Está en la página 1de 25

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

COLEGIO UNIVERSITARIO DE ADMINISTRACIÒN Y


MERCADEO
CUAM

EVALUACIÓN Nº:
LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA COMO EXPRESIÓN
DEL DESARROLLO.

NOMBRE: Gregory Ortega


CÉDULA: 28.498.853
SEDE: San Felipe
ÍNDICE GENERAL

pp.

INTRODUCCIÓN

Revolución Científica…………………………………………………………………………….. 04
Historia de la Revolución Científica……………………………………………………………… 04
Antecedentes de la Revolución Científica……………………………………………………….. 05

Los principales nombres de la Revolución científica fueron…………………………………….. 05


Aportes de la Revolución Científica……………………………………………………………… 07
La Revolución Científica se caracterizó por……………………………………………………… 08
Marco Legal………………………………………………………………………………………. 08
Proceso educativo………………………………………………………………………………… 09

Tecnologías y su implementación en el proceso educativo……………………………………… 10

Productividad, nuevas corrientes en el desarrollo tecnológico…………………………………… 14

Valores Científicos de Investigación………………………………………………………... 17

Definición de desarrollo endógeno. ……………………………………………………………… 21

Características del Desarrollo Endógeno. ………………………………………………………... 22

Importancia del Desarrollo Endógeno. ………………………………………………………….. 23


Introducción

En la historia humana la revolución científica es uno de los temas más complejos a abordar
en nuestro desarrollo como seres humanos pues fue un período que tuvo lugar entre los siglos XVII
y XVIII en el que hubo cambios de paradigmas sobre la manera de analizar y observar la realidad.
La Revolución Científica nació en Europa a finales del Renacimiento. Fue fruto de las nuevas ideas
en materia de física, astronomía, biología y química, y con ellas el cambio en
el paradigma filosófico que produjo el movimiento social e intelectual conocido como Ilustración.
Del mismo modo analizamos el marco legal nos proporciona las bases sobre las cuales las
instituciones construyen y determinan el alcance y naturaleza de la participación política. El
marco legal de una elección, y especialmente los temas relacionados con la integridad de la
misma. Se pretende de igual manera puntualizar los procesos educativos los cuales buscan
potenciar al individuo como ser social, capaz de dar respuesta a las necesidades del mundo
contemporáneo, la educación ha sido en todas las sociedades transmisora no solamente de
conocimientos. Seguidamente las tecnologías en el proceso educativo representan un punto de
impacto en la educación, y en la capacidad para innovar en el proceso educativo. Al mismo tiempo
se aborda la productividad como la relación entre la cantidad y calidad de la producción obtenida y
la cantidad de recursos que se ha empleado en ello. De los aspectos antes referidos mencionaremos
los valores comunes y científicos y el desarrollo endógeno destacando que el Desarrollo Endógeno
es un modelo socioeconómico en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas, se
fundamenta en la diversificación de
la producción de bienes y servicios ya que es visto como
Revolución Científica
La Revolución Científica fue un período que tuvo lugar entre los siglos XVII y XVIII en el
que hubo cambios de paradigmas sobre la manera de analizar y observar la realidad. Surgieron
nuevas visiones de la naturaleza a modo de disciplinas que reemplazaron la visión griega en torno a
la ciencia que había dominado el pensamiento durante unos 2000 años.

Las nuevas disciplinas, que conformaron una nueva manera de comprender a la ciencia,
fueron la física, la astronomía, la química, la medicina y la biología, entre otras. La superstición y la
religión fueron reemplazadas por la ciencia, la razón y el conocimiento demostrable, dejando
atrás en especial la atribución de responsabilidades a seres sobrenaturales,

En epistemología e historia de la ciencia, una revolución científica es el momento en que la


producción científica deja de reproducir los esquemas de la denominada ciencia normal y se
produce un cambio de paradigma científico.

El término fue acuñado por Thomas Kuhn en su obra La estructura de las revoluciones


científicas aunque muy a menudo se restringe su uso a una época histórica en concreto,
la Revolución científica de los siglos XVI y XVII, que es el sentido en que lo usó Alexandre Koyré.
El concepto kuhniano de revolución científica implica una especial relación entre las condiciones
socioeconómicas y el entorno intelectual.

Historia de la Revolución Científica:


La Revolución Científica nació en Europa a finales del Renacimiento. Fue fruto de las
nuevas ideas en materia de física, astronomía, biología y química, y con ellas el cambio en
el paradigma filosófico que produjo el movimiento social e intelectual conocido como Ilustración.

Las fechas exactas de aparición de este fenómeno son debatibles, pero generalmente se
toma el año de 1543 como su punto inicial, cuando se publicó la obra cumbre de Nicolás
Copérnico De revolutionibus orbium coelestium (“Sobre los movimientos de los orbes celestes”).

Del mismo modo, se señala tradicionalmente su final en el año 1632, cuando Galileo Galilei
publicó su Dialogo sopra i due massimi sistema del mondo Tolemaico, e Copernicano (“Diálogos
sobre los dos máximos sistemas del mundo: el tolemaico y el copernicano”), o bien con la
publicación de los Principia de Isaac Newton en 1687.
Antecedentes de la Revolución Científica

Para que la Revolución Científica ocurriera, era necesario superar el oscurantismo propio de
la era medieval, durante el cual la fe y la religión gobernaron el pensamiento de Occidente con
mano de hierro. El primer paso fue cuando se recuperó el legado clásico de la Antigüedad, en
especial de la cultura grecolatina. A esto se sumó el aporte de la ciencia islámica medieval.

Para ello también fue necesaria la aparición de la imprenta en el siglo XV, lo cual permitió
masificar y democratizar los saberes. Además, surgió la burguesía como nueva clase social que
transformó al mundo. Esta clase de mercantes, de origen plebeyo pero importantes posesiones
materiales, logró abolir el orden feudal.

A medida que ganó poder, la burguesía forzó a la aristocracia a flexibilizar sus normas, y


debilitó el feroz agarre de la Iglesia sobre la cultura. Sin embargo, muchos de los pensadores de la
Revolución Científica padecieron la persecución de la Inquisición católica, como es el célebre caso
de Galileo, a quien forzaron a retractarse públicamente de sus ideas revolucionarias.

Por otro lado, el pensamiento del filósofo griego Aristóteles estaba vigente a inicios de la
Revolución Científica. La influencia aristotélica fue una de las más difíciles de romper, en especial
su concepción del cosmos como un espacio en el que la Tierra ocupaba el lugar central.

Gracias a los aportes de Eudoxo de Cnido y de Claudio Ptolomeo, una nueva visión del
cosmos pudo gestarse en la obra de Nicolás Copérnico, dando así origen al modelo heliocéntrico y a
una nueva era de pensamiento.

Los principales nombres de la Revolución científica fueron:


1. Nicolás Copérnico (1473-1543). Jurista, matemático, físico y clérico católico polaco,
dedicó gran parte de su vida a la astronomía, y reformuló a su manera la teoría
Heliocéntrica del Sistema Solar, formulada inicialmente por Aristarco de Samos. Con la
publicación de su obra sobre el movimiento de los astros dio inicio a la Revolución
Científica, contraviniendo siglos de repetición del modelo geocéntrico aristotélico.

2. Galileo Galilei (1564-1642). Astrónomo, físico, músico, matemático e ingeniero italiano,


es el gran ejemplo del hombre renacentista, dedicado por igual a las artes y las ciencias. Fue
un importante observador astronómico, para lo cual mejoró además la fabricación de los
telescopios, y es célebre por su apoyo determinante a la formulación copernicana del
Sistema Solar. Es considerado el padre de la física moderna.
3. Isaac Newton (1643-1727). Físico, teólogo, filósofo, alquimista, inventor y matemático
inglés, autor del primer gran tratado de la física moderna, su Philosophia naturalis
principia mathematica o “principios matemáticos de filosofía natural”, obra que
revolucionó el entendimiento físico del mundo y sembró las bases para el surgimiento de
esta ciencia. Aún se ponen en práctica sus principios sobre el movimiento, sus leyes
termodinámicas y sus formulaciones respecto a la óptica y el cálculo infinitesimal.

4. Tycho Brahe (1546-1601). Astrónomo danés, considerado el más grande observador del


firmamento antes de la invención del telescopio y fundador del primer centro de estudios
astronómicos, Uraniborg. Su obra permitió consolidar el estudio astronómico de manera
sistemática y no mediante observaciones ocasionales.

5. Johannes Kepler (1571-1630). Astrónomo y matemático alemán, célebre por sus leyes


sobre el movimiento de los astros celestes en su órbita alrededor del Sol, fue un cercano
colaborador de Tycho Brahe y uno de los nombres fundamentales de la astronomía
moderna.

6. Francis Bacon (1561-1626). Célebre filósofo, político, abogado y escritor inglés,


considerado el padre del empirismo filosófico y científico, ya que en su obra De dignitate
et augmentis scientiarumn (“De la dignificación y progreso de la ciencia”), describió y
sentó las bases para la construcción del método científico experimental. Es uno de los
grandes pioneros del pensamiento moderno y de los primeros ensayistas de Inglaterra.

7. René Descartes (1596-1650). Filósofo, matemático y físico francés, padre de


la filosofía moderna, de la geometría analítica, y de los mayores contribuyentes a la
Revolución Científica. Es célebre su principio cogito ergo sum (“pienso, luego existo”), que
sería esencial en el surgimiento del racionalismo, la fe en la razón y no en la voluntad
divina. Su obra más famosa es el Discurso del método (1637), donde rompió claramente
con la escolástica tradicional del Medioevo.

8. Robert Boyle (1627-1691). Filósofo natural, teólogo cristiano, químico, físico e inventor


de origen inglés, célebre por su formulación de la Ley de Boyle, uno de los principios que
rigen el comportamiento de los gases. Se le considera el primer químico moderno de la
historia, y su obra The Sceptical Chymist (“El químico escéptico”) es una obra fundamental
en la historia de esta disciplina.

9. William Gilbert (1544-1603). Filósofo natural y médico inglés, pionero en el estudio


del magnetismo, como evidencia su obra De Magnete (1600), primer libro de física de
Inglaterra. Fue uno de los pioneros en el estudio de la electricidad a partir de
la electrostática, y un opositor feviente del método escolástico y las teorías aristotélicas en
las Universidades del momento.

Aportes de la Revolución Científica


El mundo contemporáneo habría sido imposible sin la Revolución Científica. Entre sus
principales aportes a la comprensión que tenemos hoy del universo, están:

 El modelo heliocéntrico del Sistema Solar. A través del cálculo y la observación del


firmamento con telescopios cada vez más refinados, los primeros astrónomos
demostraron que no es la Tierra el centro del universo alrededor de la cual gira el Sol,
sino que es el Sol el centro del Sistema Solar y alrededor de él giran los planetas, entre
ellos la Tierra. Este saber rompió con el orden cosmológico religioso que imperó
durante el Medioevo, y que provenía del mismísimo Aristóteles.

 Apoyo del atomismo por encima de las teorías aristotélicas de la


materia. Aristóteles pensaba, en la antigüedad, que la materia era una forma continua y
que estaba constituida por cuatro elementos: aire, fuego, agua y tierra, en diversas
proporciones. Esta idea imperó durante el Medioevo, a pesar de que Demócrito, otro
filósofo antiguo, ya había formulado la teoría atómica. Esta última fue, durante la
Revolución Científica, rescatada y mejorada.

 Avances en la anatomía humana y descarte de las teorías de Galeno. Durante más


de mil años los estudios del antiguo Galeno rigieron el saber médico en Occidente,
hasta que la Revolución Científica llegó. Nuevos experimentos, disecciones y estudios
aplicando el método científico y con nuevos instrumentos de medición, permitieron la
mejor comprensión del cuerpo humano y sentaron las bases para la medicina moderna.

 Separación de la química de la alquimia. La química nace formalmente durante este


período, gracias a los primeros estudiosos de la materia como Tycho Brahe, Paracelso y
Robert Boyle, entre otros.
 Desarrollo de la óptica. La óptica fue un enorme avance de la Revolución Científica,
que se tradujo no sólo en mejores conocimientos del comportamiento de la luz, sino en
mejores insumos para la investigación científica, como telescopios y microscopios, que
permitieron la observación de los astros lejanos y de las partículas microscópicas.

 Primeros experimentos con la electricidad. William Gilbert fue uno de los primeros


en dedicarse a la experimentación y registro de los principios eléctricos, inventando
incluso la palabra latina electricus, derivada de elektron (“ámbar” en griego). Así
descubrió las propiedades eléctricas de muchos materiales distintos, como el azufre, la
cera o el vidrio, y realizó enormes avances en materia de electricidad y magnetismo,
que fundaron campos enteros de estudio de la física.

La Revolución Científica se caracterizó por:

 Plantear nuevas maneras de comprender la realidad, a través de la razón, del conocimiento
y de la demostración.
 Derribar viejas creencias, como que la Tierra era el centro del universo.
 Proponer el método científico de investigación.
 Reemplazar la lógica aristotélica en torno al cosmos por el conocimiento adquirido a través
de la observación y la experimentación.
 Crear instituciones para avalar la investigación científica.
 Desarrollar importantes progresos en matemática que impactaron en diversas disciplinas,
como física, astronomía y química.
 Proponer cambios de paradigmas, como las ideas de Nicolás Copérnico sobre el Sol como
centro del cosmos.

Marco Legal

El marco legal nos proporciona las bases sobre las cuales las instituciones construyen y
determinan el alcance y naturaleza de la participación política. El marco legal de una elección, y
especialmente los temas relacionados con la integridad de la misma, regularmente se encuentran
en un buen número de provisiones regulatorias y leyes interrelacionadas entre sí.

Su fundamento en muchos países es La Constitución en tanto suprema legislación, que se


complementa con la legislación promulgada por un parlamento o legislatura donde se incluye una
ley electoral (leyes, que incluyen provisiones para el proceso electoral, el financiamiento de
campañas electorales y derecho de los ciudadanos al voto), leyes, códigos penales,
y Regulaciones, que incluyen Códigos de Conducta/Ética, dados a conocer por distintas instancias
reguladoras que guardan estrechos vínculos con la materia electoral.
Dentro de las provisiones legales se encuentran los lineamientos para determinar la
estructura de la administración electoral, las instrucciones destinadas a los administradores de la
elección sobre la forma en que deberán llevar a cabo su labor, y los derechos y responsabilidades
de los partidos políticos, los medios de comunicación, los electores y demás participantes en una
elección.

El marco legal faculta a la autoridad electoral para que lleve a cabo las labores de
administración de la elección de conformidad a la estructura detallada dentro de sus mismas
provisiones. Asimismo faculta a los partidos políticos para allegarse recursos financieros y
participar en las elecciones de acuerdo a las provisiones legales establecidas. Y por último,
asegura que los electores conserven sus derechos políticos para la emisión del voto y la elección
de sus representantes de gobierno.

En muchos países, el marco legal en materia electoral ha evolucionado en una compleja


combinación de estatutos y regulaciones legales, reglas judiciales y la práctica real. Ciertas
legislaciones electorales pueden ser de nueva creación o estar actualizadas, otras pueden basar su
funcionamiento en estatutos obsoletos que están desactualizados, pero que sin embargo aún están
vigentes. Puede haber lagunas, conflictos e inconsistencias entre las diferentes partes que dan
forma a un marco legal y en consecuencia al proceso electoral. En Argentina, por ejemplo, el
capítulo argentino de Transparencia Internacional encontró que había más de 90 secciones
distintas de la legislación que tratan temas relacionados con el tema del financiamiento de los
partidos políticos.
Para efectos de integridad, es muy importante revisar el diseño legal en su totalidad con el
propósito de entender el marco legal y para determinar cuando sea necesario la acción correctiva
necesaria, y de ser el caso, el tipo de acción definitiva que deba tomarse.
Proceso educativo

El proceso educativo, hoy en día, representa una sucesión de momentos que no terminan en
el aula y que van más allá de los actores principales del mismo: estudiante – docente, el por qué,
para qué y cómo se enseña, se ha significado como un proceso de construcción permanente donde
intervienen múltiples factores y actores, sobrepasando los límites tradicionales, valorando y
resinificado las experiencias particulares de unos y otros, particularmente del alumno y del docente.
Dicho esto, para innovar está dada por las personas. El insumo básico para los procesos de
creación, transferencia y difusión de nuevos conocimientos es el capital humano - educativo, siendo
este un elemento que determina el desarrollo de los sistemas institucionales universitarias.

Toda institución debe construir comunidades académicas de aprendizaje y de construcción


de saberes, ello implica resignificar también los procesos de evaluación y formación del
estudiantado y del profesorado. Los procesos educativos buscan potenciar al individuo como ser
social, capaz de dar respuesta a las necesidades del mundo contemporáneo, la educación ha sido en
todas las sociedades transmisora no solamente de conocimientos, sino también la mejor posibilidad
de producir y reproducir hábitos y creencias que de una u otra manera buscan perpetuar las
relaciones de poder que se han empotrado en las mismas.

La implementación de las tecnologías en las aulas de clase implican un cambio en los


procesos mentales de todos los implicados, es lógico que su aplicación exija una revisión del
proceso educativo de la enseñanza-aprendizaje, ya que los medios para fortalecer deben estar
acordes con la contemporaneidad, en ningún momento las tecnologías se convierten en un fin en sí
mismo, pero como medios exigen una adecuación estructural mental, abierta al mundo de los
cambios permanentes, incluso de manera abrupta ya que es cierto que la tecnología aún no se aplica
y las variaciones, nuevas versiones o mejoras se encuentran ya en el mercado, particularmente la
diferenciación se siente respecto al mundo industrializado frente al mundo receptor.

Tecnologías y su implementación en el proceso educativo

La incorporación de las tecnologías en el proceso educativo representa un punto de impacto


en la educación, y en la capacidad para innovar en el proceso educativo. Coll (2005) en su análisis
es consciente que las TIC han ampliado el espectro del proceso, ya que éste llega por ejemplo,
mediante la internet, al hogar, al trabajo, a los espacios de ocio, lo cual está en estrecha sincronía
con lo presupuestado en el proceso enseñanza aprendizaje, que es consciente de la ampliación de
espectros; en este sentido, la perspectiva que se asume es que el proceso pedagógico se da también
fuera del aula, y que ese saber cuándo se socializa en ésta, repercute en beneficio de estudiantes y
profesores.

El principal aspecto frente a la implementación de las tecnologías en las instituciones, está


encaminada a buscar la transformación del aprendizaje y de la calidad de enseñanza, aunque, como
lo muestra el autor Coll (2005), los resultados no han encontrado apoyo empírico suficiente debido
a múltiples causas:

• Heterogeneidad de recursos utilizados


• Potencialidad como herramientas de comunicación y de transmisión de la información, la
diferencia de uso efectivo por parte de estudiantes y docentes,

• Planteamientos pedagógicos y didácticos en los que se enmarcan

Estas causas representan axiomas que postulan su uso, sin que se cuestione su utilidad
práctica en el proceso señalado.

Para Coll (2005) algunos estudios se centran en encontrar como la implementación de TIC
modifican las prácticas educativas, la importancia radica en que en las actividades que llevan a cabo
docentes y estudiantes, donde se comprende el valor y alcance de estas en el proceso educativo,
incluido la eventual mejora en los resultados del aprendizaje.

Dicha potencialidad está relacionada con las posibilidades que ofrecen para representar,
procesar, transmitir y compartir información, pero el autor hace la salvedad de que la información
se convierte en conocimiento, cuando se ejerce sobre ella un significado y un sentido, además ello
implica ir más allá de la individualidad para poder ejercer un aprendizaje intencional, es decir, que
se posibilita en la interacción y en la comunicación.

Cuando se emplean las tecnologías en el aula, se aprovecha la semiótica común que aparece
en ellos con otros recursos, como imágenes fijas o en movimiento, textos, datos numéricos, entre
otros, lo cual no implica novedad alguna, planteando Coll (2005).

Tecnologías ante nuevos escenarios educativos

La humanidad ha sido impactada por las tecnologías, cada vez tiende más a formar en el
conocimiento, razón por la cual los procesos educativos forman parte en el desarrollo,
socioeconómico de la sociedad. Siendo el conocimiento una forma de creación de fortuna, en
consecuencia es la educación donde se empodera los activos sociales. Estos nuevos escenarios
educativos basada en las tecnologías, genera una demanda de educación, condicionando medios y
recursos tecnológicos, tales como académicos de la enseñanza desde una nueva perspectiva, siendo
los facilitadores de un nuevo proceso de enseñanza aprendizaje, dentro de un contexto definido por
políticas del más alto nivel al inferior dentro de la institución educativa.

Desde este enfoque la incorporación de las tecnologías en los procesos educativos, entre los
docentes y las universidades, deben ser buenos y mejorable, donde los enlaces, la conectividad y la
continuidad de la comunicación se caractericen por un buen funcionamiento, sin embargo, la
diversidad entre universidades se hace evidente las visitas de la tecnología o sitios web. Esta
diversidad también se presenta entre los docentes y estudiantes. Generalmente los docentes en
alguna disciplina del conocimiento, no es siempre garantía de competencias tecnológicas. Este
escenario, indica que existe una cierta cultura de autosuficiencia informativa en los docentes cuyas
motivaciones son innovadoras. Permitiendo la adquisición, producción, almacenamiento,
tratamiento, comunicación y procesos de contenidos.

El proceso educativo desde los escenarios nuevos, no trata solamente de innovar con éxito
una o dos veces, en situaciones aisladas. Trata de la concienciación constante, de la disposición
hacia la innovación, y de innovaciones y mejoras periódicas. Esta característica necesaria y
deseable es «la capacidad de innovar. Para lograrlo, se requiere de la implicación de todos los
estamentos: desde la generación de la idea hasta la puesta en marcha del nuevo proceso o la venta
del nuevo servicio; tanto las propias personas como sus sistemas de logística o sus sistemas de
información deben tener una clara orientación hacia la innovación. Es decir, la universidad tiene
que innovar y debe hacerlo de forma continua. Para ello, será necesario un modelo que estructure y
ordene todas las acciones necesarias para la ejecución correcta de los procesos educativos. En este
sentido, existen elementos claves de acciones que tienen que ver con:

a) Vigilar el entorno en busca de señales sobre la necesidad de innovar y sobre oportunidades


potenciales que puedan aparecer;

b) Focalizar la atención y los esfuerzos en alguna estrategia concreta para la mejora del centro de
estudio, o para dar una solución específica a un problema;

c) Capacitar la estrategia que se haya elegido, dedicando los recursos necesarios para ponerla en
práctica;

d), Implantar la tecnología, partiendo de la idea y siguiendo las distintas fases de su desarrollo hasta
su lanzamiento final como un nuevo producto o servicio, o como un nuevo proceso o método dentro
de la organización; y finalmente

e) Aprender de la experiencia, lo que supone reflexionar sobre los elementos anteriores y revisar
experiencias tanto de éxito como de fracaso.

En este sentido, es necesario disponer de un sistema de valoración que alimente y asegure la


mejora continua en el propio proceso de cambio tecnológico. Por lo planteado, se considera
importante contar con escenarios modernos como procesos educativo, representado un recurso
estratégico, y a su vez, esperando que la información colabore con la definición de políticas que la
potencien; un interés mucho más enfocado en las actividades tecnológicas que en las innovaciones
en sí; en identificar comportamientos modernos, antes que innovaciones exitosas.
Cambios ha traído la tecnología en la educación

Hace algunos años los estudiantes solo podían acceder a la educación de manera presencial.
Contaban con grandes cantidades de libros y cuadernos, y buscar información de manera manual
era mucho más demorado. La información en papel era indispensable.

La tecnología trajo consigo la posibilitad de estudiar en línea, lo que simplifica el acceso a


la educación en cuanto a lugar y hora, encontrar información es mucho más sencillo y se puede
acceder a enormes bases de datos rápidamente.

Hoy en día las personas pueden acceder a la información desde cualquier dispositivo
inteligente e incluso presenciar conferencias a través de video llamadas.

La creación de proyectos es mucho más sencilla, pues la tecnología trajo herramientas


nuevas que suplantan el papel. En resumen, la tecnología en la educación ha hecho que aprender sea
más fácil, cómodo e incluso asequible.

La era digital no se detiene, por lo que es importante que docentes y especialistas se


encuentren al tanto de las nuevas tecnologías para así poder preparar a sus alumnos.

Ventajas de la tecnología en la educación

Las ventajas de la tecnología educativa son numerosas.

Los alumnos pueden interactuar, jugar y aprender desde diversas plataformas, lo que
fomenta el clima de participación durante las clases. También pueden aprender a distancia y en
horarios flexibles, y personalizar sus lecciones según sus necesidades.

En cuanto a los docentes, cuentan con excelentes herramientas organizacionales, de


planificación y enseñanza, lo que ahorra una gran cantidad de tiempo para repasar o avanzar más
rápido.

Las plataformas tecnológicas pueden integrar a todo el personal escolar, pues los alumnos
comparten inquietudes, los maestros gestionan sus grupos y los administrativos monitorean los
logros de la clase.

Gracias a la tecnología de la educación el personal escolar puede estar al tanto de sus


alumnos y atender sus necesidades. Existen softwares educativos para identificar de manera
temprana el riesgo de deserción, esto con el fin de prestar soporte a los estudiantes.
Mencionaremos además que apostar por la tecnología educativa implica a la larga, un gran
ahorro económico e incluso cuidado ecológico, ya que los materiales de clase e incluso el transporte
para asistir a una lección pueden no ser necesarios.

Conclusión de la tecnología en la educación

El ámbito educativo se encuentra en un proceso de transición. La sociedad está


evolucionando de una mentalidad industrial a un enfoque totalmente informático.

La vida cotidiana de las personas está cambiando y se están enfrentando a nuevas


herramientas que logran hacer desaparecer los viejos métodos para ejercer una actividad.

Un ejemplo de esto es el éxito de hacer compras en línea, también el acercamiento con


empresas a través de redes sociales. Interacciones con la tecnología tan cotidianas han cambiado al
mundo y por ende los métodos educativos.

Las escuelas han de dejar atrás los viejos paradigmas que preparan a las personas para un
mundo que está dejando de existir, es decir para una sociedad industrial.

El modo en que las escuelas administran el tiempo, la división de asignaturas, la burocracia


de la misma escuela, así como la jerarquía entre administración, profesores y alumnado es un
anticipo de lo que le esperaría al alumno en un mundo industrial.

El desarrollo tecnológico trajo consigo un cambio de mentalidad y por ende una transición a
la estructura misma del ámbito educativo, las personas ya se preparan para la era digital y existen
empleos que antes no podían soñarse.

Es primordial contar con un sistema educativo que tome como base las Tecnologías de la
Educación, que englobe y dé solución las necesidades humanas para los retos del presente.

Educación que no se enfoque en la memorización sino en el análisis, concentración y toma


de decisiones. La tecnología de la educación presenta herramientas sencillas y adaptables a las
necesidades del alumnado y a la sociedad dónde se desarrollan.

Productividad, nuevas corrientes en el desarrollo tecnológico:


La productividad puede definirse como la relación entre la cantidad y calidad de la
producción obtenida y la cantidad de recursos que se ha empleado en ello. Cuanto menos tiempo y
esfuerzo humano se emplee en el proceso de producción mayor será la productividad del sistema.
Cuando hablamos de la cantidad y calidad de la producción obtenida nos referimos a la
capacidad de generar un producto/servicio que satisfaga la demanda del cliente, pero de una forma
equilibrada, a largo plazo y con la suficiente flexibilidad para ajustarse a los cambios que pueden
surgir en dicha demanda.
Por otro lado, desde el punto de vista de gestión empresarial, podemos definir a la
tecnología como una herramienta que facilita la automatización de los procesos, el control de
proyectos, el uso inteligente de la información y la planificación estratégica.
De este modo, la tecnología sirve de base para la mejora de la productividad. A través de las
aplicaciones tecnológicas se puede desarrollar una plataforma que permita a la organización contar
con las herramientas necesarias para enfrentar y superar los desafíos que suponen los actuales
mercados.
Estas herramientas, como la automatización de procesos, la digitalización de los datos, el
seguimiento y creación de bases centrales de información, entre otras funcionalidades de la
tecnología, suponen un impulso de los procesos comerciales.
¿Por qué? Porque se logra desarrollar una comunicación más rápida entre departamentos y
equipos, se forma un equipo de trabajo de alto desempeño, se destina el mayor tiempo a las tareas
prioritarias y estratégicas, se pueden abaratar los costes, se adapta el producto/servicio al cliente…
En fin, con la tecnología se pueden crear y aplicar las estrategias necesarias para lograr una
alta productividad.
La tecnología y la productividad de los empleados
La introducción de la tecnología en la empresa significa facilitar el trabajo a los empleados
y equipos de trabajo, lo que se traduce en una mayor motivación y mayor tiempo para dedicar a las
actividades claves de la empresa.
Por ejemplo, los softwares o sistemas informáticos les permiten acceder a grandes
volúmenes de datos y tener una comunicación instantánea. Además, les facilita o absorbe las tareas
repetitivas que les consume una gran parte del esfuerzo y tiempo.
Por otro lado, la implantación de la tecnología permite el análisis y seguimiento del
desempeño de los trabajadores. Esto sirve para crear políticas para la formación y motivación del
personal y para la reorganización de tareas que conllevarán a una mejora de la productividad.
Por ejemplo, los sistemas de gestión integral como el software ERP, cuenta con un módulo
de gestión de recursos humanos que facilita: la evaluación del rendimiento de los empleados, la
aplicación de estrategias para la selección del personal y la creación de planes de formación.    
La tecnología permite que el trabajador y los equipos de trabajo se desarrollen en entornos
de alto nivel y realicen eficiente y efectivamente sus tareas, tanto dentro de las instalaciones de la
empresa como a distancia. Lo que se traduce en mejora de la productividad.
La tecnología y los procesos en una empresa
De una forma general, la tecnología logra aumentar la productividad de una empresa porque:
Automatiza los procesos y los flujos de trabajo. El uso de aplicaciones informáticas
avanzadas de gestión optimiza los procesos complejos de una empresa. Lo que facilita la ejecución
de tareas en menor tiempo. Por ejemplo:
El software ERP permite la comunicación entre departamentos y un flujo de información
actualizada, lo que ayuda a incrementar la productividad.
El sistema CRM, ayuda a gestionar el servicio al cliente y a recopilar información sobre sus
preferencias.
La automatización robótica de procesos. Consiste en el uso de softwares robots que pueden
interactuar con los sistemas informáticos en ciertas tareas repetitivas, como el ingreso de datos. Este
sistema elimina errores e incrementa la velocidad del trabajo, pudiendo ejecutar tareas las 24 horas.
Sin duda, mejora la productividad de la empresa.
Mejora la comunicación y el flujo de información. La automatización de procesos permite
la captación y almacenamiento de datos generados en cada área, así como el uso de los datos y
documentos digitalizados. Esto crea mayor cohesión organizacional y mayor productividad, Por
ejemplo:
Los sistemas de gestión, como el software ERP, generan una plataforma que centraliza la
información y permite el flujo de información actualizada entre los equipos y departamentos.
Facilita el análisis y la planificación estratégica. El uso de softwares, como los sistemas de
gestión, recopila información de cada uno de los procesos, información confiable y en tiempo real.
Esto ayuda al análisis de tendencias y al análisis del rendimiento, permitiendo desarrollar y
aplicar estrategias oportunas en base a información real e implementar las acciones correctivas que
sean necesarias. Por lo tanto, se crea una empresa proactiva, con acciones acertadas, generando la
mejora de la productividad.
Reduce los errores. El uso de tecnología para la automatización de procesos y de tareas y la
instauración de una base central de datos… minimizan el riesgo de errores humanos, como pérdida
de documentos, ilegibilidad de datos, error en la transcripción de datos, etc. Por lo tanto, se
incrementa la confiabilidad de la información almacenada. Además, representa una información
legible y de rápido acceso. Por ejemplo:
El sistema SGA, permite el control de las actividades dentro del almacén, facilitando la
información oportuna sobre la ubicación del pedido. Esto agiliza el proceso de salida de la
mercancía. Un claro ejemplo de la relación entre tecnología y productividad.
Ayuda a ofrecer un servicio de alta calidad al cliente. Siempre el proceso productivo de toda
empresa debe estar enfocado en el cliente. Así que, la tecnología permite a la empresa incrementar
la productividad y mejorar su capacidad de satisfacer el cliente, de acuerdo a la estrategia que
implemente. Por ejemplo:
El software ERP, el BPM y el RPA son softwares eficaces para disminuir costes y, en
consecuencia, aumentar la productividad.
Los sistemas CRM, el ERP y la herramienta BI permiten que las empresas adapten sus
productos a las necesidades del cliente.
La tecnología y la productividad en una empresa.
Al hablar de la implantación de tecnología en la empresa significa, desde diversos ángulos,
una mejora de la productividad y un incremento del margen de beneficios. Y, por supuesto, una
gestión enfocada en ofrecer una propuesta de alta calidad al cliente, una propuesta que nos
diferencie de la competencia.
El uso de la tecnología implica ahorro de tiempo, de dinero y de esfuerzo humano,
representa una oportunidad de transformación para optimizar sus procesos y desarrollar otros
modelos de negocios.
En conclusión, la tecnología y la productividad tienen una estrecha relación. La
implantación de la tecnología sirve de motor para impulsar la productividad. Pero, siempre debe
acompañarse del compromiso del recurso humano, tanto del personal como de los líderes de la
organización.
Automatizar los procesos puede implicar un cambio en las estructuras organizativas, en el
tipo de gestión y en las estrategias… implica un cambio de paradigma, que los líderes deben guiar,
sabiendo motivar y conducir al personal.

Valores Científicos de Investigación

Honestidad

Uno de los valores más nombrados es el de honestidad. Por ejemplo, para el Inter Academy
Council (2012:7-8) “[…] ser honesto implica llevar a cabo la investigación y comunicar los
resultados y sus posibles aplicaciones de manera completa y sin llevar a cabo decepciones, con
respecto a otros y a uno mismo”. Shamoo y Resnik (2009) consideran que los centrales son
honestidad y objetividad. Resnik (2016) afirma que se debe buscar en todas las comunicaciones
científicas, en los reportes de información, en los resultados, en los métodos y procedimientos y en
las publicaciones. The National Academies of Sciences, Engineering and Medicine
(2017 y 2019) también la incluye en su lista de valores centrales y la define como la libertad del
investigador para hacer avanzar el conocimiento de manera honesta.

Objetividad

Otro valor científico que sobresale es el de objetividad. Para el Inter Academy Council
(2012:7-8) “[…] implica que los investigadores ven más allá de sus propias preconcepciones y
desviaciones con respecto a la evidencia empírica que justifica sus conclusiones. Los investigadores
no pueden eliminar completamente la influencia de sus propias perspectivas en el trabajo, pero
pueden buscar ser lo más objetivos posible”. Como ya se mencionó, Shamoo y Resnik (2009) lo
colocan en el segundo lugar de su lista de valores principales. Resnik (2016) implica que es de gran
importancia para evitar desviaciones en el diseño experimental, en el análisis de datos, en la
interpretación de la información, en la revisión por pares, en las decisiones personales, en la
solicitud de becas y de financiamiento y en el testimonio experto. También lo es para minimizar las
desviaciones personales y exponer los intereses personales o financieros que puedan afectar la
investigación. La National Academies of Sciences, Engineering and Medicine (2019) posiciona a la
objetividad en el primer lugar y manifiesta que se refiere a la actitud de imparcialidad que los
investigadores deben tener para hacer su trabajo. Dicha organización agrega que la meta es la
reproductibilidad, que es esencial para el avance del conocimiento a partir de la experimentación.
La objetividad busca que los intereses, creencias, y motivaciones no generen desviaciones en la
investigación.

Apertura

El Inter Academy Council (2012:7-8) argumenta que los investigadores requieren ser


abiertos con otros para que sea posible el progreso de la investigación. Deben transmitir sus
conclusiones y la evidencia y el razonamiento en que se basan de modo que puedan ser
examinadas. Shamoo y Resnik (2009) colocan a este valor en un tercer lugar y Resnik (2016) relata
que se trata de compartir datos, resultados, ideas, herramientas y recursos, y estar abierto a la crítica
y a las nuevas ideas. El documento Public Responsibility in Medicine and Research Innovación
(2019) agrega la búsqueda de ideas y estrategias para que los investigadores puedan ser ágiles,
flexibles y proactivos. The National Academies of Sciences, Engineering and Medicine
(2019) refiere la necesidad de que se valore la transparencia y de que se presente toda la
información relevante para una decisión o conclusión. La apertura refuerza la objetividad y el logro
de observaciones y resultados confiables.

La norma de apertura, de acuerdo con la propuesta de The Norwegian National Research


Ethics Committees (2016), proviene de la demanda de información por parte del público y por el
requerimiento metodológico de verificabilidad de los resultados de investigación. La apertura con
respecto a los resultados, en la forma de publicaciones, es un prerrequisito para la seguridad de la
calidad de la revisión por parte de pares académicos y por las aplicaciones prácticas de los
resultados que puedan beneficiar a la sociedad. Para ello se debe incluir información acerca de
cuatro preguntas: ¿qué proyectos de investigación se están desarrollando?, ¿quién los financia y qué
grupos colaboran?, ¿cómo asegurar la calidad de la investigación y sí es posible que los resultados
formen parte del dominio público?
Respeto

También encontramos este importante valor en los autores consultados. Shamoo y Resnik


(2009) se refieren al respeto a los colegas, a la propiedad intelectual, a la ley y a los sujetos de
investigación. Sobre el respeto a la propiedad intelectual, Resnik (2016) manifiesta que se deben
respetar las patentes y los derechos de autor y no utilizar indebidamente datos, métodos y resultados
no publicados sin obtener el permiso correspondiente. Es necesario, además, dar el reconocimiento
a todas las contribuciones en la investigación.

Sobre el respeto que merecen los sujetos que participan en los estudios científicos, se
estipula que se deben minimizar los daños y riesgos y maximizar los beneficios que puedan
obtenerse, así como respetar su dignidad, su privacidad y su autonomía, tener especial precaución
con las poblaciones vulnerables y, en la medida de los posible, distribuir equitativamente los
beneficios y cargas de la investigación. De la misma manera el documento Public Responsibility in
Medicine and Research (2019) indica que con base en el respeto reconocemos la contribución de los
sujetos de investigación, el compromiso de los científicos para el avance del conocimiento y los
esfuerzos de todos aquellos que promueven la investigación responsable y sirven de puente entre los
sujetos y los científicos. El proyecto INVOLVE (2015) también incorpora el respeto a su lista de
valores prioritarios.

Responsabilidad

Acerca de la responsabilidad, el Inter Academy Council (2012:7-8) refiere que “los


investigadores son responsables ante otros investigadores, la sociedad y la naturaleza”. Resnik
(2016) la plantea en referencia a tres asuntos: las publicaciones, el acompañamiento de los
estudiantes y la responsabilidad social.

El proyecto INVOLVE (2015) también incluye la rendición de cuentas. The National


Academies of Sciences, Engineering and Medicine (2019) expresa que se trata de la obligación de
explicar o justificar el propio comportamiento y requiere que los individuos estén dispuestos a
demostrar la validez de su trabajo o las razones para sus acciones.

The National Council for Research and Development 2019 también considera la rendición
de cuentas, lo mismo que The Norwegian National Research Ethics Committees (2016) que afirma
que los investigadores son responsables por el uso de la ciencia en un contexto más amplio de la
sociedad e incluye dos aspectos sobre las consecuencias negativas en la ciencia: a) cuando ciertas
decisiones y/o tecnologías son inadecuadas y no se tomaron en cuenta los efectos no previstos, y b)
cuando existen resultados específicos de incertidumbre que pueden tener consecuencias para la
sociedad, la salud y el medio ambiente.

Integridad

El documento: Public Responsibility in Medicine and Research (2019) considera a la


integridad como parte de las políticas y prácticas que apoyan la centralidad de la ética para el
avance de la ciencia. De la misma manera, The National Academies of Sciences, Engineering and
Medicine (2019) formula que se basa en el núcleo fundacional de los valores de la ciencia. El
sistema de investigación no puede funcionar si no opera con base en los valores compartidos que
modelan el comportamiento de todos los que están involucrados en dicho sistema. Agrega que
llevarla a la práctica significa planear, proponer, desarrollar, reportar y revisar la investigación de
acuerdo con los valores centrales.

Resnik (2016) expone, además, que este valor es indispensable para que se cumplan las
promesas y los acuerdos, se actué con sinceridad y se proponga lograr la consistencia entre el
pensamiento y la acción. The National Council for Research and Development (2019) enuncia que
el científico lleva a cabo cada acto de acuerdo a los requerimientos del método científico y de esa
manera analiza los datos, las generalizaciones, los experimentos y las teorías de su trabajo y el de
otros equitativamente, con los requisitos de amplitud, profundidad y precisión, y presenta los datos
de forma completa y precisa.

Imparcialidad

El Inter Academy Council (2012:7-8) considera que la imparcialidad “[…] significa tratar a


otros con respeto y consideración, tanto en citar las ideas de los colegas en un artículo como en la
asesoría de un estudiante con respecto a la apropiada conducta de investigación”. The National
Academies of Sciences, Engineering and Medicine (2019) afirma que la investigación está llena de
relaciones profesionales, lo que implica juzgar los aportes de otros con propósitos de
financiamiento, publicación, contratación y promoción. Ser justo significa hacer juicios
profesionales basados en criterios apropiados, incluyendo los procesos utilizados para determinar
los resultados. También requiere que los investigadores reconozcan el trabajo de quienes lo
hicieron. Para Resnik (2016) la imparcialidad es uno de los valores esenciales para el trabajo
colaborativo.
Valores menos citados

Como ya se mencionó, para este marco de referencia sobre los valores de la investigación
científica se priorizaron los que fueron propuestos en mayor medida por los autores y organismos
consultados. Sin embargo, hay muchos otros que fueron seleccionados limitadamente. Éstos son:
Administración, Calidad, Ciudadanía, Colaboración, Competencia, Comunidad, Confidencialidad,
Confiabilidad, Cuidado de los animales, Cuidado de los seres humanos, Diversidad, Escepticismo,
Excelencia, Impacto, Independencia, Legalidad, Libertad, Liderazgo, No discriminación,
Oportunidad, Profesionalismo, Sensibilidad, Soporte, Transparencia y Verdad. Esto puede deberse a
que aunque hay un núcleo central de valores científicos, los organismos, programas y proyectos, y
los autores de libros y artículos, los complementan con propuestas más amplias.

Definición de desarrollo endógeno.

El Desarrollo Endógeno Socialista es un modelo socioeconómico en el que las comunidades


desarrollan sus propias propuestas, se fundamenta en la diversificación de
la producción de bienes y servicios ya que es visto como un sistema productivo para lograr
mecanismos de distribución de los beneficios económicos, los cuales da acceso a empleo,
educación, salud, bienestar, entre otros.

En este sentido, y como está plasmado en nuestra Carta Magna, los ciudadanos y


ciudadanas, tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, es decir, que la
participación es fundamental para la transformación del destino de Venezuela, la construcción de
una sociedad más justa, y sobre todo mejorar la calidad de vida de todo el pueblo, en especial a
aquellos que han sido olvidados y desasistidos.

Evidentemente, el desarrollo endógeno lo que busca es la participación y la integración de


las comunidades, para la transformación social y económica y la lucha contra la pobreza.

Con este modelo de desarrollo los ciudadanos y ciudadanas utilizan sus potencialidades y
recursos territoriales para promover el bienestar colectivo y calidad de vida para todos y todas.

Implica un proceso de transformación estructural basada en el reconocimiento de nuestra


cultura, el respeto al medio ambiente y las relaciones equitativas y cooperativas de producción.

Principios:

1. Democracia participativa.
2. Soberanía alimentaria.
3. Organización popular.
4. Cooperativismo.
5. Desconcentración territorial.
6. Trabajo no dependiente.
7. Redistribución de la tierra.
8. Cultura local.
9. Ambiente sano y productivo.
10. Equidad de género.

Características del Desarrollo Endógeno.

Se basa en nuestras capacidades y necesidades, utilizando nuestros recursos.

Ubica territorialmente el esfuerzo del Estado en la promoción, fortalecimiento y consolidación de


los Núcleos de Desarrollo Endógeno, integrando armónicamente los aspectos económicos, sociales,
políticos, ambientales y culturales de la vida colectiva.

Motiva la participación de la comunidad en la planificación de la economía mediante nuevas


formas de organización, como las cooperativas y las redes sociales.

Estimula la democratización de la riqueza nacional.

Se organiza desde abajo hacia arriba en relación directa con la cultura de cada pueblo.

Reduce la exclusión social garantizando calidad de vida para todos y todas.

Promueve la adopción de nuevos estilos de vida y consumo basados en los valores de cooperación y


solidaridad.

Desarrollo endógeno sustentable

La noción de desarrollo endógeno sustentable parte de la identificación, apropiación


y comprensión de un punto de inflexión histórico del concepto de desarrollo. Punto que denota el
cambio paradigmático y la superación de la dimensión positivista del desarrollo.

Características del desarrollo endógeno sustentable:

a) El desarrollo es un proceso lineal y predecible.

b) Está condicionado por la imposición de valores asociados a un agente que desarrolla y otro que
se asume es el objeto del desarrollo.
c) Los resultados del desarrollo están condicionados y limitados a la relación causa efecto.

El poder superar esta forma de entender el proceso de desarrollo nos obliga a concebir un
proceso de aprendizaje y participación del ciudadano que contrasta con las formas usualmente
asociadas a las técnicas de planificación y desarrollo propias de los procesos centrados en el
mejoramiento del desempeño económico medido a través de los agregados macroeconómicos

De este modo, se trata de la búsqueda de mecanismos que permitan descentralizar el


desarrollo con respecto a lo económico y formularlo en torno al hombre. Se postula entonces, una
concepción antropocéntrica del desarrollo, y en consecuencia, se requiere atender el modo como
se constituye histórica y culturalmente el sujeto del desarrollo, en nuestro caso, el venezolano de
comienzos del siglo XXI.

El Desarrollo Endógeno Sustentable rompe con el paradigma del sistema capitalista según


el
cual la suerte es individual no colectiva, al proponer que el quehacer social es contextualizado, es
decir, basado en las vocaciones y potencialidades del territorio, donde la dimensión económica no
es el centro del desarrollo sino el ser humano. Para el Desarrollo Endógeno Sustentable el
Desarrollo es sinónimo de Humano. El territorio es entendido como un contexto histórico, no hay
territorio sin el ser humano. El Desarrollo Endógeno Sustentable rompe también con un instrumento
del sistema capitalista como es el enclave económico, como fue la vieja PDVSA, una extensión de
los intereses económicos de países más industrializados como Estados Unidos. Este instrumento se
rompe al estar el Desarrollo Endógeno Sustentable comprometido en primer
lugar, con la retención de los beneficios en el territorio donde tiene lugar el quehacer social y en
segundo lugar, al estar comprometido también con que la decisión de las opciones de desarrollo han
de ser también locales, es decir, las comunidades como sujetos de desarrollo participan de
las decisiones. Esto no quiere decir que la decisión es local, sino que las comunidades involucradas
deben participar en las decisiones de las opciones de desarrollo.

Importancia del desarrollo endógeno

Fomentar y establecer una sociedad capaz de contener en si misma los modos y medios de
producción necesarios para cubrir la necesidades básicas y ampliadas de las personas que la
integran.
Conclusión

Concluimos que La Revolución Científica fue un período que tuvo lugar entre los siglos XVII y
XVIII en el que hubo cambios de paradigmas sobre la manera de analizar y observar la
realidad. Las nuevas disciplinas, que conformaron una nueva manera de comprender a la
ciencia, fueron la física, la astronomía, la química, la medicina y la biología, entre otras.

Aclaramos que para que la Revolución Científica ocurriera, era necesario superar el oscurantismo
propio de la era medieval, durante el cual la fe y la religión gobernaron el pensamiento de
Occidente con mano de hierro. Además, surgió la burguesía como nueva clase social que
transformó al mundo. Sin embargo, muchos de los pensadores de la Revolución Científica
padecieron la persecución de la Inquisición católica, como es el célebre caso de Galileo, a quien
forzaron a retractarse públicamente de sus ideas revolucionarias. Por otro lado, el pensamiento del
filósofo griego Aristóteles estaba vigente a inicios de la Revolución Científica.

Gracias a los aportes de Eudoxo de Cnido y de Claudio Ptolomeo, una nueva visión del cosmos
pudo gestarse en la obra de Nicolás Copérnico, dando así origen al modelo heliocéntrico y a una
nueva era de pensamiento.

Se considera además que el marco legal nos da la base sobre la cual se construyen las instituciones
y determina el alcance y naturaleza de la participación política. El marco legal para las elecciones y,
en particular, las cuestiones relacionadas con la integridad de las elecciones se incluyen
regularmente en varios reglamentos y leyes relacionados. La legislación faculta al órgano electoral
para llevar a cabo las tareas de celebración de elecciones de acuerdo con la estructura detallada
establecida en su propio reglamento.

Destacamos la implementación de las tecnologías en las aulas de clase implican un cambio en los
procesos mentales de todos los implicados, es lógico que su aplicación exija una revisión del
proceso educativo de la enseñanza-aprendizaje, ya que los medios para fortalecer deben estar
acordes con la contemporaneidad, en ningún momento las tecnologías se convierten en un fin en sí
mismo, pero como medios exigen una adecuación estructural mental, abierta al mundo de los
cambios permanentes, incluso de manera abrupta ya que es cierto que la tecnología aún no se aplica
y las variaciones, nuevas versiones o mejoras se encuentran ya en el mercado, particularmente la
diferenciación se siente respecto al mundo industrializado frente al mundo receptor. 

En otras palabras, comprendemos que la tecnología educativa se trata de la utilización de


dispositivos tecnológicos para propósitos educativos. Dichas facilidades han logrado adaptar los
métodos educativos a la era digital, donde existe un mayor número de recursos de enseñanza y
aprendizaje tanto para maestros como para alumnos. 

Definimos el desarrollo endógeno como un modelo socioeconómico en el que las comunidades


desarrollan sus propias propuestas, se fundamenta en la diversificación de la producción de bienes y
servicios ya que es visto como un sistema productivo para lograr mecanismos de distribución de los
beneficios económicos, los cuales da acceso a empleo, educación, salud, bienestar, entre
otros. Evidentemente, el desarrollo endógeno lo que busca es la participación y la integración de las
comunidades, para la transformación social y económica y la lucha contra la pobreza.

Referencias Bibliográficas

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
27602019000400049#:~:text=Los%20que%20priorizaron%20los%20autores,%2C
%20Responsabilidad%2C%20Integridad%20e%20Imparcialidad.
https://aceproject.org/main/espanol/ei/eic.htm
https://humanidades.com/revolucion-cientifica/
https://es.wikipedia.org/wiki/La_estructura_de_las_revoluciones_cient%C3%ADficas
https://www.buenastareas.com/ensayos/Desarrollo-Endogeno/905620.html
https://www.redsudamericana.org/productividad-innovacion
https://rockcontent.com/es/blog/tecnologia-en-la-educacion/

También podría gustarte