Está en la página 1de 24

Código Civil Guatemalteco

Codificaciones

• Derecho Civil Codificado.


Es la rama del derecho civil que agrupa a las normas civiles o
derecho civil que se encuentran contenidas en códigos, es
decir el la evolución normativo en materia civil

• Derecho Civil No Codificado


El derecho civil no codificado se encuentra conformado por
todas las normas que no son códigos, dentro de las cuales
podemos citar la jurisprudencia y la doctrina en materia civil.
El derecho civil de Guatemala se ha inspirado
fundamentalmente en las ideas del plan romano-
francés.

Los códigos civiles codificados hasta la fecha son


cuatro el primero en 1877, y los subsiguientes en
1926, 1933 y 1963 distribuyendo su contenido en
disposiciones relativas a las personas, familia, las
cosas o bienes y el modo de adquirirlos
Código civil de 1877:

• Libro I De las personas


• Libro II De las cosas, del modo de adquirirlas y de los
derechos que las personas tienen sobre ellas.
• Libro III De las obligaciones y contratos

Código civil de 1926:

• Libro I Personas
Código civil de 1933:
Libro I Personas
Libro II Los bienes
Libro III Modos de adquirir la propiedad

Código civil de 1963 (Actual):


• Libro I De las personas y de la familia
• Libro II De los bienes, de la propiedad y demás derechos
reales.
• Libro III De la sucesión hereditaria
• Libro IV Del registro de la propiedad
• Libro V Del derecho de obligaciones

Este código dejó vigente el libro III, de las obligaciones y contratos,


del código de 1877 que pasó a ser el libro IV
Código Civil Alemán

El Código Civil de Alemania (o BGB) es el código civil de Alemania. Su


redacción comenzó en 1881, y entró en vigor el 1 de enero de 1900,
considerándosele un proyecto de vanguardia para su época.

El BGB ha servido de fuente para la legislación civil de otros países de


tradición continental, tales como la República Popular China, Japón,
Corea del Sur, Taiwán y Grecia, entre otros.

En 1,888 se dio el primero proyecto de Código Civil en Alemania, pero no


contó con apoyo suficiente, después de décadas de trabajo, durante las
cuales se recibieron las contribuciones de algunos de los mejores juristas
de la época y se observó el trabajo realizado en codificaciones anteriores
tales como la francesa, finalmente se aprobó el BGB por el gran imperio
Alemán o también llamado Reich en 1896. Entró en vigencia el 1 de enero
de 1900.
Código Civil francés

El código civil francés de 1804 es conocido como código de


Napoleón, y ha sido tomado como base de algunos códigos civiles
de otros países, dentro de los cuales podemos citar, los códigos
civiles peruanos.

Pero lo más importante y relevante de este Código es que


consolidaba jurídicamente la abolición del Antiguo Régimen. Con
todas las implicaciones que ello lleva. Es decir, eliminaba la división
de la sociedad en estamentos y los privilegios jurídicos en función
del estamento que pertenecías. Y eliminaba definitivamente el
feudalismo. Que recordemos que existía en Europa desde la Alta
Edad Media.
DE LA PERSONA

El vocablo castellano persona proviene de las voces latinas per y sonare,


que significa sonar mucho o resonar; por esa razón, en la Roma antigua,
con la palabra "persona" se hacía referencia a la máscara o careta con la
que el actor cubría su rostro en el escenario a efecto de dar resonancia y
potencia a su voz

Se conoce con el término de persona a aquel ente racional consciente de si


mismo y que ostenta una identidad propia y única, es decir, persona es lo
mismo a decir un ser humano que es capaz de adquirir derechos contraer
obligaciones.

CLASIFICACION DE LAS PERSONAS:

1. Individuales: Es la persona física o natural, es decir, seres humanos sujetos


de derechos y obligaciones. Ej. El Hombre.
2. Colectivas o morales: Son aquellas entidades formadas para la
realización de un fin permanente y colectivo de los hombres a la que
el derecho objetivo reconoce capacidad que les permite tener
derechos y obligaciones. Ej. Sindicatos, municipalidades,
universidades

PERSONA:
Es el sujeto capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones

PERSONALIDAD:
Es la aptitud que la ley confiere a una persona para ser sujeto de
derechos y obligaciones, que también opera como una condición que
el Derecho exige y confiere para entrar al mundo jurídico.
TEORIAS PARA DETERMINAR CUANDO
PRINCIPIA LA PERSONALIDAD:

DEL NACIMIENTO: Implica que el nuevo ser humano


tiene vida propia independiente de la vida de la madre.

DE LA CONCEPCION: Se basa desde el momento de la


concepción. (Desde el momento del encuentro del
espermatozoide con óvulo.
DE VIABILIDAD: Que el ser haya nacido con aptitud fisiológica
para seguir viviendo fuera del vientre materno.

LA ECLECTICA: Trata de conjugar las teorías anteriores en su


expresión más generalizadas, fija el inicio de la personalidad en
el momento del nacimiento, reconociendo desde la concepción
derechos al ser aun no nacido bajo la condición que nazca vivo

TEORIAS QUE ADOPTA NUESTRO CODIGO CIVIL: La teoría


Ecléctica
CONACENCIA: Consiste cuando nazcan dos o más
personas de un mismo parto y que tenga vida propia
cada una, se les considera iguales en los derechos
civiles que dependen de la edad. Art. 2 C.C.

COMORENCIA: Consiste en que dos o más personas


hubieren fallecido de modo que no se pueda probar cual
de ellas murió primero, se presume que fallecieron todas
al mismo tiempo, sin que se pueda alegar transmisión
alguna de derechos entre ellas. Art. 3 CC
• Nombre
• Capacidad
• Estado Civil Atributos de
Personalidad
• Domicilio
• Nacionalidad
• Patrimonio
DEFINICIÓN NOMBRE:

Atributo de la personalidad que consiste en la palabra ò


conjunto de palabras que le permiten a la persona
identificarse en sus relaciones sociales y es como quedó
inscrito su nacimiento en el Registro Civil.

¿Cómo se forma? : De un calificativo propio ó de pila y un


nombre de familia ó patronímico.

• Nombre de familia o patronímico deviene del


parentesco.
LOS APELLIDOS

Padres casados [FILIACIÓN MATRIMONIAL]

Padres no casados que lo hubieren reconocido


[FILIACIÓN EXTRA-MATRIMONIAL]

Padres unidos de hecho


[FILIACIÓN CUASI MATRIMONIAL]

Padres adoptivos [FILIACIÓN CIVIL]


Los que otorgue la Institución ó persona que lo haya inscrito
DEFINICIÓN CAPACIDAD:

Es la aptitud para ser sujeto de Derechos y Obligaciones.

CLASES DE CAPACIDAD:

A. DE GOCE: [Doctrina].- Es la capacidad de Derecho ó de


Titularidad.

B. DE EJERCICIO [Doctrina].- De hecho ó de obrar 18 años

C. ABSOLUTA: Aquella que tienen los mayores de edad. (Todos mis


derechos y todas mis obligaciones). {Doctrina}
D. RELATIVA: La tienen los menores mayores de 14 años.

Ejemplos Ver artículos:


d.1. 81 C. Civil; ……/ (Matrimonio) cap. Relativa

d.2. 259 C. Civil; …. / (Contratar su trabajo) Cap. Relativa

d.3. 303 C. Civil; …/ (Asociarse con el tutor en la admón. De los bienes)


DEFINICIÓN INCAPACIDAD:

Es la falta de aptitud para ser sujeto de Derechos


Obligaciones.

• Incapacidad Absoluta: Declarados en “Estado de


Interdicción”.

• Personas en Estado de Interdicción = Incapacidad


Absoluta

Ejemplos: C.C. Arts. 9 y 13


INTERDICTO = Los Juicios

INCAPACES = Estado de Interdicción.

• Incapacidad Relativa: Los menores de edad.

Ejemplo: Art. 10 Código Civil

Quiénes pueden solicitarlo? Art. 12 Código civil.


* P.G.N. * Parientes del incapacitado * Personas que tengan contra
él alguna acción.

Dto. 25-97 = Cambio en Leyes “Ministerio Público” ahora PROCURADURÍA GENERAL


DE LA NACIÓN.
ESTADO CIVIL:

Es el atributo de la personalidad que consiste en la condición jurídica en que


se encuentra una persona frente al conglomerado social.

CLASES DE ESTADO CIVIL:

• 1. CASADO ]
• Estado Civil en cuanto al Matrimonio
• 2. SOLTERO ]

* Ojo * Si el examinador nos preguntara alguna otra clase de estado civil le podemos decir
una tercera que es.

UNIDO DE HECHO
DEFINICIÓN DE DOMICILIO:

Es el atributo de la personalidad que consiste en aquella circunscripción territorial en


donde una persona ejerce sus Derechos y Obligaciones.

CLASES DE DOMICILIO:

• VOLUNTARIO (art. 32 y 33 C. Civil) / Residencia contínua x 1 año.

• MÚLTIPLE O ALTERNATIVO (art. 34 C. Civil) / vive alternativamente.

• CIRCUNSTANCIAL (Vagabundo) = (Art. 35 C. Civil) / lugar en donde se encuentra.

• LEGAL (art. 36 C. civil ) ** OJO ** / Pregunta de examen/ donde la ley le fija su


residencia.

• CONTRACTURAL O ESPECIAL (Art. 40 c.civil)

• PERSONAS JURÍDICAS (Art. 38 c.civil)


PERSONA JURÍDICA

Es la que nace de la agrupación de 2 o más personas individuales que forman


un ente abstracto, a quienes el Estado les ha reconocido personalidad jurídica,
distinta de la de sus miembros.

TEORÍAS DE LA PERSONA JURÍDICA:

a.- NEGATIVAS:

a.1. Ficción sin Sujeto.-


Ejemplo. Cuenta en el Banco xxx, S.A. (En Formación)
b.- AFIRMATIVAS:

Teoría de la Realidad.- (Art. 16 c. civil)

Es la que aplica nuestra legislación, y es la voluntad de la


persona para alcanzar un fin previsto.
CLASIFICACIÓN:

1. LEGAL.-
Instituciones; Sociedades; Fundaciones; Consorcios; ONG´s;
Asociaciones.

2. DOCTRINA.-
* Persona jurídica de Derecho Público
* Persona Jurídica de Derecho Privado

3. DE INTERÉS PRIVADO =
Con fin lucrativo / Ej. Sociedad Anónima
Sin fin lucrativo / Ej. Asociación
Lectura
Código Civil
Arts. 101 al 250

También podría gustarte