas y documental .............................. 88

ANEXO 3 Entrevistas ..................................................................................................... 89

ANEXO 4 Actas grupo focal ........................................................................................... 93

ANEXO 5 Recuperación de aprendizajes...................................................................... 100

ANEXO 6 Plantilla DOFA ............................................................................................ 101

ANEXO 7 Presentación PPT de la estrategia reconstruida ........................................... 102

ANEXO 8 Poster de inclusión educativa....................................................................... 104

Figura 1. Ejes de sistematización y relación con objetivos específicos ......................................... 30

Figura 2. Parámetros de atención ................................................................................................... 32

Figura 3. Parámetros de atención ................................................................................................... 48

Figura 4. Ruta de atención.............................................................................................................. 49

Figura 5. Formatos de la estrategia ................................................................................................ 50

Figura 6. Tabulación formatos ....................................................................................................... 57

Figura 7. Estrategia de inclusión educativa instituto colombiano de neurociencias ...................... 67

Figura 8. Puntos de llegada ............................................................................................................ 73

7
1. INTRODUCCIÓN

La presente investigación se desarrolla desde la perspectiva de la inclusión educativa para

la atención a la diversidad que estipula la ley (Declaración, 1994; Decreto 366, 2009; Decreto

1075, 2015; Resolución 2565, 2003), que permitió reconstruir y analizar la estrategia de

intervención para la inclusión educativa de niños/as del trastorno del espectro autista,

implementada y aplicada por el Instituto Colombiano de Neurociencias desde la articulación de la

atención terapéutica en los procesos educativos para esta población. Con el fin de dar una

contextualización a la situación expuesta, se presenta el planteamiento de este contexto como

problema, fundamentando desde la teoría el concepto de la inclusión que abordan varios autores

(Calderón, 2003; Sánchez, 2000; Blanco, 2006; Fernández y Batanero, 2013; Azuaga, 2011)

donde coinciden en la importancia de la inclusión como un derecho, que requiere la atención de

todos los actores involucrados, para llevar a cabo el proceso inclusivo. En ese sentido se

identificaron los sectores de la salud y la educación como agentes promotores para llevar a cabo

la estrategia de la inclusión educativa, que de forma coordinada deben “consolidar un grupo de

trabajo colaborativo, con un liderazgo efectivo llevado a cabo por todos, que cooperen en el

diseño de estrategias didácticas que favorezcan la inclusión y el aprendizaje del alumnado”

(Azuaga, 2011, párr. 9).

Para poder confrontar estos elementos teóricos del primer apartado, con el quehacer

práctico del Instituto, se desarrolló la metodología de la sistematización de experiencias la cual

según Jara (2008) en 5 tiempos de la experiencia, se tiene “la tarea de buscar comprenderlas,

extraer sus enseñanzas y comunicarlas. Buscamos apropiarnos críticamente de las experiencias

vividas y damos cuenta de ellas, compartiendo con otras personas lo aprendido” (p. 3). Por lo

tanto para efectos de este proceso investigativo se realizó una adaptación de esos 5 pasos de Jara

8
“el punto de partida, las preguntas iniciales, recuperación del proceso vivido, reflexión de fondo y

los puntos de llegada” (2008, p. 7) que tienen el objetivo de sistematizar la estrategia de inclusión

educativa de niños/as con el espectro autista, diseñada e implementada por el Instituto

Colombiano de Neurociencias, para comprender cómo articulan la atención terapéutica en los

procesos educativos para esta población.

A partir del contexto teórico para la sistematización, en la cual Jara establece que de este

es “con el que nosotros vamos a definir los objetivos de la sistematización, vamos a delimitar su

objeto, precisar el eje, formular los criterios de ordenamiento y, también es la base fundamental

de la que surgirán las categorías para la interpretación” (Jara, 1998, p. 8). Se ordenó y clasificó la

información que evidenciara la secuencia de los procesos realizados en el desarrollo de la

estrategia y permitió reconstruirla desde la perspectiva educativa. Además se identificaron los

actores y las funciones que viabilizaron el proceso de inclusión educativa, mediante el

reconocimiento de los aportes disciplinares que intervinieron en los diferentes contextos

educativo y terapéutico. Y por último se reconstruyeron los procesos de comunicación

interdisciplinar que hacen posible la articulación de las diferentes acciones orientadas a la

inclusión educativa de niños/as del espectro autista. Estos objetivos específicos se establecieron

como hilo conductor de los tres ejes de sistematización: el proceso, los actores y funciones, y la

comunicación interdisciplinar que involucró la estrategia de inclusión.

Estos elementos permitieron establecer lo que Jara (2008) denominó recuperación del

proceso vivido (el tercero de los 5 pasos planteados para la sistematización de experiencias), en la

cual se realizó una contextualización del instituto y se describió la experiencia desde cada uno de

los ejes mencionados. Con estos aspectos se buscó generar las reflexiones, conclusiones y

recomendaciones dado que siguiendo el planteamiento de Jara (1998) sobre la sistematización,

9
esta: “va más allá de la recuperación histórica y el ordenamiento de información: apunta a

constituirse en una profunda interpretación crítica del proceso vivido, desde donde busca lanzar

perspectivas para lograr cambios cualitativos en la realidad” (p. 7). Que para esta investigación

dio respuesta a la pregunta ¿Cuál es la estrategia de inclusión educativa de niños/as con el

trastorno del espectro autista (TEA), diseñada e implementada por el Instituto Colombiano de

Neurociencias que articuló los métodos de atención terapéutica en los procesos de educación?

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad al hablar de inclusión educativa se encuentra que es un tema susceptible

de reflexión, Casanova (2009) manifiesta al respecto, “La inclusión educativa, debe entenderse

como un principio que atañe a toda la población escolar, así como al profesorado y a todos a

quienes, en último término, configuran cada comunidad educativa” (p. 69 ). La inclusión es un

proceso de igualdad de oportunidades que trasciende el ámbito de la escuela, según Calderón

(2003) “propone el derecho de todos al aprendizaje, y la atención a cada una de las personas

según sus necesidades, características, intereses y potencialidades, cualesquiera que sean sus

características individuales” (p. 8).

En este sentido se relacionan los diversos esfuerzos de actores que buscan hacer realidad

este derecho: desde las familias de niños/as con Necesidades Educativas Especiales (en adelante

NEE) que requieren ser incluidos, pasando por las entidades terapéuticas que intervienen desde el

campo clínico, hasta las instituciones educativas que manejan diferentes acercamientos, algunos

de ellos se inician con la intención de incluir al niño, pero finalmente terminan haciendo un

proceso de integración (Martínez, 2009). A pesar de estos esfuerzos por llevar a la práctica la

inclusión educativa de niños con NEE, las instituciones que se dedican a poner en marcha esta

10
estrategia, en especial en la población TEA (Grisales, 2015), trastorno incluido como una NEE

aún no han alcanzado la eficiencia que se requiere para este fin..

Una institución empeñada en hacer posible procesos inclusivos en educación es el

Instituto Colombiano de Neurociencias 1, que en el 2013 y 2014 desarrolló la implementación de

una estrategia de inclusión educativa para niños/as del espectro autista, en la cual un equipo

interdisciplinario enfocó sus esfuerzos, por cubrir las necesidades que surgían desde la escuela, a

través de los procesos terapéuticos que requería cada caso. Esta experiencia podría dar cuenta de

las acciones adelantadas desde este campo clínico, para la articulación con los procesos escolares

que viabilizan la inclusión educativa de la población con TEA, sin embargo no se encontró

evidencia sistematizada de la misma.

Los trabajos investigativos alrededor del tema aporta parámetros o elementos que atiende:

las actuales disposiciones de ley (Decreto No. 1075, 2015), la formación de docentes (Eslava,

2011), las adaptaciones curriculares (Guijarro, 1996), protocolos clínicos (IETS, 2015), atención

a la diversidad (Sánchez, 2000), la atención del TEA (Grisales, 2015), entre otros que dejan ver la

necesidad de agotar todos los esfuerzos, estrategias y medios que permitan alcanzar los objetivos

de la inclusión de niños/as con TEA. En el contexto de las evidencias investigativas

mencionadas, se deja ver que la inclusión educativa actualmente está tomando más fuerza y atrae

la atención de sectores específicos que de alguna manera se están sensibilizando (salud y

educación), ya que como disposición de la ley se establece una educación para todos (Ministerio

de Educación Nacional). Sin embrago, ninguna de ellas es contundente en la aplicabilidad de una

estrategia de inclusión educativa desde la óptica de la intervención terapéutica, que presenta el

Instituto Colombiano de Neurociencias.

1
Instituto colombiano de Neurociencias , Institución en salud que presta servicios terapéuticos a favor de la
habilitación y rehabilitación de los trastornos del desarrollo

11
Por lo tanto, sistematizar esta experiencia del Instituto Colombiano de Neurociencias

permite reconocer a profundidad la estrategia desarrollada y socializar los lineamientos de la

implementación para llevar a cabo la inclusión al aula de niños/as con TEA. Entendiendo la

sistematización “como una forma de producción de conocimientos basada en la recuperación y

comunicación de las experiencias vividas” (Francke y Morgan, 1995, p. 5), sistematizar esta

experiencia de inclusión educativa, servirá como reflexión sobre los aportes al quehacer

pedagógico, desde las acciones transformadoras terapéuticas que viabilizan los procesos

educativos para esta población, generando con esto un nuevo conocimiento científico-

pedagógico-social para transformar realidades.

Es evidente que frente de la inclusión educativa, no está escrita la última palabra, por lo

tanto esta propuesta de investigación, busca, desde la propuesta metodológica para la

sistematización de experiencias de Jara (2008) dar cuenta de los procesos articulados de

intervención e inclusión de niños/as TEA desarrollado por el Instituto Colombiano de

Neurociencias, para comprender cómo favorecen la atención de los procesos educativos para esta

población. Poder dar cuenta del trabajo conjunto entre los profesionales de la salud y los actores

de la escuela desde el diálogo en torno al TEA, favorece la comprensión de una realidad social,

parte de un contexto y no como un trastorno propio del niño/a incluido (Osorio, 2014).

1.1.1 JUSTIFICACIÓN

Teniendo en cuenta la importancia de direccionar proyectos de vida viable y real con la

población TEA y en general con los que presentan NEE, que garanticen los derechos de los

niños, se hace necesario unir esfuerzos a favor de los procesos de la inclusión educativa. El

Instituto Colombiano de Neurociencias como IPS y centro de educación no formal, es una de las

12
instituciones que está comprometida con esta causa, ha trabajado en establecer una nueva visión

en el tratamiento del TEA y en general de los trastornos generalizados del desarrollo, que permita

la inclusión educativa de la población como parte del proceso para un proyecto de vida, de

acuerdo con las posibilidades de cada caso.

El instituto a través de un trabajo coordinado entre las diferentes disciplinas y actores del

proceso de desarrollo del niño/as con TEA, buscó favorecer proyectos de vida como elemento

esencial en el proceso, donde las acciones terapéuticas que se pretenden sistematizar, estuvieron

orientadas y articuladas a los planteamientos educativos establecidos dentro del proceso de

inclusión. La estrategia y sus resultados contemplan poder generar unas sugerencias para el

manejo a esta población, en la cual la sistematización de experiencias sea una aproximación para

otras investigaciones y establezca elementos a tener en cuenta para la estructura de una propuesta

de inclusión educativa de niños/as con TEA.

Una experiencia como la que plantea el Instituto Colombiano de Neurociencias para la

inclusión educativa de niños del espectro autista, requiere de una reconstrucción a través de la

sistematización de la estrategia, la cual puede ser vista como una acción transformadora que

aporta conocimiento a cada interpretación y reflexión del contenido de la experiencia. Contempla

además un carácter formativo que permite la sensibilización de los actores, la identificación de

las acciones y el reconocimiento de los procesos propios que viabilizaron proyectos de vida para

esta población desde la inclusión en la escuela.

Para desarrollar este nuevo conocimiento se hace necesario realizar una reconstrucción

documentada sobre la viabilidad de implementación del trabajo terapéutico en el proceso de la

inclusión educativa, que fundamente dicha práctica. Barnechea et al. (1994) plantea que la

práctica es una actividad que tiene una intención, sustentada en un conocimiento previo y que

13
busca alcanzar objetivos de transformación. Para ello la sistematización de la experiencia

permitió un acercamiento a la realidad de las vivencias, para comprender la situación y generar

nuevos conocimientos que podrán ser implementados en otras áreas o campos de acción.

Sistematizar la experiencia realizada por el Instituto de Neurociencia, mostró los parámetros en el

manejo de la inclusión educativa en niños/as del espectro autista en el aula, así como las prácticas

de los actores, los protocolos, y analizar los resultados obtenidos de la experiencia

Jara (2008) plantea unos objetivos y utilidades para las cuales se hace necesario

sistematizar, uno de ellos y en el cual se puede acercar el objetivo de esta sistematización

establece la comprensión profunda de la práctica para así poder mejorarla. La reflexión y análisis

de la experiencia como producción de conocimiento favorece la teorización de las prácticas

vividas, para mejorar las actividades, se reproduzcan los conocimientos adquiridos y los lleven a

encaminar nuevos procesos innovadores en la búsqueda del mejoramiento continuo. Por lo tanto

reconstruir, analizar y establecer los parámetros de atención para la inclusión educativa que el

Instituto implementó en la población, permitirá que se apropien de los resultados del proyecto de

sistematización.

1.2 MARCO DE REFERENCIA TEÓRICO CONCEPTUAL

Con el fin de dar soporte teórico a la sistematización, se presentan los siguientes apartados

que competen a esta investigación, en la cual se hace una contextualización de la estrategia

inclusiva, los actores que viabilizan el proceso y como se articulan los actores para llevarla a cabo

y hacer real la inclusión educativa.

14
1.2.1 INCLUYENDO PARA UN PROYECTO DE VIDA

Tal como lo plantea Calderón (2003) “la inclusión debe verse como una interacción que

se genera en el respeto hacia las diferencias individuales y las condiciones de participación desde

una perspectiva de igualdad y equiparación de oportunidades sociales” (p. 6). Es por esto que una

de las primeras definiciones que se deben analizar es el concepto clave de diversidad, al respecto

Sánchez (2000) establece que “La diversidad está presente en el ser humano desde el momento

que cada persona tiene sus propias características evolutivas, distintos ritmos de aprendizaje que

en interacción con su contexto se traducen en distintos intereses académicos-profesionales,

expectativas y proyectos de vida” (p. 2), entonces la inclusión puede ser entendida desde la

diversidad con el fin de poder explicar lo que de ella se desprende.

1.2.1.1 Integración, no exclusión, más bien inclusión

En efecto, la inclusión ha tomado fuerza con el pasar del tiempo y busca enfrentar la

exclusión, discriminación y desigualdades que se presentan en el sistema educativo (Blanco,

2006). En este sentido cabe hacer una distinción entre incluir e integrar; la integración es un

proceso que evolucionó a lo que hoy entendemos como inclusión. Según la propuesta del MEN

en el Programa Educación Inclusiva Con Calidad (2008), la inclusión significa atender con

calidad y equidad a las necesidades comunes y específicas que presentan los estudiantes,

comprende la individualidad y la heterogeneidad de los procesos. A diferencia de la inclusión,

cuando se hablaba de integración se mantenía el concepto de discapacidad, que es excluyente y

no contempla las individualidades del sujeto. En el caso de la propuesta de la diversidad, al

hablar de inclusión lo hace desde el reconocimiento de la población con NEE y la participación

15
de ellos en escenarios pedagógicos regulares (Fernández y Batanero, 2013), que en sí, son

procesos basados en la homogeneidad.

La inclusión educativa es un compromiso de todos, donde se está a favor del niño/a que

presenta NEE, refiriéndose aquellos “estudiantes con capacidades excepcionales, o con alguna

discapacidad de orden sensorial, neurológico, cognitivo, comunicativo, psicológico o físico-

motriz, y que puede expresarse en diferentes etapas del aprendizaje” (MEN, portal Colombia

Aprende). Es por esto que en la actualidad muchas instituciones están interesadas en hacer

realidad la estrategia inclusiva para esta población, teniendo en cuenta que para ello se requieren

medidas audaces pero, al mismo tiempo realista y respetuoso. En ese sentido Azuaga (2011)

manifiesta que, “El modelo de escuela inclusiva se centra en la atención a la diversidad y en

construir una nueva forma de organizar los centros educativos y el proceso de enseñanza-

aprendizaje” (párr. 1), es por esto que el reconocimiento de niño/a en un proceso de inclusión

debe comprender el concepto de la diferencia, que permite entender que todos somos diferentes,

únicos y que los procesos de aprendizaje son diferentes en cada persona.

Sin embargo, romper las estructuras de un modelo tradicional de enseñanza aprendizaje y

desarrollarlas desde el enfoque de la diversidad, como se había mencionado, requieren de la

sensibilización, atención e intervención de los actores involucrados en su desarrollo (familia,

salud y educación). La transformación en las concepciones pedagógica y terapéuticas para la

atención de la población con NEE dentro de la diversidad, hace referencia al planteamiento de

Blanco (2006) en cuanto a que “la diversidad en el ámbito educativo nos remite al hecho de que

cada alumno tiene sus propias necesidades educativas y se enfrenta de distinta manera a las

experiencias de aprendizaje” (p. 10). Es evidente que la inclusión educativa de niños/as con NEE,

entre ellas el TEA, busca la sensibilización, entender la diferencia desde la individualidad de los

16
procesos de aprendizaje. Por el contrario de lo que ocurre en el sector salud que propende por una

atención terapéutica integral pero no se vincula directamente con los procesos de inclusión como

se detalla más adelante con el abordaje de las políticas públicas. Todo esto nos enmarca el

proceso general de intervención social, pero muchas de estas acciones aun no redundan en lo

concreto, falta más sensibilización.

1.2.2 LOS ACTORES EN LA INCLUSIÓN

Respecto a los actores de la inclusión vale la pena identificar los grupos sociales que están

directamente relacionados con los niños/as que presentan alguna patología correspondiente a las

NEE como el autismo. En este sentido es la familia el primer actor influyente que en su búsqueda

por atender a las necesidades de su hijo, se contacta con el segundo actor que son los procesos

terapéuticos, que a su vez buscan como primera medida la habilitación y rehabilitación que

brinde una calidad de vida dentro de las posibilidades de cada individuo. La escuela como tercer

actor influyente, es la encargada de viabilizar estos procesos sociales desde la inclusión

educativa.

Casanova plantea:

Que cada sector involucrado en la implementación de la escuela inclusiva, asuma y ponga en

práctica las responsabilidades y competencias que tiene encomendadas, a la vez que promueva

acciones, nuevas en algunos casos, para superar las disfunciones detectadas durante la aplicación

de determinadas normas o iniciativas o para introducir novedades aportadas desde ámbitos

externos a la educación, que mejoren sensiblemente la acción que se está llevando a cabo

(Casanova, 2009, p. 271).

Esta conclusión deja ver que el compromiso de la inclusión no es solo de la escuela, debe

ser vista desde todos ambientes de acción, del niño/a a incluir que son la familia, sus procesos

17
terapéutico y definitivamente la escuela. Para lograr un verdadero proceso de inclusión, donde el

niño aproveche el medio como tal, Casanova (2009) establece, que debe darse la triada (padres,

colegio y terapeutas) en un compromiso con el proceso y donde se trabaje claramente en este.

Para lograr que cada uno de estos protagonistas se acerque al proceso es necesario identificarlos

con funciones y parámetros de acción.

1.2.2.1 Coordinación entre los agentes de educación, salud y familia

Como ya se mencionó, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) establece como

disposición de ley que para la prestación del servicio en inclusión, las instituciones educativas

deben tener la claridad de su importancia para logar que el proyecto de vida de estos niños/as sea

viable, es así como las acciones que se han adelantado se conceptualizan con la implementación

de currículos alternos (Casanova, 2009), escuelas alternativas en la educación (Villalva, 2012),

adecuaciones físicas (Decreto 1075, 2015) y claro está, el apoyo terapéutico y educativo en el

proceso de inclusión social (Calderón, 2003). Esto deja ver, que la tendencia a favor de la

inclusión no se agota en la escuela pero si nace desde ahí, requieren enfrentar situaciones

culturales sobre las estrategias en la educación y generar acciones pedagógicas que puedan

derrotar los obstáculos prácticos.

1.2.2.2 La escuela como actor

Eslava (2007), respecto a la escuela refiere: “Ésta es hoy, de manera preferente, el lugar

propicio para el desarrollo integral del niño. Es, para los niños y niñas de hoy, uno de los

principales entornos para que estos se apropien del conocimiento” (p. 70). En este sentido se

encuentran varias investigaciones que van desde la actitud y preparación de los docentes para la

18
atención de estas necesidades, (Avramidis, 2004), hasta conferencias mundiales que intentan

abordar las políticas pública para mejorar el acceso y la calidad a esta población, (Echeita, 2013).

Estas propuestas concluyen que la inclusión al aula es una de las estrategias contundentes para la

atención en educación y que requieren de mayor esfuerzo. En este sentido los docentes como

actores de interacción directa con el niño/a en el aula asumen en gran medida la responsabilidad

de viabilizar el proceso de inclusión, sin embargo como menciona García (2005), los docentes

“tienen una visión clara de un deber ser, pero no la asimilan en su propia práctica, quizás la

conciban como algo que alguien más lo tiene y lo puede hacer” (p. 72). Entonces, son muchas las

intenciones pero pocas las orientaciones en acciones lo que lleva a que los procesos inclusivos

continúen siendo un logro esquivo para las instituciones educativas. ¿Qué hacer ante este

panorama?

La escuela de por sí, como agente de formación social es un espacio que busca resolver

las expectativas de muchos sectores sociales en la construcción de ciudadanos, entonces asumir la

responsabilidad de formación de acuerdo con las necesidades de una población, que requiere unas

condiciones especiales que permea la idea de exclusión. En este sentido el apoyo para la

implementación de la inclusión no debe estar centrado en la escuela, debe coordinarse desde los

diferentes contextos en los que se desarrolla el niño/a, como lo menciona Osorio,

Los apoyos no sólo se dirigen al escolar con discapacidad para propiciar un mejor funcionamiento

en las diferentes esferas de su desarrollo; los apoyos se descentran de este sujeto hacia el contexto

en donde es factible generar muchos más cambios que contribuyan a un mejor estar, sentir y ser de

cada escolar (Osorio, 2014, p. 109)

19
1.2.2.3 Los proceso terapéuticos

Las NEE y en particular la inclusión de la población con TEA no son solo interés de las

instituciones educativas y/o docentes específicamente, se requiere el apoyo especializado de

profesionales que intervengan la patología o alteración en el desarrollo y acompañen el proceso

que desde la escuela se haga. Esta necesidad de acompañamiento a la escuela y a los docentes en

el proceso educativo también ha sido abordada desde diferentes estrategias, las cuales ponen a

disposición un grupo de profesionales para la atención de la necesidad específica del estudiante.

En este sentido es de vital importancia que el equipo interdisciplinario que interviene

como proceso terapéutico la necesidad del niño con TEA, debe realizar un proceso de

sensibilización que le permita comprender desde el contexto educativo la necesidad propia del

niño y direccionar su plan de tratamiento a un objetivo común con el proyecto de vida. Desde la

autonomía terapéutica se pueden direccionar estas acciones, al respecto Corbella (2009) plantea:

“El terapeuta emprende sus acciones siguiendo los principios de un modelo genérico que se

aplica a cualquier procedimiento específico, apoyándose para su desempeño en un modelo teórico

que le sirve para demarcar el dispositivo terapéutico que decide utilizar” (p. 126), entonces

termina siendo parte de la autonomía terapéutica la responsabilidad de integrarse como

profesional de la salud en los procesos educativos si es el caso de cada niño/a que es incluido.

Por lo tanto, un trabajo conjunto entre los profesionales de la salud y los actores de la

escuela debe comprender un dialogo en torno al TEA, no como un trastorno propio del niño/a a

incluir, sino como una realidad social y parte de un contexto (Osorio, 2014). En este sentido esas

acciones pueden estar direccionadas a que los procesos de enseñanza-aprendizaje que no son

propios de la escuela y que a nivel terapéutico se refuerzan, se den desde los conceptos de Zona

de desarrollo próximo y Andamiaje.

20
El concepto de desarrollo próximo descrita por Del Río (1999), en su análisis de la teoría

de Vygotski, la puntualiza como “la distancia entre el nivel actual de desarrollo, determinado por

la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial”.

Esto quiere decir, por ejemplo, que si el objeto de aprendizaje es la suma, ésta requiere de un

proceso previo de agrupación, que determine si el conocimiento está consolidado, con el fin de

potencializarlo a la suma como meta de trabajo.

Así pues el trabajo pedagógico y terapéutico debe estar coordinado para que se optimicen

los procesos de aprendizaje y se direccionen desde las capacidades propias del niño/a, entonces,

en una interacción de tipo enseñanza – aprendizaje, la acción de quien enseña está inversamente

relacionada al nivel de competencias de quien aprende; por lo tanto, cuanta mayor dificultad se

presenta en quien aprende, más acciones necesitará de quien enseña, que es lo que establece la

teoría de andamiaje de Wood y Bruner citado por Delmastro (2015). A la luz de este postulado, el

trabajo interdisciplinario propone diversas actividades, hacer uso de recursos físicos y humanos

necesarios para conseguir ese potencial.

1.2.2.4 La familia

En general, para los procesos de desarrollo de los niños, la familia juega un papel muy

importante. Sin embargo, para los casos que presentan NEE, la familia, antes de hacer consciente

su papel fundamental en el proceso de desarrollo, atraviesa por tres etapas diferentes de

aceptación de las dificultades o necesidades que presentan sus hijos. Según explica Aranda

(2009) estas son: confusión, negación y consolidación o aceptación de la discapacidad que

presenta su hijo. Cuando la familia llega a esta última etapa, es entonces cuando “ya convencida

de la discapacidad del hijo quiere buscar la manera de ayudarlo” (Aranda, 2009, párr. 20).

21
Actualmente, existen estándares y directrices que buscan una cobertura en la atención, para dar el

apoyo a la familia de los niños y niñas que presentan NEE.

La familia es la encargada de convertir en realidad esta estrategia inclusiva, teniendo en

cuenta que para ello se requieren medidas en las cuales la familia juega un papel de gran

importancia como menciona Díaz (2010) ya que debe convertirse en “un elemento más en la

educación del alumnado, en especial con aquellos que presentan necesidades educativas

especiales… debe ser receptiva a la participación activa para conseguir una formación integral de

sus hijos” (p. 8).

Las manifestaciones emocionales y las necesidades de apoyo son evidentes en las

familias, varias de ellas se han unido a través de redes sociales para apoyarse mutuamente, un

ejemplo de lo anterior se presentó en Chile, y está relacionado con una carta donde Gotelli

(2013), un padre de familia que se une a otros padres de niños/as con TEA ponen de manifiesto

las dificultades y la falta de apoyo desde políticas públicas que garanticen la detección temprana

e intervención terapéutica, acceso a la educación, y el reconocimiento y cumplimiento de los

derechos de las personas con TEA.

1.2.3 LA INCLUSIÓN COMO PROCESO

De acuerdo con Blanco (2006) “Un aspecto clave de la inclusión es conseguir la plena

participación de todas las personas en las diferentes esferas de la vida humana” (p. 7), es decir, es

necesario poner a disposición del aula y del sector educativo los servicios del sector salud. Como

hemos evidenciado hasta el momento, el sector salud se ocupa de los diagnósticos y las

intervenciones, la escuela viabiliza los procesos inclusivos y la familia es la mediadora y

articuladora de este proceso. Esta articulación y las gestiones que conllevan, deben estar

22
coordinadas entre los actores sociales interesados en direccionar un proyecto de vida viable,

como lo menciona el decreto 366 (MEN, 2009).

En este sentido, al parecer y de acuerdo con la experiencia del Instituto por ejemplo, en la

dinámica de la escuela cada uno de los actores está jugando un rol de forma separada, y son

pocos los colegios que cuentan con la asesoría terapéutica necesaria al interior de la institución

educativa como parte de la planta de personal. En estas instituciones educativas públicas y

también privadas, los docentes cuentan con el apoyo parcial de la psicóloga orientadora o una

sola especialista que atiende todas las necesidades de la institución, sin embargo las familias, se

valen de apoyos externos para complementar el proceso desde su EPS.

La situación que se describe en los decretos para la educación inclusiva se ven

contradichas por lineamientos como los de salud. La resolución 2003 de 2014 – Por la cual se

definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud

y de habilitación de servicios de salud, establece en el Artículo 4.

Inscripción y habilitación. Todo prestador de servicios de salud debe estar inscrito en el Registro

Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS) y tener al menos un servicio habilitado. La

inscripción y habilitación debe hacerse en los términos establecidos en el Manual de Inscripción

de Prestadores de Servicios de Salud y Habilitación de Servicios de Salud adoptado con la

presente resolución. (Resolución 2003, 2014, Artículo 4)

Limitando el poder hacer un tratamiento conjunto con intervenciones individuales que

atiendan a las necesidades educativas que se plantean para el estudiante en proceso académico.

1.2.3.1 Coordinación en la inclusión educativa

Estas dificultades en la articulación reafirman la preocupación sobre la inclusión que

plantea Blanco:

23
Transformar la cultura, la organización y las prácticas educativas de las escuelas comunes para

atender la diversidad de necesidades educativas de todo el alumnado, que son el resultado de su

origen social y cultural y de sus características personales en cuanto a competencias, intereses y

motivaciones (Blanco, 2006, p. 6)

La inclusión definitivamente requiere de la coordinación, para que las insuficiencias que

presentan el estudiante con NEE a nivel escolar, sean enfrentadas de manera articulada, integral y

bajo la estrategia en la medida de lo posible.

Hasta el momento es evidente que la coordinación para relacionar los 3 agentes

involucrados en el procesos de desarrollo del niños/as con NEE: la participación de la familia, las

prácticas pedagógicas que se llevan a cabo en institución educativa de inclusión y las estrategias

intervención terapéutica propias de cada caso, favorecen un proyecto de vida, acorde a las

necesidades y características individuales del niño a incluir. El trabajo coordinado e

interdisciplinario de profesionales expertos de la educación y la salud pueden apoyar de forma

eficientemente la reformulación de programas pedagógicos, ajustes de contenidos académicos y

estrategias curriculares, permiten implementar en la realidad concreta del estudiante la estrategia

de inclusión actualmente dispuesta por la ley.

1.2.3.2 La comunicación entre actores de la inclusión

La comunicación es un proceso que permite generar procesos de coordinación entre

actores que buscan un fin determinado, es por esto que en los proceso de inclusión la

comunicación cobra una gran importancia. La comunicación puede favorecer en la inclusión

educativa el proceso de acople para la adaptación y relación entre: las necesidades del niño y los

actores que intervienen en el contexto donde se desenvuelve (familia, colegio y terapeuta). De no

ser la comunicación el fin de coordinación se corre el riesgo de perder el horizonte inclusivo de

24
un espacio articulado para su desarrollo y no se puede asumir el reto de direccionar a un proyecto

de vida (Osorio, 2014).

Por lo tanto la comunicación es un eje rector de la coordinación y el trabajo integral entre

la familia, los terapeutas y los docentes para propender un fin común que viabilizase un proyecto

de vida, como se ha venido argumentando hasta ahora. Esto deja ver que el planteamiento de

Guijarro (1996) frente a “la incorporación de los profesionales de apoyo a la dinámica del aula,

favorezcan la contextualización y generalización de los aprendizajes y contemplen la utilización

de variedad de procedimientos y estrategias instructivas” (p. 66), favorecería el trabajo de

comunicación entre los actores.

1.3 LA POLÍTICA PÚBLICA Y EL MARCO LEGAL DE LA EDUCACIÓN

INCLUSIVA: La inclusión desde la equidad y la calidad del servicio educativo.

Como se ha venido mencionando es evidente que en la historia actual existen acciones a

favor de la inclusión, en la actualidad se contempla dentro de las políticas públicas como un

derecho general a toda la población a la educación, en la cual se asegura que estos niños/as y

jóvenes sean incluidos en todas estas iniciativas y tomen el lugar que les corresponde en una

sociedad. Desde la Conferencia Mundial sobre NEE realizado en Salamanca, se comienza a

imponer un panorama más alentador para la población con espectro NEE, acontecimientos que

cobijan trastornos que de estas se desprenden como el TEA. En esta conferencia se dan las

primeras pautas sobre los horizontes de las intervenciones, que se pueden realizar a través de

escenarios como la escuela, y establece políticas públicas al respecto (Declaración, 1994).

Colombia ha generado varios lineamientos, guías, en general procesos que buscan

establecer el proceso de abordaje nacional al autismo y demás necesidades educativas especiales,

25
a través del Decreto No. 366, que reglamenta “la organización del servicio de apoyo pedagógico

para la atención de los estudiantes con discapacidad o limitaciones y con capacidades o con

talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva” (MEN, 2009), como parte del

cumplimiento a las disposiciones ley. Estos lineamientos son enmarcados como herramientas

orientadoras que permiten una gestión basada en la inclusión, la equidad y la calidad del servicio

educativo para estas poblaciones.

Entre otras está la resolución 2565: “por la cual se establecen parámetros y criterios para

la prestación del servicio educativo a la población con necesidades educativas especiales” (MEN,

2003), de forma anexa se incluye la Guía 12 del Ministerio de Educación (2006), que proclama:

Una nueva institución escolar fundamentada en el fortalecimiento de nuevas relaciones, en una

participación democrática, el ejercicio de los derechos fundamentales, una organización y gestión

escolar donde “todos tengan cabida y posibilidades”, es decir, una escuela para todos en el ámbito

de la diversidad (MEN guía 12, 2006, párr. 5).

De lo anterior se puede interpretar que los procesos de atención e inclusión a esta población

deben centrarse en el reconocimiento del niño/a incluido, en sus habilidades y la construcción de

opciones que compensen las dificultades dentro de los trastornos de aprendizaje o situaciones

asociadas que presenta.

En este año se han generado unas políticas a nivel educativo y de salud que busca dar

cubrimiento a los procesos de atención de la población con TEA. Por ejemplo desde lo educativo

el decreto 1075 establece la inclusión de la población autista a través de: “organizar, flexibilizar y

adaptar el currículo, el plan de estudio y los procesos de evaluación de acuerdo con las

condiciones y estrategias establecidas en las orientaciones pedagógicas producidas por el

ministerio de educación nacional” (Decreto 1075, 2015, párr. 5). Y a nivel del sector salud el

ministerio establece desde protocolos la integralidad en el tratamiento, que oriente la sospecha

26
diagnóstica y contemple la opción terapéutica de ABA (Análisis Aplicado de la Conducta) para el

tratamiento e intervención del TEA. El protocolo clínico para el diagnóstico, tratamiento y ruta

de atención integral de niños y niñas con trastornos del espectro autista IETS (2015), busca

mejorar los resultados en salud dados por un diagnóstico temprano siendo claros en un aspecto

puntual, en el cual no determinan ABA como mecanismo único de intervención, que es un

proceso interdisciplinario que se genera finalmente dentro de las necesidades del niño/a y de la

visión epistemológica del especialista o entidad que lo atiende.

Considerando todo lo anterior como marco del proceso que se lleva a cabo por el Instituto

Colombiano de Neurociencias, el interés de esta investigación fue el de sistematizar la

experiencia que se ha llevado a cabo en la atención de niños/as con TEA a favor de los procesos

de educación inclusiva. Para lograr lo anterior se realizó el diseño metodológico que se presenta a

continuación.

27
2. FORMULACIÓN DE LA SISTEMATIZACIÓN

La sistematización debe partir de la propia práctica, para Jara (2008) este proceso se

define como el “punto de partida”, hace referencia a la participación de la experiencia como

actor, ya que a través de la sistematización se busca alimentar la práctica. En ese sentido la

participación como coordinadora del proyecto de inclusión me permite desarrollar la

sistematización de la experiencia como proceso de investigación y llevar a cabo el segundo paso

de los 5 que plantea Jara (2008) para la sistematización de experiencias, el cual busca dar

respuesta a lo que él denomino “preguntas iniciales”. Este apartado fue una adaptación del

segundo paso de Jara para el desarrollo de una sistematización, que busca responder preguntas

como: “¿Para qué queremos sistematizar?, ¿Qué aspectos centrales de esas experiencias nos

interesa sistematizar?, y como parte metodológica ¿Qué procedimientos vamos a seguir? Y ¿Qué

fuentes de información vamos a utilizar?” (Jara 2008, p. 8).

2.1 PREGUNTA DE SISTEMATIZACIÓN

¿Cuál es la estrategia de inclusión educativa de niños/as con el trastorno del espectro

autista (TEA), diseñada e implementada por el Instituto Colombiano de Neurociencias que

articuló los métodos de atención terapéuticos en los procesos de educación?

2.2 OBJETIVOS

2.2.1 OBJETIVO GENERAL

Sistematizar la estrategia de inclusión educativa de niños/as con el espectro autista,

diseñada e implementada por el Instituto Colombiano de Neurociencias, para comprender cómo

articula los métodos de atención terapéuticos en los procesos de educación.

28
2.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Ordenar y clasificar la información, que evidencie la secuencia de los procesos realizados

en el desarrollo de la estrategia y permita reconstruirla desde la perspectiva educativa.

 Identificar los actores y las funciones que viabilizaron el proceso de inclusión educativa,

mediante el reconocimiento de los aportes disciplinares que intervinieron en los diferentes

contextos educativo y terapéutico.

 Reconstruir los procesos de comunicación interdisciplinar que hacen posible la

articulación de las diferentes acciones orientadas a la inclusión educativa de niños/as del

espectro autista.

2.3 EJES DE SISTEMATIZACIÓN

Para determinar elementos precisos y de interés para la sistematización de esta

experiencia de inclusión educativa se tendrá en cuenta los planteamientos de Jara (2008) quien

considera que los ejes de sistematización son un “un hilo conductor que atraviesa la(s)

experiencia(s), referida a los aspectos centrales que nos interesan sistematizar en este momento”

(p. 9). Por lo tanto para favorecer y centrar los análisis y reflexiones desde la experiencia hacia el

objeto de esta sistematización, se establecen los siguientes ejes:

 El proceso: Se plantea a partir de los elementos comunes sobre inclusión educativa que

surgieron para la construcción de la ruta, los formatos e instrumentos empleados en cada

uno de los casos intervenidos durante la implementación y los parámetros de atención de

la estrategia.

29
 Actores y funciones: Se reconoce a los actores en los contextos terapéutico y educativo en

los cuales ejecutaron acciones para llevar a cabo el proceso de inclusión educativa,

identificando sus funciones y los procesos adelantados.

 Comunicación interdisciplinar: Se refiere a la comunicación que se estableció entre los

diferentes actores del proceso y la interacción interdisciplinar que facilitó el proceso de

articulación para fortalecer la educación inclusiva.

Los ejes de sistematización se relacionan con cada uno de los objetivos específicos de esta

investigación (figura 1) con el fin de mantener el hilo conductor de la misma y así se dé una

respuesta más concreta a la pregunta de investigación.

Actores y
Comunicación
El proceso funciones
interdisciplinar

Ordenar y clasificar la Identificar los actores y las


información que evidencie la funciones que viabilizaron el Reconstruir los procesos de
secuencia de los procesos proceso de inclusión comunicación interdisciplinar
realizados en el desarrollo de educativa, mediante el que hacen posible la
la estrategia y permita reconocimiento de los articulación de las diferentes
reconstruirla desde la aportes disciplinares que acciones orientadas a la
perspectiva educativa. intervinieron en los inclusión educativa de
diferentes contextos niños/as del espectro autista.
educativo y terapéutico.

Figura 1. Ejes de sistematización y relación con objetivos específicos

2.4 DISEÑO METODOLÓGICO

El diseño metodológico planteado para esta investigación es la sistematización de

experiencias que según Jara (2008) hace referencia “no sólo a datos o informaciones que se

recogen y ordenan, sino a obtener aprendizajes críticos de nuestras experiencias. Por eso, no

30
decimos sólo sistematización, sino sistematización de experiencias” (p. 3). A partir de este

planteamiento nació el interés de realizar esta sistematización, con el fin de hacer una

reconstrucción del proceso, identificación de los actores y análisis de la forma como se planteó la

estrategia de inclusión educativa de niños/as con TEA, diseñada e implementada por el Instituto

Colombiano de Neurociencias que artículo los procesos terapéuticos y educativos con el fin de

viabilizar el proceso en el aula.

Para Jara (1998) “El ejercicio de sistematizar experiencias es un ejercicio claramente

teórico; es un esfuerzo riguroso que formula categorías, clasifica y ordena elementos empíricos;

hace análisis y síntesis, inducción y deducción; obtiene conclusiones y las formula como pautas

para su verificación práctica” (p. 8). Por lo tanto realizar la recuperación de la experiencia,

ordenar la información y analizarla permitió dar cumplimiento al objeto de esta sistematización,

bajo la autorización del Instituto Colombiano de Neurociencias, el equipo terapéutico que

participó y el consentimiento informado de las familias de los casos que intervinieron.

Este proceso investigativo contempló poder reconstruir los procesos que viabilizaron la

articulación terapéutica y educativa a tener en cuenta para la estructura de una propuesta de

inclusión al aula de niños/as del espectro autista. Para el desarrollo de la sistematización y

análisis de esta estrategia se hizo necesario desarrollar la propuesta metodológica para la

sistematización en 5 tiempos planteadas por Jara para el proceso de sistematización, que señala:

1. El punto de partida:

Haber participado en la experiencia

Tener registros de las experiencias

2. Las preguntas iniciales:

¿Para qué queremos hacer esta sistematización? (definir el objetivo)

¿Qué experiencia(s) queremos sistematizar? (delimitar el objeto a sistematizar)

31
¿Qué aspectos centrales de esas experiencias nos interesa sistematizar? (precisar un eje de

sistematización)

¿Qué fuentes de información vamos a utilizar?

¿Qué procedimientos vamos a seguir?

3. Recuperación del proceso vivido:

Reconstruir la historia

Ordenar y clasificar la información

4. La reflexión de fondo: ¿por qué pasó lo que pasó?

Analizar y sintetizar.

Hacer una interpretación crítica del proceso

5. Los puntos de llegada:

Formular conclusiones

Comunicar los aprendizajes. (Jara, 2008, p. 7)

Considerando estos elementos, el desarrollo de esta investigación presenta una estructura

similar (figura 2) en la cual con el apartado del objeto de la sistematización se desarrolló el

planteamiento del “punto de partida” de la formulación de la sistematización y en este apartado

como se mencionó, se está desarrollando los planteado en “las preguntas iniciales”, y que a

continuación dará respuesta a: “¿Qué fuentes de información vamos a utilizar? Y ¿Qué

procedimientos vamos a seguir?” (Jara, 2008, p. 7) a través de la muestra de los instrumentos.

1. objeto de 2. formulacion La reflexión


la de la Recuperación de fondo:
Los puntos
investigacion sistematización del proceso ¿por qué
de llegada
= El punto de = Las preguntas vivido pasó lo que
partida iniciales pasó?

Figura 2. Parámetros de atención

32
2.4.1 FUENTES DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN PARA SISTEMATIZAR

Las fuentes de obtención de información para sistematizar, permiten reconocer la

información precisa que dé cuenta de la experiencia a sistematizar y así ordenarla priorizando los

elementos que respondan a los objetivos de la investigación, los ejes de sistematización

direccionan la recopilación de datos, evitando reunir información innecesaria (Jara, 2008). Para

esta sistematización no se presenta una población de estudio específica, se identifican fuentes de

información primaria y secundaria, que permiten la reconstrucción de la estrategia de inclusión

educativa implementada por el Instituto. Estas fuentes se plantean de la siguiente forma.

2.4.1.1 Fuentes de información primaria

Para las fuentes de información primaria se contó con las descripciones de la experiencia

por parte de algunos de sus actores que tenían la información desde su actuar.

 El equipo terapéutico: con la participación del neurólogo, la educadora especial y tutora

pedagógica se desarrollaron las entrevistas para hacer el recuento de la acción pedagógica

en el proceso, la neuropsicóloga, la musicoterapeúta, la neuropediatra y la psicóloga

conformaron el grupo focal.

 Las Familias: dos madres cabezas de hogar, esposas de militares, profesionales y

trabajadoras, que son las acudientes de dos de los casos trabajados, que permitieron ser

entrevistadas. Para la selección se tuvo en cuenta que los casos de sus hijos fueron los de

más duración en la intervención y ellas participaron de forma activa en los procesos de

sus hijos, acompañaron y fueron receptivas a las implementaciones que se adelantaron,

dieron además sus aportes y evaluaron la implementación de la estrategia en sus hijos.

33
2.4.1.2 Fuentes de información Secundaria:

Como fuentes de información secundaria se buscó que a través de los diversos

tipos de documentos que tenía el Instituto como sustento del proceso, se detectarán los datos

útiles para satisfacer el objeto de la sistematización. Este material organizado según el esquema

determinado por el instituto, de Historias clínicas, registros de acciones como actas y demás, fue

el insumo de aplicación de las técnicas de análisis documental descrito.

2.4.2 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Velando por la privacidad, el respeto, autonomía y trato justo de los participantes esta

propuesta de investigación contempló como implicaciones éticas, que el Instituto, el equipo y las

familias participantes, conocedores del objetivo de la investigación firmaron un consentimiento

informado (anexo 1) en el cual aceptaron libremente la participación en las entrevistas y en el

grupo focal, brindando la información requerida en el desarrollo de las sesiones. También el

Instituto aceptó la revisión del material de las historias clínicas en cuanto a estructura de los

casos, y acceso a la información, registros, valoraciones y demás documentación que fueron

utilizados como parte del proceso y la contratación durante la implementación de la estrategia,

susceptibles de análisis. Se hace la aclaración que la información contenida específica de cada

historia y documentos de contratación, como son los nombres y datos personales o puntuales de

la contratación se mantuvieron en absoluta reserva, donde para referirnos a cada usuario,

hablamos de casos y del proceso de contratación del instituto para desarrollar la estrategia no se

menciona el contratado.

Teniendo en cuenta que según el planteamiento de Jara (2008) que se viene desarrollando

como propuesta metodológica los pasos de: “recuperación del proceso vivido, reflexión de fondo

34
y los puntos de llegada” (p. 7), se efectuarán más adelante. Para este fin se desarrolló la

preparación y recolección de información precisa y necesaria a través de los instrumentos que a

continuación se describen:

2.4.2.1 Matriz de análisis de las historias clínicas y documental de los procesos de

coordinación:

Esta herramienta está basada en la matriz de ordenamiento y recolección propuesta por

Jara (2008) y que para su implementación fue adaptada de acuerdo a las necesidades propias de

esta investigación. El instrumento de la matriz de análisis de las historias clínicas (anexo 2)

permite visualizar, analizar y categorizar los formatos utilizados por los terapeutas en los

registros de las historias clínicas de los 5 casos que fueron intervenidos, así como los documentos

implementados en el área administrativa. El instrumento fue construido buscando una coherencia

horizontal de los instrumentos proporcionados y utilizados en el registro de los casos, y de forma

vertical evidenciando la secuencia lógica de los hechos presentados durante la implementación de

la estrategia.

2.4.2.2 Entrevista semi-estructurada

Las entrevistas tienen como propósito brindar información sobre los elementos que

contemplan los ejes de sistematización, desde la perspectiva de dos de las madres de familia

beneficiarias que participaron con sus hijos en la implementación de la inclusión y de la

educadora especial que coordinó los procesos pedagógicos de la estrategia implementada. Para

las entrevistas se construyó dos grupos de preguntas (anexo 3), que fueron aplicadas a través de

35
una conversación semi-estructurada con una duración de cincuenta (50) minutos, que con

eficiencia y efectividad permita reconstruir los procesos.

2.4.2.3 Técnica de grupo focal:

Dado que esta técnica de grupo focal plantea unos “procesos de interacción, discusión y

elaboración de unos acuerdos dentro del grupo acerca de unas temáticas que son propuestas por el

investigador” (Aigneren, 2009, p. 2), se establece como parte de los instrumentos, dado que para

la puesta en marcha de los grupo se diseñaron actas de trabajo (anexo 4), que dieran cuenta de las

discusiones planteadas. El grupo focal estuvo conformado por 5 de los terapeutas que

intervinieron en la estrategia. Fueron implementadas tres sesiones de aproximadamente una hora

en las cuales se dio debate a la estructura de la estrategia, las fortalezas y debilidades, y las

implicaciones de la estrategia. Dentro de la dinámica de las sesiones se aplicaron dos formatos

(instrumentos), uno de ellos tiene que ver con la recuperación de aprendizajes y el otro, la matriz

DOFA, que permitieron realizar el diagnóstico de la estrategia, estos instrumentos utilizados se

describen a continuación.

2.4.2.4 Formato de recuperación de aprendizajes

El objetivo del instrumento de recuperación de aprendizajes, fue realizar la redacción

ordenada de relatos sobre hechos, situaciones importantes y aprendizajes cotidianos que se

presentaron en el desarrollo de la estrategia, con el fin de conformar un banco de información de

aprendizajes del equipo terapéutico. Teniendo en cuenta al planteado por Jara (2008) se

construyó, con algunas adaptaciones, el instrumento de recuperación de aprendizajes (anexo 5)

36
que dio respuesta a lo trabajado en la estrategia, y este se aplicó a los terapeutas integrantes en la

primera sesión del grupo focal.

2.4.2.5 Matriz DOFA:

Siguiendo con el planteamiento de la matriz DOFA se realizó la comparación de aspectos

positivos de la estrategia oportunidades y fortalezas, al igual que los aspectos negativos de la

misma debilidades y amenazas, desde el análisis de factores internos propios de la estrategia en

las Fortalezas y Debilidades de la misma, hasta los factores externos que amenazan o brindan

oportunidades para el desarrollo de la estrategia. El formato DOFA (anexo 6) se presentó como

parte de los instrumentos a trabajar en el grupo focal, con el fin de evaluar y diagnosticar

elementos de la estrategia.

37
3. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO: PROYECTO A SISTEMATIZAR

Con el fin proporcionar los elementos que contiene la sistematización de 5 pasos

pospuestos por Jara (2008) ya descrita, se da lugar para el tercer paso de la “recuperación del

proceso vivido” en la cual para efectos de la investigación se realizó una contextualización y

especificaciones de los elementos propios de la estrategia, que permita dar cuenta de la

institución, la estrategia, los casos revisados, los conceptos manejados por el instituto y

finalmente los principales hechos, momentos, etapas y acciones identificadas para la recuperación

de la experiencia.

3.1 CONTEXTO INSTITUCIONAL: Instituto Colombiano de Neurociencias.

El Instituto Colombiano de Neurociencias es una institución privada que desde 1982

ejerce su acción en dos ámbitos fundamentales: como entidad de capacitación, investigación y

ejecución de proyectos y como institución prestadora de servicios de salud (IPS) (Código 11-

0010682500 de abril 9/03) de segundo nivel de complejidad, presta asistencia de salud en las

áreas relacionadas con las neurociencias. Sus principales áreas de actividad son la epilepsia y los

trastornos del desarrollo y el aprendizaje en la infancia. En este último han direccionado sus

esfuerzos investigativos, desarrollando propuestas de atención integral que permitan hacer real la

estrategia de la inclusión al aula.

Bajo la dirección desde 1.992 del Neurólogo de niños Jorge Eslava 2 , a quien se le

reconoce experticia en el área de los elementos neuropsicológicos que soportan los aprendizajes y

2
Expresidente de la Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología. Director del servicio de Neurología de niños del
Instituto Neurológico de Colombia (1.990 a 1.995) Director (e) de la Escuela Colombiana de Rehabilitación. (1.995);
Director de los Cursos Andinos de Trastornos del Aprendizaje (desde 1.992 a la actualidad). Docente de
psicofisología y Neuropsicología de la Universidad de la Sabana entre 1.997 y 2000); Jefe de neurología en el
hospital San José y docente de la Fundación de Ciencias de la salud desde 2.003 hasta 2.006.

38
en el área de los Trastornos del Aprendizaje. Y su esposa la Fonoaudióloga, Especialista en

Docencia Universitaria Lyda Mejía 3 actualmente directora científica del instituto y Coordinadora

de programas de Educación Continuada, han desarrollado a lo largo de 18 años las siguientes

labores.

Capacitación ininterrumpida a Docentes - sobre elementos del currículo establecidos por

el MEN tales como: Acompañamiento a entes territoriales en la implementación de estrategias y

procesos de inclusión al aula de niños con discapacidad; Conocimientos en desarrollo y salud

infantil.

Publicaciones en el campo de la inclusión entre las que se encuentran: “Tres mil

cuatrocientos ochenta millones (Editorial)”, “Número monográfico de Neuropsicología Infantil”,

“Los Trastornos del Aprendizaje: Perspectivas Neuropsicológicas”, “Integración al aula: una

estrategia para la intervención y evaluación guiada a través del uso de nuevas tecnologías de

intervención (TICs).”, “Integración al aula: un encuentro de saberes en ambientes de aprendizaje

y evaluación”, “Guía para la integración al aula regular del niño con dificultades”, "La

investigación como herramienta de capacitación y de trabajo".

Formador de Formadores: el Instituto Colombiano de Neurociencias tiene reconocimiento

como entidad de educación para el trabajo y el desarrollo humano por parte de la Secretaría de

Educación de Bogotá por lo que organiza y dicta permanentemente diplomados en el área del

3
Docente en la facultad de Fonoaudiología la Escuela Colombiana de Rehabilitación afiliada a la Universidad del
Rosario entre 1.974 – 76; 1978 – 81 y 1.982 – 1.989; Jefe del área del lenguaje de la misma entre 1.989 y 1.993;
Directora de la Especialización en Desarrollo del Lenguaje y su Patología de la Universidad del Rosario (1.993- 95)
y luego de la Escuela Colombiana de Rehabilitación (1.996-97) y Directora de Investigación y Postgrados de la
misma entre 1.997 y 1.998. Docente del módulo Investigación Acción en Educación dentro de la especialización
Docencia Universitaria de la Universidad del Rosario (1.999- 2000); Catedrática titular en Problemas del aprendizaje
II (1993 - 2004) y Neuropsicología (1.999 - 2004) en la Universidad de la Sabana; Investigadora de la misma
universidad (2.000 -2004).

39
aprendizaje y sus dificultades; Capacitación en Estilos de Vida saludable; Experiencia en TICs y

educación virtual; Capacitación en Elementos pedagógicos (PEI, PFPD). Y la participación en la

creación de la TIC “Lázaro”4 para ciclo inicial.

Organización de eventos académicos en el área de los Trastornos del Aprendizaje: Desde

el año 1992 el Instituto Colombiano de Neurociencias ha organizado el Curso Andino de

Trastornos del Aprendizaje cuyo objetivo es capacitar a profesionales de la salud, la educación y

todo aquel que se encuentre interesado en el tema del Aprendizaje.

Basado en esta amplia experiencia el Instituto Colombiano de Neurociencias establece el

concepto de atención integral para la prestación de servicios en salud, en el que propone una

estrategia novedosa de intervención, integrando el sector salud, educativo y la familia para

conseguir, el mejor apoyo posible a los esfuerzos de rehabilitación e inclusión. Trabaja

continuamente por los derechos de los pacientes, con el propósito de que los usuarios atendidos

cuenten con el apoyo necesario desde la familia y la escuela.

Aprovechando las potencialidades de las tecnologías, el Instituto ha desarrollado

herramientas que permiten la evaluación, el seguimiento y el trabajo coordinado de un equipo

interdisciplinario de profesionales qué pretende transformar el tratamiento y la forma de

intervenir los trastornos del desarrollo y el aprendizaje en la infancia. A partir del reconocimiento

de las individualidades, aceptación la realidad concreta y valoración de sus fortalezas, aptitudes,

4
Módulo virtual que facilita el diagnóstico, planeación y seguimiento a su intervención a partir de la aplicación de
indicadores específicos para el desarrollo de los niños y para sus proyectos, posteriormente, la Secretaría de
Educación de Bogotá contrata al Instituto Colombiano de Neurociencias para convertir a Lázaro en un módulo guía
virtual para la caracterización, planeación y desarrollo en el Ciclo Inicial

40
debilidades y oportunidades el Instituto realiza la formulación del programa que implementa en el

estudiante la estrategia de la inclusión al aula.

Actualmente el Instituto cuenta con un equipo interdisciplinario conformado por: la

coordinadora de los procesos de inclusión (psicóloga), neurólogo, neuropediátra, neuropsicóloga,

fonoaudióloga, terapeuta ocupacional, fisioterapeuta, musicoterapueta, psicóloga, educadora

especial y tutora pedagógica; quienes diseñan la estrategia específica para cada caso según lo

requiera la atención. Cabe aclarar que cada caso no cuenta con todo el equipo de profesionales,

ya que la estrategia de intervención que se plantea trabaja más por resultados, que por cantidad en

las intervenciones, como se explica más adelante.

3.2 PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA PRESENTADA

POR EL INSTITUTO COLOMBIANO DE NEUROCIENCIAS

Para llevar a cabo la experiencia presentada, el Instituto realizó una licitación para

prestación de servicios médicos hospitalarios de apoyo terapéutico para el programa de niños/as y

jóvenes con trastorno del espectro autista de 0 a 18 años. En la cual plantea un “programa de

atención integral a pacientes con estas patologías, como una respuesta eficaz, cálida, humana y

oportuna a las necesidades de estos pacientes, al mismo tiempo eficiente, costo/efectiva,

fácilmente auditable y de la mayor calidad posible” (tomado del documento de licitación).

Presenta además en la propuesta de licitación los siguientes componentes que incluía la oferta,

que son pertinentes para esta sistematización:

 Todas las sesiones ambulatorias […] tendrá en cuenta las características del paciente, su(s)

diagnóstico(s) y las prioridades de intervención.

41
 Interlocuciones con el establecimiento educativo.

 Trabajo coordinado interdisciplinario para que el proceso sea realmente integral, y no una

serie de terapias aisladas.

 Proyección extramural de la estrategia terapéutica. Ello incluye, coordinación con la escuela

para que los trastornos del aprendizaje escolar sean enfrentados de manera articulada,

integral, bajo la estrategia de Inclusión al aula regular en la medida de lo posible. De hecho,

la propuesta tiene la inclusión al aula – siempre que sea posible – como el eje central de la

estrategia de intervención. Para ello, inicia con una valoración integral del niño por parte del

grupo de profesionales y el docente(s). Allí se establece la estrategia terapéutica y se

priorizan las posibles acciones. A partir de allí se mantiene una interlocución permanente y

fluida entre el equipo de salud tanto por encuentros físicos con desplazamiento al aula como

por medio de un software especializado de apoyo al maestro para la inclusión al aula.

 Incluye igualmente manejo - por parte de los profesionales arriba reseñados - de la familia

para conseguir, tanto el mejor apoyo posible a los esfuerzos de rehabilitación, como la mejor

aceptación y adaptación posibles a la situación de discapacidad y el reconocimiento de los

límites posibles de la intervención y valoración consecuente de los servicios recibidos. Lo

anterior debe reflejarse en indicadores de satisfacción de usuario que se aplicarán cada seis

meses. (Documento de licitación, 2012).

A partir de esos parámetros el Instituto pone en marcha la estrategia de inclusión

educativa para niños/as del espectro autista.

3.2.1 LOS CASOS REVISADOS DE LA ESTRATEGIA

Para efectos de esta investigación, en la descripción de los casos no se tuvo en cuenta las

particularidades de cada uno, dado que lo que nos interesa son las generalidades que permitan

42
determinar las acciones adelantadas de forma global para el cumplimiento de los objetivos. En

ese sentido los casos intervenidos por el Instituto Colombiano de Neurociencias bajo la estrategia

de inclusión educativa fueron, 9 niños/as con diagnóstico de TEA, en edades que oscilan entre 4

y 13 años, sin embargo solo cinco fueron los casos susceptibles de análisis, ya que el tratamiento

duró más de seis meses y se encontraban escolarizados, lo que favoreció desarrollar en las

instituciones educativas las propuestas de adaptación curricular. Cabe aclarar que las

instituciones educativas donde se encontraban en ese momento escolarizados, eran

independientes del Instituto y cada caso estaba incluido en instituciones privadas y distritales que

favorecen procesos de inclusión, pero que no contaban con adaptaciones curriculares.

Cada uno de estos casos presentaba algunos rasgos similares de comportamiento dentro

del diagnóstico, como estereotipias y dificultad en los procesos de comunicación, que requerían

durante la intervención y el proceso de inclusión, la asignación de una tutora pedagógica

(definida más adelante) como intermediaria y mediadora con la institución educativa. Teniendo

en cuenta que sólo serán susceptibles de análisis los elementos de la estrategia como tal,

realizando la revisión y análisis de estos, no serán tenidos en cuenta variables como el grado

escolar, el género y la edad, como parte del análisis, ni de los resultados ya que se diferencian

uno del otro.

3.2.2 GLOSARIO DE LA ESTRATEGIA

En la ejecución de la estrategia se hizo uso de algunos elementos que requieren ser

conceptualizados, ya que estos serán usados a partir de este momento, con el fin de obtener una

fundamentación teórica, que proporcione herramientas útiles para la comprensión de la estrategia

desarrollada. A continuación se relacionan los elementos a conceptualizar.

43
3.2.2.1 Trastorno del espectro Autista TEA

Entendiendo que el corte de esta investigación es enfocado desde la perspectiva educativa

se presenta una definición general del autismo que permita la comprensión clínica de la

intervención utilizada por el Instituto a favor de los procesos de inclusión educativa. El autismo

es un trastorno que se da en las primeras etapas del desarrollo, hoy día está definido como

“trastornos del espectro autista” (TEA) clasificado en una categoría más amplia de “trastornos del

neurodesarrollo” (APA, 2003). Este trastorno presenta generalmente dos ejes de alteración

general, la comunicación-interacción social y el comportamiento (patrones repetitivos), no todos

los TEA presentan las mismas características pero a partir de estas dos se plantea el diagnóstico.

Para una mejor comprensión Riviére (2000) plantea que el autista es a quien “las otras personas

resultan opacas e impredictibles, aquella persona que vive como ausentes -mentalmente ausentes-

a las personas presentes, y que por todo ello se siente incompetente para regular y controlar su

conducta por medio de la comunicación” (p. 330).

3.2.2.2 IDEA

El inventario del espectro autista I.D.E.A. de Ángel Rivierè Gómez psicólogo y científico

cognitivo español, especialista en niños con trastorno autista. Es una herramienta que permite de

forma objetiva evaluar el progreso y evaluación por áreas de desempeño. El inventario I.D.E.A

busca establecer inicialmente, en el proceso diagnóstico, la severidad de los rasgos autistas que

presenta la persona (es decir, su nivel de espectro autista en las diferentes dimensiones). También

el I.D.E.A ayudar a formular estrategias de tratamiento de las dimensiones, en función de las

puntuaciones en ellas y además somete a prueba los cambios a mediano y largo plazo que se

44
producen por efecto del tratamiento, valorando así su eficacia y las posibilidades de cambio de

las personas con TEA (Riviére, 2002).

El inventario I.D.E.A. tiene el objetivo de evaluar doce dimensiones características de

personas con espectro autista y/o con trastornos profundos del desarrollo. Presenta cuatro niveles

característicos de estas personas en cada una de esas dimensiones. Cada uno de esos niveles tiene

asignada una puntuación par (8, 6, 4 o 2 puntos), reservándose las puntuaciones impares, para

aquellos casos que se sitúan entre dos de las puntuaciones pares. Para aplicar el inventario, es

necesario un conocimiento clínico, terapéutico, educativo o familiar suficiente de la persona que

presenta espectro autista. El inventario no se ha construido con el objetivo de ayudar al

diagnóstico diferencial del autismo (aunque pueda ser un dato más a tener en cuenta en ese

diagnóstico), sino de valorar la severidad y profundidad de los rasgos amistas que presenta una

persona, con independencia de cuál sea su diagnóstico diferencial (Riviére, 2002).

Así, por ejemplo, la puntuación 8 en la dimensión de trastorno cualitativo de la relación,

implica ausencia completa de relaciones y vínculos con adultos, la puntuación 6 la existencia de

vínculos establecidos con adultos en niños que son incapaces de relacionarse con iguales, y la

puntuación 7 define a una persona con severo aislamiento, pero que ofrece algún indicio débil o

inseguro de vínculo con algún adulto. Cabe anotar que el instrumento ofrece esta claridad para su

aplicación y que contempla elementos como que se debe asignar siempre la puntuación más baja

y que naturalmente, las características positivas por las que se define cada nivel están ausentes en

los anteriores (Riviére, 2002).

45
3.2.2.3 Terapia Integral

Teniendo en cuenta las actuales disposiciones de Ley que rigen al sector salud (Ley 1751,

2015) que establece la integralidad en la atención, la cual se plantea:

Los servicios y tecnologías de salud deberán ser suministrados de manera completa para prevenir,

paliar o curar la enfermedad, con independencia del origen de la enfermedad o condición de salud,

del sistema de provisión, cubrimiento o financiación definido por el legislador. No podrá

fragmentarse la responsabilidad en la prestación de un servicio de salud específico en desmedro de

la salud del usuario (Ley 1751, 2015, artículo 8).

Por otro lado en la educación para la atención de las necesidades educativas se plantea en

el decreto 1075 del MEN:

Coordinar y concertar con otros sectores, entidades, instituciones o programas especializados la

prestación los servicios, con el fin garantizar a los estudiantes con discapacidad o con o con

talentos excepcionales, los apoyos y recursos técnicos, tecnológicos, pedagógicos, terapéuticos,

administrativos y financieros. (Decreto 1075, 2015, Artículo 2.3.3.5.1.1.4)

Con lo anterior se puede decir que es deber de la instituciones desarrollar procesos de

inclusión educativa a través trabajo interdisciplinario que involucre a los interesados en los

niños/as con TEA para este caso. En este sentido el Instituto Colombiano de Neurociencias como

fue evidente en los términos de licitación antes mencionados busca el trabajo coordinado

interdisciplinario para que el proceso sea realmente integral, y no una serie de terapias aisladas en

el cual incluye la coordinación con la escuela para que los trastornos del aprendizaje escolar sean

enfrentados de manera articulada e integral.

3.2.2.4 Tutora pedagógica

46
El concepto de tutora pedagógica, es un concepto propio del Instituto que atiende, a la

solicitud de contratación que presento para la implementación de la estrategia de inclusión, en la

cual se enfatizaba en la contratación de “sombras”5 como acompañantes de los niños/as a incluir.

Existen varias formas de mencionar al encargado de desarrollar la función del tutor pedagógico

(Valdez, 2009). Sin embargo, todas tienen un objetivo propio de acción, como figura que

favorezca los procesos de inclusión. El instituto reconoce al tutor pedagógico como agente

fundamental, como el soporte que viabiliza la Estrategia Pedagógica. La educadora especial en la

entrevista hecha refiere que la tutora pedagógica es una “Acompañante permanente del niño/a

incluido, que cumple funciones terapéuticas para el desarrollo de las funciones ejecutivas

favoreciendo la independencia”

3.3 DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

Teniendo en cuenta los ejes de sistematización y la información recolectada hasta el

momento por la entrevista, los instrumentos aplicados en el grupo focal y la matriz de análisis de

las historias clínicas, se llevó a cabo lo que Jara (2008) denomina “Reconstruir la historia”. Este

apartado buscó retomar la secuencia en que fue ocurriendo la implementación de la estrategia

inclusiva, estos elementos permitieron dar un referente de análisis para las reflexiones finales, en

la cual se pueda tener un panorama más amplio de los momentos importantes, relevantes y ubicar

si fue el caso las diferentes etapas.

5
Término utilizado por el contratante del instituto.

47
3.3.1 EJE# 1: DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

Parámetros de atención: Dado que una de las dificultades del autista son sus procesos

comunicativos, para el equipo terapéutico el primer elemento a favorecer dentro del tratamiento

de habilitación es el desarrollo de habilidades comunicativas, entendida éstas como un proceso

que permite en el ser humano satisfacer necesidades de interactuar, expresar deseos,

pensamientos, emociones y comprender aquello que los demás seres necesitan decir. Con este

objetivo se desarrolla un trabajo coordinado entre el sector educativo y la terapia

interdisciplinaria, que permiten desarrollar procesos de diagnóstico, intervención y evaluación

constantes, generando el proceso de inclusión educativa y direccionando a un proyecto de vida

viable.

A partir del trabajo coordinado desde el sector educativo y una terapia interdisciplinaria se

desarrolla la Evaluación y diagnóstico, que requiere una intervención constante, dirigida a un

proceso inclusivo que viabilice el Proyecto de vida. Presentado en la figura 3.

Proyecto de vida

Inclusión

Intervención

Evaluación,
diagnostico y
seguimiento

Figura 3. Parámetros de atención

La ruta de atención: de acuerdo con los datos recolectados y posterior contrastación se

identificaron los siguientes elementos como pilares en el proceso de atención, los cuales fueron

48
aplicados de forma consecutiva: consulta de neurología, valoraciones interdisciplinarias,

aplicación inventario del espectro autista IDEA de Ángel Riviè. Desde este punto se identificaron

dos líneas de atención que de forma paralela se desarrollaban: la intervención terapéutica y la

intervención pedagógica. Como se muestra en la figura 4 e evidencias elementos similares de

seguimiento y revaloración que se hacían, según reporte del grupo focal, de forma

interdisciplinaria y a través de las tecnologías manteniendo una comunicación constante.

PRIMERA CONSULTA DE
NEUROLOGÍA

VALORACIÓN INTERDISCIPLINARIA
IDEA

EXPLICACIÓN DE PLAN DE
TRATAMIENTO - FAMILIA

PLAN TERAPÉUTICO
PLAN PEDAGOGICO
INTEGRAL

DEFINICION DE ASIGNACION TUTORA


ESPECIALIDADES PRIORITARIAS PEDAGOGICA

VALORACION POR SENSIBILIZACION EN


DISCIPLINAS COLEGIO

INTERVENCION ESTRATEGIA
PEDAGOGICA

SEGUIMIENTO SEGUIMIENTO

REVALORACION REVALORACION

Figura 4. Ruta de atención

Los formatos: La matriz de análisis de las historias clínicas permitió la identificación de

unos formatos e instrumentos diseñados y adaptados por el instituto que permitieron hacer un

seguimiento constante y medir los avances de cada caso intervenido. A estos formatos de cada

49
historia clínica el instituto les daba un manejo físico y virtual dados los requerimientos de los

procesos administrativos. Los instrumentos identificados y la función específica se relacionan en

la figura 5.

LÍNEA DE BASE: paquete Historia clínica : elementos de base


inicial de atención. diagnóstica del paciente
IDEA : valoración interdisciplinaria
DOFA: caracterización de cada niño/a
intervenido
Evaluación terapéutica: valoración
por cada área de intervención.
Estrategia pedagógica: instrumento
base para determinar esta línea de
atención
EVOLUCIONES : cada terapeuta o tutora diligenciaba las acciones de
intervención
REVALORACIONES: proceso mediante el cual definían progresos y
nuevas metas de intervención.
PAQUETE DE EDUCACIÓN Informes de familia: evoluciones de
los procesos de cada caso.
Planes caseros: directrices para los
padres de acuerdo a las necesidades
de cada caso
Talleres: propuestas de acción para
los padres a desarrollar con sus hijos.
Adaptaciones Curriculares: se
diseñaban de acuerdo a la necesidad
de la institución educativa
Actas: elemento soporte de las
reuniones en las instituciones
educativas.
REGISTRO DE ACCIONES Y GESTIONES: formato propio del instituto
diseñado para dejar registro de las acciones adelantadas por el equipo
interdisciplinario, que no hacían parte de las evoluciones de
intervención.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS: instrumento virtual en el cual el equipo
interdisciplinario se comunicaba, estilo chat para aclarar o establecer
decisiones colectivas.
Figura 5. Formatos de la estrategia

3.3.2 EJE# 2: ACTORES DEL PROCESO

50
Como se había planteado para este eje se reconocen las acciones que desarrollaron los

actores, en el contexto educativo y terapéutico, para llevar a cabo el proceso de inclusión

educativa, identificando sus funciones y procesos adelantados:

El equipo terapéutico: Desde cada una de las disciplinas se desarrollaban acciones para

el cumplimiento de metas terapéuticas enmarcadas en la zona de desarrollo próximo de cada

niño. El planteamiento rector que de forma autónoma desarrollaba cada profesional se basa en

una visión innovadora del autismo direccionada al manejo integral (como lo entiende el instituto)

del paciente y su proyecto de vida.

El equipo interdisciplinario coordinado trabaja en el diseño de la estrategia específica para

cada caso según lo requiera la atención, está conformado por: la coordinadora de los procesos de

inclusión (psicóloga), el neurólogo quien realiza la entrevista inicial, la neuropediatra encargada

de los seguimientos mensuales, la educadora especial es la que diseña la estrategia pedagógica y

la propuesta curricular, la tutora pedagógica que acompaña el proceso de inclusión al aula y es

mediadora entre la escuela y los terapeutas, la neuropsicóloga, la fonoaudióloga, la terapeuta

ocupacional, la fisioterapeuta, la musicoterapueta y la psicóloga encargadas de la intervención.

Sin embargo, cada caso no cuenta con todo el equipo de profesionales, ya que la estrategia de

intervención que se plantea, trabaja por el logro de resultados, más que por cantidad en las

intervenciones.

El proceso educativo: En este se reconoce a los profesionales de la institución educativa,

que no hacen parte del equipo terapéutico del instituto, pero que en articulación con la

coordinadora del programa, la educadora especial y la tutora pedagógica, del Instituto,

viabilizaban el proceso de inclusión educativa de cada caso. Por lo tanto, para el instituto el

51
proceso pedagógico fue el engranaje adecuado para materializar el proceso de inclusión y para

darle significado a todos los propósitos que desde el equipo de trabajo se estaban gestando. En la

intervención con la Institución Educativa, la responsabilidad, no solo se basaba en buscar la

escolarización, sino en la participación y el acceso al aprendizaje. Para ello se implementó un

proceso de sensibilización que permeará a toda la comunidad educativa, en lo posible. Además de

pensar en adecuaciones curriculares esenciales que facilitaran los procesos de enseñanza –

aprendizaje.

Otro actor que no propiamente está en el contexto educativo, pero que mediaba la

interacción entre lo terapéutico y lo pedagógico, fue la familia, quienes desde su experiencia in

vivo, enfatizaron en el proceso de sensibilización dada por el Instituto como fortaleza para

desarrollar la inclusión de sus hijos. El objetivo del instituto para con ellos fue, orientar a padres

de familia en cómo fortalecer y acompañar el proceso de inclusión, a partir del seguimiento de

pautas que se les proporcionaban desde las diferentes disciplinas que conformaban el equipo de

trabajo. Esta sería entonces una de las estrategias y a la vez herramienta implementada para dar

un horizonte de posibilidades a ese niño/a, desde el reconocimiento de los padres o acudientes de

la condición de su hijo, el panorama actual y el esperado, para así hacer un acompañamiento en

cada paso del proceso de desarrollo y del proceso de aprendizaje.

3.3.3 EJE # 3: COMUNICACIÓN INTERDISCIPLINAR Y ARTICULACIÓN

Los procesos de comunicación interdisciplinar, coordinación y virtualidad del

proyecto: la base la implementación de la estrategia, fue la comunicación continua y efectiva que

se logró entre los actores del proceso. La virtualidad se convirtió en un elemento fundamental que

viabilizó el proceso de comunicación, a través del Skype, Whatsapp y el Drive se logró realizar

52
acciones coordinadas a favor del proceso de cada caso. La comunicación favoreció elementos

como, el acceso permanente a las historias clínica que facilitaba una respuesta inmediata ante

necesidades, el manejo de elementos administrativos, la colectividad en la toma de decisiones

terapéuticas y la coordinación del equipo interdisciplinario.

Los compromisos: los actores mencionados integran el proceso denominado por el

instituto Terapia Integral, que hace referencia a la integralidad de actores y contexto que trabajan

de forma coordinada como ya se había explicado. Por lo tanto, se vio necesario resaltar que este

proceso integral evidenció unos acuerdos establecidos como compromisos por parte de los

actores, los cuales, según los reportes del grupo focal fueron: Asumir un compromiso de ser

agentes de sensibilización, no solo de los actores, sino de la comunidad. Participar activamente

del proceso manteniendo un contacto directo. Desarrollar análisis constantes de las variables

desde lo negativo y lo positivo al igual que desde una mirada de los factores internos y externos

de los procesos atencionales individuales o de la estrategia general, a través del DOFA

(debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas) que pudieran facilitar el proceso y favorecer

el desarrollo general de la estrategia. Y hacer uso adecuado de la virtualidad y tecnología para

comunicación.

La efectividad: en el proceso de revaloración constante se evidenció la efectividad del

tratamiento por los resultados obtenidos en la aplicación, evaluación y seguimiento del inventario

del espectro autista IDEA de Ángel Riviè. El IDEA fue una herramienta que permitió de forma

objetiva determinar el progreso de la intervención y realizar una permanente evaluación a cada

caso estudiando, desde la revisión del nivel de espectro autista en las diferentes dimensiones. En

53
este proceso de aplicación y seguimiento se logró también, formular estrategias de tratamiento en

las dimensiones, evidenciando al interior del equipo que la importancia de la estrategia radica en

los resultados y no en un programa de custodia.

El IDEA permitió hacer la medición de los procesos de forma cuantitativa y así mismo

materializar la duración del proceso en gráficos, que a su vez evidencia los niveles de efectividad

y evolución en la duración total del tratamiento para cada caso. Otro elemento que permitía medir

la efectividad del tratamiento eran las encuestas de satisfacción, donde los acudientes evaluaban

los aspectos desde la atención terapéutica: atención, profesionalismo y respeto, también una

valoración del proceso desde la claridad y los logros. Con los análisis correspondientes se vio

nutrido un proceso de retroalimentación y desarrollo de ajustes a la intervención.

Procesos administrativos: Dado que este proceso hizo parte de una contratación,

requería además unas acciones administrativas que facilitara la coordinación de procesos como:

actualización y custodia de las historias clínicas, el manejo de las cuentas de cobro, la

coordinación del equipo para las revaloraciones y la gestión de atención al usuario.

54
4. LA REFLEXIÓN DE FONDO: ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA

Siguiendo con el planteamiento que viene manejando como propuesta metodológica esta

investigación, el cuarto paso de Jara (2008) es la “reflexión de fondo” que responde a ¿Por qué

pasó lo que paso? Esta fase contempla el análisis y la interpretación critica, la cual “Se trata de

iniciar la fase interpretativa sobre todo lo que se ha descrito y reconstruido previamente de la

experiencia. Se analiza el comportamiento de cada componente por separado y luego establecer

relaciones entre esos componentes” (2008). Respondiendo a cada uno de los objetivos de la

investigación, desde los ejes de sistematización planteados se analiza:

4.1 EJE# 1: DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

El proceso presentado, la ruta y los formatos surgieron de los elementos comunes

encontrados que fueron ordenados y clasificados con el fin de que evidenciaran la secuencia de

los procesos realizados en el desarrollo de la estrategia y permitió reconstruir la estrategia de

inclusión educativa implementado por el Instituto Colombiano de Neurociencias, desde la

perspectiva educativa. Este proceso respaldado por los instrumentos permitió dar cumplimiento al

segundo objetivo específico de esta investigación.

La intervención se desarrolló a partir de reuniones en las que con el equipo


de trabajo se analizaba el caso, se priorizaba la forma de la intervención, su
dirección y objetivos para que de manera conjunta con todos los miembros
del equipo se estuviera consciente de los análisis y el desarrollo del
proceso, manteniendo comunicación constante a través de diarios y
registros a los que tenían acceso cada uno de los profesionales, las familias
y el colegio. Se realizaban revaloraciones periódicas del proceso, para
determinar nuevos objetivos y valorar el curso de acción. (Primera sesión
Grupo focal, recuperación de aprendizajes, 15 de junio 2015)

55
El proceso rector de la estrategia estaba mediado por el trabajo coordinado desde el sector

educativo y la terapia interdisciplinaria que como se veía en la figura 1 incluía el desarrollo de la

evaluación y el diagnóstico, que requirió una intervención constante, dirigida a un proceso

inclusivo que viabilizara el Proyecto de vida. Osorio y Perdomo al respecto consideran:

La necesidad planteada de contar con una herramienta que orientara la acción conjunta del

profesional de rehabilitación con el maestro para mejorar las condiciones de participación y de

aprendizaje de los escolares con discapacidades, se propone implementar un proceso para diseñar

y proveer los apoyos requeridos. (Osorio y Perdomo, 2014, p. 107)

La viabilización de proyectos de vida se estructura entonces, a partir de las

individualidades del sujeto, pero que en este caso por ser niños el primer acercamiento es la

inclusión al aula.

Inicio con la valoración de ingreso, el planteamiento de las necesidades


terapéuticas y por esto la planeación de objetivos, zonas de desarrollo
próximo, realización de las estrategias, proceso de intervención como tal,
revaloración del proceso periódicamente. (Primera sesión Grupo focal /
recuperación de aprendizajes, 17 de junio 2015)
En el caso C1 específico se inició con refuerzo del proceso comunicativo y
luego venía la generación de un proyecto de vida más estructurado hacia lo
pedagógico. El objetivo del proceso era generar en todas estrategias y
actividades hacia el objetivo propuesto desde el proceso pedagógico hacia
el proyecto de vida. . (Reporte de acta #2 del grupo focal, 17 de junio
2015)
El preguntar por qué el proceso se desarrolló de esa manera en la primera reunión del

grupo focal se encontró unificación de criterios por parte de los profesionales quienes

manifestaron:

El proceso buscaba que se lograra incluir de manera integral al niño dentro


de sus espacios escolares y familiares. Pensado en ir ajustando los

56
objetivos en pro del desarrollo de un proyecto de vida que le permitiera
desarrollar un trabajo acorde con sus capacidades en la adultez. (Primera
sesión Grupo focal / recuperación de aprendizaje, 15 de junio 2015)
Lograr objetivos enfocados a potencializar la calidad de vida del paciente
2. Lograr un trabajo interdisciplinar para extrapolar los logros obtenidos en
consulta a contextos habituales del niño. (Primera sesión Grupo focal /
recuperación de aprendizaje, 15 de junio 2015)
Dentro de las directrices del modelo del instituto tenía un objetivo claro
que cada uno de los pacientes se le facilitará llegar a su zona de desarrollo
próximo, que se potencializaran sus habilidades pero encaminados a
generar en su medio condiciones precisas para fortalecer su calidad de
vida, y de su entorno familiar, que cada uno fuera apoyado a generar
habilidades funcionales a su medio, en ese orden de ideas se acercaran
más a procesos de su etapa de desarrollo, dado que la mayoría de ellos
eran niños pues las estrategias se apoyaron mucho del proceso pedagógico.
(Primera sesión Grupo focal / recuperación de aprendizaje, 15 de junio
2015)

En anexo 2, la matriz de análisis de las historias clínicas y documental, que no se presenta

diligenciado, dado que elementos como la estructura y el objetivo son diseños exclusivos, sin

embargo se tabuló (figura 6) la presencia o no presencia del formato en cada uno de los casos

1 Historia clínica
Evaluación terapéutica
IDEA
DOFA
EVOLUCIONES
REVALORACIONES
Informes de familia
Planes caseros
Talleres
Adaptaciones
0 Actas
CASO 1 J M CASO 2 C CASO 3 MJ CASO 4 S CASO 5 LJ

Figura 6. Tabulación formatos


1: presencia -0: ausencia del formato

57
Para el planteamiento de la ruta se unifico lo encontrado en la matriz de análisis y el

planteamiento de intervención, sin embargo centrando la investigación al objetivo general para el

análisis desde la perspectiva pedagógica se realizó un análisis detallado a lo expresado por la

educadora especial y lo reportado por las terapeutas de como veían el proceso educativo.

¿Cómo se determinó esa ruta de atención? Por la necesidad de

proporcionar al niño/a la oportunidad de vivir su proceso de formación

educativa con apoyos y herramientas suficientes y pertinentes que le

permitan un proceso de aprendizaje y de interacción social desde sus

posibilidades pero también potenciando sus habilidades. El propósito es

mitigar o eliminar las barreras que puedan impedir una educación en

igualdad de oportunidades. También se determina esta ruta con el

propósito de que las acciones o intervenciones que se realicen en el

presente, encaminen un proyecto de vida que permita a futuro un individuo

activo socialmente con la mayor independencia posible. (Entrevista

educadora especial, 6 de junio 2015)

El impacto es que no solo es una estrategia de intervención para el

presente, que no está desarticulada con la realidad de cada individuo, que

apunta a gestar un proyecto de vida. (Entrevista Educadora Especial, 6 de

junio 2015)

La inclusión es el camino a seguir para lograr experiencias educativas

enriquecedoras que proporcionen igualdad de oportunidades para los niños

y niñas escolarizados sin importar su condición psíquica, física, social,

58
emocional, la educación inclusiva da sentido a la formación integral del ser

humano. (Entrevista Educadora Especial, 6 de junio 2015)

Osorio y Perdomo (2014) hacen énfasis en este proceso de apoyo desde lo terapéutico a lo

educativo y plantea que estos: “no sólo se dirigen al escolar con discapacidad para propiciar un

mejor funcionamiento en las diferentes esferas de su desarrollo” [...] “se descentran de este sujeto

hacia el contexto en donde es factible generar muchos más cambios que contribuyan a un mejor

estar, sentir y ser de cada escolar” (p. 109)

4.2 EJE# 2: ACTORES DEL PROCESO

Este eje tuvo como objetivo específico identificar los actores y las funciones que

viabilizaron el proceso de inclusión educativa, lo cual se llevó a cabo en el apartado de la

descripción de la experiencia, lo que nos lleva a que el planteamiento analítico gire en torno a la

segunda parte del objetivo, en la cual se le da importancia es al reconocimiento de los aportes

disciplinares que intervinieron en los diferentes contextos educativo y terapéutico en este sentido

algunas percepciones terapéuticas fueron:

Desde la musicoterapia reconoce que ella desarrolló un proceso distante

que en la estrategia pedagógica apoyó el proceso del niño, la construcción

y validación de aprendizajes, que busco ser un puente en el proceso del

niño como tal.

Desde psicología se dio apoyo a las acompañantes terapéuticas al final del

proceso de intervención tanto en casa como en el colegio, se dio un

proceso de retroalimentación de las situaciones y en algunos casos cuando

59
se logró coordinar el proceso con (Reporte de acta #2 del grupo focal, 17

de junio 2015)

Se habla entonces sobre las acompañantes terapéuticas, primero resaltando

su valor e importancia dentro del proceso que se llevó con cada paciente,

se recalca que las TIC fueron fundamentales en este aspecto para poder

acompañarlas, apoyar su proceso y estar pendiente de los avances como

tal.(Reporte de acta #3 del grupo focal, 23 de junio 2015)

Cada actor jugó un papel muy importante desde el contexto terapéutico, la sensibilización

frente al diagnóstico, la capacitación a los docentes y las herramientas para el manejo, en especial

el trabajo de acompañamiento y sensibilización a los padres, ya que con ellos se presentan

diversas situaciones que influencias directamente el procesos de inclusión educativa. Valdez

manifiesta sobre la posición de los padres que:

Ellos se sienten del sistema educativo, víctimas de erráticas políticas de Estado, rechazados o

derivados en un peregrinar que en ocasiones produce que se vean obligados a un tratamiento y una

escolarización dentro de las paredes de la casa, condenando al niño a un nuevo aislamiento y a

perderse ricas oportunidades de interacción social, fuentes de aprendizaje y desarrollo (Valdez,

2009, p. 177).

En esa angustia en algunos casos la receptividad frente a este tipo de estrategia no fue la

más adecuada, pero en otros casos, las madres de los niños estaban receptivas a cualquier

estrategia, estas son algunas de las opiniones:

Todo el tiempo se vincula al núcleo familiar como base fundamental para

el éxito de la intervención. Se proporcionan acompañamientos y

orientaciones a padres y/o encargados del niño/a en forma directa con

psicología, además de la orientación de los demás profesionales del equipo

60
terapéutico según sea necesario y a través de planes caseros que refuercen

los procesos. (Entrevista Educadora Especial, 6 de junio 2015)

En ocasiones fue un papel más de cuidador que el de los padres, por

proceso internos de la familia se trabajó con niñeras, abuelas que en sí con

los padres pues estos laboraban en varios de los casos, aunque estos

continuaron siendo fundamentales en el proceso el contacto durante las

sesiones se dio con mayor frecuencia con los cuidadores. El proceso de

comunicación vio la necesidad de fortalecer la frecuencia de la asistencia

de padres. Se trabajó a finales del proceso con el uso de otros mecanismos

más directos a la telefonía que complemento el trabajo de los planes

caseros donde los pares puedan aprovechar sus tiempos libres. (Reporte de

acta #2 del grupo focal, 17 de junio 2015)

El proceso en inicio fue con muy baja empatía de los padres hacia el

instituto, por cuestiones administrativas de la remisión como tal, esto

completamente fuera del contexto institucional, pero afecto de forma

significativa el acercamiento y primera etapa, situación fácilmente

manejada con el proceso que se mostró más adelante. (Reporte de acta #2

del grupo focal, 17 de junio 2015)

Mantener la comunicación constante con el colegio, ir, proponer el plan y

que la educadora especial fuera el puente de lo terapéutico me daba

seguridad del proceso (Entrevista madre 1, 21 de mayo 2015)

61
Estas afirmaciones, dejaron ver el trabajo de los actores en el contexto educativo, en

cuanto a la seguridad que les proporciona el acompañamiento en el proceso de inclusión

educativa desde la visión terapéutica.

Los colegios hacen preguntas, piden que les diga cómo deben manejar a

mi hijo, que como deben tratarlo, es difícil responder a todo y la

coordinadora iba y explicaba, ahora que se acabó el convenio volví a estar

sola pero comprendo mejor lo que necesita mi hijo (Entrevista madre 1,

21 de mayo 2015)

En ese reconocer las dificultades que a su vez presenta el colegio por la aceptación de

niños/as con TEA en este caso, Eslava (2007) lo contempla en su afirmación “es claro para

muchas instituciones educativas, aún genera incertidumbre en los docentes y comunidad

académica, el hecho de recibir un niño con necesidades educativas especiales” por eso es que

reconocer el aporte que hace el trabajo terapéutico en el proceso académico es fundamental y

necesario como acciones articuladas. Esto no desconoce que la escuela además de ser receptiva,

debe dar pautas en el quehacer pedagógico es quien establece los lineamientos dese un currículo

flexible para el manejo del procesos académicos.

El trabajo en educación se configura a partir de una estrategia pedagógica

que le permita al niño/a desempeñarse en aula e institución educativa con

el mayor de oportunidades. Se diseña desde la valoración hecha por el

equipo interdisciplinario. Trata de articular todos los ejes de intervención

terapéuticos para que las acciones realizadas por cada profesional se

materialicen como herramientas para el desempeño del niño o niña en su

entorno y proceso educativo. Vale aclarar que es funcional no solamente

62
en la institución educativa sino que contempla la funcionalidad en el hogar

y en otros espacios de interacción. Teniendo en cuenta que los objetivos y

metas propuestas desde los ejes terapéuticos, se desarrollan acciones que

apunten a proporcionar habilidades y herramientas que le permitan al

niño/a desempeñarse en su contexto educativo. Esa pauta se da desde la

orientación pedagógica, implementando la Valoración pedagógica, con

Objetivos de trabajo, metas y tiempo establecidos, estrategias pedagógicas

y adaptaciones curriculares si el colegio no las tenía. Todo articulado con

los parámetros educativos de la Institución donde esté escolarizado el

niño/a. (Entrevista Educadora Especial, 6 de junio 2015)

Con respecto a las adaptaciones curriculares el Instituto organizaba un equipo dedicado al

trabajo terapéutico como ya se vio, sin embargo la responsabilidad de llevar a cabo ese proceso

de adaptación hace ver la importancia del currículo para esta población, Posner (2005) hace una

propuesta de análisis curricular para que fuese considerado como un modelo que permita revisar

las características del currículo propio en las instituciones educativas.

El análisis curricular –dice el autor- es necesario en virtud de su relevancia en dos tareas

importantes desarrolladas por los profesores y administradores: la elección y la adaptación del

currículo. Cuando se selecciona o adapta un currículo para utilizarse en un salón de clases, escuela

o distrito escolar particular es importante determinar si es apropiado o no para la situación

(Posner, 2005, p. 13).

4.3 EJE# 3: COMUNICACIÓN INTERDISCIPLINAR Y ARTICULACIÓN

La reconstrucción de los hechos permite ver que el tema entorno a la inclusión es una

responsabilidad compartida, que existen unas rutas, que existen unos actores, pero que la

63
coordinación entre esos actores para llevar a cabo esas rutas requieren de una comunicación para

estar de acuerdo como lo manifestó la neuróloga:

El estar presentes como equipo terapéutico en los colegios fue fundamental

en el proceso, poner los actores en el proceso del niño fue adecuado, en sí,

todo el mundo de acuerdo: médicos, terapeutas, colegio y familia, todos en

el mismo proceso. (Reporte de acta #1 del grupo focal, 15 de junio 2015)

Así pues, una comunicación adecuada permite que el equipo interdisciplinario trabajara

por un mismo fin, en busca de la efectividad. Valdez (2009) plantea “El desafío consiste en

individualizar los itinerarios de formación, apoyándose en las interacciones sociocognitivas,

poniendo como meta la calidad, la pertinencia, la fecundidad de las situaciones de aprendizaje”

(p. 185). Habla de individualizar los procesos de cada niño/a entendiendo sus particularidades,

pero apoyarnos de un trabajo coordinado de interacciones interdisciplinarias de calidad, que para

este caso se media en efectividad.

Realizado análisis entre las participantes de la reunión y teniendo en

cuenta la apreciación anterior se encuentra como conclusión que una de las

verdaderas fortalezas del proceso fue el trabajo con los colegios, donde se

fortaleció a través de capacitaciones, apoyo en planes curriculares y el

apoyo de personas calificadas (psicólogas) en el manejo de los niños

dentro del aula. (Reporte de acta #2 del grupo focal, 17 de junio 2015)

El impacto es que no solo es una estrategia de intervención para el

presente, que no está desarticulada con la realidad de cada individuo, que

apunta a gestar un proyecto de vida. (Entrevista Educadora Especial, 6 de

junio 2015)

64
En esto orden de ideas no está de lado los compromisos que deben asumir para llevar a

cabo el fin como el uso de la virtualidad para mantener el contacto entre los miembros del equipo

y además sirvió como medio para mantener contacto con la información y esta estuviera

dispuesta a todos. Romero (2004) “la información digital, en efecto, es la base del flujo circulante

de la red. Las nuevas posibilidades, como decimos, de producir información digitalizada redunda

en un aumento del valor total del sistema” (p. 22). Es un compendio de muchos elementos lo que

se requieren para que esta coordinación se lleve a cabo y la comunicación interdisciplinar es la

base, en este caso la virtualidad fue el medio.

Las TIC al inicio del proceso fueron una herramienta de construcción de

conocimiento general, luego de generar las estrategias claras fue una

experiencia general el acercamiento de varios de los padres o personas

inmersas en el proceso al manejo de un Mail, plataformas o demás

elementos claves, esta fue una ganancia extra al proceso… Las Tic

disminuyeron de forma significativa costos del proceso, los

desplazamientos y reuniones realizadas fueron las necesarias pero la

comunicación y los acuerdos de un amplio equipo con poco contacto

personal se dieron a través de esta herramienta… Fue una herramienta

muy funcional para tener acceso a la información actual, historias clínicas

y desarrollo de actividades de cada una de las personas incluidas en el

proceso. (Reporte de acta #3 del grupo focal, 23 de junio 2015)

En conclusión se logró reconstruir los procesos de comunicación interdisciplinar que

hicieron posible la articulación de las diferentes acciones, como el manejo de la virtualidad, los

65
procesos administrativos y los compromisos que debía asumir el equipo, las que estuvieron

orientadas a la inclusión educativa de niños/as del espectro autista. Azuaga complementa:

El grupo analiza sus necesidades de desarrollo y cómo poder superarlas, desarrollando y

sincronizando los recursos y esfuerzos de la comunidad local, favoreciendo el desarrollo

comunitario, pudiendo ser en el aula, escuela, ciudad, barrio, localidad, e incluso virtualmente, a

través de los foros, blogs o redes sociales de las que disponemos actualmente. (Azuaga, 2011,

párr. 15)

4.4 RELACIÓN ENTRE LOS COMPONENTES

Dando respuesta al objetivo general de la investigación se presenta en la figura 7 la forma

transversal como se dieron: los parámetros de atención, la ruta de atención, los formatos, las

acciones que desarrollaron los actores en el contexto educativo y terapéutico, enmarcados en los

procesos de comunicación interdisciplinar, coordinación y virtualidad del proyecto.

Esto deja ver que el análisis de los ejes por separado, no significa que la estrategia de

inclusión sea un proceso desarticulado, por el contrario es la estrategia de inclusión educativa de

niños/as con el espectro autista, diseñada e implementada por el Instituto Colombiano de

Neurociencias, que de forma integral permite comprender cómo se favoreció la atención

terapéutica en los procesos educativos para esta población.

66
Figura 7. Estrategia de inclusión educativa instituto colombiano de
neurociencias

Con base en lo planteado por los terapeutas en el grupo focal, la figura 5 permite

identificar y hacer un análisis de cómo se transversalizan los procesos y cómo cada elemento

hace parte de un todo, haciendo referencia al análisis de cada eje antes mencionado.

La estrategia que desarrolló el instituto dio un marco de trabajo

interdisciplinario y de los diferentes actores con énfasis en el manejo de

los mismos objetivos e información en cada caso. El instrumento IDEA

utilizado suplió la necesidad de que mediante un instrumento se dieran los

objetivos y metas de intervención (Reporte de acta #1 del grupo focal, 15

de junio 2015)

La implementación del DOFA para la parte educativa complementaba la

valoración del IDEA, ya que esta herramienta nos permitía caracterizar al

niño y tener un panorama de intervención (Entrevista Educadora Especial,

6 de junio 2015)

67
5. LOS PUNTOS DE LLEGADA

Finalmente este quinto punto hace referencia al último punto que plantea Jara (2008) en el

cual toca como puntos finales para la sistematización, la formulación de conclusiones y

recomendaciones, además de una estrategia de comunicación que permita socializar la estrategia.

A continuación se realiza una aproximación a este paso como cumplimiento al objeto de

investigación planteado que buscaba: analizar y reflexionar la estrategia de intervención para la

inclusión educativa de niños/as del espectro autista, implementada y aplicada por el Instituto

Colombiano de Neurociencias desde la perspectiva educativa.

5.1 SOCIALIZACIÓN Y VALIDACIÓN DE LA ESTRATEGIA

El grupo interdisciplinario que participó en la implementación de la estrategia y que

además compartió sus experiencias en las entrevistas y grupos focales, realizó encuentros de

socialización y comunicación de la experiencia en la cual se hizo una presentación en Power

Point de la estrategia reconstruida desde los ejes de categorización (anexo 7), y que están

descritos en el apartado 3.3 de esta investigación. Dado que Jara (2008) plantea que el límite no

es la reconstrucción de estrategia “sino diseñar una estrategia de comunicación que permita

compartir los resultados con todas las personas involucradas y con otros sectores interesados,

pensándola en función de a quién va dirigida y que sea parte de un proceso educativo más

amplio” (p. 12).

A partir de esta presentación y socialización, se aprobaron los parámetros de atención

reconstruidos y el grupo validó la sistematización con la presentación de un póster (anexo 8),

titulado “Inclusión al aula en el espectro autista: a propósito de una experiencia” en el XIV

congreso SLAN (sociedad latinoamericana de neuropsicología) que se desarrolló en Medellín del

68
pasado 10 al 13 de agosto. Este tipo de actividad “Permite compartir las lecciones aprendidas, a

la vez que dialogar y confrontarse con otras experiencias y aprendizajes” (Jara, 2008, p. 12). Esta

propuesta de presentación contempló además evidencias de la efectividad del tratamiento, con

ejemplos de los progresos de los casos intervenidos y elementos teóricos desde las disciplinas

involucradas.

5.2 CONCLUSIONES

Posterior a la organización y clasificación de la información, de haber reconstruido el

proceso de atención y el análisis desde los ejes de categorización, se planteó las conclusiones

siguiendo el método de la sistematización de experiencias de Jara, este:

Proporciona sugerencias, intuiciones, pistas, provocaciones, desde sus propios aprendizajes, que

incentiven a otras experiencias, pero que en ningún caso hablamos de una replicabilidad mecánica.

Ese intercambio de saberes es muy importante. Pero es importante que sea un intercambio de

aprendizajes ya interpretados y no un intercambio descriptivo de narraciones (Jara, 2001, p. 8).

Lo que indico que a través de unos puntos comunes que direccionen al cumplimiento del

objeto, se desarrolle el análisis desde la perspectiva educativa de la estrategia de intervención

para la inclusión de niños/as del espectro autista, implementada y aplicada por el Instituto

Colombiano de Neurociencias.

En ese sentido uno de los primeros análisis hace referencia al trabajo interdisciplinario,

que favoreció el proceso de inclusión, el cual incluyó a los profesionales en salud y educación en

procesos de transdisciplinariedad. Al respecto Valdez menciona

Tiene que ver con asegurar que las actividades en el aula y las actividades extraescolares

promuevan la participación de todo el alumnado y tengan en cuenta el conocimiento y la

experiencia adquiridos por los estudiantes fuera de la escuela. La enseñanza y los apoyos se

69
integran para "orquestar" el aprendizaje y superar las barreras al aprendizaje y la participación. El

personal moviliza recursos de la escuela y de las instituciones de la comunidad para mantener el

aprendizaje activo de todos (Valdez, 2009, p. 179).

El trabajo coordinado entre los integrantes del equipo permitió la negociación de

significado alrededor de los procesos de aprendizaje, desde la concepción de zona de desarrollo

próximo (Del Río, 1999) se focalizaban los procesos terapéuticos. En ese sentido en la tercera

reunión del grupo focal se hace énfasis por parte de los miembros del grupo que:

Se manejó una sensación de apoyo entre el equipo que daba como tal

dicho respaldo a la generación de conocimiento tanto interno como el que

se mostraba a los padres y colegios. (Reporte de acta #3 del grupo focal, 23

de junio 2015)

Otro de los elementos que se desarrollaron de este proceso reflexivo, en la reconstrucción

de la práctica para el planteamiento de interpretaciones de la experiencia, es la sensibilización de

los actores frente a la educación inclusiva, que desde cada uno de sus saberes y experiencias

individuales, generó un colectivo en el cual direccionar los saberes a la comprensión de la

diversidad en la inclusión educativa. Azoaga (2011) manifiesta al respecto “El grupo de trabajo

debe favorecer que se compartan las dudas, reflexión sobre el trabajo, conflictos, penas,

propuestas, éxitos y fracasos, para ayudar a reorientar las prácticas y favorecer la calidad de la

enseñanza”.

Esta visión fue explícita en las dinámicas del grupo focal, para las integrantes era claro

que existen diferentes abordajes de la inclusión todos con el fin de atender a la diversidad y que

en ese sentido:

Los roles que cada carrera desempeña en general en el trabajo con los

niños, hacía que la información que llegaba por la plataforma nutriera las

70
estrategias, lo que fue muy enriquecedor por el manejo de varios puntos de

vista como se realizaba como tal un proceso de inclusión. (Reporte de acta

#3 del grupo focal, 23 de junio 2015)

Así pues estas apreciaciones a favor del proceso inclusivo, muestran que se pudo

desarrollar una inclusión real académica en las medidas de las posibilidades de cada caso pero

como se dejó ver previo a la revisión de las historias clínicas 3 de los casos no estaban

escolarizados dadas sus patologías asociadas al TEA como era un caso con diagnóstico de

convulsiones de difícil manejo que limitaba no más el hecho de asistir a un parque, como

mencionó la educadora especial en su entrevista. Por lo tanto, para poder hacer énfasis en los

procesos inclusivos académicos debe tenerse en cuenta la patología de base del niño/a a incluir

entre otros aspectos propios del sujeto.

Por otro lado la visión del manejo TEA por parte de los procesos educativos tomó otra

visión, ya que al sensibilizar a los colegios como parte de la estrategia, los docentes comenzaban

a tener una comprensión diferente del autismo. Algunos reportes que de forma interna contenían

las apreciaciones de los docentes, como las actas del colegio, mostraban en su contenido la

receptividad en la implementación de las estrategias pedagógicas y de manejo comportamental

que se implementaban de forma específica en cada caso. Este tipo de situaciones dejaban ver

como los procesos terapéuticos se ponían a favor de la inclusión (Azoaga, 2011).

Valdez plantea:

Es importante señalar que en distintos lugares, en diversas regiones, hay comunidades, grupos,

equipos de profesionales, asociaciones de padres, que apuestan por lo que en ocasiones parece una

utopía: que los niños con trastornos generalizados del desarrollo puedan contar con la mejor

opción para la escolarización, que tengan todas y cada una de las necesarias ayudas para aprender

(Valdez, 2009, p. 186).

71
Por lo tanto como se evidenciaba en los parámetros de atención de la Figura 1, antes

presentada, sobre los procesos de evaluación, diagnóstico y seguimiento, hacían parte de la

intervención, pero que para con el fin de que fuera efectivo se requerían un patrón que

direccionara las acciones a unas metas claras y medibles que fue logrado con la aplicación del

IDEA como evaluación interdisciplinaria

El proceso que se llevó a cabo fue muy constructivo, la posibilidad de

establecer procesos con alto nivel de seguimiento y comunicación con

todos los participantes favoreció el cumplimiento de metas y actividades

generales. Que dentro de sus actividades estuvieron procesos de

acompañamiento a los niños, apoyo a padres, capacitaciones a colegio y

hacia el final del proyecto algún proceso de acompañamiento y

capacitación a las acompañantes de los niños. (Reporte de acta #3 del

grupo focal, 23 de junio 2015)

Para finalizar la conclusión alrededor del último objetivo de esta sistematización, se

presentó la comunicación como un proceso de articulación entre los miembros del equipo. Esta

coordinación requirió de una comunicación constante asertiva, mediada por negociaciones frente

a los procesos y apoyadas de las tecnologías. Romero (2004) hace referencia que las tecnologías

en la coordinación de procesos permiten una convergencia comunicativa entre los actores, con un

propósito o un fin, en el caso de la inclusión, la efectividad de los procesos de comunicación

requerían de coordinación e interacción constante para la toma de decisiones, el cumplimiento de

metas terapéuticas, entre otras, en las cuales qué mejor que un ambiente virtual que permitiera un

acceso constante para consulta o como proceso de comunicación.

72
Se mantuvo un buen clima laboral, las relaciones interpersonales fueron

importantes en el proceso ya que dado la facilidad en la comunicación

profesional los participantes desarrollaron contactos puntuales y cordiales.

El proceso del proyecto necesito una comunicación constante de las

sugerencias y dudas en lo terapéutico y lo administrativo, las Tic jugaron

un papel clave en estos. (Reporte de acta #3 del grupo focal, 23 de junio

2015)

Así pues la reflexión desde la práctica, para la producción de conocimiento como lo

plantea Gordon (2010) cuando se refiere que la sistematización se “fundamenta en la práctica y

aporta al conocimiento desde la reflexión crítica acerca de la práctica” […] “es evidente que en la

sistematización se da una relación dinámica entre el conocimiento ya existente, la teoría y los

conocimientos que surgen de la experiencia sistematizada” (p. 30), permite la reconstrucción de

una experiencia, no solo por contar lo ocurrido, sino que además es un referente para el

replanteamiento de la práctica.

Finalmente se puede decir que con las conclusiones y reflexiones expuestas hasta aquí se

evidencia la relación con los ejes de sistematización como se resumen en la figura 8

Actores y funciones Comunicación


El proceso interdisciplinar
Identificar los actores y las funciones que
Ordenar y clasificar la información que
viabilizaron el proceso de inclusión Reconstruir los procesos de comunicación
evidencie la secuencia de los procesos
educativa, mediante el reconocimiento de interdisciplinar que hacen posible la
realizados en el desarrollo de la estrategia
los aportes disciplinares que intervinieron articulación de las diferentes acciones
y permita reconstruirla desde la
en los diferentes contextos educativo y orientadas a la inclusión educativa de
perspectiva educativa.
terapéutico. niños/as del espectro autista.

*Transdisciplinariedad *Trabajo *Articulación


*Sensibilización coordinado *Coordinación
*Manejo del TEA *Negociación de *Comunicación
significado *Apoyo
*Zona de Tecnológico.
Figura 8. Puntos de llegada
desarrollo
próximo
*Focalización de
los procesos 73
terapéuticos.
5.3 RECOMENDACIONES - DOFA

Durante la aplicación de las entrevistas (ultimas preguntas de los formatos anexo 3), se

tuvieron encueta unas preguntas estilo DOFA que buscaban conocer la percepción de los

entrevistados frente a la estrategia, al igual que en las reuniones del grupo focal, en la última

sesión se implementó el formato DOFA (anexo 6) con el mismo fin. En este apartado se presenta

el consolidado de las opiniones recolectadas en estos formatos, frente a los aspectos negativos y

positivos de la estrategia, también los elementos propios de la estrategia y los factores externos

sociales que afectaban el desarrollo de la estrategia de inclusión educativa implementada por el

instituto Colombiano de Neurociencias. Estas recomendaciones puedan ser tomadas como:

Aspectos a mejorar desde las debilidades, o elementos a mantener y replicar desde las

fortalezas que se van a presentar.

Además puede ser material de análisis de las oportunidades que tiene la implementación

de una estrategia como esta y las amenazas que puede afectar el desarrollo de la estrategia.

Con el fin de complementar el proceso sistematizado se presenta el consolidado de las

apreciaciones generalizadas dadas para cada ítem:

5.3.1 DEBILIDADES

Las debilidades se plantearon como un elemento negativo propio de la implementación de

la estrategia, que pueden ser referente para mejorar y tener en cuenta en una nueva ejecución de

la estrategia sistematizada, estas son:

 El alto costo que genera un equipo interdisciplinario y mecanismo de intervención

interdisciplinaria, a pesar de que la implementación de las TICs a ese tipo de

esfuerzos disminuye el costo, este no deja de ser alto.

74
 Tiempo de la implementación de la estrategia.

 Tiempo general de capacitación a las tutoras pedagógicas ya que su permanencia

durante el proyecto era de alta rotación.

 La falta de experiencia de algunos miembros del equipo interdisciplinario,

especialmente las tutoras pedagógicas que en oportunidades desconocían las

características de las patologías.

 La necesidad de incluir un psicólogo para el apoyo y atención específica a padres

de familia, que orientara el proceso de afrontamiento a las necesidades particulares

de cada núcleo familiar.

 El manejo de las TIC requiere de acceso y conocimiento que varias de las familias

no manejaban.

5.3.2 OPORTUNIDADES

En las oportunidades se enuncian los aspectos comunes positivos que brinda la

implementación de la estrategia como un proceso terapéutico y un proceso a favor de la inclusión

educativa para niños/as TEA.

 Innovación en la estrategia de trabajo que integra todas las áreas del desarrollo:

motriz, comunicativo, cognitivo, socioafectivo, sensorial, a favor de los procesos

pedagógicos.

 Seguimiento continuo de cada caso.

 Aprovechamiento de recursos en el esquema de contratación asignado.

 Valoración del trabajo realizado.

 Interés de los padres y los colegios en la propuesta pedagógica.

75
 Facilidad para la comunicación con los padres y con el colegio.

 Campo poco explorado con metodologías interdisciplinarias con alto nivel

comunicación.

 Colegios que una vez percibido el apoyo terapéutico abrieron de forma positivas

las oportunidades para el desarrollo de las actividades de inclusión.

 Padres con compromiso hacia sus hijos y altas posibilidades de aprendizaje.

 Sensibilización del equipo terapéutico con las necesidades educativas de cada

caso.

5.3.3 FORTALEZAS

Las fortalezas también son aspectos positivos pero en esta oportunidad hacen parte de los

elementos propios de la estrategia que son susceptibles de ser reforzadas o priorizadas en la

implementación de la estrategia:

 Alto grado de cualificación y experticia del equipo base.

 Priorizar la importancia, las necesidades y programación de las metas específicas

de cada caso a intervenir.

 El uso de medios virtuales para mejorar la intervención.

 Oportuna comunicación y enlace con los actores principales: Casa, Colegio y

Terapeutas.

 Registro unificado en formatos y digitalización inmediata (ahorro de tiempo de

trabajo).

 Los objetivos de cada uno de los procesos estaban claros, definibles, centrados en

las zonas de desarrollo próximo con énfasis en facilitar el desarrollo como tal:

76
favorecer la calidad de vida pero principalmente el proyecto de cada uno de los

casos.

 El equipo manejó altos niveles de claridad, coordinación, y negociación acerca de

cada caso tratado y como tal manejo comunicación directa con todos los

participantes.

 El proceso de inclusión mostró claros aportes al desarrollo de habilidades y

hábitos en cada uno de los niños por acompañamiento.

 Análisis constante de los avances y metodologías desarrolladas por el proceso

académico integradas al proceso terapéutico.

 La información de las historias fue reservada pero al mismo tiempo con alto nivel

de acceso al equipo para poder llevar los casos de una forma práctica.

 Diferentes disciplinas trabajando con un objetivo común a favor del proyecto de

vida especifico de cada caso.

 Interés compartido, coordinado y negociado para el manejo del paciente.

 Comprender y sensibilizarse con el papel de cada participante de la

implementación de la estrategia para apoyar el proceso de intervención del niño.

5.3.4 AMENAZAS

Finalmente en las amenazas se plantean los aspectos negativos que no son propios de la

implementación de la estrategia, pero que afectaron u obstaculizaron el desarrollo de la estrategia,

estas pueden servir de base como reflexión de elementos de los cuales no se tiene control pero

hacen parte de la realidad social en la que se desenvuelve esta estrategia:

77
 Dificultades propias de cada caso, enfermedades, comorbilidad o patologías

complejas de los pacientes.

 Adaptación de los padres al esquema diferente de enfoque terapéutico.

 Continuidad del proceso por el contratante.

 Aceptación de la familia a la estrategia y negación a la implementación de una

estrategia novedosa.

 Poco reconocimiento por las entidades de salud para incluir el proceso educativo

dentro de los paquetes de contratación.

 Carga administrativa por el sistema de salud que incrementa por requisitos propios

del sistema.

 Colegios temerosos de desarrollar procesos de inclusión educativa, falta de cultura

inclusiva.

 Las dificultades de movilización y adaptación de los horarios para el manejo

terapéutico.

78
BIBLIOGRAFÍA

Aigneren, M. (2009). La técnica de recolección de información mediante grupos focales. La

Sociología en sus escenarios, (6).

American Psychiatric Association APA. (2003). Diagnostic and Statistical Manual of Mental

Disorders: DSM-5. ManMag.

Aranda, I. (2009). Las necesidades educativas especiales. La relación Escuela- Familia-

Comunidad. Cuadernos de Educación y Desarrollo. Revista académica semestral, 1,7.

Avramidis, E., & Norwich, B. (2004). Las actitudes de los profesores hacia la integración y la

inclusión: revisión de la bibliografía sobre la materia. Entre dos mundos. Revista de

traducción sobre discapacidad visual, 25, 25-44.

Azuaga, R. L. (2011). Bases conceptuales de la inclusión educativa. Avances en supervisión

educativa. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 14, 13.

Blanco, G. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la

escuela hoy. Reice. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio

en Educación.

Calderón, R. S. (2003). La inclusión educativa: Una tarea que le compete a toda una

sociedad. Revista Electrónica" Actualidades Investigativas en Educación", 3,1, 0.

Casanova, M., & Cabra, m. (2009). Educación y Personas con Discapacidad: Presente y Futuro.

Fundación, O. N. C. E.

Corbella, S., Balmaña, N., Fernández-Álvarez, H., Saúl, L. A., Botella, L., & García, F. (2009).

Estilo personal del terapeuta. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 18, 125-133.

79
Declaración, D. S. (1994). Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales:

Acceso y Calidad. Aprobada por aclamación en la ciudad de Salamanca. UNESCO Vía

Internet. http://paidos.rederis.es.

Decreto No. 1075 de 2015 (mayo). Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario

del Sector Educación. Recuperado de

http://www.mineducacion.gov.co/normatividad/1753/w3-article-351080.html

Decreto No. 366 de 2009 (febrero). Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio

de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con

capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva.

Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles

182816_archivo_pdf_decreto_366_febrero_9_2009.pdf

Del Río Lugo, N. (1999). Bordando sobre la zona de desarrollo próximo. Recuperado de

http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/09/9riolugo.html.

Delmastro, A. L. (2015). El andamiaje docente en el desarrollo de la lectura y la escritura en

lengua extranjera. Paradigma, 29 (1), 197-230.

Díaz, M. V. R., infantil, e., & eso, P. Y. (2010). El papel de la familia en la educación de

alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.

Echeita, G. & Verdugo, M. (2004). La declaración de Salamanca sobre necesidades educativas

especiales 10 años después: Valoración y prospectiva.

Eslava, J., y Ricaurte, J. (2011). La investigación como herramienta de capacitación de docentes,

dificultades para la integración al aula de niños. Psykhe, 9 (1).

80
Eslava, J., & Ricaurte, J. (2007). Integración al Aula: Una Estrategia Para la Intervención y

Evaluación, Guiada a Través del Uso de las Nuevas Tecnologías de Intervención

(TICs). Psykhe (Santiago), 16(2), 69-83.

Fernández, A. H. & Batanero, J. M. F. (2013). Liderazgo directivo e inclusión educativa Estudio

de casos.

Francke, M. & Morgan, M. (1995) La sistematización: apuesta por la generación de

conocimientos a partir de las experiencias de promoción. Materiales. Lima.

García, A. (2005) Un estudio de caso: Paloma, hacia la Integración Educativa. Tesis de maestría

no publicada. Universidad Pedagógica Nacional Unidad 03A. La Paz (Baja california

Sur). Recuperado de:

http://www.upnlapaz.edu.mx/TesisMDIE/TesisMaestria_AlfredoGarciaVelarde.pdf

Gordon, L. (2010). La Sistematización De Experiencias: Un Método De Investigación. Revista

Científica de Enfermería (2) 2.

Gotelli, J. (2013) Políticas públicas para personas con autismo, asperger y TEA. Petición para

Gobierno de Chile. Recuperado de: https://www.change.org/p/gobierno-de-chile-

pol%C3%ADticas-p%C3%BAblicas-para-personas-con-autismo-asperger-y-tea.

Grisales, L. (2015). Los trastornos del espectro autista y su intervención. Implementación de

mecanismos de inclusión escolar por parte de la Fundación Prima. Diseño de un modelo

de sistematización de experiencias en la EPIS. Tesis Modalidad Especialización en

Procesos de Intervención Social. Universidad del Valle. Facultad de Ciencias Sociales y

Económicas Recuperado de: http://hdl.handle.net/10893/8192.

Guijarro, M. R. B. (1996). Alumnos con necesidades educativas especiales y adaptaciones

curriculares (Vol. 1). Ministerio de Educación.

81
IETS (2015) Instituto de Evaluación Tecnológica en salud: Protocolo clínico para el diagnóstico,

tratamiento y ruta de atención integral de niños y niñas con trastornos del espectro autista.

Recuperado de: http://www.iets.org.co/reportes-iets/Paginas/protocolo-TEA.aspx.

Jara, O. (1998). El aporte de la sistematización a la renovación teórico-práctica de los

movimientos sociales. Programa Alforja. Ponencia Presentada en el Seminario

Latinoamericano de Sistematización de Prácticas de Animación Socio Cultural y

Participación Ciudadana en América Latina. Medellín.

Jara, O. (2001). Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias. Centro de Estudios y

Publicaciones ALFORJA, Costa Rica. Presentación realizada en el mes de abril 2001,

Cochabamba, Bolivia, en el Seminario ASOCAM: Agricultura Sostenible Campesina de

Montaña, organizado por Intercooperation.

Jara, O. (2008). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias.

In Memorias del Primer Simposio Internacional sobre Metodología de la Sistematización

de Experiencias Comunitarias.

Ley estatutaria 1751 de febrero (2015). Por medio del cual se regula el derecho fundamental a la

salud y se dictan otras disposiciones. Recuperado

de: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdf

Martínez, C. A. (2009). Integración E Inclusión: Dos Caminos Diferenciados En El Entorno

Educativo. Cuadernos de Educación y Desarrollo, (2).

Ministerio de Educación Nacional MEN (2006). Fundamentación Conceptual Para La Atención

En El Servicio Educativo A Estudiantes Con Necesidades Educativas Especiales –NEE.

Guía N° 12. Recuperado de

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-75156_archivo.pdf.

82
Ministerio de Educación Nacional MEN. (2008). Construyendo Capacidad Institucional para la

Atención a la Diversidad. Cartillas de educación inclusiva. Educación Inclusiva con

Calidad Serie Guías No. 34. Recuperado

de http://64.76.85.60/tda2/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_5074.pdf.

Ministerio de Educación Nacional MEN (Portal Colombia Aprende). Red del conocimiento,

Necesidades Educativas Especiales. Recuperado de

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-228163.html

Osorio, M., & Perdomo, C. (2014). Los apoyos para la participación del escolar con

discapacidad. Horizontes Pedagógicos, 1(16), 106-119.

Posner G. (2005).Análisis del currículo. Tercera edición. México. McGraw Hill.

Resolución 2003 de mayo 28 de 2014, Ministerio De Salud Y Protección Social, Republica De

Colombia.

https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%202003%20de

%202014.pdf.

Resolución 2565 de octubre 24 de 2003, Ministerio De Educación Nacional, Republica De

Colombia. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85960_archivo_pdf.pdf.

Rivière, Á. (2000). ¿Cómo aparece el autismo? Diagnóstico temprano e indicadores precoces del

trastorno autista. El niño pequeño con autismo. Madrid: APNA-IMSERSO, 13-32.

Rivière, Á. (2002). IDEA: inventario de espectro autista. Fundación para el desarrollo de los

estudios cognitivos.

Romero, J. M. A. (2004). Ciberespacio y comunicación: nuevas formas de vertebración social en

el siglo XXI. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, (27), 31.

83
Sánchez, P. A. (2000). Educar en e para a diversidad. Eduga: revista galega do ensino, (29), 143-

160.

Valdez, D. (2009). Ayudas para aprender. Trastornos del desarrollo y prácticas inclusivas.

84
ANEXOS

ANEXO 1 Formato de consentimientos informados.

CONSENTIMIENTO INFORMADO
INSTITUCIÓN
Por medio de la presente, le solicito comedidamente su autorización para desarrollar en la institución que
usted dirige, el proyecto de investigación que llevaré a cabo durante este año para la TESIS de la
Maestría en Educación de la Universidad de los Andes.

El propósito de este estudio es sistematizar la estrategia de intervención para la inclusión al aula


regula diseñada e implementada por el Instituto Colombiano de Neurociencias desde el estudio
de dos de sus casos exitosos.

En el desarrollo de la misma se guardará la confidencialidad de la identidad de los participantes y de las


instituciones educativas en las que fueron incluidos los estudiantes. La investigación consiste en el
desarrollo de la sistematización de la estrategia a través del estudio de 2 casos exitosos, teniendo como
objeto de estudio la recuperación de la estrategia de intervención diseñada e implementada por ustedes
en dos casos exitosos. Esta investigación requiere del análisis de los formatos implementados, entrevista
semi-estructurada (profesionales y familias de los casos) y grupo focal (terapeutas)

Cabe aclarar que su participación en el proceso de investigación es voluntaria, los terapeutas y familias
relacionadas tienen derecho a retirar su participación en cualquier momento. La información recolectada
solo será manejada con fines investigativos y los resultados van ser usados para el proceso de
sistematización de la estrategia y proceso de evaluación de la misma. Los resultados estarán disponibles
en el informe final si desea solicitarlo, estos podrán ser utilizados en eventos académicos u otros
procesos investigativos futuros.

Si tiene alguna inquietud, se puede comunicar con Diana Constanza Ramírez (psicodiana.rh@gmail.com)

Si acepta participar voluntariamente en esta investigación, por favor llene el siguiente formulario de
autorización.

AUTORIZACIÓN

He leído el procedimiento descrito. La investigadora me ha explicado el estudio y ha contestado mis


preguntas. Voluntariamente doy mi consentimiento para participar en la TESIS de Diana Constanza
Ramírez titulada “sistematización de la estrategia de inclusión al aula regular diseñada e implementada
por el instituto colombiano de neurociencia, desde el estudio de dos casos exitosos”.

_______________________________ _________________________________
Nombre de la Institución Fecha
(En letra legible)

85
______________________________________________
Firma del representante

Consentimiento Informado
TERAPEUTAS
Por medio de la presente, le solicito comedidamente su participación en el proyecto de investigación que
llevaré a cabo durante este año para la TESIS de la Maestría en Educación de la Universidad de los
Andes.

El propósito de este estudio es sistematizar la estrategia de intervención para la inclusión al aula


regula diseñada e implementada por el Instituto Colombiano de Neurociencias desde el estudio
de dos de sus casos exitosos.

Su participación en esta investigación requiere de hacer parte del grupo focal terapéutico, contestar
preguntas pertinentes a su área de intervención y participar en la reconstrucción de los procesos de la
estrategia. Cabe aclarar que su participación en el proceso de investigación y la información recolectada
solo será manejada con fines investigativos, por lo tanto en el desarrollo de la misma se guardará la
confidencialidad de su identidad.

Por lo anterior, su participación en este estudio es totalmente voluntaria. Si usted desea retirarse del
proyecto, puede hacerlo sin que esto le genere algún perjuicio. Los resultados van ser usados para el
proceso de sistematización de la estrategia y proceso de evaluación de la efectividad. Los resultados
estarán disponibles en el informe final si desea solicitarlo, estos podrán ser utilizados en eventos
académicos u otros procesos investigativos futuros.

Si tiene alguna inquietud, se puede comunicar con Diana Constanza Ramírez (psicodiana.rh@gmail.com)

Si acepta participar voluntariamente en esta investigación, por favor llene el siguiente formulario de
autorización.

____________________________________________________________________________

AUTORIZACIÓN
He leído el procedimiento descrito. La investigadora me ha explicado el estudio y ha contestado mis
preguntas. Voluntariamente doy mi consentimiento para participar en la TESIS de Diana Constanza
Ramírez titulada “sistematización de la estrategia de inclusión al aula regular diseñada e implementada
por el instituto colombiano de neurociencia, desde el estudio de dos casos exitosos”.

_______________________________ _________________________________
Nombre del Participante Fecha
(En letra legible)

______________________________________________
Firma

86
CONSENTIMIENTO INFORMADO
FAMILIAS
Por medio de la presente, le solicito comedidamente su participación y la de su hijo en el proyecto de
investigación que llevaré a cabo durante este año para la TESIS de la Maestría en Educación de la
Universidad de los Andes.

El propósito de este estudio es sistematizar la estrategia de intervención para la inclusión al aula


regula diseñada e implementada por el Instituto Colombiano de Neurociencias desde el estudio
de dos de sus casos exitosos.

Señor acudiente, por medio de la presente le solicito autorización para revisar los documentos
pertinentes a la atención terapéutica de su hijo y realizarle una entrevista semi-estructurada a usted.
Toda la información de este proyecto se recolectará de forma reservada para proteger la identidad de
todos los participantes, la cual será analizada de forma grupal y podrá ser utilizada en diferentes
situaciones, en las cuales se preservará el anonimato de los menores y sus familias que en esta
investigación, participen.

Por lo anterior, su participación en este estudio es totalmente voluntaria y usted tiene derecho a retirar su
consentimiento si lo considera necesario sin que esto le genere algún perjuicio. Los resultados van ser
usados para el proceso de sistematización de la estrategia y proceso de evaluación de la efectividad.
Los resultados estarán disponibles en el informe final si desea solicitarlo, estos podrán ser utilizados en
eventos académicos u otros procesos investigativos futuros.

Si tiene alguna inquietud, se puede comunicar con Diana Constanza Ramírez (psicodiana.rh@gmail.com)

Si acepta participar voluntariamente en esta investigación, por favor llene el siguiente formulario de
autorización.

____________________________________________________________________________

AUTORIZACIÓN
Yo__________________________________________________________ (padre, madre, otro,
¿Cuál?:______________), obrando en representación legal del (la) menor:
_________________________________________, he leído el procedimiento descrito. La investigadora
me ha explicado el estudio y ha contestado mis preguntas. Voluntariamente doy mi consentimiento para
participar en la TESIS de Diana Constanza Ramírez titulada “sistematización de la estrategia de inclusión
al aula regular diseñada e implementada por el instituto colombiano de neurociencia, desde el estudio de
dos casos exitosos”.

_______________________________ _________________________________
Nombre del Acudiente Fecha
(En letra legible)

___________________________________
Firma

87
ANEXO 2 Matriz de análisis de las historias clínicas y documental

Se presenta el formato sin diligenciar ya que es muy extenso y se toman los elementos

claves en la figura 4 de cuales elementos se presentan de forma común

CASOS REVISADOS / OBSERVACIONES


INSTRUMENTO ANÁLISIS DE LA CASO 1 CASO 2 CASO 3 CASO 4 CASO 5
ESTRUCTURA PARTICIPANTES OBJETIVO JM C MJ S LJ
Historia
LÍNEA DE BASE

clínica
Evaluación
terapéutica
IDEA
DOFA
EVOLUCIONES
REVALORACIONES
Informes de
familia
Planes
PAQUETE DE
EDUCACIÓN

caseros
Talleres
Adaptaciones
Actas
REGISTRO DE ACCIONES
Y GESTIONES
Encuestas de
satisfacción
ADMINISTRATIVO

Formato de
evoluciones
del proceso
PROCESO

Resumen de
actividades
por paciente

88
ANEXO 3 Entrevistas

Se presenta el formato sin diligenciar ya que es muy extenso y se toman los elementos

claves durante el análisis de los resultados de forma textual

Entrevista educadora especial


A continuación usted realizará una entrevista estructurada, para la cual deberá tener en cuenta los criterios
que se señalan en el formato, se sugiere tener en cuenta durante la entrevista: no hacer nunca preguntas
demasiado directas; evitar que el interlocutor se salga del tema, pero sin interrumpirlo; dirigir la entrevista,
pero de forma muy flexible; crear ocasiones para destensar el ambiente; tomar nota con discreción, sin
distraer al entrevistado y no superar el límite de tiempo establecido.
Lugar:
Fecha:
Hora:
Nombre(s) del
entrevistador:
Nombre del
entrevistado(a):

1. Saludo.

2. Presentación.

3. Desarrollo de
las preguntas.

Preguntas rompe hielo


¿Cuál es su profesión?
¿Qué experiencia tiene en el manejo de la
inclusión?
¿Cuál es su opinión sobre inclusión?
Entrevista
Qué estrategia de intervención tiene el instituto
para los procesos de necesidades educativas
especiales
Describe la estrategia paso a paso de inclusión
implementada por el instituto
Cuelas eran sus funciones
Como se determinó esa ruta de atención
Como se determinó esa ruta de atención
Quiénes participaron
Con qué propósito (que función desarrollaban)
Que fundamentos teóricos soportan la estrategia
Por qué pasó el proceso de esa manera

89
Que enseñanzas tiene del proceso
Cómo podrían servir o que impacto tiene la
estrategia a nivel social
Por qué es importante la sistematización de esta
experiencia
En que consiste la línea de base en el tratamiento
Como se realiza el manejo de las evoluciones, y
revaloraciones a nivel terapéutico
Como está conformado el trabajo en educación
Bajo que parámetros se estructura la estrategia
pedagógica
Como se establece el contacto con el colegio
Que herramientas son indispensables para
mantener una comunicación constante con el
colegio
Como se articula el proceso pedagógico con el
terapéutico
Cuál es el papel de la familia en el proceso
Bajo qué estrategia se realiza el contacto con la
familia
Como se articula a la familia en el proceso
Qué papel juegan las tic en el proceso
Cómo interactúan los implicados con las tic
Como se desarrolla el proceso de comunicación en
el proceso
Qué acciones o gestiones se desarrollan que
complementan el proceso terapéutico y de
educación
Que fortalezas identifica de la estrategia inclusiva
Que oportunidades identifica de la estrategia
inclusiva
Que debilidades identifica de la estrategia
inclusiva
Que amenazas identifica de la estrategia inclusiva
Cuál era el papel de la tutora pedagógica
Cómo evalúa esta función y el papel que juega en
el proceso de su hijo

Agradecimiento y despedida.

Entrevista madres de familia de los casos intervenidos

90
A continuación usted realizará una entrevista estructurada, para la cual deberá tener en cuenta los criterios
que se señalan en el formato, se sugiere tener en cuenta durante la entrevista: no hacer nunca preguntas
demasiado directas; evitar que el interlocutor se salga del tema, pero sin interrumpirlo; dirigir la entrevista,
pero de forma muy flexible; crear ocasiones para destensar el ambiente; tomar nota con discreción, sin
distraer al entrevistado y no superar el límite de tiempo establecido.

Lugar:
Fecha:
Hora:
Nombre(s) del entrevistador:
Nombre del entrevistado(a):

1. Saludo.

2. Presentación.

3. Desarrollo de las preguntas.

Preguntas rompe hielo


¿Cuál es su profesión?
¿Qué es la inclusión?
¿Cuál es su opinión sobre inclusión?
¿Qué relación tuvo con el instituto colombiano de
neurociencias?
¿Porque su hijo realizo proceso en el instituto?
¿Qué instituciones conoce en tratamiento de
inclusión?
¿Cómo son los procesos que desarrollan?
Entrevista
Qué estrategia de intervención tiene el instituto
para los procesos de inclusión.
Describa la estrategia paso a paso de inclusión
implementada por el instituto que usted recuerde
Quiénes participaron
Con qué propósito (que función desarrollaban)
Por qué es importante la sistematización de esta
experiencia
Como está conformado el trabajo en educación
Bajo que parámetros se estructura la estrategia
pedagógica
Como se establece el contacto con el colegio
Que herramientas se usaron para mantener una
comunicación constante con el colegio
Como se articula el proceso pedagógico con el
terapéutico
Cuál fue su papel en el proceso

91
Bajo qué estrategia realizaron el contacto con
usted
Qué papel juegan las tic en el proceso
Como se desarrolla el proceso de comunicación en
el proceso
Cuál era el papel de la tutora pedagógica
Cómo evalúa esta función y el papel que juega en
el proceso de su hijo
Que fortalezas identifica de la estrategia inclusiva
Que oportunidades identifica de la estrategia
inclusiva
Que debilidades identifica de la estrategia
inclusiva
Que amenazas identifica de la estrategia inclusiva
Cómo podrían servir o que impacto tiene la
estrategia a nivel social
Que le faltaría al proceso o como lo
complementaria?

4. Agradecimiento y despedida.

92
ANEXO 4 Actas grupo focal

ACTA ___1__

Siendo las 8:00 pm del día 5 de Junio de 2015 se reunieron de forma virtual a través del servidor de
Google Hangouts las siguientes profesionales que hicieron parte del grupo terapéutico del instituto
colombiano de neurociencias en la implementación de la estrategia de inclusión al aula e intervinieron
en los dos casos exitosos que son parte del análisis en el proceso investigativo de la tesis Sistematización
de la estrategia de intervención para la inclusión al aula regular diseñada e implementada por el
Instituto Colombiano De Neurociencias en dos casos exitosos con necesidades educativas especiales:

xxxxx, coordinadora del proceso, psicóloga


xxxx, musicoerapeuta
xxxx, Neuropsicóloga
xxxx, Psicóloga

Para tratar la siguiente programación:

1. Bienvenida y coordinación de las conexiones virtuales (ver nota)


2. Presentación de la TESIS: generalidades
3. Debate de recuperación de aprendizajes
4. Diligenciamiento del formato

Desarrollo:

Se inicia con la estructura general de la tesis que se planteara en torno a la estrategia de inclusión, se
explica los alcances de dicha investigación el objetivo, metodología y esquema general de trabajo.

Aclara además a las participantes que la participación a los actuales foros de encuentro son
fundamentales para dar estructura de la tesis y poder dar aportes para la creación del documento que
sustenta el proceso de inclusión de los dos casos exitosos.

XXXX.... DATOS QUE NO SE PRESENTAN POR RESERVA Y CONFIDENCIALIDAD

Se dialoga entonces por el equipo acerca de la valoración que se realizaba a los pacientes a su momento
de ingreso encontrando que el instrumento IDEA utilizado suplió la mayoría de las necesidades que se
tenían, pero se aclara que el momento de finalización del contrato se encontraba los primeros análisis
grupales por parte del equipo para establecer un instrumento propio del proyecto que generara una
visión más clara acerca de las necesidades de intervención propias de los pacientes.

Se concluye la reunión con citación para la próxima sesión.

93
ACTA ___2__

Siendo las 8:00 pm del día 17 de Junio de 2015 se reunieron de forma virtual a través de skype las
siguientes profesionales que hicieron parte del grupo terapéutico del Instituto Colombiano De
Neurociencias en la implementación de la estrategia de inclusión al aula e intervinieron en los dos casos
exitosos para continuar análisis en el proceso investigativo de la tesis Sistematización de la estrategia de
intervención para la inclusión al aula regular diseñada e implementada por el Instituto Colombiano De
Neurociencias en dos casos exitosos con necesidades educativas especiales:

XXXX, Musicoterapeuta
XXXX, Neuropsicología
XXXX, Psicóloga
Neuróloga
XXXXX, Psicóloga (coordinadora del proyecto)

Para tratar la siguiente programación:

1. Estrategias de comunicación en el proyecto


2. TIC utilizadas
3. Análisis DOFA del proceso

Desarrollo:

Se inició retomando los avances de la sesión anterior.

Bajo que parámetros se estructuro la estrategia pedagógica y vínculos con el colegio? XXXX.... DATOS
QUE NO SE PRESENTAN POR RESERVA Y CONFIDENCIALIDAD

¿Qué debería cambiar la estrategia para ser más global?

Se aclara antes de continuar con las respuestas que la estrategia no hace referencia solo a la
metodología que se utilizó para apoyo a los colegios de parte de educación especial, al hablar de
estrategia en esta reunión y en general en la investigación se habla en general de todo el proceso
administrativo y terapéutico que se desarrolló en el proyecto.

XXXX.... DATOS QUE NO SE PRESENTAN POR RESERVA Y CONFIDENCIALIDAD

¿los objetivos terapéuticos dependían de las necesidades pedagógicas? Si se vio dicho proceso, donde lo
más importante dentro del mismo era establecer un proyecto de vida acorde a las necesidades, XXXX....
DATOS QUE NO SE PRESENTAN POR RESERVA Y CONFIDENCIALIDAD

¿Cuál sería la sensación de las terapeutas al proceso pedagógico hacia el proyecto de vida?

94
Si, la terapeuta más que independencia es hacia un proceso con objetivos comunes. Todos hacia el
mismo objetivo, el proyecto de vida. Se recalca que no se dio tiempo de ejecución del proyecto para
concluir un caso hacia el proyecto de vida, pero aun así se observaron avances significativos del mismo.

¿Si se daban los pasos apropiados hacia el objetivo?

Desde medicina responden que aunque esta profesión es más rígida en el proceso, si se da, si se vio
incluso con la resistencia de algunos de los padres al inicio del proyecto.

Desde neuropsicología se expone que sí, se encuentra siempre el proceso trabajando hacia lo
fundamental, no por partes sino hacia un proceso de desarrollo, hacia la persona, a través del dialogo la
convivencia de los entes que generan los objetivos, no claramente definibles, esto depende de muchos
factores encaminados al proceso que se debe llevar.

Desde psicología se expone que varios de los procesos generales de los niños fueron fortalecidos, si bien
es importante los avances cognitivos propios de cada niño el proceso social gano varios peldaños,
decrementando procesos comportamentales inadecuados, moldeando oros y finalmente fortaleciendo
espacios para la creación de habilidades o mecanismos de interacción.

Una de las fortalezas del proceso fue que todo fue priorizado a las necesidades individuales de daca uno
de los pacientes, proceso además flexible a las realimentaciones propias del proceso, necesidades del
niño e incluso traslados de los niños.

¿Cuáles son las debilidades del proceso?

Se encuentra en consenso una serie de factores que afectaron el proceso como tal:

1. El alto costo que genera un equipo interdisciplinario y mecanismo de intervención como el que
se manejó en el proyecto, a pesar de la disposición de los profesionales el pago por horas se
encuentra además que varias de las acciones desarrolladas no se encontraba como sustentar
pago, ese tipo de esfuerzos aunque disminuye el costo sigue siendo alto. Las terapeutas que se
encontraban asiendo apoyo en el colegio tenían poca experiencia, esto disminuía costos pero era
mayor la inversión de tiempo general de capacitación.
2. Se vio la necesidad de incluir un psicólogo clínico en el apoyo a padres, para orientar el proceso
de afrontamiento a las necesidades particulares de cada núcleo familiar. Aunque se aclara que a
final del proceso esa necesidad ya estaba clara pero no se suplió por la terminación del proyecto.
3. El alto nivel de rotación de las acompañantes terapéuticas que estaban en mayor contacto en
orden de tiempo con los pacientes, esto se adjudicó a que esta labor se trabajó con personas con
poca edad, buscando experiencia más que generación de un proceso laboral estable.

¿Cómo fue el papel de la familia?

En ocasiones fue un papel más de cuidador que el de los padres, por proceso internos de la familia se
trabajó con niñeras, abuelas que en si con los padres pues estos laboraban en varios de los casos,
aunque estos continuaron siendo fundamentales en el proceso el contacto durante las sesiones se dio
con mayor frecuencia con los cuidadores.

Teniendo en cuenta esto con musicoterapia fue un proceso más distante aun hacia los padres.

¿Cómo se puede mejorar dicho proceso de comunicación con los padres y familiares?

95
Aunque el proceso de comunicación en el proceso fue con internet si se vio la necesidad de fortalecer la
frecuencia de uso en padres, pues la plataforma que se utilizo fue de poco efecto en ellos. Se trabajó a
finales del proceso con el uso de otros mecanismos más directos a la telefonía actual lo cual facilito
levemente el proceso dado que dejar seguimiento en las historias se dificulto un poco más.

Se puede facilitar más con planes caseros donde los pares puedan aprovechar sus tiempos libres.

Por el lado de las acompañantes terapéuticas se puede trabajar con pautas más cercanas desde el inicio
del proceso.

Es acá para finalizar la sesión que se evidencia en acuerdo del equipo el proceso fue con muy baja
empatía de los padres hacia el instituto, por cuestiones administrativas de la remisión como tal, esto
completamente fuera del contexto institucional pero afecto de forma significativa el acercamiento y
primera etapa, situación fácilmente manejada con el proceso que se mostró más adelante.

Se concluye la reunión con citación para la próxima sesión.

ACTA ___3__

Siendo las 6:00 pm del día 23 de Junio de 2015 se reunieron de forma virtual a través de skype las
siguientes profesionales que hicieron parte del grupo terapéutico del Instituto Colombiano De
Neurociencias en la implementación de la estrategia de inclusión al aula e intervinieron en los dos casos
exitosos para continuar análisis en el proceso investigativo de la tesis “Sistematización de la
estrategia de intervención para la inclusión al aula regular diseñada e implementada por el Instituto
Colombiano De Neurociencias en dos casos exitosos con necesidades educativas especiales”:

XXX, Musicoterapeuta
XXX, Psicóloga
Neuróloga
XXX, Psicóloga (coordinadora del proyecto)

Para tratar la siguiente programación:

1. Analizar los avances terapéuticos del proceso


2. Proceso administrativo del proyecto
3. Manejo de relaciones interpersonales en el proceso

Desarrollo:

Se inició retomando los avances de la sesión anterior y cumplimiento del cuórum.

¿Cómo se desarrollaron las relaciones interpersonales del equipo de trabajo?

XXXX.... DATOS QUE NO SE PRESENTAN POR RESERVA Y CONFIDENCIALIDAD

96
Se mantuvo un buen clima laboral, las relaciones interpersonales fueron importantes en el proceso ya
que dado la facilidad en la comunicación profesional los participantes desarrollaron contactos puntuales
y cordiales.

XXXX.... DATOS QUE NO SE PRESENTAN POR RESERVA Y CONFIDENCIALIDAD

Acerca de las TIC se analiza los beneficios del proceso, encontrando que fueron fundamentales en los
procesos, los beneficios fueron claros:

Fue una herramienta eficaz de comunicación en el proceso que se llevó con cada uno de los casos.

Fue una herramienta muy funcional para tener acceso a la información actual, historias clínicas y
desarrollo de actividades de cada una de las personas incluidas en el proceso.

¿Qué recomendaciones se dan para el uso de las TIC?

- Las TIC al inicio del proceso fueron una herramienta de construcción de conocimiento general,
luego de generar las estrategias claras fue una experiencia general el acercamiento de varios de
los padres o personas inmersas en el proceso al manejo de un Mail, plataformas o demás
elementos claves, esta fue una ganancia extra al proceso.
- El proceso del proyecto necesito una comunicación constante de las sugerencias y dudas en lo
terapéutico y lo administrativo, las Tic jugaron un papel clave en estos.
- Las Tic disminuyeron de forma significativa costos del proceso, los desplazamientos y reuniones
realizadas fueron las necesarias pero la comunicación y los acuerdos de un amplio equipo con
poco contacto personal se dieron a través de esta herramienta.
- Una recomendación clave es un proceso de capacitación a los profesionales sobretodo, más que
de la herramienta y formatos (cosas que se realizaron) una capacitación acerca del proceso de
redacción y estilo como tal, esto con el fin de favorecer el proceso de comunicación sobre todo
en las acompañantes terapéuticas que se manejaron en el proceso.
¿Qué impacto tiene la estrategia a nivel social?

Si tiene, es muy claro que a pesar de ser una muestra pequeña de los niños y niñas con necesidades
especiales de educación y/o estimulación se evidencia que el aprendizaje que brindo a cada una de
las personas que tuvieron contacto con la estrategia como tal fortaleció su comprensión tanto de la
patología base como de las herramientas y procesos que se pueden manejar entorno a su proyecto
de vida.

Este tipo de herramientas y procesos de investigación sobre la información que genero el proyecto a
través de la presente sistematización son las claves para que el trabajo realizado y las experiencias
recopiladas puedan favorecer el impacto a nivel social.

La doctora Inés concluye que este aprendizaje se puede generalizar a grupos interdisciplinarios que
manejen casos parecidos. Sobretodo mostrando que la estrategia y coordinación como tal genero un
adecuado trabajo en equipo.

Una de las dificultades para el trabajo con esta población en un proceso de inclusión y en generar un
proceso para favorecer la calidad de vida es la escasa publicación de un proceso sistemático y que
tenga en cuanta tantas variables como el actual proyecto, donde se maneje de una forma organizada
la información y comunicación entre la familia, el colegio, las terapeutas y hasta donde se pudo con
cada caso el equipo médico.

97
Nuevamente la doctora Diana cierra el proceso con los agradecimientos correspondientes y organizando
la continuidad de esta sesión.

ACTA ___4__

Siendo las 7:00 pm del día 23 de Junio de 2015 se reunieron de forma virtual a través de skype las
siguientes profesionales que hicieron parte del grupo terapéutico del Instituto Colombiano De
Neurociencias en la implementación de la estrategia de inclusión al aula e intervinieron en los dos casos
exitosos para continuar análisis en el proceso investigativo de la tesis “Sistematización de la
estrategia de intervención para la inclusión al aula regular diseñada e implementada por el Instituto
Colombiano De Neurociencias en dos casos exitosos con necesidades educativas especiales”:

XXX, Psicóloga
XXX, Neuropsicóloga
Neuróloga
XXXX, Psicóloga (coordinadora del proyecto)

Para tratar la siguiente programación:

1. Reiteración del concepto de estrategia en el presente estudio


2. roles de cada profesional en el proyecto
3. DOFA del proyecto
Desarrollo:

Se inició retomando los avances de la sesión anterior y cumplimiento del cuórum.

¿Cómo se sintieron a nivel personal con el proceso desarrollado?

XXXX.... DATOS QUE NO SE PRESENTAN POR RESERVA Y CONFIDENCIALIDAD

Aclara demás neurología que los roles que su carrera desempeña en general con el trabajo con los niños,
la información llegaba por la plataforma, buscando dificultades en las estrategias lo que nutrió, lo que
fue muy enriquecedor por el manejo de varios puntos de vista como se realizaba como tal un proceso de
inclusión.

Fue evidente además que el trabajo de cada uno de los profesionales que se encontraban en cada caso
fue apoyado por las demás áreas.

XXXX.... DATOS QUE NO SE PRESENTAN POR RESERVA Y CONFIDENCIALIDAD

La psicóloga plantea que el proceso que se llevó a cabo fue muy constructivo, la posibilidad de establecer
procesos con alto nivel de seguimiento y comunicación con todos los participantes favoreció el
cumplimiento de metas y actividades generales. Que dentro de sus actividades estuvieron procesos de
acompañamiento a los niños, apoyo a padres, capacitaciones a colegio y hacia el final del proyecto algún
proceso de acompañamiento y capacitación a las acompañantes de los niños.

98
Se analiza entonces el proceso de comunicación como se manejó y se estableció.

Se encuentra consenso en la utilización de varias estrategias de las TICS como la plataforma, mensajes de
texto y finalmente el uso de waphts ap.

Medición de las TIC como dispositivos disminuyo el tiempo de trabajo como tal.

Nuevamente se plantea la cantidad de formatos manejados, se resaltan los documentos como DOFA del
paciente, IDEA, formatos de seguimientos y PYR.

XXXX.... DATOS QUE NO SE PRESENTAN POR RESERVA Y CONFIDENCIALIDAD

Una de los grandes aportes fue la inmediatez de la información y la facilidad de acceso.

Se analiza por equipo terapéutico que el manejo de las TICS tienen algunas normas:

Comunicación inmediata

Capacitación antes del inicio en la aplicación del proceso

Facilito trámites administrativos,

Minimizo costos en la salud

¿Qué impacto genero a nivel social?

La doctora Inés plantea que la estrategia a cada caso genera documentación diaria, hay una mayor
generalización de los aprendizajes de cada uno de los pacientes y del proceso que se logra en
consultorio.

¿Cómo se vio el papel de las acompañantes terapéuticas en el proceso?

Se aclara que varias de las profesionales contratadas para tal fin mostraron procesos de abandono o
terminación temprana del trabajo para facilitar dicha situación en procesos futuros el equipo propone:

- Mantener un stock amplio de hojas de vida y bases académicas


- Fortalecer el perfil del cargo, con mayor nivel de capacitación o nivel académico de estas
profesionales
- Manejar horarios de medio día o todo el día con parámetros claros.
- Generar estrategias para que asistan periódicamente al instituto o espacios para estar
acompañadas por otras profesionales que retroalimenten en el campo el proceso general de
cada paciente.

XXXX.... DATOS QUE NO SE PRESENTAN POR RESERVA Y CONFIDENCIALIDAD

99
ANEXO 5 Recuperación de aprendizajes

Se presenta el formato sin diligenciar ya que es muy extenso y se toman los elementos

claves durante el análisis de los resultados de forma textual

Primera sesión Grupo focal / recuperación de aprendizajes


Idea central de la experiencia
Fecha:
Hora:
Identificar elementos y reconstruir la estrategia de inclusión al
Objetivo General: aula
Nombre de la persona que la elabora:

cuál es la estrategia Relato de lo que ocurrió

Quiénes participaron Con qué propósito (que función desarrollaban)

cuáles eran sus funciones Cual fue el proceso de intervención

Que fundamentos teóricos soportan la estrategia

Por qué pasó el proceso de esa manera (que objetivo tenia)

Enseñanzas del proceso Cómo podrían servir

Recomendaciones

Palabras Claves: (descriptor/es que nos permitan identificar los temas centrales a los que se refiere la experiencia)

100
ANEXO 6 Plantilla DOFA

Se presenta los elementos del DOFA diligenciados por las terapeutas en el apartado 5.3

Tercera sesión Grupo focal / DOFA


Fecha:
Hora:
Nombre de la persona que la elabora:
EXPERIENCIA A EVALUAR

INTERNO EXTERNO
DOFA
DEBILIDADES AMENAZAS
NEGATIVO

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
POSITIVO

101
ANEXO 7 Presentación PPT de la estrategia reconstruida

102
103
ANEXO 8 Poster de inclusión educativa

104

También podría gustarte