Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


GUÍA DIDÁCTICA

CURSO Derecho Procesal Civil y Mercantil I


CAMPUS/CENTRO Central - Guatemala
PLAN/JORNADA Diario/Vespertina
CÓDIGO CAMPUS 050
CÓDIGO DE CURSO 050-239
PREREQUISITO 050-234

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO:


Derecho Procesal Civil y Mercantil I, es una materia fundante y prerrequisito de la
asignatura: Derecho Procesal Civil y Mercantil II y Clínica Procesal Civil y Mercantil I;
contenidos en el pensum de estudios de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
de la Universidad Mariano Gálvez, y para asignarse el curso es imperativo haber
aprobado Derecho civil V.

II. FUNDAMENTACIÓN O INTENCIÓN EDUCATIVA


Proporcionar al alumno las herramientas de litigación fundamentales en los Juzgados
con competencia Civil, Familia, Mercantil, manejando la doctrina y legislación que al
combinarla con la práctica le permitirá ser un profesional competitivo, manejando los
principios y fundamentos que inspiran el Derecho Procesal Civil y Mercantil, su
evolución, etapas, y procedimientos del proceso en sí, sistemas procesales, las partes,
la demanda, y el emplazamiento, actitudes del demandado, los medios de prueba y la
sentencia.

III. OBJETIVO GENERAL / COMPETENCIA MACRO (Que se quiere aprender)


Promover el estudio sistemático del Derecho Procesal Civil y Mercantil, considerando
sus principios y fundamentos y con ello que los estudiantes adquieran habilidades y
destrezas en el uso de la legislación relativa a la materia y que al litigar aplique los

1
elementos idóneos en las diferentes etapas del proceso, consciente que la finalidad del
mismo es la solución de controversias.

IV. PERFIL DEL ESTUDIANTE: (Que se aprendió)


Al finalizar y aprobar el curso el estudiante poseerá competencias teóricas que le
permitirán manejar la doctrina y legislación que al combinarla con la práctica le permitirá
ser un profesional competitivo en los temas de sistemas procesales, las partes, la
demanda, y el emplazamiento, actitudes del demandado, los medios de prueba y la
sentencia.

V. DESARROLLO TEMÁTICO:
PRIMERA UNIDAD:
Inicia: Primera sesión del curso
Finaliza: Última sesión previo al primer examen parcial.
Período: Cinco semanas.

ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO CIVIL


Introducción al curso.
Explica organización del curso; distribución del contenido y punteo.
Explica importancia del Curso y forma de trabajo.
Concepto de derecho procesal civil.
Jurisdicción y Competencia.
JURISDICCION:
Definición.
Elementos.
Noción de competencia.
Clases de Competencia.
Por materia.
Por cuantía.
Funcional.
Territorial.
EL PROCESO CIVIL Y SUS ETAPAS.
El Proceso Civil y sus etapas.
1. El objeto.
2. Definición.
3. Elementos.
4. Características.
5. Clases.
PRINCIPIOS QUE INFORMAN EL PROCESO CIVIL Y EL PROCEDIMIENTO
1. Interés público y general del proceso.
2. Independencia de la autoridad judicial.
3. Imparcialidad de los funcionarios judiciales.
4. Igualdad de las partes.

2
5. Obligatoriedad de los principios
6. Economía Procesal.
7. Preclusión y eventualidad.
8. Inmediación.
9. Oralidad y escritura.
10. Buena fe y lealtad procesal.
11. Doble Instancia.
12. Congruencia.
PRIMER EXAMEN PARCIAL

SEGUNDA UNIDAD:
Inicia: Primera sesión posterior al primer examen parcial.
Finaliza: Última sesión previo al primer examen parcial.
Período: Cinco semanas

PRESUPUESTOS DEL PROCESO CIVIL


Sistemas Procesales.
1. Dispositivo.
2. Inquisitivo.
LAS PARTES PROCESALES
1. Definición.
2. Capacidad para ser parte.
3. Capacidad procesal.
LA REPRESENTACIÓN
Menores e incapaces.
Representación judicial.
Postulación Procesal.
LA LEGITIMACIÓN PROCESAL
Clases de Legitimación.
EL TERCERO PROCESAL
Definición.
Litisconsorcios.
Intervención Voluntaria y Necesaria.
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

3
TERCERA UNIDAD:
Inicia: Primera sesión posterior al segundo examen parcial.
Finaliza: Última sesión previo al examen final.
Período: Seis semanas

ETAPAS DEL PROCESO CIVIL


La Demanda y el Emplazamiento.
1. Concepto.
2. Requisitos Subjetivos, objetivos y formales.
3. La Admisión de la demanda.
ACTITUDES DEL DEMANDADO
1. Rebeldía: definición, efectos.
2. Oposición de demandado.
3. Excepciones procesales.
4. Excepciones materiales.
5. Excepciones previas y tramite incidental.
6. Excepciones perentorias.
7. Contestación de la demanda.
8. Reconvención.
9. Allanamiento.
LA PRUEBA
1. El objeto de la prueba.
2. Alegaciones de hecho y de derecho.
3. carga de la prueba.
4. Principios.
5. Fuentes y Medios de Prueba.
6. Etapas de la Prueba.
7. Valoración de la prueba.
MEDIOS DE PRUEBA
1. Declaración de las partes.
2. Documentos.
3. Declaración de testigos.
4. Dictamen de expertos
5. Reconocimiento judicial.
6. Las presunciones.
7. Medios científicos de prueba.
LA SENTENCIA
1. Definición.
2. Vista o alegato de las partes.
3. Contenido de la sentencia.
EXAMEN FINAL

El periodo de exámenes es de dos semanas, para permitir evaluar tres cursos por
semanas, el rango de tiempo es adaptable a campus o centros universitarios en los

4
cuales funciona la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, y para los diferentes
planes (diarios o fin de semana) y para las jornadas matutinas o vespertinas.
Las actividades académicas no serán suspendidas durante las semanas de exámenes,
no obstante, la carga de las tareas se reprogramará después de los exámenes.

VI. EVALUACIÓN:

ASIGNACIÓ
UNIDADES, TAREAS Y EXAMENES
N

NOTA FINAL DEL CURSO


PRIMERA UNIDAD: (Actividades y Tareas) 05 puntos

PRIMER EXAMEN PARCIAL 15 puntos


ASIGNACIÓ
RESUMEN
N

NOTA FINAL DEL


SEGUNDA UNIDAD: (Actividades y Tareas) 05 puntos
PRIMERA UNIDAD: 20 puntos

CURSO
SEGUNDO EXAMEN 20 puntos
SEGUNDA UNIDAD: 25 puntos
TERCERA UNIDAD: (Actividades y Tareas) 05 puntos.
TERCERA UNIDAD: 05 puntos.
TOTAL DE ZONA 50 puntos.
TOTAL DE ZONA 50 puntos.
EXAMEN FINAL 50 puntos 100 Pts.
EXAMEN FINAL 50 puntos 100 pts.

5
VII. METODOLOGÍA:
La metodología esta sustentada en el modelo de clase invertida (Flipped Classroom),
desde la perspectiva de la Taxonomía de Benjamín Bloom en la era digital, en la cual
se pretende que las habilidades menos complejas, como el recordar y comprender se
desarrollen sin la presencia directa del facilitador (docente). Sin embargo, otras
habilidades tales como aplicar, analizar, evaluar y crear (usar lo aprendido en
situaciones, diferenciar los componentes, elementos, generar, producir, construir,
elaborar, Etc.) Todo esto puede hacerse en colaboración con el resto de compañeros,
atendiendo a las distintas orientaciones del facilitador (docente) en el aula virtual.

CREAR

EVALUAR

ANALIZAR

APLICAR

COMPRENDER

RECORDAR

Habilidades a desarrollar en casa Habilidades a desarrollar en el aula

- +
Figura: Taxonomía de Bloom en relación a la metodología Flipped Classroom (Fuente: elaboración propia.)

6
El modelo de enseñanza-aprendizaje Flipped Classroom (Modalidad virtual), será
auxiliado y desarrollado en la plataforma Blackboard, herramienta tecnológica que
fomenta la formación autodisciplinaria y autodidactica en el estudiante, su aplicación
coadyuva a la excelencia educativa, combinando diferentes técnicas didácticas, entre
éstas: análisis de casos, acceso remoto y disponibilidad de documentos virtuales,
actividades de investigación académica, conferencias virtuales e interactivas,
comunidades de diálogo, exhibición de videos, lecturas obligatorias, foros de discusión,
entre otras.

La metodología en la dinámica virtual es el motor para desarrollar el habito en la


investigación académica científica, función ineludible de la educación superior de
adquirir conocimiento vía la investigación.

ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN:
Las herramientas para la investigación incluirán diferentes tipos de trabajos
académicos, inicialmente de alcances exploratorios y descriptivos, concluyendo con
estudios mas complejos, de alcances correlacionales y explicativos, en ese orden de
ideas, la investigación deben ser inherentes al nivel de cada semestre o ciclo que
cursa el estudiante, y en ese sentido, todo estudiante deberá desarrollar de forma
progresiva la investigacion académica, profundizando mas en la medida que asciende
su nivel académico de grado o semestre.

Cada una de los trabatipo acadmicos que se describen a continuacion tiene sus
principios, finalidad, estructura y estilo, diseñada para que pude ser aplicada al nivel
academico del estudiante.

7
TIPOS DE TRABAJOS ACADÉMICOS:
1) RESUMEN CRÍTICO:
permite al estudiante identificar las ideas, postulados, datos, hechos y
afirmaciones esenciales de la obra resumida. Mejora las capacidades analíticas y
de síntesis del estudiante.

2) RELATORÍA DE SEMINARIO O TALLER:


Compila y sistematiza los logros de un seminario o taller para ser compartidos
con la comunidad académica. Mejora las capacidades de síntesis y presentación
del estudiante.

3) RESEÑA O RECENSIÓN:
La reseña o recensión es una versión más compleja del resumen crítico pues se
espera que el autor de la recensión emita su opinión (enjuicie) la calidad de la
obra en cuanto a sus ideas, afirmaciones, postulados, datos, hechos, métodos,
pertinencia y calidad de la obra reseñada.

4) INFORME DE INVESTIGACIÓN: (paper)


Es un trabajo de corto alcance por medio del cual el estudiante pone en práctica
los rudimentos del método (o métodos) aplicables a su disciplina y que versa
sobre tópicos o problemas muy puntuales. Mejora la capacidad del estudiante de
comunicar eficientemente su problema, métodos, teoría y resultados de
investigación.

5) ENSAYO:
La palabra ensayo proviene del francés “essayer” que significa “probar” o
“intentar” y se refiere al escrito académico ubicado en la frontera de lo literario y
lo científico. El autor desarrolla un tema específico desde una perspectiva
personal e
informada (argumentado y fundamentado) con la finalidad de criticar, analizar,
interpretar, comparar, argumentar o evaluar el estado del tópico trabajado. Se
mejora la capacidad de argumentación y redacción del estudiante.
6) ARTÍCULO CIENTÍFICO:
8
Es una versión más acabada de un informe de investigación o de un ensayo pero
redactado con la finalidad de ser publicado en una revista científica. Mejora la
capacidad de redacción y comunicación científica del autor.

7) MONOGRAFÍA:
Es el trabajo de exploración, sistematización, descripción y explicación
exhaustivo de un tema a partir del “estado del arte” dando cuenta de sus
corrientes o escuelas, obras más relevantes y recientes y los diversos subtemas
que contiene el tema trabajado; usualmente son documentos extensos. El
estudiante mejora su capacidad de investigación documental y de uso del aparato
crítico.

8) TESINA:
Es el siguiente paso de la monografía. Aquí se debe utilizar un aparato científico
completo (diseño de investigación) aunque es un trabajo de extensión limitada.
Puede ser documental, experimental, de campo o de desarrollo práctico; sin
embargo es menos exigente que la tesis tanto en su método como en su
extensión.

9) TESIS:
Es la máxima expresión de la investigación científica en la academia y demuestra
aportes originales, esta ultima es una exigencia para todo estudiante que cierra
pensum y decide presentar su plan de investigación para desarrollar su
investigación académica en una de las áreas de la ciencias jurídicas y sociales.

El proceso de enseñanza-aprendizaje, se desarrollará a través de la plataforma


Blackboard, herramienta que permite la formación integral, interdisciplinaria y de alta
calidad académica, en la búsqueda de una educación con excelencia, acorde a los
avances científicos y tecnológicos, aplicando las diferentes técnicas de enseñanza,
entre éstas: análisis de casos, proyectos de investigación, conferencias virtuales e
interactivas, comunidades de diálogo, lecturas obligatorias, foros de discusión, entre
otros.

9
VIII. BIBLIOGRAFÍA:
TEXTO GUÍA:
AGUIRRE GODOY, MARIO. “DERECHO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL”, TOMO I,
EDITORIAL VILE, GUATEMALA, 2018.

TEXTOS COMPLEMENTARIOS:
1) GORDILLO GALINDO, MARIO ESTUARDO. “EL DERECHO PROCESAL CIVIL
GUATEMALTECO”. ASPECTOS GENERALES DE LOS PROCESOS DE CONOCIMIENTO.
GUATEMALA, 2018.
2) MONTERO AROCA, JUAN y CHACÓN CORADO, MAURO RODERICO. “MANUAL DE DERECHO
PROCESAL CIVIL GUATEMALTECO” GUATEMALA, 2002.
3) GUASP, JAIME. “DERECHO PROCESAL CIVIL” MADRID, ESPAÑA. 1977.
4) OVALLE FAVELA, JOSÈ. “DERECHO PROCESAL CIVIL” MEXICO, 1997.

LEGISLACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL:


1) CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÙBLICA DE GUATEMALA.
2) LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL.
3) CODIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL.
4) CÓDIGO CIVIL.
5) CÓDIGO DE COMERCIO.
6) LEY DE TRIBUNALES DE FAMILIA.
7) INSTRUCTIVO PARA LOS TRIBUNALES DE FAMILIA DE LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA.
8) LEY DE ARBITRAJE.
9) LEY DE TITULACIÒN SUPLETORIA.
10) LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR.
11) ACUERDOS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA QUE REGULAN LA
COMPETENCIA POR RAZON DE LA CUANTIA.

10
METAS DE APRENDIZAJE CONTENIDO TEMÁTICO METODOLOGÍA / PERIODOS/ TAREAS/EVALUACIÓN.
ACTIVIDADES SEMANA
PRIMER MÓDULO: ASPECTOS Habilitaciòn del curso. 1ª Semana
GENERALES DEL PROCESO CIVIL
1. Conoce la forma de trabajo y Introducción al curso. Creaciòn de la Presentaciòn y
planifica su tiempo conforme al Explica organización del curso; bienvenida del curso virtual.
mismo. distribución del contenido y
2. Repasa y recuerda punteo. Publicación de la Guia de
conceptos generales básicos. Explica importancia del Curso y Contenido del curso.
3. Define Jurisdicción. forma de trabajo.
4. Identifica la importancia y Concepto de derecho procesal Clase virtual por la plataforma
regulaciòn legal de jurisdicciòn civil. para la explicaciòn.
Jurisdicción y Competencia.
JURISDICCION:
1. Definición.
2. Elementos.

1. Define Competencia. COMPETENCIA. Anuncio de la Agenda de la 2ª Semana Participa en la clase virtual.


4. Noción de competencia. semana.
2. Indica las clases de 5. Clases de Competencia. Hace una tabla comparativa de
competencua y diferencia. Por materia. Material de aprendizaje (al Jurisdicciòn y competencia y lo envia por
Por cuantía. igual que el anuncio, como correo electrònico institucional (valor 2
3. Identifica la finalidad de Funcional. minimo 2 dìas antes de la puntos)
jurisdicción y competencia. Territorial. clase virtual)

4. Diferencia entre jurisdicción y Clase Virtual por la plataforma.


competencia.

1. Conoce Cada juicio de El Proceso Civil y sus etapas. Anuncio de la Agenda de la 3ª semana 1. Presenta cuadros sinópticos de cada
conocimiento en el proceso 1. El objeto. semana. proceso civil los envia por la plataforma.
civil. 2. Definición. (valor 2 puntos)
3. Elementos. Material de aprendizaje (al
2. Establece cada etapa 4. Características. igual que el anuncio, como
procesal en general 5. Clases. minimo 2 dìas antes de la
clase virtual)
3. Explica el trámite del proceso
civil en general. Clase Virtual por la plataforma.
RESUMEN DE LA GUÍA DIDÁCTICA PARA EL CURSO DE DERECHO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL I
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES CAMPUS CENTRAL JORNADAS MATUTINA Y VESPERTINA 2020

1. Define cada principio. Principios que informan el Anuncio de la Agenda de la 4ª semana Trabajo de investigaciòn de cada principio utilizando
proceso civil y el procedimiento. semana. la Bilbioteca virtual de la UMG, y envia un resumen
2. ubica en la Legislación 1. Interés público y general del de todos los principios en la plataforma. (valor 2
nacional y procesal civil cada proceso. Material de aprendizaje (al igual puntos)
principio. 2. Independencia de la autoridad que el anuncio, como minimo 2
judicial. dìas antes de la clase virtual)
3. imparcialidad de los funcionarios
judiciales. Clase Virtual por la plataforma.
11
4. Igualdad de las partes.
5. Obligatoriedad de los principios
6. Economía Procesal.
7. Preclusión y eventualidad.
8. Inmediación.
9. Oralidad y escritura.
10. Buena fe y lealtad procesal.
11. Doble Instancia.
12. Congruencia.

PRIMERA EVALUACIÓN PARCIAL. Anuncio de la Agenda de la 5ª semana Envio del examen por la plataforma y correo
semana. electronico institucional del docente. (VALOR 20
PUNTOS)
Se sube a la plataforma el
examen respectivo, en la fecha
indicada por la coordinacion.

Clase Virtual por la plataforma,


para aclarar dudas con respecto
al examen.
1. Define cada Sistema SEGUNDO MÓDULO. Anuncio de la Agenda de la 6ª semana. Ver el video cuyo link proporciona el docente, sobre
Procesal. PRESUPUESTOS DEL PROCESO semana. los distintos sistemas procesales històricos y a nivel
CIVIL mundial; y, presenta un resumen de los aspectos
2. Ubica el sistema seguido en Sistemas Procesales. Material de aprendizaje (al igual principales de cada sistema procesal y, elabora un
el Proceso Civil Guatemalteco. 1. Dispositivo. que el anuncio, como minimo 2 cuadro con las diferencias entre los sistemas.
2. Inquisitivo. dìas antes de la clase virtual) (valor 2 puntos) lo envia en documento de word al
correo institucional del docente.
Clase Virtual por la plataforma.

1. Define parte procesal. Las partes procesales. Anuncio de la Agenda de la 7ª semana. Lectura de los arts. Del 25 al 50 del CPCYM. Y
2. Indica la denominación de las 1. Definicion. semana. enviar un breve resumen por la plataforma. (valor 2
partes que participan en el 2. Capacidad para ser parte. puntos)
proceso civil 3. Capacidad procesal. Material de aprendizaje (al igual
que el anuncio, como minimo 2
dìas antes de la clase virtual)

Clase Virtual por la plataforma.


1. Establece las causales de La Representación. Anuncio de la Agenda de la 8a Semana. Enumera los casos de representación legal, y,
representación legal. Menores e incapaces. semana. elabora informe de formas de acreditar la
Representación judicial. representación legal, según nuestra legislación, en
2. Acredita formas de Postulación Procesal. Material de aprendizaje (al igual documento de word y lo envia por la plataforma.
representación legal (judiciales y que el anuncio, como minimo 2 (valor 1 punto)
extrajudiciales) dìas antes de la clase virtual)

Clase Virtual por la plataforma.


1. Define Legitimación Procesal. La Legitimación Procesal. Anuncio de la Agenda de la 9ª semana. Presenta un cuadro de diferencias entre
2. Diferencia entre legitimación y Clases de Legitimación. semana. Una sesión legitimación y capacidad procesal y casos pràcticos
capacidad procesal presencial de 2 impartidos en clase sobre legitimaciòn procesal, en
12
Material de aprendizaje (al igual horas. documento de word, lo envia por la plataforma.
que el anuncio, como minimo 2 (valor 1 punto)
dìas antes de la clase virtual)

Clase Virtual por la plataforma.

1. Define. EL TERCERO PROCESAL. 1. Clase Magistral. 10ª semana. Elabora cuadro sinòptico de clases de terceros y
2. Diferencia. Definición. 2. Entrega de material de apoyo Una sesión cita fundamento legal en documento de word y lo
3. Identifica las clases de Litisconsorcios. para ilustrar las diferencias. presencial de 2 envia por la plataforma (valor 1 punto)
Terceros. Intervención Voluntaria y Necesaria. horas.

SEGUNDA EVALUACIÓN Anuncio de la Agenda de la 11ª Semana Envio del examen por la plataforma y correo
PARCIAL. semana. electronico institucional del docente. (VALOR 20
PUNTOS)
Se sube a la plataforma el
examen respectivo, en la fecha
indicada por la coordinacion.

Clase Virtual por la plataforma,


para aclarar dudas con respecto
al examen.
1. Define. TERCER MÓDULO. ETAPAS DEL Anuncio de la Agenda de la 12ª Semana. 1. Lectura y anàlisis de los arts. Del 61 al 95 del
2. Conoce la Estructura de la PROCESO CIVIL. semana. CPCYM envia resumen en documento de word porl
demanda. La demanda y el Emplazamiento. la plataforma. (valor 1 punto)
3. Cita los elementos de la 1. Concepto. Material de aprendizaje (al igual
demanda. 2. Requisitos Subjetivos, objetivos y que el anuncio, como minimo 2
4. Ubica en la legislación los formales. dìas antes de la clase virtual)
artículos que la fundamentan. 3. La Admisión de la demanda.
Clase Virtual por la plataforma.
1. Define cada actitud del Actitudes del demandado. Anuncio de la Agenda de la 13a Semana. 1. Presenta diagrama de cada actitud y momento
demandado. 1. Rebeldía: definición, efectos. semana. procesal.
2, Ubica en el CPCYM los 2. Oposición de demandado. 2. Elabora listado de efectos de cada actitud
artículos que los regula. 3. Excepciones procesales. Material de aprendizaje (al igual procesal.
2. Enumera los efectos de cada 4. Excepciones materiales. que el anuncio, como minimo 2 En documento de Word lo envía por la plataforma
actitud. 5. Excepciones previas y tramite dìas antes de la clase virtual) (valor 2 puntos)
3. conoce el momento procesal incidental.
de cada actitud del demandado. 6. Excepciones perentorias. Clase Virtual por la plataforma.
7. Contestación de la demanda.
8. Reconvención.
9. Allanamiento.
1. Define. La Prueba. Anuncio de la Agenda de la 14ª semana. 1. Presenta resumen de cada medio de prueba.
2. Explica carga de la prueba. 1. El objeto de la prueba. semana.
3. Conoce cada medio de 2. Alegaciones de hecho y de 2. Elabora memorial de ofrecimiento de prueba.
prueba. derecho. Material de aprendizaje (al igual En documento de Word lo envia a la Plataforma.
4. Ubica en la legislación cada 3. carga de la prueba. que el anuncio, como minimo 2 (valor 2 puntos)
medio de prueba. 4. Principios. dìas antes de la clase virtual)
5. Conoce el momento procesal 5. Fuentes y Medios de Prueba.
oportuno para ofrecer y aportar 6. Etapas de la Prueba. Clase Virtual por la plataforma.

13
cada medio de prueba. 7. Valoración de la prueba.
6. Explica el procedimiento Medios de prueba.
probatorio. 1. Declaración de las partes.
2. Documentos.
3. Declaración de testigos.
4. Dictamen de expertos.
5. Reconocimiento judicial.
6. Las presunciones.
7. Medios científicos de prueba.
1. Define Sentencia. DÉCIMO TERCER MÓDULO. Anuncio de la Agenda de la 15a semana. Analiza el cumplimiento de requisitos de la
2. Señala momento procesal de La Sentencia. semana. sentencia (del modelo entregado en clase por el
la vista. 1. Definición. docente). Lo envia en documento de word por la
3. Conoce el contenido de la 2. Vista o alegato de las partes. Material de aprendizaje plataforma. (valor 2 puntos)
sentencia según el CPYM y la 3. Contenido de la sentencia. incluyendo un formato de
LOJ. sentencia para su analisis en la
clase virtual (al igual que el
anuncio, como minimo 2 dìas
antes de la clase virtual)

Clase Virtual por la plataforma.


EXAMEN FINAL Anuncio de la Agenda de la 16ª semana Envio del examen y proyecto final por la
semana. plataforma y correo electronico institucional del
docente. (VALOR 40 PUNTOS)
Se sube a la plataforma el
examen respectivo, en la fecha
indicada por la coordinacion.

Clase Virtual por la plataforma,


para aclarar dudas con respecto
al examen.

INSTRUCCIONES ADICIONALES:
14
 En la columna 3 “Metas de Aprendizaje” se debe iniciar la meta con uno o mas verbos activos (infinitivo),
susceptibles de ser alcanzado, que puedan medirse, observarse o inferirse.

 En la columna 4 “Secuencia de actividades” no es imperativo (mandatario), todas las actividades que se ha


consignado en la guía modelo, las actividades son discrecionales para el docente facilitador, él debe determinar y
establecer cuantas actividades planificará en cada semana.

 En la columna 5 “Tareas y Evaluación”, cada actividad programada por el docente debe incluir una tarea y esta
debe ser evaluada de alguna forma, en este punto se enfatiza que en el caso de la Facultad de Derecho el docente
dispone de cinco puntos en cada fase o unidad, y estas son de cinco semanas, en consecuencia, el docente debe ser
creativo para distribuir cinco puntos en las actividades que programa en cada unidad.

 En la columna 6 “Referencias” es recomendable que se utilice el texto guía del Curso, establecida previamente en el
programa del curso.

15
LISTA DE CHEQUEO
No. CRITERIO SI NO PENDIENTE
1 La guía presente estructura x
2 Se incluye nombre de la asignatura o curso. x
3 Se incluye el nombre del Campus o del Centro Universitario x
4 Se incluye el código del Campus, Centro Universitario, o Carrera x
5 Se incluye código del curso (incluyendo el del campus, centro o carrera) x
6 Se incluye prerrequisito del curso x
7 Se incluye el plan de estudio o jornada x
8 Se incluye descripción del curso x
9 Se incluye objetivo general del curso x
10 Se incluye competencias macros que se esperan del estudiante x
11 Se incluye descripción del curso x
12 Se incluye metodología x
13 Se incluye descripción del curso x
14 Se incluye evaluación. x
15 Se ha detallado el contenido de cada semana x
16 Se ha descrito la tarea, el instrumento y el punteo asignado. x
17 Se ha establecido la secuencia en que se desarrollaran las actividades correspondientes a la semana. x
18 Se ha incluido biografía solicitada por los decanos y directores, así como referencias adicionales. x
19 Otros por determinar. (Perfil del Estudiante) x

16

También podría gustarte