Está en la página 1de 21

Derecho Civil

M. Sc César Flores
flores.cesar@upana.edu.gt
Mínimo de asistencia 80 %
Es decir únicamente 2 inasistencias
Si se tiene más de esa cantidad NO tienen
derecho a examen final

Zona 20 puntos
Examen escrito 80 puntos
El curso se aprueba con 70 pts
Conceptos Generales
Derecho (Etimología)

La palabra Derecho proviene del latín: Directum --


Dirigire que significa: Conducir, enderezar, o gobernar
de manera recta.

Asimismo se coadyuva de la palabra española, Ius o


Jus, que significa lo Justo o autoritario.

Por lo tanto el Derecho es una idea de autoridad.


Definiciones

• Romeo Alvarado Polanco, define al Derecho


como: “Sistema obligatorio de normas
generadoras de autorización y deberes, que tienen
por objeto ordenar la conducta de los hombres,
dentro de las relaciones sociales que establecen,
atendiendo a la satisfacción de sus necesidades”

• Leonel López Mayorga, indica que el Derecho


es: “conjunto de normas (reglas) jurídicas
bilaterales impuestas por el Estado para regular la
conducta externa del hombre en sociedad”
• Santiago López Aguilar, define al Derecho como,
“instrumento de cumplimiento obligatorio generado
por el Estado para conformar la conducta externa
de la sociedad para la cual se emite”.

• Alberto Pereira Orozco, lo defino así: “Conjunto


de normas jurídicas que confieren facultades, que
imponen deberes y otorgan derechos con el fin de
regular los intercambios de la convivencia social.”
En tal virtud es claro decir que el mundo del derecho o de lo jurídico no ha
sido, ni será ajeno a nosotros, nos acompaña en nuestro que hacer diario,
en nuestro actos externos, como por ejemplo:

• podemos abordar un autobús; del cual podemos pedir que nos transporte a
un lugar determinado, previo pago respectivo (contrato de transporte, tácito)

• podemos adquirir el periódico por las mañanas; con ello obtener la


propiedad del mismo ( compra – venta)

• comprar un boleto de cine; con lo cual adquirimos derechos de clientes,


pero también obligaciones hacia con quien presta el servicio)
DERECHO SUSTANTIVO Y DERECHO PROCESAL:

Sustantivo
Regula las relacionas entre personas, delitos, bienes
relaciones laborales, etc.

Procesal
este delimita procedimientos por medio de los cuales se
harán valer los derechos sustantivos.

ej. Divorcio, como figura jurídica (Der. Sustantivo) la vía ordinaria


o voluntaria (Der. Procesal)
• DERECHO PÚBLICO.

Proviene del latín (publicum jus), derecho que atañe a las cuestiones
publicas. El derecho público se compone del conjunto de normas que
regulan el ejercicio de la autoridad estatal, determinada y creando al órgano
competente para ejercitarla.

DERECHO PRIVADO.

Proviene del latín (privatum jus), aquel derecho concerniente a los


particulares. Se entiende por derecho privado, el conjunto de normas que
regulan las relaciones jurídicas entre personas que se encuentran
legalmente consideradas en una situación de igualdad, en virtud de que
ninguna de ellas actúa, en dichas relaciones, investida de autoridad estatal.

La doctrina clásica-romana, pretende fundar la división del derecho público


y privado, atendiendo al beneficio particular o colectivo que procura la
norma. (Derecho público es el que atañe a la conservación de la cosa, y el
privado, el que concierne a la utilidad de los particulares).
Derecho Civil

Definiciones.
“Es el derecho que tiene por objeto la regulación
de la persona en su estructura orgánica, en los
derechos que le correspondan como tal y en las
relaciones derivadas de su integración a la
familia y de ser sujeta de un patrimonio dentro
de la comunidad.” (Hernández Gil)
“Es el derecho que regula de modo inmediato el
puesto y significado jurídico de la persona y de
la familia en la ordenación de la comunidad.
(Castro)

Julio Bonnecase indica: “Rama del derecho


privado que determina la personalidad, regula
las relaciones de familia y la estructura de las
obligaciones y la forma de apropiación de
bienes.”
Ius Civile (Derecho Civil)

Esta expresión se configuró en la antigua Roma, al


estimarse una vinculación formal, entre el Derecho
Civil y el romano, es decir que a lo largo del tiempo han
Convivido como uno solo, el primero inspirando al
Segundo y viceversa.

En esa virtud es de entender que la palabra compuesta


Derecho Civil, es de existencia antigua, al generar ya en
Roma circunstancias protectoras de derechos y
generadoras de obligaciones sobre los sujetos participes
En un acontecimiento determinado.
Ius Gentiun (Derecho de gentes)

Fue utilizado en el antiguo derecho romano


para describir las leyes que regían las
interacciones entre los romanos y no
romanos, con base en los principios de la
justicia natural que no dependían
del estado de ambas partes, sino de las
potestades del ciudadano.
Ius commune (Derecho común)

• Es un término que hace referencia a


un Derecho que se aplica a la generalidad de
los casos o circunstancias jurídicas, a
diferencia de un Derecho particular o especial.

• Durante la Edad Media el derecho común


estaba compuesto por el Derecho formado
por el corpus iuris civilies (Derecho romano), y
el corpus iuris canonici (Derecho canónico) .
ESTRUCTURA CÓDIGO CIVIL

• Decreto-Ley Número 106


• Enrique Peralta Azurdia, Jefe de Gobierno
de la República en Consejo de Ministros.
• Fue aprobado el 14 de septiembre de
1963.
• Entró en vigencia el 01 de julio de 1964.
División Código Civil Guatemalteco:

3 considerandos y 5 libros, distribuidos de la forma


siguiente:

Libro primero: De las personas y de la familia.


Libro segundo: De los bienes, de la propiedad y demás
derechos reales.
Libro tercero: De la sucesión hereditaria.
Libro cuarto: Del Registro de la Propiedad.
Libro quinto: Del derecho de obligaciones que se divide
dos partes. Primera parte: De las obligaciones en general.
Segunda parte: De los contratos en particular.
Contenido del Derecho Civil

Esta integrado por normas fundamentales


relacionadas a la personalidad, la familia y el
patrimonio.

Las normas sobre la personalidad se refieren a


la existencia y capacidad de las personas físicas o
individuales, y de las personas jurídicas.
Las normas sobre familia, rigen la
organización de ésta, los derechos y
deberes que surgen del parentesco entre
otros.

Las reglas sobre patrimonio, disciplinan


los derechos reales, los derechos
personales, los derechos sucesorios por
causa de muerte.
A continuación se divide en 3 grandes
grupos el contenido legal del derecho civil:

1) DERECHO DE LA PERSONALIDAD:

1.1 Persona individual o física

1.1 existencia
1.2 duración
1.3 atributos: nombre, estado, capacidad
1.4 domicilio
1.5 ausencia
1.2. Persona jurídica o colectiva:
1.1 existencia
1.2 duración
1.3 atributos: nombre, estado, capacidad
1.4 domicilio

2) DERECHO DE FAMILIA:
1. Matrimonio 8. Tutela
2. Unión de hecho 9. Patrimonio Familiar
3. Patria potestad 10. Registro Civil
4. Parentesco
5. Alimentos
6. Filiación
7. Adopción
3) DERECHO PATRIMONIAL:

1. Los bienes y derechos reales


2. sucesión hereditaria
3. Registro de la Propiedad
4. Derecho de obligaciones. Obligaciones y contratos
Lectura
para próxima clase
articulo 1 al 100 C. Civil

También podría gustarte