Está en la página 1de 31

ÁREA EDUCACIONAL

- En Procesos del Aprendizaje, importante manejar enfoques, teorías y autores, sobre


todo Piaget en Constructivismo Cognitivo y Vigotsky en Constructivismo Social.
- En Diagnóstico y diseño de intervención en procesos de enseñanza-aprendizaje
importante saber describir las variables que influyen en este proceso.
- En gestión escolar se trabaja con las distintas políticas.
- Al hacer una propuesta de intervención, siempre tiene que empezar desde un
asesoramiento psicoeducativo, importante mencionar desde el diagnóstico, diseño,
intervención y evaluación.
- El enfoque directivo tiene un docente experto, una visión objetiva de la realidad,
transmisión de información, es reproducida. Se relaciona más con el Conductismo,
ya que es un sujeto pasivo que no es capaz de procesar la información.
- En la teoría Postmoderna se ve un sujeto biológico, no psicológico, aprende en base
de sus capacidades biológicas (Maturana).
- En teoría Interpretativa, se fundamenta en enfoque del procesamiento de la
información (MPI), ya se empieza a ver el aprendizaje como proceso activo, pero es
un proceso de adquisición de conocimientos. Sujeto, además de funciones
biológicas, también es capaz de aprender por funciones psicológicas.
- En teoría constructivista, se utiliza mucho el modelo de Johnson y Johnson
(aprendizaje cooperativo), el aprendizaje es un proceso de transformación, tiene la
posibilidad de reestructurar conocimientos previos, proceso de aprendizaje va de lo
interpsíquico a lo intrapsíquico. Como estrategias claves, sería generar una zona de
desarrollo próximo (ZDP), por parte del profesor no como experto, sino uno capaz de
guiar a los alumnos, donde estos últimos tengan un rol activo en esto.
- Cuando se pregunta sobre modelo de efectividad, se tiene que justificar desde
alguno de los modelos (Slavin, Razcisnsky, Bellei, etc.).
- Variables de procesos de enseñanza-aprendizaje efectivo, estamos hablando de
otra cosa, tiene que ver con un modelo de enseñanza efectiva (pedagogía efectiva),
hay que apelar a todas las variables vistas en el primer ramo, como liderazgo, clima,
cultura, currículum, relación familia-escuela. Una clave para esto es basarse en el
modelo de Slavin, propuesta instruccional.
- Respecto a la calidad en Educación, la educación tiene que ser equitativa (Equidad)
e igualitaria, y se relaciona con modelos de efectividad escolar, porque busca una
educación equitativa e igualitaria. Esto asociado a los resultados de aprendizaje que
tengan la escuela hoy, la Agencia de Calidad (asesora establecimientos para
entregar herramientas y así mejorar los resultados de aprendizaje), en conjunto con
la Superintendencia, el Ministerio y Consejo Nacional de Educación.
- Identificar en el caso alguna dimensión que se vea en el caso, por ejemplo un
problema de liderazgo directivo, clima escolar, cultura, convivencia escolar,
metodologías del profesor, entre otros; después hay que plantear objetivos, un
objetivo general, que la dimensión afectada se traduzca en un objetivo de
intervención, hay que tener claro que no es un objetivo de diagnóstico, el objetivo
tiene que ser un objetivo operacionalizable, posible de ser medido, y tiene que estar
asociado no a lo que nosotros podemos hacer, sino a lo que la institución puede
hacer, por ejemplo fomentar, potenciar, mejorar, etc.; luego plantear la estrategia +
acción + actividades.
- El objetivo debe ser medible, y luego hacer los indicadores y medios de verificación.
- Claves para abordar distintas preguntas:
- Distintos modelos de efectividad escolar, sus distintas variables y a que
apuntan.
- Variables de enseñanza efectiva o pedagogía efectiva, asociado a actores
del sistema escolar, director o equipo directivo, vinculación familia-escuela,
habilidades del estudiante, variable del profesor.
- Políticas públicas en educación, no complicarse con políticas, política
educativa está sustentada en teoría, si hay que contextualizar problemática,
hay que mencionar la política, si hay problemas de atención a la diversidad
por ejemplo saber que propone decreto 170 y decreto 83 (visiones de la
inclusión distintas), del decreto 83 saber características principales del DUA;
hablar sobre Ley de Inclusión, Ley de Violencia Escolar (para tema de
convivencia), Ley de Discriminación (Ley Zamudio).
- Políticas más importantes: Convivencia escolar, sexualidad afectividad y
género (fundamental el tema de género, sobre todo en caso de comunitario),
diversidad e inclusión.
- Cómo está sustentado el vínculo entre familia y escuela, porque es
importante para que una escuela funcione y se potencia de mejor manera.
Desde punto de vista de calidad de educación, se espera que esté vinculada
con su exterior, incluyendo otras redes como familiar, sistemas de salud,
CESFAM, y otras instancias que generan vínculos.
- Rol del psicólogo educacional, como se aplica a los casos, que se trabaje
desde mirada sistémica, y que tenga coherencia con lo que se hará,
favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje, lo puede hacer
preocupándose de variables de efectividad escolar, gestión escolar, u otros
temas más macros, como desde el asesoramiento psicoeducativo.
- Conocer cuales son las pruebas estandarizadas, que evalúan TIMS, la
prueba PISA, el SIMCE, y cómo esos resultados se toman y debiesen
trabajarse en una escuela.
- Respecto al desarrollo profesional docente: la prueba Inicia (a los egresados
de pedagogía), la evaluación docente, y las propuestas de desarrollo
docente; uno se puede basar en el bienestar/malestar docente. Las
propuestas deben ser sistémicas, aunque se identifique un problema
particular.
- Revisar MBA y MBE (marco para la buena dirección y liderazgo, y marco
para la buena enseñanza).

TÉCNICAS CUANTITATIVAS DE INVESTIGACIÓN

- Comparación Cuali v/s Cuanti.


- Saber distinguir características, hay dos tipos de preguntas posibles. La
primera puede ser por las ventajas de abordar un problema de forma
cualitativa o cuantitativa, nos pueden preguntar cómo haríamos que un caso
Cuanti puedan ser cuali, basándonos en sus ventajas, beneficios, etc.
(inductivo o deductivo, realidad objetivo v/s subjetiva, etc.).
- La otra pregunta tiene que ver con la pertinencia, entre el enfoque y el
problema de investigación, uno cuando quiere hacer investigación plantea un
problema, y luego hay que ver si se hará de forma cuantitativa o cualitativa,
el problema define como lo voy a abordar; saber cuándo conviene hacer
alguno de estos tipos de abordaje, en base al objetivo general de la
investigación.
- Conocer el proceso de investigación.
- Las etapas de la investigación, vale tanto para cuali o cuanti (conocer etapas
en general).
- Hay 3 o 4 que recurrentemente van a preguntar:
- La formulación del problema de investigación (se formula siempre como una
pregunta).
- Decidir qué enfoque/perspectiva (si la investigación es cualitativo, cuantitativo
o mixto) y diseño de investigación se utilizará (son los tipos de investigación,
dentro de los cualitativos hay varios tipos, dentro de los cuanti también hay
varios tipos). Un típico diseño de investigación cuantitativo sería un
experimento, y este se subdivide en experimentos puros o verdaderos, cuasi-
experimental (puede ser pre post con grupo control) y un pre-experimento, y
estos a su vez tienen más subtipos; y por otro lado tenemos diseños no
experimentales (longitudinales/transversales, descriptivos mediante
encuestas → cuando se hace a través de escala Likert por ejemplo;
descriptivo mediante observación; ex post facto o también conocido como
correlacional, etc.) En cuali encontramos teoría fundamentada, etnografía,
exploratorio, entre otros. El alcance de investigación no es el diseño de
investigación, tiene que ver con que tan abarcativa será la investigación, hay
solo 4: exploratorio, cuando tenemos poca información y ha sido poco
estudiado, cuando es problema nuevo y recién emergente, a estos estudios
se les llama exploratorio, no lleva hipótesis porque aún no se conoce, recién
se investigará sobre esto. Una cosa es el diseño exploratorio, y otra es el
alcance exploratorio. Luego descriptivo, yo ya tengo que saber algo, todos
los estudios por encuestas es descriptivo, se asume que el objetivo es
describir. El tercero es un alcance correlacional, implica la relación entre dos
o más variables, puede ser una relación directa o inversa; en Cuali se
conoce como Relacional, y se relaciona con la codificación axial; y estos se
asocian con un diseño correlacional/ex post facto. Alcance explicativo dice
que se quiere saber que produce que, va más allá que hacer las relaciones,
se busca explicar, TODOS los diseños experimentales, trata de explicar. En
cualitativo se llama alcance comprensivo, y en caso de ser teoría
fundamentada, sería codificación selectiva.
- En cuali, cuando está a nivel de codificación abierta, nivel más básico de
teoría fundamentada, el nivel de eso es describir, y luego establecer
categorías de análisis, así mismo estudios fenomenológicos, etnográficos,
etnometodológicos, estos son descriptivos.
Cuantitativo Cualitativo

Exploratorio Exploratorio

Descriptivo Descriptivo

Correlacional Relacional

Explicativo Comprensivo

- Lo tercero tiene que ver con recolección de datos: los instrumentos de


recolección de datos y el tipo/diseño muestreo.
- Podrían preguntar qué tipo de muestreo es el que más conviene, o el más
recomendado.
- Una muestra es un subconjunto de una población investigada, cualquier
subconjunto es una muestra, estadísticamente se conoce como “n < N”,
muestra tiene que ser más pequeña que la población. Para elegir una
muestra tenemos dos formas de hacerlo, cuando es al azar tenemos las
Probabilísticas, y las otras son No Probabilísticas, tenemos las intencionadas
o por conveniencia. Hay varias muestras de estas, por ejemplo en
probabilísticas tenemos muestreo aleatorio simple; estratificado; por
conglomerados y el otro es muestro sistemático, y la mezcla de estos se
llaman mixtos. En no probabilísticos tenemos muestreo teórico (se utiliza en
teoría fundamentada, hasta que se produce saturación teórica), bola de
nieve, casos extremos, casos típicos, muestreo por cuotas o racimos.
- Todos los estudios cuantitativos van a usar muestras probabilísticas o no
probabilísticas. En cambio la cualitativa sólo utilizarán muestreos no
probabilísticos.
- La diferencia fundamental entre probabilística y no probabilística, es que si yo
tomo una muestra al azar, puedo hacer inferencias a la población, y es la
única manera de tener una muestra representativa de la población; las
conclusiones se pueden aplicar para toda la población. En las muestras no
probabilísticas no se puede hacer esto, uno se queda al nivel de la muestra,
es más limitada, ya que al no ser al azar, se tendrá una muestra de la
población, pero no representativa, y se tendrá una muestra mayor. Si algo es
muy homogéneo, la muestra es pequeña, pero si es muy heterogénea, será
más grande.
- Para saber el número de la muestra, hay que saber la varianza, ver que tan
homogenea o heterogenea es.
- En cuanto a los instrumentos de recolección de datos, en cuantitativo se
utilizarían encuestas, test, etc., y en cualitativo se utilizarían entrevistas,
grupos focales, etc.

Análisis de datos:
- Tipo de variables y nivel de medición:
- Las variables pueden ser cuantitativas (también llamada continuas) o cualitativas
(también llamadas discretas o categórica).
- Ejemplo de variables continuas: $, Edad, peso, tiempo, distancia.
- Ejemplo de cualitativas: color de ojos, número de hijos, tipo de personalidad, etc.
- El cómo vamos a medir las variables es nivel de medición, en cuantitativas se
llaman: razón, e intervalo; y en cualitativas se llaman ordinal y nominal (más bajo
nominal, luego ordinal, intervalo y razón). Mientras más alto el nivel de medición,
más preciso el tipo de análisis que puedo hacer.
- Otra cosa distinta es el nivel de Análisis:
- Estos pueden ser univariados, bivariados (2 variables) o multivariados (3 o más
variables). Si sé el tipo de variables, puedo saber que tipo de análisis hacer.
- Toda estadística descriptiva es univariada, y esta tiene tres tipos de análisis:
medidas de tendencia central (M, M, M), medias de dispersión (D.E., Var, rango),
medidas de posición (percentiles, deciles, cuartiles, quintiles); y existen otras que
son medidas de forma (curtosis, asimetría), pero nunca han preguntado por estas.
- A nivel bivariado, dos variables, están las correlaciones, un típico cálculo bivariado,
para ver en qué grado están asociadas, las utilizaremos si las variables son
cuantitativas, pero si las variables son cualitativas, por ejemplo ordinales, no puedo
hacer la correlación, tengo que hacer un cálculo alternativo llamado Chi cuadrado,
este también es bivariado, cuando tengo dos variables que no son continuas, por
ejemplo el sexo (hombre o mujer) con reprobar el examen de grado en porcentaje.
- Otro cálculo bivariado es la T de Student, para comparar los promedios o medias
entre dos grupos o dos condiciones, ya que puede ser el mismo grupo en dos
momentos.
- Otro cálculo bivariado es el Anova de un Factor, si se quiere comparar la media
entre 3 o más grupos.
- Existen dos tipos de análisis estadísticos, uno es el que relaciona variables
(correlaciones y chi cuadrado), y otro es el que compara grupos o condiciones (T de
student y Anova de un factor), hay que entender esto primero. Para ser T de student
1 variable en grupos, por ejemplo sexo de hombre o mujer, y la otra variable va a ser
el promedio, voy a comparar promedio entre hombres y mujeres. En el caso de la
Anova, tenemos 1 variable que distingue los grupos por ejemplo nacionalidad
(chileno, argentino, brasileño, etc.), para ser Anova, necesito 3 o más, o sino haría T
de Student, pero es una sola variable, solo que tenemos más grupos, y la otra
variable tiene que ver con los ingresos de cuánto ganan los psicólogos, siendo la
variable continua.
- En análisis multivariado, tenemos el análisis factorial, la regresión lineal múltiple.

DSM-V Y CIE-10

- Síntomas son distintos de rasgos, para ver si vamos a hacer diagnóstico de


trastornos en general, o de trastornos de personalidad, o de ambos.
- Síntomas: egodistónicos, acotados en el tiempo, hay un antes y después.
- Rasgos: egosintónicos, tiempo prolongado desde infancia o adolescencia.
- Es importante diferenciar síntomas de rasgos.
- En síntomas encontramos de tipo: cognitivos, emocionales, motivacionales (estos
tres se relacionan con procesos psíquicos), fisiológicos (se representan mucho en
trastornos ansiosos y somatomorfos), conductuales (sobre todo en trastornos de la
conducta o impulsividad), conversivos (el síntoma pareciera convertirse en
neurológico, siendo algo psicológico, como por ejemplo en mutismo, ceguera,
parálisis, desmayos), somatomorfos (son problemas fisiológicos, pero son un grupo
de trastorno, como dolores menstruales, de cabeza), síntomas disociativos
(amnesia, personalidad múltiple, fuga), psicóticos (donde persona pierde conexión
con la realidad, pueden ser alucinaciones o delirios, en el caso de que sean
apodícticas, es decir incuestionables, además de que la idea es imposible),
sexuales.
- La persona para que tenga un trastorno depresivo tiene que tener si o si anhedonia,
tristeza y ánimo depresivo. Puede ser severo, moderado o leve.
- En trastorno ansioso también pueden existir sentimientos de culpa por no poder
cumplir con algo, insomnio también, desmotivación en parte de lo mismo, problemas
de concentración y de apetito, es decir, pueden tener síntomas depresivos y ser un
trastorno ansioso.
- En ciclotimia los síntomas depresivos y maníacos son más cambiantes, y no cumple
con los criterios para un Trastorno Bipolar.
- Importante saber cuánto tiempo tuvo esto, si hubieron eventos gatillantes, si hubo
consumo, y distinguir qué cosa fue primero.

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD

- No vamos a mirar una experiencia transitoria del paciente, algo que está tan
circunscrito a un área del paciente, cuando miramos esta área lo que tenemos que
indagar aquí son los patrones de funcionamiento que se van a dar en muchas
situaciones, por un modo de funcionamiento en el área cognitiva, de los afectos, de
la conducta, de las relaciones. Esta experiencia del paciente, lo que indagaremos,
no es transitorio, por lo tanto el paciente viene siendo de esta manera desde hace
mucho tiempo, y además, este patrón vamos a ver que se presenta en distintos
ámbitos de la vida de la persona.
- Es importante hacer la distinción si es algo transitorio o es algo permanente.
- Está asociado a la forma de ser del paciente en muchas situaciones, por lo tanto,
antes de pensar si el paciente tiene algún TDP, lo primero que tengo que pensar, es
que si estos elementos se configuran en que los manuales describen como un TDP.
- Criterios de DSM-IV, DSM-IV TR y DSM-V son iguales, a lo más cambian en algunas
traducciones.
- Cuando hablamos de personalidad es la forma de ser, y para ser criterio, tiene que
apartarse en las expectativas de la cultura. Esto lo vamos a ver en la cognición (la
forma de pensar del sujeto, como la procesa), la afectividad (sujeto que cambia
estado de ánimo, es reactivo o plano), actividad interpersonal (manera en que sujeto
se relacionan) y control de los impulsos. A lo menos este patrón se tiene que dar en
2 áreas.
- Es importante saber donde lo ve, qué aspectos se observan y en cuales habría que
indagar un poco más, ya que se sabe poco o nada.
- El diagnóstico diferencial es una fantasía, donde las experiencias de las personas
son delimitadas unas por otras, tenemos puntos de intersección entre distintos tipos
de síntomas, así que se necesita saber bien a qué trastorno está tributando estos
síntomas. Hay que preguntarse si lo que vive el paciente, se podría ver observado
en otro trastorno.
- Esta forma de ser del paciente se expresa en una amplia gama de situaciones.
- Le trae problemas al sujeto o trae problemas para otros, los síntomas son
egodistónicos, los patrones generalmente son egosintónicos hasta que le provocan
algún tipo de deterioro.
- En el DSM no hacen diagnóstico TDP en la infancia.
- Cualquier TDP que se haga en la adolescencia, existe el riesgo de diagnosticar una
personalidad que aún se está formando, para poder hablar de un TDP tenemos que
entender que al final de la adolescencia o principios de la adultez podemos. Se
puede mencionar que tiene rasgos de cierto trastorno, y que se puede desarrollar en
el futuro.
- Esta forma de ser del paciente, se debe a su desarrollo, no a un accidente, al
consumo de sustancias, a otra enfermedad, etc.
- Las principales diferencias entre DSM y CIE-10 van en la edad, además en la CIE no
se incluye el trastorno esquizotípico entre los TDP. Lo relevante de esto es, para que
este trastorno no se desconsidere en caso de que no sea esquizofrenia o algo
similar.
- En CIE-10 no se encuentra el TDP Narcisista.
- En cada manual se describen tipos de TDP, las temáticas que hacen diferente a un
trastorno de otro, de cada trastorno lo que hay que saberse es la descripción general
del trastorno, lo del criterio A, y los componentes de cada uno. Lo que se
encontrarán en los subcriterios son las distintas maneras en cómo se presenta ese
patrón.
- El juicio clínico debe basarse en un piso, y eso es saberse los criterios que se
utilizan internacionalmente para diagnosticar. En una discusión clínica hay que saber
defender el juicio de uno.
- Tenemos que ver que exista una mínima cantidad de criterios para que se dé un
trastorno, el umbral diagnóstico.
- El paranoide es más desconfiado, celoso, celopata, es más vengativo.
- Un elemento importante en la esquizofrenia, nosotros nos vamos a encontrar con
que el paciente en algún punto perdió el juicio de realidad, en el TDP esquizotípico,
no encontramos que el paciente haya perdido el juicio de realidad. Es un sujeto que
se comporta de manera extraña, suele ser aislado socialmente, tener ideaciones
muy curiosas, pero un paciente que no necesariamente haya tenido ideación
delirante, es bastante común que estos pacientes en algún momento hayan recibido
el diagnóstico de una psicosis o esquizofrenia, porque se parecen mucho.

Diagnósticos:
- Con el DSM podemos lograr el diagnóstico descriptivo, con los criterios presentes, lo
que podemos observar que el paciente hace o dice, y son de categorías, discretas y
politeticos.
- En el modelo psicodinámico, aparece la figura de Kernberg, y se ve su nivel de
organización de personalidad, revisando la integración y diferenciación.
- Para hacer el diagnóstico de organización de personalidad, estructural, en el tiempo,
se han ido proponiendo diferentes criterios, al principio eran 3: grado de integración
de identidad, funcionamiento defensivo y prueba de realidad, luego se han ido
sumando más.
- En identidad, lo cual es el grado de integración y diferenciación del concepto de sí
mismo y así mismo de los otros significativos. Para esto vamos a mirar si la persona
es capaz de regular su autoestima de manera interna, es capaz de establecer
vínculos profundos con otros con grado de dependencia que implique que no pierda
su autonomía, es capaz de fijarse metas a largo plazo y comprometerse con estos
objetivos fijados, cuando habla de sí misma, es capaz de transmitirnos que se
conoce bien, profundamente, y que hay aspectos de sí mismo que le gustan o no le
gustan, es capaz de transmitir una rica imagen de otras personas importantes.
- La identidad es el concepto más importante al hacer un diagnóstico estructural.
- Las defensas son los mecanismos/estrategias que utiliza el yo para
controlar/manejar la angustia, son inconscientes. Las de buen nivel son defensas
que se instalan como barreras, si el impulso quiere salir, tiene que pasar esa
barrera, basadas en la represión, como formación reactiva, anulación,
racionalización e intelectualización, en cambio las más bajas son basadas en la
escisión, el impulso pasa derechito para fuera, mayor impulsividad, tenemos que
pensar en las defensas como barreras de la angustia.
- La prueba de realidad, vamos a mirar si paciente es capaz de anticipar las
consecuencias que puede tener su conducta (el juicio), si se puede adecuar bien a
los distintos contextos sociales, el paciente distorsiona los mensajes que vienen de
la realidad externa, tiene alucinaciones de algún tipo, si tiene algún tipo de ideación
rara o absurda y no la cuestione.
- La calidad de las relaciones interpersonales, la persona nos relata que tiene
permanentemente conflictos con la persona o más bien se lleva bien, es amistoso; si
es desconfiando o no, si establece relaciones donde es sometido o está tratando
someter a otro; si es que existen agresiones; es capaz de mantener relaciones
profundas, estables, de pareja o amistad, hay expresión de gratitud en las
relaciones, de compromiso.
- El funcionamiento moral (el súper yo), la persona es capaz de tener una forma de
enjuiciarse a sí mismo que es racional, es una persona que es capaz de adherir a
principios más generales o compartidos, es capaz de juzgarse a sí mismo de
manera realista, es capaz de cuidarse a sí mismo así como de cuidar a otros, es
flexible para enjuiciarse a sí mismo o enjuiciar a otros, logra adaptar distintas
perspectivas; tiene un superyó que es abstracto, independiente, que le aporten
confianza al yo.
- Los pacientes más limítrofes tienen muchos síntomas de distinta índole, crónicos,
polimorfos y difusos.
- En el caso del DIAGNÓSTICO DINÁMICO, en el ámbito de personalidad, nosotros
tenemos que mirar que para cada uno de los tipos de personalidad, podemos
establecer un perfil psicodinámico, podemos perfilar cada estilo de personalidad en
función de distintos criterios, siendo el perfil psicodinámico de los TDP.
- Se pueden ver el tono afectivo, estilo cognitivo, estilo interpersonal, actitud hacia sí
mismo, etc., y para cada uno de esto, encontraremos un perfil.
- Si está Hartmann por ejemplo, se ven las funciones del yo, autonomía primaria,
secundaria, neutralización, medio esperable promedio, adaptación aloplástico,
autoplástica, cambio de ambiente.
- En intelectualización, logra no conectarse con aspectos emocionales.
- La negación de la realidad es más baja que la negación de los propios impulsos,
porque en la negación de la realidad, es de alguna manera no querer ver lo que es
evidente. La otra negación de los impulsos, está asociada o aparece como frases
que aseguran a otro que algo no ha sido nuestra intención, pero en el fondo lo es, el
impulso sale disfrazado, sale tapado.
- La identificación proyectiva es más primitivo, descrito por Klein, y retomó Bion, en
este mecanismo lo que plantean ambos autores es que quedas ligado a aquello que
tu has proyectado en el otro, no te deshaces completamente de lo proyectado; esta
la idea de que se induce al otro de que se comporte de una manera que le estás
proyectando.

ÁREA ORGANIZACIONAL

- Más que tanta teoría, es importante comprender los procesos, que significa el
desarrollo de los equipos de trabajo, comprender que pasa con liderazgo, con roles
que son importante (cuando hay conflictos de roles), respecto a liderazgo plantearse
ante algunos autores, el tema del comportamiento organizacional a nivel individual,
grupal, organizacional, que pasa con los grupos y dinámica de los grupos.
- Al momento de analizar situación organizacional, esta estará en un contexto, el cual
es muy importante, y al entrar en la organización revisar si estamos hablando de una
realidad individual (problemas de roles, liderazgo, etc.) u organizacional de lleno (de
cultura, o liderazgo a nivel transversal) o grupal, situaciones entre áreas, más que
equipo, son grupos; saber identificar estos niveles, y siempre alineado con un tipo de
organización, un modelo de negocio, no necesariamente va a estar, pero siempre
hay que estar atento de la situación que se está viviendo, y alinearla con ese modelo
de formación por ejemplo en caso de un liceo.
- Saber sobre distintos temas, mobbing, burnout, diversidad, etc.
- Tener muy claro lo que es la gestión por competencias, cuando nosotros
intervenimos, no tenemos que perder de vista que hoy a nivel organizacional,
cuando debemos desarrollar capacidades, desarrollar una forma de trabajar, traer
gente a la organización, lo más eficiente y efectivo hoy día es la gestión por
competencias, ya que finalmente es el enfoque que nos permite la mayor validez
predictiva por un lado, como a su vez el tipo de enfoque que nos va a permitir va a
ser desarrollar competencias, orientado a lograr un resultado.
- Otra cosa muy importante es el Modelo Socio de Negocios (Ulrich), en este modelo,
en donde hay un cargo de Generalista, ese rol que tenemos en la organización, y
este modelo se basa en 4 subroles. En este modelo primero miramos lo del día a
día, un profesional que también mira a futuro, osea intervenir a nivel de procesos y
personas, donde tenemos al experto administrativo, ve procesos como
remuneraciones, descripción de cargos, selección y contratos, vemos procesos del
día a día, forma en cómo la organización funciona con estos procesos, saber que se
tiene que hacer en esos procesos; por otro lado el adalid de los empleados, va
dirigido a la persona de forma directa, trabajo con la persona, la calidad de vida, el
clima, las relaciones laborales y la capacitación cuando es para cerrar brechas,
ahora bien si está mirando el futuro y se quieren entregar herramientas para esta, se
ve la capacitación para el futuro. Y el socio estratégico, que es algo que es
transversal, nos vamos alineando con una estrategia, este es su foco y las metas
organizacionales.
- Un generalista implica el rol de staff, es el asesor estratégico de la línea, los
responsables de gestión de personas y agentes de cambio son los jefes. El
generalista irá asesorando y entregando herramientas a las líneas, en particular
contacto directo con el gerente y los jefes.
- En GGPP, donde miramos los procesos de GGPP, están a su vez estos 4 grandes
lineamientos, nuestra responsabilidad al gestionar estratégicamente personas son:
atraer y colocar, retener y recompensar, desarrollar y motivar, y por último controlar.
- Se separan en integración (reclutamiento, selección, inducción), la organización
(descripción de cargos y perfiles, gestión de desempeño), desarrollo (capacitación,
planes de carrera, sucesión, salida), retención (remuneraciones compensaciones,
beneficios) y control (sistemas de información, auditoria RRHH).
- Las dos técnicas más válidas hoy en día para selección son entrevistas por
competencias (Modelo Star) y los centros de evaluaciones (Assessment center),
ambas basadas en gestión por competencias; luego algún test dependerá de
acuerdo al caso. Cuando son cargos de guardias o algo así, por manejar armas,
SOLO en ese caso, podría ser importante un test de Rorschach. Entrevista de
eventos conductuales sería más pertinente para levantar perfiles de cargos.
- La estrategia tiene que ver con las distintas etapas que voy a proponer para lograr
un objetivo. Las técnicas es la acción específica, si yo voy a hacer un reclutamiento,
cuales son las fuentes de reclutamiento, primero se habla del proceso y luego uno
se va a lo específico, por ejemplo mi técnica en reclutamiento será utilizar las redes
sociales; las OMIL pertenecen a las áreas de desarrollo, donde reciben currículums
y trabajan mucho con sector más vulnerable de comunas, y los apoyan para su
reinserción laboral.
- Todos los procesos, cuando estamos hablando de atraer, la descripción de cargos
tengo que tenerla si o si, si hay problemas en esta área, hay que proponerlo, o si no
hay claridad (ambigüedad de rol) necesitamos levantar perfiles o descripciones de
cargo. La fuente para esto será el actual ocupante del cargo, actuales jefes directos
(si o si estas dos) y otras más. En técnicas, esto tiene que ver como levanto la
información, a través de entrevistas (EEC), cuestionarios, panel de expertos.
- Etapas de proceso de descripción de cargo: Requerimiento cliente interno o
momento de actualización; diseño del plan: definición de fuentes, técnicas y
enfoque; implementación de actividades para levantamiento de información; análisis
y diseño; validación de cliente interno en panel de expertos de preferencia;
publicación y socialización.
- En reclutamiento y selección. en función de la estrategia, hay que ver si se parte con
un reclutamiento interno, externo o mixto (externos para cargos básicos o
transitorios).
- Técnicas de selección por competencias: Entrevista STAR, Assessment Center,
Metodología de Assessment Center (juego de roles, simulaciones, etc.), certificación
de competencias (enfoque funcional), este último tiene que ver para organizaciones
con enfoque de competencias pero con carácter funcional, pero esto no lo hemos
pasado.
- Inducción corporativa: la persona para tener muy claro cómo hacer su trabajo,
necesita no solamente una buena descripción de cargo, sino también un proceso de
inducción bien llevado, por lo tanto a mi me van a estar presentando las condiciones
de como entro a mi trabajo, las prestaciones, las obligaciones de mi puesto/cargo,
con que áreas se relaciona uno, pero adicionalmente, esta todo lo que tenga que ver
para que uno comprenda lo que ocurre con la organización, conocer la empresa y la
organización, conocer su cultura, visión, misión, la historia de la organización; y otro
elemento es seguridad, ningún trabajador puede ingresar al trabajo con por lo menos
una charla de seguridad, este tema es crítico.
- Gestión del desempeño, tiene que ver con entregarle a un trabajador todas las
herramientas para que logre desarrollar y adquirir las competencias que requiere
para ser eficiente y efectivo en ese trabajo, y junto a esto, es clave que conozca sus
metas; la gestión del desempeño tiene que ver con entregar todos los recursos,
gestionar los recursos que requiere para concretar los resultados que necesita en su
cargo y para la organización; en esto es clave la evaluación de desempeño, si es
que existe como instrumento, y relacionado con esto si están levantadas las
competencias corporativas que definen perfil del trabajador. Competencias
corporativas son transversales, todos tienen esta competencia, siendo distinto por
nivel de organización. Esto permite mejorar el vínculo entre colaborador y jefe, ya
que habrá una buena retroalimentación; permite desarrollar planes correctivos, se
hace un plan de desarrollo para orientar mejora de ese trabajador; tengo información
para tomar decisiones, como por ejemplo decidir capacitar, o promover a otro; se
identifican necesidades de capacitación; herramientas para elaborar plan de carrera.
- Etapas gestión del desempeño: diseño modelo de gestión (definimos desempeño a
evaluar, como competencias, también quienes evalúan, si los jefes u otros, cuándo y
cómo, capacitar a jefes para que sepan de qué se trata; luego viene la
implementación, retroalimentación (si o si) y evaluación; y por último un seguimiento
al plan de desarrollo, identificando brechas positivas y negativas.
- En implementación está la partida, la primera conversación del año, las metas y
competencias; luego se retroalimenta en base a cómo ha ido el año, y finalmente se
cierra.
- Retroalimentación siempre presente, persona tiene que comprender de qué se trata,
entregarle evidencias del porque se le está evaluando bajo, medio o alto, se van
haciendo preguntas para que persona esté dispuesto a aceptarlo, y luego se hace
un plan de mejora/desarrollo.
- Cuando la persona cumple, nos vamos con procesos de reconocimiento y
recompensa.
- Distintas acciones para formación o desarrollo, como delegarles la oportunidad de
ser líderes de un proyecto, ser relatores internos, un mentoring para que empiece a
entrenarse en puestos de jefatura, la capacitación se utiliza mucho para cerrar
brechas.
- La capacitación, sus objetivas serán para cerrar brechas, desarrollar competencias
que no han alcanzado nivel esperado, pero también para preparar a la organización
para el futuro, la capacitación es un proceso de gran utilidad, clave para la mejora
continua, en constante proceso de desarrollo.
- El proceso de capacitación tiene 4 etapas, DNC (detección de necesidades de
capacitación), donde se levantan necesidades de capacitación, a través de
entrevistas, reuniones, cuestionarios, analizando descripciones de cargo; luego el
diseño, donde se orienta al diseño de capacitación, la metodología de andragogía,
capacitación de adulto, tiene que ser muy práctica, la teoría no me sirve o muy
escasamente, tiene que ser capacitación práctica; y luego la hacemos, etapa de
implementación, con mucha participación de la gente; y concluido eso evaluamos,
con la encuesta de satisfacción, se evalúa aprendizaje, que puede ser también a
través de un caso, y luego se evaluarán la transferencia, las competencias, es decir
la implementación de prácticas, ya se está evaluando la principal competencia
aprendida por el trabajador, si lleva a la práctica, y por último el cuarto nivel que es
el impacto.
- En cuanto a la Intervención Organizacional, que puede ser a corto plazo (Consultoría
de procesos) o a mediano y largo plazo, es decir Gestión de Cambio o D.O., para
esto hay que tener presente los tres niveles de la organización, y si será a nivel
individual, grupal u organizacional.
- Si o si hay que tener claro el diagnóstico, y para esto hay que basarse en un modelo.
- Normalmente se utiliza el modelo de Hax y Majluf, Weisbord.
- Desde Weisbord hay que analizar las 6 dimensiones críticas.
- En Nadler y Tushman es importante saber las dimensiones desde donde se ve la
organización, poder identificar lo que es formal versus lo que es informal, y por otro
lado, la congruencia, que sea objetivo, su estructura, todas estas son compatibles
con las variables que salen del modelo. Desde este modelo hay que saber identificar
lo formal de lo informal (cosas no estructuradas, no declaradas formalmente, a veces
existen conflictos de roles ya que nunca pasaron descripción de cargo, etc.), el
trabajo propiamente tal, y la congruencia entre las áreas.
- La indagación apreciativa es un enfoque, no un modelo, por ejemplo utilizar modelo
de Weisbord desde un enfoque de Indagación Apreciativa.
- Es importante saber las etapas del diagnóstico, donde se presente que se levantará
información, basado en un modelo, y saber identificar cuáles técnicas habrá que
utilizar, a quienes serán aplicadas y la frecuencia, también es importante tener claro
que voy a diagnosticar; y así hasta llegar a la última etapa.
- Proceso de resistencia al cambio: se están negando al cambio, luego se dan cuenta
de que existe pero se resisten, después ya se meten al proceso y comienza la
exploración, hasta que adquiere competencias y se compromete con el cambio.
- Cuando personas no están informadas, el plan comunicacional es clave; dicho eso
capacitamos para que el no puedo se transforme en puedo, y al final entramos en el
compromiso, personas lograron el rendimiento deseado, y ahora se reconoce, se
compensa.
- Si preguntan algo del diseño, más específicamente sobre objetivo y actividades,
sobre todo el foco que tendrán estos.
- Clima importante saber que son percepciones compartidas, y junto con esto la
cultura, que son los valores compartidos. Tener presente las manifestaciones de la
cultura, en caso de que tengamos que proponer algo en relación a esto, y tener
presente algún modelo, algún modelo que ayude a proponer formas de intervenir,
para mejorar clima o cultura por ejemplo, Schein habla de artefactos, valores y
supuestos subyacentes; también Carolyn Taylor, cuáles serán los comportamientos
(prácticas concretas), símbolos (que tipo de celebración habrá aquí, la historia, los
rituales, como reconozco a las personas), y los sistemas.
- Si existe un caso de hostigamiento por parte de los gerentes, hay que revisar los
riesgos psicosociales, sobre todo en algún caso donde aparezca un Sindicato.

ÁREA EVOLUTIVA

- Lo que más tenemos que saber se relaciona con las etapas (embarazo, lactante,
pre-escolares, escolares, adolescentes, adultez y vejez).
- En las teorías podrían ser de Erikson (psicosocial), Piaget (cognitivo), Apego
(Bowlby/Ainsworth), Kohlberg/Gilligan (Moral).
- También el proceso de psicodiagnóstico.
- Siempre tener en cuenta el contexto donde se encuentra la persona, y las tareas que
se deben cumplir para cada etapa.
- En cuanto a Primera infancia, en conceptos de personalidad, rasgos y estilos,
debemos saber que la personalidad se forma tanto con un temperamento (biológico),
siendo tres, lento, fácil y difícil, y por otro lado el carácter que es lo ambiental.
- En el desarrollo socioemocional y apego, tenemos que saber sobre teorías de la
personalidad y del desarrollo socioemocional, como autoconcepto-autoestima,
regulación de las emociones, basado en teorías de Erikson (confianza vs
desconfianza) y Freud. En apego debemos saber los inicios de la teoría, saber los
conceptos de Bowlby (apego), y es Ainsworth que nos habla de los tipos de apego, y
que es lo que pasa cuando hay fallas en los tipos de apego.
- Siempre ocurren situaciones a lo largo del desarrollo del niño, por ejemplo pérdida
de la madre por muerte o separación, lo que generará una falla en el patrón de
apego, lo que se va internalizando es por esta falla en los patrones, el niño
internalizará que no fue digno de ser cuidado, por lo que estaba bien el hecho de
que se quede solo. También si es una madre más ausente por temas de trabajo o
algo en específico, generando inconsecuencias en el niño. También madres que no
dejan que exista una diferenciación entre ella y su bebé. Todo esto produce una falla
en el vínculo o tipo de relación que tendrá con otras personas.
- Fallas se pueden dar por la ausencia, por discontinuidad o la inseguridad, uno no se
siente seguro del vínculo que tiene con esa persona pese a haber estado.
- En Prenatal, saber las etapas, desarrollo emocional (Stern y constelación maternal)
y su desarrollo físico.
- Del Lactante y preescolar, ver el desarrollo de los reflejos (sentidos, percepción,
reflejos), cognitivo (Piaget y los logros para cada etapa, también las funciones
ejecutivas y la teoría de la mente); los hitos del lenguaje (a qué edad debe hablar) y
temas de moralidad (Piaget, Kohlberg y Gilligan).
- Según Piaget, de los 0 a 2 años está la etapa sensoriomotriz, de los 2 a 7 años la
etapa pre-operacional, pero es más probable que nos pregunten por operaciones
concretas (7-12) y formales (12 años). Hay que tener claro que según la edad,
vamos a estar en cierta etapa, y estar atento al caso de acuerdo a las características
que presente el niño.
- Etapa de Operaciones Concretas: es lo opuesto a lo que pasa en lo anterior, el niño
logra descentrarse, logra sacar su punto de vista y logra comprender el punto de
vista de otros (en esta edad ya se debe lograr la teoría de la mente, comprender a la
otra persona), esta es la característica fundamental, en cambio en el pre operacional
solo ve su propio punto de vista e intereses; al descentrar el punto de vista, también
es capaz de ver otras realidades, más de un aspecto, también logra descentrar de
cosas de género por ejemplo, que el pelo largo no es solo de niña y pelo corto no
solo de niño, cosas que antes no podía diferenciar. Otra característica es la
reversibilidad, niño logra darse cuenta que estados son transitorios, reversibles,
puedo volver a un estado anterior (que agua se transforma en hielo y viceversa), y la
capacidad de razonamiento espacial, que un niño puede saber qué camino ocupar,
pensando en su mente con esto, o por ejemplo en un videojuego, donde conoce el
mapa, y eso lo hace desde la mente. Como otra característica tenemos la
conservación, apariencias pierden poder y comprende la identidad, poder
descentrarse que niño tiene pelo largo igual, se conserva que sea hombre
independiente de su pelo o como se vista por ejemplo; también se empiezan a
generar relaciones de causa-efecto, antes solo eran causa-causa, en cambio acá
empiezan a preguntar por qué, quieren saber qué causa efecto que estamos viendo.
La clasificación, que pueden empezar a clasificar en animales por ejemplo, o países
por continentes, clasificar en distintos grupos. La seriación e inferencia transitiva,
entender un elemento comparándolo con otros dos, el niño pre-escolar iría una por
uno ordenando, en cambio el escolar puede inferir en qué lugar va algo y lo pone
entre medio.
- Para la adolescencia, se llegan a las operaciones formales, y aquí está el gran
cambio, es bastante claro, el gran logro es la capacidad de pensar en forma
abstracta, poder pensar en las ideas, en cosas que nunca he visto, en sentimientos,
cosas no tangibles, ya que niño escolar si bien ya piensa cosas en su mente, son
cosas que él haya conocido o podido trabajar en algún momento, ya no está anclado
en el aquí y el ahora. No todas las personas llegan a las operaciones formales, o
algunas que llegan razonan desde operaciones concretas, pero se espera que
desde los 12 años lleguen a esta etapa. Por ejemplo un adulto que no sea capaz de
pensar de manera abstracta, desarrollo cognitivo está muy unido en desarrollo
moral, tener como base haber logrado operaciones formales para llegar a una etapa
postconvencional, si es una etapa menor, probablemente no haya llegado a las
operaciones formales. Tiene que ver mucho con lo social, la educación formal para
llegar a esta etapa de operaciones formales, o en los grupos en los que te muevas, o
así mismo las propias capacidades cognitivas que uno tiene. Tiene un razonamiento
hipotético-deductivo, pueden llevar a cabo procedimientos para llegar a la solución
de problemas, como establecer hipótesis y pruebas de ellas para comprobarlas.
- En Psicología Evolutiva en la infancia y adolescencia, se espera saber sobre
desarrollo socioemocional, apego y sexualidad; consideraciones técnicas y éticas en
observación y evaluación con niños, y factores protectores y de riesgo.
- En cuanto a socioemocional y sexualidad, saber autoestima y autoconcepto, como
individuo se ha ido desarrollando, esto en etapa escolar y adolescencia está en
constante construcción, la identidad de género, los estilos de apego (como algo que
impacta en tipos de relaciones que tengo), tener bastante claro las teorías de la
adolescencia (Stanley Hall), teorías psicoanalíticas (Freud, Anna Freud, ella teoriza
los mecanismos de defensa propios de la adolescencia, como intelectualización y
ascetismo; Blos, quien define que existirían subetapas en la adolescencia, siendo la
temprana, media y tardía, saber que se espera en cada etapa; y Aberastury, quien
habla del síndrome de la adolescencia normal, si conductas de la adolescencia son
normativas o no). Desde socioafectivo y sexualidad, tenemos a Josselson (que toma
a Mahler y como eso ocurre a nivel psíquico en la adolescencia, como debe
separarse emocionalmente de sus padres) y luego Quiroga (como base a Winnicott,
y habla como el grupo de amigos funciona como un espacio transicional en la
separación de los padres); y las relaciones de pareja y elección de pareja, desde un
autoerotismo a una elección externa, siendo normal al principio las conductas
masturbatorias.
- Primeros cambios que tienen que existir son los cambios físicos, y ese es el primer
duelo que el adolescente tiene, como va perdiendo este cuerpo. Luego el duelo por
la identidad infantil, que por ejemplo ahora piden cosas en tu casa, o pasas a
primero medio y las notas importan, muchas veces ocurre que adolescentes están
en fluctuación entre tener responsabilidad y no tenerlas, o rechazarlas por la
identidad infantil. Y el duelo por los padres omnipotentes de la infancia, como se
pierde la imagen de los papás que lo sabían todo, como esto va haciendo que cada
vez más adolescentes se vayan dando cuenta que los padres se equivocan, tienen
propios conflictos, y esto hace que tengan que pasar por el duelo de la caída de la
imagen omnipotente de los padres.
- Aberastury en el síndrome de adolescencia normal, habla de algunos síntomas, pero
ella quería ser muy enfática en que esto es algo normal, pero tiene que estar dentro
del rango de lo esperable, que todos los adolescentes están en la búsqueda del sí
mismo y la identidad, LA GRAN TAREA DE LA ADOLESCENCIA, definir quién soy
en distintos aspectos (físicos, emocional, etc.), la tendencia grupal, en constante
querer salir, estar con sus amigos, con la necesidad de intelectualizar y fantasear,
necesita ocupar nuevas capacidades, si está constantemente pensando y dando
ideas, y es esperable que existan crisis de tipos religiosas, desde ateísmo hasta un
misticismo fervoroso, comprometerse mucho con una idea religiosa, sin dudar de
ella y dejando de lado otras necesidades; la desubicación temporal, normalmente
personas pasan a los 5 años a tener procesos secundarios, que tiempo pasa a
funcionar desde consciencia, que hay que reprimir ciertas cosas, pero con el
adolescente se pierden los procesos secundarios, eso parece, como que pierde el
tiempo (jugando playstation o LOL, no sé da cuenta el tiempo, pasa muy rápido o
puede ser muy lento); todo el tema sexual, desde un autoerotismo, líbido en el
propio cuerpo, hasta una heterosexualidad adulta, poner toda la pulsión en un otro; y
luego actitud social reivindicatoria con tendencia antisociales, ir a marchas,
escaparse de clases una vez, escribir en mesas, pero sin transgredir la ley o robar
algo; contradicciones sucesivas en las manifestaciones de la conducta, donde
empieza a pensar muchas cosas que le gustan, pero hace lo contrario (por ejemplo
cuidar medioambiente, pero aún manda la conducta y bota papeles al piso);
separación progresiva de los padres y constantes fluctuaciones del humor y del
estado de ánimo.
- En Peter Blos, es importante identificar si es una adolescencia temprana (tiene que
ver con cambios en el cuerpo), adolescencia media (tiene que ver con lograr la
identidad, de los 13 hasta 18-19) y luego ya adolescencia tardía (tiene que ver con
búsqueda vocacional, proyecto de vida, búsqueda de pareja).
- En Josselson, tenemos las etapas de Mahler que se dan a nivel físico, dice que
adolescencia comienza a diferenciarse, en ideas, en opiniones, y empieza a
separarse físicamente, la práctica y experimentación se hace en el grupo de amigos,
haciendo cosas que en el grupo familiar no puede hacer, es el período más largo y
dura un poco más; luego de a poco comienza a reacercarse, no completamente ya
que le genera ansiedad volver a estar en simbiosis con los padres, hasta que llega
un momento donde se consolida el reacercamiento y adolescente logra reacercarse
a figuras paternas sin sentirse absorbido.
- Es muy importante tener claro el rol de la familia, tener claro las dinámicas que se
dan a nivel escolar, importancia que tiene el grupo de pares y rol sociabilizador que
juega el grupo de pares en el colegio, lo que yo comprendo de mi (autoestima,
habilidades) se ha ido generando en la dinámica con el grupo de pares.
- Resiliencia es la capacidad de sobreponerse a traumas o situaciones complejas que
uno haya vivido.
- En Psicología evolutiva de la Adultez es importante saber las tareas del desarrollo,
tenemos varias etapas, Adultez emergente, adultez propiamente tal y luego la vejez.
- Proceso psicodiagnóstico importante, ya que siempre lo preguntan: primero el
contacto inicial donde estará el paciente, pero en caso de ser un niño, es importante
contactar con los padres o cuidadores, si es un adulto con problemas cognitivos,
tener a alguien para que puedan recibir la información, tener el consentimiento,
asentimiento, siempre tener muy atento esto, y entonces generar un motivo de
consulta; luego vienen las entrevistas, que dependiendo la edad puede ser de
anámnesis, al niño o a sus cuidadores; luego la primera hipótesis que me hago;
después la evaluación (los test aplicados); la resolución donde se genera una
hipótesis definitiva y la devolución, en el caso de ser niño/adolescente, primero a él,
y luego con los padres, dependiendo de lo que el niño quiera, como se sienta más
cómodo (no son los nombres técnicos, pero así son las etapas).
- En esto son importantes las consideraciones éticas a tener, por ejemplo a quien se
lo entregamos y donde se lo entregamos, en el caso de un colegio, no podemos
entregarle toda la información al colegio, ver cómo se organiza la devolución para
entregarle información al paciente y también a las demás personas. Siempre va a
estar el derecho a que el paciente sepa la verdad, se podrían explicar síntomas
asociados y buscar comprender el diagnóstico en un proceso terapéutico, y así poco
a poco ir mostrándole el diagnóstico.
- Otra cosa que ocurre mucho es que los test que ocuparon no eran los correctos,
estar atento a las estandarizaciones, si la persona habla otro idioma o es de otro
país. También estar atento al orden en el cual se hacen las evaluaciones.
- Importante saber sobre la teoría psicosocial de Erikson, el estadio, las crisis que hay
que resolver, buscando un equilibrio entre los polos, tiene que quedar un poco del
otro; y el logro: En la infancia está confianza v/s desconfianza, generar confianza
con el mundo, debido al vínculo seguro con la mamá se empieza a seguir seguro el
niño, pero si no ocurre se siente muy desconfiado; en niñez temprana autonomía v/s
vergüenza, donde comienzan a ver el desarrollo físico, empiezan a moverse, pero no
tener tanta vergüenza si no lo logro hacer bien; en pre-escolar iniciativa v/s culpa,
como ya tengo las habilidades, las tengo que dominar, físicas y cognitivas, empiezo
a tener la iniciativa de hacer las cosas, pero puedo sentir culpa de hacerlas mal,
hacer daño; escolar industriosidad v/s inferioridad, tiene que ver con la llegada del
mundo escolar, me empiezo a comparar con mis compañeros, se puede sentir
inferior, la importancia del grupo de pares y se genera como fuerza la competencia,
capaz de hacerlo; adolescencia identidad v/s confusión de roles, donde se espera
como tarea que uno defina su identidad en distintas áreas de desarrollo y no quede
confuso en distintos roles, pero es difícil, generando temor; juventud intimidad v/s
aislamiento, lograr una relación de pareja; Adultez generatividad v/s estancamiento,
como entrego nuevo conocimiento, con mis hijos genero espacio para que se
desarrollen; Vejez, integridad v/s desesperanza.
REPASO PSICODINÁMICA

Elementos generales de la evaluación e intervención clínica:


- Etapas del proceso de evaluación psicológica (siempre lo preguntan):
- Entrevista Inicial: en dos elementos centrales, pensando en la entrevista
clínica como instrumentos, que permite levantar información del paciente, y
también en muchos casos esto incorpora una anámnesis (en infanto sobre
todo), saber todo lo que contiene la anámnesis; además saber el motivo de
consulta de la persona, saber cuales son los signos y síntomas.
- Formulación de hipótesis: no basta con saber el diagnóstico de signos y
síntomas, sino que también saber sobre la realidad de la persona, aspectos
más contextuales, y vamos a tener una idea de lo que le está pasando a la
persona.
- Batería de test psicológicos: cual es mi formulación de hipótesis y que es lo
que quiero saber, puede que quiera descartar algunos, así que tengo que
utilizar un test adecuado para esto.
- Contrastación de hipótesis: cuando ya tengo los resultados de la prueba,
necesito ver como estos resultados afirman o contrastan mis hipótesis, pero
hay que tomar todos los elementos, sumando la entrevista inicial y lo de las
sesiones.
- Entrevista de devolución: contemplar a quien le hacemos esta devolución, si
es un paciente adulto es para él, pero si es adolescentes, sería para los
padres y el adolescente también. En adultez, si es alguien que no está con
un buen funcionamiento, con sus facultades mentales en su pleno uso, hay
que dárselo a su acompañante.
- Informe psicológico: el informe se hace en caso de derivaciones, colegio,
trabajo, etc.; hay que saber para donde va el informe, no será lo mismo si va
para el colegio o si va para el psiquiatra; el campo de actuación, que es lo
que se hará con este informe, uno se hace responsable, y la utilidad que
tendrá para el evaluado, agregar resultados, conclusiones y sugerencias, sea
para el colegio, o una persona adulta.
- Con respecto a las baterías de Test, hay que pensar que tenemos 3 grandes
áreas evaluadas: el funcionamiento intelectual de adulto (un WAIS para
solicitudes de afuera, pero si es para la persona solamente por ejemplo, ver
otro test no estandarizado); luego en personalidad, es más amplio el
espectro, ya que tenemos pruebas proyectivas como RO, TRO, TAT, otras
de proyección pero de estimulación verbal, y también los dibujos, se pueden
utilizar en adultos pero el foco es distinto; para evaluar estructura de
personalidad solo me sirve el RO, pero si quiero evaluar dinámicas de
personalidad, puedo hacer un TRO; y finalmente en organicidad se puede
aplicar un Bender (Bip o Koppitz).
- Evaluación infanto juvenil: Cat (H y A), figura humana, familia kinética (dibujo
de la familia, donde se dibuja, donde se muestra, es una consigna donde la
familia esté haciendo algo, para ver la dinámica de cómo funciona la familia),
el HTP es el árbol caza personas; Rorschach, Bender, Juego.

Enfoque Psicoanalítico en sus inicios:


- Autores importantes: Freud, Mahler, Klein, Kohut, Winnicott, Bion.
- Psicoanálisis, hay que entender que es una de las teorías más antiguas, pero se ha
ido actualizando a los pasos de los años, hoy se habla más de las teorías
psicodinámicas que engloba una visión más amplia, incluso con una mirada más
sistémica pero con un componente inconsciente.
- La premisa freudiana clásica habla del contenido icc, y que parte de la terapia es
traer ese contenido al consciente, y hacer una catarsis (se fue descartando después,
ya que no resuelve el conflicto interno), el psicoanálisis relacional trabaja más allá,
busca qué hacer con ese contenido que se trae a la consciencia.
- En los inicios, vamos a pensar que si se mantiene que la personalidad se da en los
primeros 5 años de vida, eso se mantiene hasta la actualidad, pero hoy se piensa
que se puede seguir trabajando con esos elementos, la forma en la cual trabajamos
si está influida por aquellos elementos del icc.
- El contenido icc hace presión en la cc, y empieza a causar angustia, es cuando
aparecen los mecanismos de defensa, los que nos permiten manejar ansiedad que
nos causa el contenido icc. Cuando pensamos en los mecanismos, se pensaba que
problemas psicológicos aparecían cuando los mecanismos de defensas no
funcionaban o manejaban bien la angustia. Lo que hace el terapeuta, es analizar
elementos del subcc, a través de análisis de sueños y la asociación libre, como la
persona narra sus historias, cómo se relaciona con otros, etc.
- Principales aportes: es un enfoque poco experimental, pero sí contribuyeron al
desarrollo de psicología experimental, saber que fue un punto inicial que no solo lo
que vemos es parte de la psicología, también lo que no vemos. Muchas de las
teorías siguen vigentes, como Erikson, y la teoría de las etapas psicosexuales de
Freud.

Modelo Estructural del Aparato Psíquico:


- Esta es una de las formas de respuesta que podemos utilizar, hacer una mezcla
entre esto y las etapas del desarrollo psicosexual, o viendo cómo funcionan los
mecanismos de defensas, esta es la base de la teoría psicoanalítica.
- Ello, Yo y Súperyo.
- Una de las formas de hacer diagnóstico tiene que ver con reconocer estas
estructuras y poder relacionarlas entre sí, relacionando con etapa sexual,
mecanismos, angustia, etc.
- Importante saber como se ha desarrollado el superyó, si es laxo, punitivo. A medida
que desciende la estructura de personalidad, el superyó es cada vez más punitivo y
rígido. En una persona psicópata el superyó es más rígido, y es castigador/punitivo
pero con los otros. El superyó termina de formarse cuando se resoluciona el
complejo de Edipo.

Teoría del Desarrollo Psicosexual:


- Personalidad se va formando a través de etapas, y existe esta pulsión sexual que se
va apoderando de distintas partes del cuerpo, la energía sexual es la fuerza
impulsora de la conducta, y tiene que ver con donde esté fijada la líbido.
- Hasta los 5 años es la formación de estructuras psíquicas, y veremos si se
desarrolla de manera normativa o no.
- Etapas de desarrollo psicosexual se van dando de manera continua, pero cuando no
se resuelven de buena manera, existen fijaciones.
- Son: oral (0-1), anal (1-3), fálica (3-6), de latencia (6-12) y genital (12 en adelante).
- Niños buscan satisfacer mediante las distintas partes del cuerpo.
- La fase oral lo más importante, es que se ve marcada por la dependencia, es el
primer año de vida y niño es totalmente dependiente de la madre, para el
diagnóstico, es para las personas muy dependientes, le cuesta tomar decisiones,
dependencia es propia de fase oral. Tiene dos etapas, oral succión y oral sádico. La
persona con funcionamiento depresivo, se encuentra acá. El conflicto principal es si
tienen que usar destete.
- En la fase anal, el control de esfínter es lo central, la satisfacción o gratificación tenía
que ver con el control de niño para hacer sus necesidades, eso conduce a la
sensación de logro e independencia. Depende el logro de esta etapa de que los
niños se sientan capaces, hay problemas cuando existe sobreexigencia por parte de
los padres. Se encuentra lo anal retentivo (asociado a características obsesivas,
control, todo tiene que funcionar de una determinada manera) y lo anal expulsivo
(asociado a lo paranoide, la agresión se pone afuera, en el mundo, también las
personas celopatas).
- Fase fálica pensamos en complejo de Edipo y Electra, en esta etapa lo que cuenta
son los genitales, es super común tocarse ya que no se sabe porque no se tiene lo
mismo que las otras personas, empiezan a ver a la figura del mismo sexo como un
rival, y la angustia en esta etapa es la angustia de castración. Una persona con un
funcionamiento narcisista, usualmente tiene una figura que ha sido super castradora,
que tenga mucha rabia contra esa figura y que sea muy inseguro, se relaciona con
problemas o nivel de autoestima. La angustia de castración tiene que ver con el
miedo que experimenta el niño ante la instancia de cumplir con estas fantasías
inconscientes que están prohibidas; el hombre pollerudo, mangoneado por ejemplo,
y en un contexto más laboral, una persona que nunca se atreve a aspirar a un cargo
más alto porque siente que no es capaz.
- Etapa de latencia, etapa donde líbido se pone afuera, como en competencias,
deportes, generalmente la persona hace algo externo, estamos viendo cuales son
los resultados de las competencias de formarse el superyó en la etapa de anterior,
ya en esta edad se pueden empezar a ver algunos rasgos de la personalidad, pero
aún puede seguir modificándose.
- En fase Genital hay una aparición de interés sexual, por el mismo u otro sexo, acá
más bien vamos a ver cómo se han resuelto las fases anteriores, y tendrá que ver
con todo lo anterior, como me vinculo con los otros, me identifico con determinado
género, etc.
- Generalmente las fijaciones se dan en fases anal, oral y fálica.

Mecanismos de defensa:
- Mecanismos narcisistas (inmaduras): proyección y negación.
- Mecanismos inmaduros, primitivos, basados en la escisión, no integro al sujeto:
Regresión (cuando uno quiere ir acostarse en posición fetal por ejemplo); fantasía,
somatización; conducta pasiva agresiva (mal manejo de rabia).
- Mecanismos neuróticos: control, aislamiento, racionalización (elementos más
basados en el sentido común), disociación, intelectualización (más armada, más
teórica); formación reactiva, represión.

Melanie Klein:
- Hace una distinción súper importante, ya que habla de las posiciones, desde ahí
nosotros pensamos que es en algo que puedo funcionar transitoriamente, pasando
de una a otra.
- Para que el niño empiece a conocer el mundo, necesita una mamá o cuidador que le
comience a enseñar el mundo.
- Posición esquizoparanoide, primera posición por la que pasa el niño: la relación de
objeto es parcial no logro integrar lo bueno y lo malo de sí mismo, las angustias son
de tipo persecutorio y los mecanismos de defensa están basados en la escisión
(devaluación e idealización, por ejemplo). Lo que ocurre es que el niño no logra
integrar que la mamá es un mismo objeto, encontrando lo oral sádico y lo de
succión, existe un pecho buen y un pecho malo, no se da cuenta de que es lo
mismo.
- En la medida que niño va desarrollando aparato mental, se va dando cuenta que es
lo mismo, pero genera angustia porque piensa que dañó lo que quiere, y ahí
aparecen las defensas maníacas, las cuales son normativas, expresadas a través
del control triunfo y desprecio. Estas son intermedias, para pasar de una posición a
otra.
- Si persona funciona desde posición depresiva, es más neurótico, en
esquizoparanoide es limítrofe alto o bajo.
- Posición depresiva es la posición más avanzada, más sana de estas, en defensas
maníacas me doy cuenta que las embarré, pero mi reparación es súper pobre; en
posición depresiva haces todo un proceso de reparar el daño causado, es
proporcional a la acción que yo hice, logra hacerse responsable.

Donald Winnicott: psicodinámico relacional


- De los autores que más ha aparecido en los últimos años.
- Es un autor que dice que el inconsciente es importante, pero el contexto es central,
si yo me desarrollo en entorno nutritivo, mi aparato mental se desarrollará bien. A
partir del nacimiento, no esperamos que el niño sea un ser único, es una díada entre
el niño y la madre, por lo cual es fundamental que exista un cuidador.
- En primer año de vida, niño y mamá son el único ente, y tiene que empezar a
mostrarle cómo funcionan las cosas, en los primeros meses de vida, el entorno es
sinónimo de la mamá, es importante que en este entorno el cuidador aporte
sentimiento de seguridad hacia el niño, pero el exceso de apego puede tener
dificultades o ser patológico, el concepto de madre suficientemente buena, cuando
mamá se vincula con niño tiene que poder acoger al niño, identificar necesidades
físicas y emocionales, y satisfacerlas. A partir de la frustración, es un elemento
central para promover desarrollo del aparato mental, para tener adecuada salud
mental. Tiene que emerger porque niño tiene que aprender a lidiar con eso, a través
de un entorno que sea protegido, y eso permite que niño se vincule con la realidad.
- Elementos centrales de la teoría para realizar diagnóstico:
- Funciones maternas: plantea que mamá tiene que hacerse cargo de sostener al
niño, ayuda a que niño se vaya acercando paulatinamente a la realidad, que lo
frustra cuando es necesario, y aquí encontramos dos conceptos importantes,
Holding (sostenimiento emocional) y el Handling (sostenimiento físico), si se
sostienen desde uno, tampoco le da una contención completa.
- Dentro de este contexto, Winnicott se refiere al rol del padre, desde una visión
anticuada pero aparece, de que papá debe sostener a la madre, para que esta
pueda sostener al niño.
- Luego aparece concepto de ilusión/desilusión, él plantea que mamá o cuidador, lo
que hace al vincular al niño con el contexto, que empiece a conocer una realidad
donde sea sostenido física y emocionalmente, pero también tiene que haber
desilusión, para que así exista tolerancia a la frustración, pero para esto también
tiene que existir ilusión a través de la vinculación. Van de la mano con la madre
suficientemente buena que es capaz de frustrar, tienen que estar estos dos
elementos.
- Objeto transicional, existe un espacio transicional, brecha que se abre entre quien
soy y quién es este cuidador que me está ayudando a conocer el mundo, por lo cual
los objetos transicionales son aquellos objetos que ayudan a superar la separación
de la madre.
- Si este proceso se da de una buena manera, es decir tenemos una relación buena,
tendremos un verdadero self, yo sé quien soy, tengo claro cosas buenas y malas,
soy auténtico, etc., cuando este proceso no se da de la manera esperada, la
patología es la aparición de este falso self, es cuando la persona no logra ser como
realmente es, porque ha tenido que autosostenerse; me desconecto de lo que me
ocurre, teniendo sensación de vacío.
ÁREA COMUNITARIA

- Las intervenciones psicosociales son construidas fundamentándose en acciones


promocionales y preventivas v/s una mirada más clásica donde encontramos
intervenciones paliativas, que aparecen después de que ya tenemos la problemática
o patología de salud mental.
- En desarrollo de competencias o sujeto-entorno tiene que estar ligado con la
planificación tradicional; la tradición intervención en red junto a la planificación
situacional, trabaja con ecomapa y mapeo de redes; y tradición amplificación
sociocultural se relaciona con planificación participativa.
- Las tres tradiciones son desarrollo de competencias / sujeto entorno, intervención en
redes y amplificación sociocultural, cada una responde a fundamentos
epistemológicos distintos, la primera tiene una visión de la realidad totalmente
objetiva, fundamentada en psicología social clásica, una visión positivista de la
ciencia; la segunda está basada en el constructivismo, se va construyendo en la
interacción con su sistema; y para amplificación sociocultural, damos un paso más
allá y nos situamos en el construccionismo social, realidad se construye tomando
elementos culturales y sociales, por tanto, la única con lógica positivista es la
primera tradición, de desarrollo de competencias.
- En tradición sujeto entorno, estos son independientes pero interrelacionados, el
problema estará construido entre el desajuste que existe entre estos dos planos,
puede ser por falta de capacidades del sujeto o del entorno.
- Desde el modelo de apoyo social, hay distintos tipos de apoyo, de acuerdo a la
demanda que tiene la persona, existen formas formales e informales de apoyo
social.
- En tradición intervención en redes, todo se trata de sistema, de redes y de
relaciones, en interacción; tenemos a la base la ecología social, donde vemos el
microsistema, mesosistema, exosistema (podríamos encontrar lineamientos de
algunas políticas educacional, trabajo de padres), macrosistema (las políticas se
pueden entender tanto dentro de las exo como en las macro, además ideología,
modelo económico, etc.) y cronosistema. Al intervenir tenemos que ver los procesos
y estructura, son las dos dimensiones de intervención.
- En amplificación sociocultural, se observa asimetría de poder, vinculado con las
relaciones de poder entre distintos grupos o actores, el problema en los cuales
vamos a intervenir tienen que ver con las relaciones de dominación, control,
desigualdad, asimetría, mecanismos de control social. Como estrategia de
intervención, tiene que ver con las posibilidades de los sujetos para agenciar,
provocar cambios desde su realidad, ver al sujeto como actor social de construir y
modificar su propio entorno y realidad; concientizar y desnaturalizar.
- Verbos de objetivos: problematizar, concientizar, etc.
- Un objetivo de intervención desde el modelo de ecología social, podría estar
enfocado en las dimensiones de estructura y procesos.
TÉCNICAS CUALITATIVAS

- Las tradiciones de investigación (llamadas diseños de investigación en cuantitativo)


encontramos: Teoría fundamentada, Etnografía, Fenomenología, Estudios de caso,
Etnometodología, Estudios Biográficos e Investigación-Acción.
- La Etnografía busca conocer el fenómeno experimentando insertarme en el
contexto, participando, entrando al contexto. Todas las investigaciones cualitativas
tienen una aproximación al contexto, hay que rescatar la experiencia del sujeto.
Tiene que ver con la cultura, una aproximación naturalista mediante observación.
Otra característica es la inserción prolongada en el tiempo, es decir, no hacemos
una sola observación, si no que hacemos hartas observaciones en el tiempo.
- En Teoría Fundamentada
- La fenomenología se basa en la experiencia construida por los sujetos, como la
vivencian ellos; cuyo interés es conocer el fenómeno a través de las experiencias de
las personas, nuestro foco es la experiencia, tal como la viven las personas. Uno
recurre a la entrevista como herramienta principal, para saber cómo la persona ha
construido el fenómeno, como la vivencia; toda persona puede tener una
vivencia/experiencia distinta respecto del fenómeno. Otra de las premisas de esta es
poner nuestros sesgos entre paréntesis, ya que queremos descubrir (epojé) como
las personas, como los otros significan un fenómeno, nuestra participación con los
integrantes también genera experiencias, pero nosotros tenemos que ser
conscientes de nuestros sesgos, y tratar de ponerlos entre paréntesis
- La Etnometodología, tiene una principal preocupación por comprender cómo las
personas significan fenómenos, conocer cómo las personas construyen significados,
en fenomenología nos importa que la persona entiende del fenómeno, aquí cómo
llegó a construir esta experiencia, cómo llegaron a significarlo de esta manera. Son
distintas en el tipo de análisis de la información, generalmente en fenomenología se
implementa el análisis de contenido, un análisis textual de la información; en cambio
en la etnometodología utilizamos empleo del análisis de discurso, análisis de cómo
se dice lo que se dice, análisis de la conversación, del diálogo. Es mucho más
complejo la etnometodología, viene de la sociología.
- Lo que tienen en común todas las cosas cualitativas son las entrevistas, es algo
transversal.
- Estudios de caso: es un diseño de investigación, no tipo de muestra, en ocasiones
nos interesa estudiar un fenómeno pero en un contexto particular. Nos interesan dos
vertientes, estudiar un fenómeno en un contexto particular que es único, nos va a
revelar algo respecto al fenómeno, en este caso decimos que nuestro caso es la
escuela o aula (en caso de violencia); si me interesa estudiar un aula, o la escuela, o
el contexto aún más amplio como la familia, yo como investigador puedo elegir cual
va a ser mi caso; se denominan casos intrínsecos, porque nos interesa
genuinamente conocer la realidad de este caso en particular. Pero en ocasiones
podemos hacer estudios de casos que denominamos casos instrumentales, aquí la
diferencia es cuando nos interesa conocer el fenómeno y utilizamos un caso de
manera instrumental, en particular no estoy interesado de conocer los detalles del
caso, pero me dará detalles del fenómeno; uno se interesa más en el fenómeno que
en el caso, se utilizan cuando se hacen estudios de casos múltiples. Se pueden
aplicar todas las técnicas de recolección de información.
- Los estudios biográficos es cuando nos interesa comprender el fenómeno, pero tal
como lo experimenta una persona o un grupo pequeño, nos interesa ese personaje
en particular, un estudio de cómo esa persona vivencia o experimentó ese fenómeno
en particular, ya que creemos que esa persona nos puede iluminar respecto al
fenómeno. Nos interesa esta intersección entre personaje y fenómeno. Con grupos
pequeños se refieren a familiar, grupos muy particulares que queramos estudiar, en
relación a un fenómeno en particular.
- Investigación-Acción es cuando lo que quiero estudiar es la implementación de
programas, políticas públicas, lo que hago es dar cuenta de la implementación pero
también del impacto que podrían tener las acciones que nosotros estamos
realizando. Todas las acciones que tomemos debiesen estar basadas en evidencia,
debemos constantemente recopilar información y cómo esto impacta en los
usuarios. No necesitamos un gran diseño de investigación. Los programas sociales
buscan investigar la acción, es un componente más de las prácticas sociales.

Muestras:
- Cuando escogemos un diseño, al mismo tiempo debemos decir cómo vamos a
conocer el fenómeno, como vamos a dar cuenta de las respuestas a nuestros
objetivos de investigación.
- Cuando uno toma decisiones de diseño, las podemos cambiar en el camino,
nosotros comprendemos la decisión del muestreo como un acto dialógico, debemos
tomar en cuenta nuestra tradición de investigación y cuál es el acceso que vamos a
tener a la población que nosotros queremos estudiar o respecto del fenómeno que
nos interesa. Siempre nos preguntamos cuál es el mejor modo de tener los datos, y
de quien o quienes se obtienen los datos.
- Cuando habla de muestras son muestras pequeñas (en cualitativa), no nos da
problemas ya que no se busca generalizar, ya que el levantamiento es
contextualizado, necesitamos tiempo para generar descripciones detalladas, se
definen como no aleatorias o no probabilísticas. Si me interesa conocer un
fenómeno en particular, no voy a poner el número de personas que me interesan al
principio de investigación, el tamaño de la muestra se decidirá durante el proceso de
investigación. Proponer muestras a través de las tipologías, no números.
- Hay hartas formas de clasificar los tipos de muestra, esta organización es para
entender tipología de muestreo basada en lo que hace.
- Si en un estudio buscamos similitud o intentamos comparar respecto de un
fenómeno, podemos utilizar:
- Caso típico, es cuando nuestra muestra comparte ciertos rasgos comunes
respecto del fenómeno. No son los rasgos respectos a las características de
la muestra, el rasgo común está dado por el fenómeno de investigación.
- Caso extremo, este muestreo sirve ya que me interesa conocer el fenómeno
en su máxima expresión, en un extremo del fenómeno, son los casos
extremos respecto del fenómeno.
- De intensidad, si me interesa conocer el fenómeno, pero sí necesariamente
irme al extremo, caso extremadamente distintivo, puedo elegir este muestreo,
aquellos participantes que respecto del fenómeno, lo hayan vivido con
intensidad, intensidad con respecto del fenómeno, lo que estoy tratando de
estudiar.
- Casos de variación máxima, nos interesa la variación del fenómeno en sus
polos, nos interesa conocer la varianza, comparar el fenómeno como lo viven
personas que varían en su máximo esplendor respecto del fenómeno.
- Casos homogéneos, la muestra es cuando selecciono un subgrupo de
personas que sentimos que nos puede aportar con su experiencia respecto
del fenómeno. Mi potencial muestra son subgrupos que pueden iluminar
respecto al fenómeno que estoy estudiando, ya que pueden brindar cierta
información respecto al fenómeno en particular.
- Si se busca el interés en el caso mismo o un grupo específico de casos, hay una
tradición que se llama estudio de casos, interesa conformar un caso en particular, se
elegirá un tipo de estos muestreos, o estudios biográficos, interesa el caso mismo:
- Caso crítico, aquel caso que para nosotros representa de mejor manera el
caso que estamos estudiando, escogeremos ese caso porque es una
persona de la cual mejor podemos aprender respecto al fenómeno estudiado.
Hipotetizo que es el mejor para darme información respecto al fenómeno.
- Caso revelador, va muy de la mano con lo anterior, aquel caso que
escogemos porque sentimos que es el que mejor nos va a revelar
información respecto del fenómeno.
- Caso políticamente relevante, es aquel caso que de forma exclusiva me
aportará información sobre un fenómeno, generalmente en investigación-
acción, si tengo que evaluar el diseño de un programa de violencia de
género, entrevisto a quien lo creó, no tendremos otra muestra que tenga
igual información respecto al fenómeno estudiado, buscaré aquellos casos
particulares.
- Mi selección de muestra a cómo la voy a escoger, como la voy a reclutar
(secuencias o de selección gradual).
- Bola de nieve, recolectar a mi muestra de voz en voz, me van dando
información de otras personas relevantes, de como yo recolecto mi muestra,
pero no me habla de que tipo de muestra es. No son excluyentes estos
muestreos, me habla como reclutarla, pero no la tipología.
- Muestreo teórico es aquel donde vamos seleccionando nuestra muestra en
base a categorías conceptuales que emergen de la teorización, es un
muestreo mucho más complejo de utilizar. En mi análisis, me voy dando
cuenta de aquellos elementos que van ayudando a conceptualizar mejor el
análisis, así que voy eligiendo aquellos casos en base a lo conceptualizado,
puede ir variando a diferencia de como era al principio. Esto generalmente
ocurre en teoría fundamentada, sigo reclutando participantes a partir de
muestreo teórico.
- Muestreo de oportunidad o emergente, se relaciona mucho con muestreo por
conveniencia, participantes que participan del estudio, son aquellos de los
cuales tengo acceso a estudiar.
- Muestreos por Conveniencia, son aquellos estudios que hago con voluntarios, no
establezco grandes criterios de exclusión, de todos los que quieran participar vamos
a entrevistarlos por ejemplo. Se denomina así porque es por el acceso que nosotros
tenemos de los participantes.

Técnicas de recolección de información:


- Entrevista, observación y técnicas grupales, estas son las herramientas más
utilizadas por distintas tradiciones.
- Entrevista es por esencia la que más conocemos, lo que tiene es el beneficio que
nos permite acceder a la percepción de las personas tal como las quieren compartir
con el entrevistador. Siempre hay sesgo o se comportan por deseabilidad social, no
es técnica infalible pero es como la regla de oro en cualitativa utilizar entrevistas, la
mayoría de las investigaciones la utilizan. Es compatible con distintas tradiciones y
diseños, y con distintos tipos de análisis de información.
- Existen las entrevistas abiertas, semiestructuradas y estructuradas.
- Entrevista abierta es lo que denominamos una conversación guiada,
definimos focos de conversación, pero como entrevistadores dejamos que la
estructura de la entrevista la realice el entrevistado, lo que quiere y no quiere
contar, lo vaya estructurando la persona. Nos interesa utilizarlas
generalmente en la etnografía, para la construcción de significa, nos itneres a
dejarlos hablar, también para estudios biográficos, para conocer fenómeno
durante proceso de vida de un participante. No nos sirve como herramienta
cuando lo que nos interesa es poder comparar información recolectada entre
distintos participantes, poder hacer un análisis comparativo, ya que
necesitamos un poco más de estructura para contrastar, y ahí elegimos una
entrevista semi-estructurada.
- La entrevista semi-estructurada es por excelencia la que escogemos para la
investigación, ya que permite tener elementos que pueden permitir
comparación entre personas, y al mismo tiempo flexibilidad para poder
adaptarnos a particularidades de nuestros entrevistados. Son guiones
temáticos que tienen preguntas bases, y algunas preguntas alternativas.
- Tenemos las entrevistas cerradas (estructuradas), donde tenemos un control
muy grande por parte del investigador respecto a lo que queremos investigar.
- El tipo de entrevista se elige mediante el objetivo de investigación que
tengamos. En fenomenología generalmente semi-estructurada, para poder
comparar, pero en etnografía y método biográfico una entrevista abierta.
- Observación: es el estándar de una investigación etnográfica, se entiende como
secundaria en mayoría de tradiciones menos etnografía, que considera que es el
método principal de levantamiento de información. Hablamos de observación
sistemática, que tiene cierta estructura para comprensión de un fenómeno, cuando
observamos definimos qué es lo que queremos aprender del fenómeno, en que
contexto vamos a observar el fenómeno. Podemos ir de un continuo donde hacemos
observaciones estructuradas o por otro lado notas de campo libres. Una de sus
características es que no solamente hacemos registros de lo que observamos, sino
también de lo que vamos experimentando.
- Los tipos de observación:
- Según grado de estructuración de los registros: Tenemos observaciones
libres, no tengo un foco en particular, y por otro lado tenemos pautas
estructuradas, que es lo que busco identificar o registrar de un fenómeno.
- También se puede clasificar de acuerdo a forma de participación del
observador: La no participante es cuando no nos involucramos con lo que
está pasando, y en otro continuo tenemos la observación participante, donde
nos involucramos en el contexto que estoy observando, esta se utiliza sobre
todo en etnografía, nos aproximamos de manera participativa a la
observación.
- En el número de observadores: tenemos observaciones individuales y
colectivas, en estas últimas podemos hacer observación de independientes,
o todos observamos lo mismo, nosotros entramos a una sala de clases por
ejemplo, y dos personas hacen registros de cosas distintas, atención en
distintos focos. Cuando es lo mismo, sirve para contrastar información de
observadores respecto a un fenómeno, lo cual sería triangulación.
- Según lugar de observación: por naturaleza investigación cualitativa se
centra en observación en contexto naturalista, el fenómeno donde ocurre, en
contextos no artificiales, pero en ocasiones hacemos observación en
contextos artificiales o de laboratorio, como en situación extraña, pero esto
es mucho menos utilizado.
- Según forma de registro, tenemos distintas formas de registrar
información: registros sistemáticos, donde están las listas de control (de
chequeo) o escalas de apreciación, en las cuales yo puedo opinar en un
continuo presente donde ocurre un fenómeno. Por otro lado registos no
sistemáticos, tenemos los narrativos (lo que yo hago es narrar, todo lo que
está ocurriendo en el contexto que está observando, describo, generalmente
en fase exploratoria o cuando etnografía), y en los semiestructurados, es una
modalidad donde llego con ciertas categorías a priori, pero hago registro
descriptivo de eso.
- Trabajos en grupos:
- Cuando nos interesa mirar el comportamiento y discursos de las personas en
interacciones grupales, lo que nos interesa es crear este grupo artificial con
ciertos criterios de selección, pero buscamos entender cómo las personas
significan y vivencian el fenómeno en contextos grupales. Existen dos
grandes grupos, focales y de discusión.
- Los grupos focales son similares a hacer una entrevista semiestructurada
grupal, y si pensamos en grupo de discusión, pensamos en una entrevista
abierta. La finalidad del primero es indagar el fenómeno en un contexto de
grupo en la cual el control de la entrevista la tiene el entrevistador, la persona
que guía el grupo focal, tenemos una pauta estructurada, proponemos la
pregunta, llevamos el control de esto y nos centramos generalmente en el
análisis del contenido. En contraparte el grupo de discusión tiene una
finalidad de evidenciar cuales son los fenómenos grupales que se dan y
procesos discursivos que se dan en grupo, se asemeja más a una entrevista
abierta donde lo que hace el moderador es proponer temas, y dejar que el
grupo hable respecto a esos temas, hacer análisis del discurso más que el
contenido, ver como personas en grupo estructuran ciertos discursos, y estas
son más consonantes con estudios etnometodológicos, ya que permitirán
entender construcción de los significados.
- Cuando uno habla de análisis documental o de artefactos uno lo que hace es hacer
un análisis de discurso o contenido, análisis de documentos para recolectar
información.

Análisis de datos:
- Solo veremos análisis del contenido, cuando ya recolectamos información con más
de una fuente para triangular información, transcribimos y empezamos a analizar, lo
que tenemos que hacer es un registro sistemático de la información, empezamos a
organizar la información, y cuando tenemos todas las observaciones transcritas,
entrevistas, etc., en el Atlas.ti, lo que haré es codificar, esto es agrupar información
en categorías que permita responder a mi pregunta de investigación, es una
estrategia donde puedo organizar toda la información que tengo para poder
responder a los objetivos (1 general y 3 específicos), por lo cual debo organizar mi
información. Primero lo que hago es codificar, y luego hago categorías que me darán
cuenta del fenómeno.
- Un código es una etiqueta, emerge de dos lados, lo podemos inventar nosotros a
partir de información que emerge, o por otro lado lo podemos extraer de la teoría.
Podemos generar códigos en vivo, inventamos un código que diga lo que dijo el
participante. Tenemos dos tipos de códigos posibles, de literatura o del análisis,
emergen de ahí. No nos conviene codificar cosas que no se relacionan con nuestra
investigación, con lo que queremos conocer.
- Para codificar necesitamos marcos conceptuales, para asistirnos en el proceso de
codificación con teoría, nosotros siempre tendremos nuestra lista de códigos, y cada
código yo lo explico, de qué se trata cada uno, si es deductivo o inductivo, y de
donde lo estoy asignando.
- Una de las gracias de teoría fundamentada es que es un tipo de diseño que incluye
una estrategia de análisis, pero yo podría hacer un estudio fenomenológico
utilizando la estrategia de análisis de la teoría fundamentada. Esta estrategia tiene 3
etapas, tenemos que pasar por las 3 dependiendo el nivel de explicación que
queramos del fenómeno.
- Primera etapa es la de codificación abierta, es cuando a extractos de la entrevista o
elementos del fenómeno, nosotros le asignamos un código, entonces yo voy a
asignar códigos de motivación a distintos factores por ejemplo, que estarán
asociados al fenómeno, asigno códigos al fenómeno. Esto se hace cuando leo por
primera vez los datos, y en esto alcanzo un nivel descriptivo respecto al fenómeno,
describir códigos respecto a mi propósito de investigación. Cuando ya tengo
definidos mis códigos, pasaré a un segundo momento donde buscaré definir las
categorías más comprensivas de ese código. Cuando creamos códigos y categorías
estamos conceptualizando, para responder a nuestros objetivos, poder dar cuenta
del fenómeno en términos más complejos, categorías comprensivas de los códigos.
- Cuando ya tengo esto, viene la codificación axial, un análisis a través de las
categorías, relacionar categorías con subcódigos y categorías entre si, me interesa
buscar explicaciones respecto del fenómeno, a vincular estos elementos, a tratar de
comprender cuál es la relación entre distintas categorías para explicación de
fenómeno, los análisis explicativos llegan hasta acá, a codificación axial. Buscamos
establecer relaciones entre categorías, orientadas a explicar preguntas
fundamentales de investigación de un estudio, por qué sucede el fenómeno, dónde
sucede, etc., poder relacionarlas.
- Un tercer momento es la codificación selectiva, es el proceso más complejo de
integración teórica del análisis, y es donde se busca integrar la información con
propósito de refinar la teoría, no siempre llegamos a este nivel, pero el fin es pasar
de los datos y conceptos a un conjunto de afirmaciones que nos permita explicar los
fenómenos.
- Aparte de teoría fundamentada, los otros diseños no tienen el foco de llegar a este
nivel de explicación, pero sí se podría.
- El método de comparación constante es cuando comparamos constantemente la
información, uno lee, codifica, vuelve a leer la segunda entrevista y vuelve a
codificar, si los códigos se aplican al fenómeno, o van cambiando, etc., este método
quiere decir que constantemente estoy haciendo esto, comparando el análisis con la
producción de información.

Rigor científico:
- Aquellas herramientas que dan cuenta que yo hice la investigación de calidad, la
primera de ella tiene que ver con el registro detallado y extenso de todo, de
observaciones, entrevistas, memos reflexivos, tenemos que asegurar entregar toda
la evidencia, las decisiones que tomamos como investigadores, para que así se
puedan replicar los hallazgos que hicimos en nuestra investigación, estará siempre
en investigaciones cualitativas.
- Otra estrategia es la saturación teórica, ser capaces de demostrar que hemos
saturado o maximizado las oportunidades de comparar la información, se empiezan
a repetir las ideas a partir de lo que nos comparten nuestros participantes.
- Otra estrategia es la reflexividad, siempre señalan cuáles fueron sus sesgos, si
tuvieron que tomar decisiones de rediseñar de investigación producto a alguna
dinámica, lo que nosotros hacemos es reconocer que somos instrumentos de
levantamiento de información, por lo cual no estamos exentos a sesgos,
necesitamos tener conciencia de cómo nuestra perspectiva podría influir en la
investigación. Acá se cree que no se puede ser neutral, a diferencia de los
cuantitativos.
- Otra es la vinculación prolongado con el trabajo de campo, mientras más tiempo
pasemos en el contexto que investigamos, más será nuestro aprendizaje respecto al
fenómeno, será más adecuado respecto a lo que ocurre en el contexto, tendremos
mayor propiedad, tendremos experiencias de primera mano respecto a cómo ocurre
el fenómeno.
- Otra estrategia es el chequeo con participantes, donde devolvemos información que
estamos levantando o chequemos con ellos los análisis, sobre todo si lo que
hacemos son investigaciones donde nos interesan los intereses de las personas, si
capturamos lo que ellos quieren decir (en fenomenología por ejemplo).
- La regla de oro se denomina triangulación, nosotros maximizamos comprensión del
fenómeno porque utilizamos distintos métodos de levantamiento de información y
distintas estrategias de análisis que permiten comprender el fenómeno,
maximizamos oportunidades, nos interesa triangular información porque cuando
miramos el fenómeno desde distintas herramientas, podemos identificar líneas de
convergencia de la información, que elementos tienden a repetirse, y cuales son
nuestros sesgos de la información que hemos levantado, como nuestra perspectiva
puede estar influyendo en levantamiento de información.
- Cuando pensamos en triangulación, hay tipos: tenemos la de datos, cuando
utilizamos distintas fuentes para triangular y comparar la información, voy a reunir
distintos datos para estudiar el fenómeno; además está la de investigadores, que
quiere decir durante proceso de recoleccion y analisis se involucran distintos tipos de
investigador para analizar la información. Estas son las dos estrategias por
excelencia, hay dos más pero son generalmente para métodos mixtos (metodológica
y teorías).

Criterios de Rigor Cuantitativos:


- Confiabilidad: si la herramienta que utilizamos, al utilizarla en otro grupo o sujeto va
a dar lo mismos resultados en momento posterior, es confiable.
- Validez: cuando mide lo que dice medir, por ejemplo si voy a aplicar una escala de
motivación escolar, efectivamente está midiendo esto. Existe la validez de contenido,
lo que está midiendo es efectivamente aquel contenido específico que dice evaluar,
porque evalúa efectivamente el contenido. Es distinto a hablar de validez de
constructo, la herramienta permite evaluar el constructo al igual que otras
herramientas que evalúan el constructo, como el test de inteligencia, puedo dar
cuenta que herramienta evalúa el constructo para el cual fue creada. La validez de
criterio o predictiva es la validez del instrumento respecto a un criterio externo.

Criterios de Rigor Cualitativos:


- Confiabilidad en cualitativo (dependencia o dependabilidad también), hablamos de
que es confiable cuando queremos decir que hipotéticamente viene otro
investigador, y recolecta la misma información y hace el mismo tipo de análisis,
debiese llegar a resultados similares. Durante la información que le compartimos al
lector nos aseguramos de siempre explicitar criterios de selección, elecciones
metodológicos, cual es la perspectiva teórica del investigador, como hicimos el
proceso, como reclutamos a los participantes, etc., lo que nos interesa es poder
decir que podemos depender de esos resultados, cuando tenemos certeza que
estas cosas están presentes en la investigación.
- La validez en cualitativo (o validez interna) también se llama credibilidad, cuando
hablamos de que algo es creíble cuando logramos asegurar que efectivamente la
información nos permite responder a las preguntas de investigación, si el estudio ha
capturado el fenómeno, cuando logramos demostrar que como investigador hemos
evitado y controlado sesgos, cuando hemos logrado integrar información a pesar de
que aquella información haya sido disonante respecto a propias creencias, y cuando
somos capaces de mostrar cuál ha sido nuestra posible influencia en el estudio.
- El último elemento se denomina transferibilidad, cuando nosotros logramos como
lectores responder la pregunta si los hallazgos son posiblemente transferibles a
otros contextos, entregar todas las descripciones posibles para que lector determine
esto.

IMPORTANTE SABER BECK Y ELLIS

También podría gustarte