Está en la página 1de 5

1. Cuales son los dos puntos de vista en que se puede definir el derecho penal?

a. Subjetivo y objetivo
2. Cual es la fuente directa del Derecho Penal?
a. La ley
3. Según el código penal quienes son participes del delito
a. Autor y complice
4. Cual es la diferencia entre error de prohibición y el delito putativo
a. El error de prohibición comete el delito pero no sabe que es delito y el
delito putativo es que cree cometer un delito pero no lo comete, sino un
hecho licito
5. Cuales son los elementos accidentales del delito
a. Tocante a los Elementos Accidentales del Delito, nuestro Código Penal,
establece las Circunstancias que modifican la Responsabilidad Penal,
refiriendo las circunstancias atenuantes y circunstancias agravantes
(arts. 26 y 27 CP).
6. Que sistema adopta Guatemala para los delitos culposos
a. NUMERUS CLAUSUS
7. Quienes son los sujetos del delito según doctrina
a. AUTOR Y COMPLICE
8. Cuales son las dos clases de autoría
a. DIRECTO EL MISMO Y MEDIATO POR OTRO
9. Cuales son las penas principales que regula el código penal
a. Son aquellas que gozan, de autonomía en su imposición, de tal manera
que pueden imponerse solas, por cuanto tienen independencia propia.
10. Cual es el numero de decreto del código penal
a. Decreto 51-92
11. Vigencia del código penal
a. 01 DE ENERO DE 1974
12. Explique analogía e interpretación analógica y explique si son permitidas cada
una en Guatemala
a. Analogía es la semejanza entre cosas e ideas distintas, cuya
aplicación se admite en algunas ramas del derecho (civil,
mercantil, administrativo) para resolver un caso no previsto por la
ley, mediante otro que, siendo análogo o similar, sí está previsto.
La analogía presupone una laguna legal, es decir, de un caso que
no esté previsto en la ley penal como delito o falta, y luego que
exista otro que sí estando previsto, sea similar o análogo al no
previsto, se pretenda juzgarlo de la misma manera, tratando de
integrarse (no interpretar) la ley penal. La analogía está prohibida
por el artículo 7 del código penal. La interpretación analógica es un
recurso interpretativo que consiste en una interpretación extensiva
de la ley penal, cuando buscando el espíritu de la misma
encontramos que el legislador se quedó corto en la exposición del
precepto legal.
13. Explique la retroactividad y la ultractividad de la ley penal
a) Retroactividad de la Ley Penal:
La retroactividad consiste en aplicar una ley vigente con efecto hacia el
pasado, a pesar de que se haya cometido el hecho bajo el imperio de una
ley distinta y ya se haya dictado sentencia. Siempre que favorezca al reo.
b) Ultractividad de Ley Penal:
Cuando una ley posterior al hecho sea perjudicial al reo, entonces
seguirá teniendo vigencia la anterior, es decir que, cuando una ley ya
abrogadas se lleva o utiliza para aplicarla a un caso no nacido bajo su
vigencia. Siempre que favorezca al reo.
14. De una definición de delito
15. a) La acción o conducta humana.
16. b) La tipicidad.
17. c) La antijuridicidad o antijuricidad.
18. d) La culpabilidad.
19. e) La imputabilidad.
20. f) Las condiciones objetivas de punibilidad.
21. g) La punibilidad.
22.
23. Explique la diferencia entre los delitos de homicidio y asesinato
CIRCUNSTANCIAS CALIFICANTES / ALEVOSIA, PREMEDITADO CON
ENSAÑAMIENTO
24. Cual es la diferencia entre caso fortuito y delito culposo
25. Caso Fortuito: este se da cuando hay acción, pero no hay dolo ni culpa.
Ejemplo, poner macetas colgantes en la casa, al tiempo llega visita, una
maceta le cae en la cabeza a la visita, acá no hay delito ya que se puso todo el
empeño en que las mesetas quedaran bien colocadas, por lo que el caerse y la
causalidad que le cae en la cabeza, esto se considera más bien un mero
accidente sin trascendencia.
26. NEGLIGENCIA IMPRUDENCIA E IMPERICIA
27. Cuales son las tres clases de dolo
28.
Dolo directo; Dolo indirecto; Dolo eventual;
Dolo de lesiones; Dolo peligroso; Dolo genérico;
Dolo específico; Dolo de ímpetu; Dolo/ propósito;
29.
30. Cual es el principio que establece que la ley penal se aplicara a toda persona
que cometa delito o falta en el territorio de la republica
31. Principio de Territorialidad
32. Cuales son los concursos de delitos que regula el código penal
33. 1.- Concurso Real (artículo 69)
34. 2.- Concurso Ideal (artículo 70)
35. Cual es el nombre de los libros del código penal
PARTE GENERAL 9 T, PARTE ESPECIAL 15 T DE LAS PENAS 8 C
36. Explique principio de legalidad
37. Es el principal límite impuesto por las exigencias del Estado de
Derecho al ejercicio de la potestad punitiva, imposibilitando que el
Estado intervenga penalmente más allá de lo que le permite la ley
(ART. 17 CPRG-ART. 1 CP).
38. Explique leyes penales en blanco
39. Su nominativo se atribuye al alemán Karl Binding, son disposiciones
cuyo precepto se encuentran en otra normativa, no así en cuánto a la
sanción que está bien determinada. Son aquéllas que en el código penal
señala la pena, pero la descripción de la figura delictiva (de tipo penal)
debe buscarse en una ley distinta o reglamento de autoridad competente,
a los que remita la ley penal.
40. Explique concurso aparente de leyes o normas penales y cuales son los
principios doctrinarios para resolver el conflicto
Hay concurso aparente de leyes o de normas penales, cuando una misma
conducta delictiva cae o está comprendida por dos o más preceptos
legales que la regulan; pero un precepto excluye a los otros en su
aplicación al caso concreto. Se dice que existe el concurso cuando se dan
los siguientes presupuestos:

1. Que una misma acción sea regulada o se contenga bajo la esfera de


influencia de dos o más preceptos legales.
2. Que uno de estos preceptos excluya la aplicación de los otros al
aplicarlo al caso concreto.
3. Principio de alternatividad
4. Principio de especialidad
5. Principio de subsidiaridad
6. Principio de consunción, absorción o exclusividad

41. Individualice los elementos positivos y negativos del delito


42. Elementos positivos del delito
43. a) La acción o conducta humana.
44. b) La tipicidad.
45. c) La antijuridicidad o antijuricidad.
46. d) La culpabilidad.
47. e) La imputabilidad.
48. f) Las condiciones objetivas de punibilidad.
49. g) La punibilidad.
50. Elementos negativos del delito
51. a) La falta de acción o falta de conducta humana.
52. b) La atipicidad o ausencia de tipo.
53. c) Las causas de justificación (art. 24 CP)
54. d) Las causas de inculpabilidad (art. 25 CP).
55. e) Las causas de inimputabilidad (art. 23 CP).
56. f) La falta de condiciones objetivas de punibilidad.
57.
58. Que es el iter criminis y cuales son sus fases
59. Es la vida del delito, desde que nace en la mente de su autor hasta la
consumación; también se le denomina «el camino del crimen».
60. En una fase interna y otra fase externa.
61. Que son los decretos leyes
62. Decretos leyes: son disposiciones jurídicas que emanan con carácter de
leyes del Organismo Ejecutivo, cuando por cualquier razón no se
encuentra reunido o no existe el Congreso de la República.
63. Cuales son las leyes especiales
POR NO ESTAR COMPRENDIDAS EN EL CODIGO PENAL PERO SE
DERIVAN DE ESTE
64. Cuales son las leyes penales incompletas
65. Estas no dependen de otra ley sino de una interpretación extensiva, pero sin
caer en la analogía.
66. Interpretación de ley
67. La exégesis (interpretación) de la ley penal, es un proceso mental que
tiene como objeto descubrir el verdadero pensamiento del legislador, o
bien, explicar el verdadero sentido de una disposición legal.
68. Ámbito de validez temporal de una ley penal
69. Se explica el tiempo de duración de la Ley Penal y los hechos que debe
regular bajo su imperio.
70. Las normas penales nacen y se proyectan para el futuro.
71. Ámbito de validez espacial de territorialidad
72. Es el resultado de un conjunto de principios jurídicos que fijan el alcance
de la validez de las Leyes Penales del Estado con relación al espacio.
73. Es necesario determinar el ámbito espacial de validez, ya que sólo una ley
penal no rige todo el mundo, sino cada Estado tiene su propia ley.
74. Extradición
75. Es el acto en virtud del cual el gobierno de un Estado entrega al de otro
un sujeto a quien se le atribuye la comisión de un determinado delito para
someterlo a la acción de los tribunales de justicia de éste.
76. Clases de extradición
77. Extradición Activa: Se da cuando el gobierno de un Estado, solicita al otro la
entrega de un delincuente.
78. 2. Extradición Pasiva: Se da cuando el gobierno de un Estado, mediante la
solicitud de otro, entrega a un delincuente para que sea juzgado en el país
requirente.
79. 3. Extradición Voluntaria: Se da cuando el delincuente voluntariamente se
entrega al gobierno del Estado que los busca para someterse a la justicia
penal.
80. 4. Extradición Espontanea: Se da cuando el Estado donde se encuentra el
delincuente lo entrega espontáneamente sin haber sido requerido por ello con
anterioridad.
81. 5. Extradición en Tránsito: Es el permiso que concede el gobierno de un
Estado para que uno o más delincuentes extraditados pasen por su territorio.
Es sólo un mero trámite administrativo.
82. El tránsito de una persona extraditada y de sus custodios por el territorio de un
tercer Estado se permitirá mediante la exhibición del ejemplar origina o de una
copia autentica del documento que concede la extradición. Art. 375 Cod. De
Bustamante.
83. Cual extradición regula la ley contra el lavado de dinero
ART 3 ACTIVA Y PASIVA
84. Elementos accidentales del delito
Tocante a los Elementos Accidentales del Delito, nuestro Código Penal,
establece las Circunstancias que modifican la Responsabilidad Penal,
refiriendo las circunstancias atenuantes y circunstancias agravantes (arts. 26
y 27 CP).
85. Teoría del delito
86. Se ocupa de todos aquellos elementos comunes a todo hecho punible.
87. Teoría del causalismo
88. Establece que la sanción es el efecto y el delito es la causa Art. 10 cp.
89. Teoría finalismo
dio a conocer que lo injusto del hecho no depende solamente de elementos
objetivos, sino también de la predisposición de un fin (el dolo) del autor
90. Teoría del funcionalismo
teoría según la cual el derecho penal está orientado a garantizar la identidad
normativa, la Constitución y la sociedad.
91. Las personas jurídicas tienen responsabilidad penal
ART 38
92. Penas del código penal
PRINCIPALES Y ACCESORIAS
93. Conmuta
94. Es la conversión de la pena de prisión en multa cuando esta no pase de
cinco (5) años.

95. Conversión

Es un mecanismo por el cual ciertas acciones de ejercicio público, de ningún


impacto social, o derivados de delitos contra el patrimonio se transforman en
privados y se reserva el impulso procesal a la voluntad de los agraviados. Art.
26 del C. Procesal Penal.
96.
97. 3 sustitutos del código penal

SUSPENSION CONDICIONAL DE LA PENA, PROCEDIMIENTO ABREVIADO,


98. Actos preparativos del código penal

99. Indulto

Medida especial de gracia por la cual la autoridad competente perdona a una


persona toda o parte de la pena a que había sido condenada en virtud de una
sentencia firme.
100. Amnistía
PERDON POR CIERTOS DELITOS QUE EXTINGUE LA RESPONSABILIDAD
DE SUS AUTORES, se concede amnistía general a toda persona responsable
o sindicada de haber cometido delitos políticos y comunes conexos durante el
período del 23 de marzo de 1982 al 14 de enero de 1986.

También podría gustarte